Está en la página 1de 7

1° Parcial

Trabajo Práctico Integrador

UNSAM

Escuela de Humanidades

Licenciatura en Psicopedagogía

Asignatura: Filosofía

Alumno: Baldessari Eric

Año: 2017
PRIMER PARCIAL

TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR

1.Aristóteles considera que el arte es mas ciencia que la experiencia, lo afirmamos


tomando en referencia el libro Alfa, de Metafísica, en el mismo se propone una
graduación en el conocimiento estableciéndose así los siguientes niveles: 1) sensación,
2) experiencia, 3) arte y ciencia; dentro de esta ultima ubica tres niveles 3.1)las ciencias
practicas orientadas a las necesidades 3.2) las ciencias practicas orientadas al placer y la
calidad de vida luego las 3.3) ciencias teóricas como nivel más alto en el conocimiento,
esta graduación de conocimiento están acompañados por una sabiduría (sophía) en un
nivel diferente según el nivel de su saber. Retomando la afirmación, el arte más ciencia
que la experiencia, Aristóteles nos dice “El hombre de experiencia saben el hecho, pero
no el porqué, mientras que los otros conocen el porqué, la causa”. 980b El autor nos
habla de la experiencia (empería) que está constituida por el recuerdo de casos
particulares semejantes, siendo así como una regla de carácter práctico que permite
actuar de modo semejante ante situaciones particulares semejantes, Aristóteles les da
un valor práctico a la experiencia, porque por ella el hombre dejo de estar a la deriva del
azar, hasta afirma que a menudo el hombre de experiencia acierta y tiene más éxito que
el de la ciencia. Esta experiencia se encuentra con un saber, un nivel de saber suficiente
para saber lo que se está haciendo, haciéndolo por habito pero sin saber un porqué. Ese
porque lo posee el arte (téchne) (técnica y oficio), que se genera cuando a partir de
múltiples percepciones de la experiencia resulta una única idea general acerca de los
casos semejantes, pero no es menos cierto que pensamos que el saber y el conocer se
dan más bien en el arte que en la experiencia y se tiene como más sabios a los hombres
de arte por saber la causa la cual la experiencia desconoce. Este carácter productivo es
opuesto a la ciencia, la cual se debe a un rasgo de un saber teórico, no orientado a la
producción, sino al mero conocimiento.

Otro de los atributos que a partir del tercer grado en los niveles del conocimiento que
nos presenta Aristóteles ,el arte y la ciencia, es la universalización que se muestra en
una característica que los niveles anteriores carecen, la capacidad de enseñar, distintiva
en estos niveles altos del conocimiento, ya que como previamente se menciono este
nivel de conocimiento superior al de la experiencia posee la sabiduría de responder a la

Alumno: Baldessari Eric Página 2


causa y el porqué de esos hechos concebidos por la experiencia, estos tienen la
capacidad de transmitir estos conocimientos.

2. Teniendo en referencia el texto de Jean-Pierre Vernant “Los orígenes del


pensamiento griego” se pueden mencionar rasgos fundamentales de la polis, visto como
primer rasgo de la polis menciona La palabra (Peitho) como instrumento del poder,
herramienta política por excelencia y la llave de toda autoridad en el estado. Deja de
tener la función de expresión atribuida a rituales religiosos o dichos del rey sino que
toma la significación enfocada en debate contradictorio, discusión y argumentación. En
estos debates se dispone un público como juez, asegurando a uno de los oradores la
victoria sobre su contrincante. Por ende las cuestiones de interés común ya no son
reglamentadas por un poder soberano, sino que se definen en el campo ark-hé, están
sometidas al arte oratorio, entonces deberán zanjarse al término de un debate. Entre la
política y el logos hay una relación estrecha, así mismo el arte político como un
ejercicio del lenguaje y el logos adquieren conciencia de sí mismo, de sus reglas y más
atreves de su función política.

Como segundo rasgo fundamental de la polis el autor señala la publicidad, las


características de esta última son: el interés común acompañado de prácticas abiertas
realizadas a plena luz del día en plazas públicas. Este movimiento de democratización y
divulgación en el ámbito intelectual genera grandes consecuencias; la cultura, el acceso
al mundo espiritual se universaliza y empieza a ser sometida a crítica y controversia.
Esta critica generada en discusiones y argumentaciones diferentes pasan a ser las reglas
del juego intelectual como del juego político. Esta publicidad se genera en excelencia
cuando entra en juego la escritura ya que permitirá la divulgación completa de los
conocimientos anteriormente reservados o prohibido, la escritura constituirá el elemento
fundamental de la paideia griega. Esta escritura permitió la redacción de las leyes, que
les permitió permanencia y fijeza, un bien común aplicada por igual a todos.

Como tercer rasgo fundamental se encuentra una unidad en la polis, una vida en
comunidad, todos los que participen en esta comunidad en cierto modo son similares los
unos a los otros. Todos estos que participan del estado son denominados semejantes por
constituir un cuerpo de soldados-ciudadanos (Hómoioi), y más adelante iguales (Isoi),
una igualdad ante la ley. Tanto se remarco la instancia de igualdad que se realizo un

Alumno: Baldessari Eric Página 3


reparto de tierras iguales, división de bienes para igualar la cantidad de los mismos,
banquetes comunitarios, entre otras acciones.

Y se puede finalizar las características de la polis con la aparición de dos clases de


personajes que habitaban las mismas “Hoplita” y “Sabios”. Se denomina hoplita al
soldado-ciudadano (que luego agrupados se denominaran Hómoioi) que en la jerarquía
de los guerreros toma un valor más importante, bajo un orden de grupo, utilizando un
efecto de masa, como nuevo instrumento para la victoria. Se denomina sabios a los
descubridores de una realidad superior que sobrepasa al común de los hombres, pero al
confiar ese saber a la escritura se arranca del círculo de la secta en cual estos sabios son
miembros.

El autor genera una relación entre esta polis que acabamos de describir y la filosofía,
esta relación se da primeramente en el nacimiento de esta última, este nacer de la
filosofía se dio en una posición ambigua: emparentada a la vez con los misterios y
controversias del ágora y la publicidad del debate contradictorio que caracteriza a la
actividad política. Para poder ver esta ambigüedad, los movimientos sofistas, se
integraron plenamente en la vida pública, siendo así preparadores para el ejercicio del
poder a cambio de dinero a cada ciudadano por medio, y los movimientos pitagóricos
continuaron con su metodología sectaria. El autor reitera esta ambigüedad como un
filósofo unas veces afirmando que es el único para dirigir el estado, pretenderá en el
nombre de este saber reformar la vida social y ordenar soberanamente la ciudad y otras
veces se retirara del mundo para replegarse en una sabiduría puramente privada,
buscando su salvación en el conocimiento y la contemplación.

3. El conflicto con el que nos encontramos entre las leyes divinas y las leyes de
humanas en la tragedia de Antígona se empieza a desarrollar desde un decreto del Rey
Creonte el cual no permite dar un entierro digno al hermano de Antígona llamado
Polinices (el cual muere junto con su otro hermano Etocles en una guerra entre sí) el
entierro que realizo Antígona poniendo énfasis en las leyes divinas de dar sepultura al
hombre, incumpliendo la ley del Rey, una ley de hombres que por distintos argumentos
se enalteció por encima de las divinas. La Heroína busca darle un descanso final a su
hermano fallecido como los dioses piden. Se puede apreciar una contradicción entre la
ley divina, defendida por Antígona, y la ley de los humanos, representada por Creonte.

Alumno: Baldessari Eric Página 4


Nuestra heroína y protagonista justifica su accionar (desobedecer el decreto de Creonte)
porque estas leyes humanas no pueden prevalecer a las divinas. Este conflicto se
concluye con la aparición y predicción del adivino Tiresias hace referencia al enojo de
los dioses y castigo hacia el incumplimiento de las leyes divinas. El accionar de
Creonte, aunque ya tarde se arrepiente y quiere rectificar sus faltas, llevo a la muerte de
su hijo Hemón (prometido de Antígona) y su mujer Eurídice. Esto llama a obrar con
prudencia y respetar las leyes divinas. Esta aparición de Tiresias y esta consecuencia por
poner las leyes de los hombres por encima de las divinas, es un crudo ejemplo, de este
conflicto que se nos presenta en esta tragedia.

A continuación se cita un fragmente de la obra donde se puede apreciar la problemática


entre las leyes divinas y de los hombres: “Hemon.- Padre, los dioses han hecho
engendrar la razón en los hombres como el mayor de todos los bienes que existen (...)
Pero a mí en la sombra me es posible oír como la ciudad se lamenta pro esta joven,
diciendo que, siendo la que menos se lo merece de todas las mujeres, va a morir de
indigna manera por un acto que son los más dignos de alabanza: por no permitir que su
propio hermano, caído en sangrienta refriega, fuera exterminando, insepulto por
carniceros perros o por alguna ave rapaz.”685-695

4. introduciéndonos en esta dicotomía que se presenta en el Banquete de Platón, sobre el


Eros (Daimon) y el deseo (eros) comenzaremos explicando la naturaleza de deseo, todo
deseo de cosas buenas y de ser felices es eros, entonces se puede decir que los hombres
aman lo bueno, poseerlo y poseerlo siempre. Es necesario unir al deseo de lo bueno el
deseo de la inmortalidad, puesto que el amor consiste en aspirar a que lo bueno nos
pertenezca siempre. De aquí se sigue que la inmortalidad es igualmente el objeto del
amor. Para dar una definición de Eros (Daimon) primero tenemos que resumir
brevemente sobre sus progenitores: En un festejo por el nacimiento de Afrodita, Poro
(hijo de Metis) borracho de néctar, conciben junto a Penia (mendigaba al finalizar la
fiesta) que se aprovecha del estado de Poro, procrean a Eros, que ha nacido como
acolito y servidor de afrodita, por haber sido engendrado en medio de sus festejos de su
nacimiento y es por naturaleza amante de lo bello. Por eso Eros en primer lugar, es
pobre y está muy lejos delicado y bello sino que es rudo y enjuto por naturaleza de su
madre, y por el otro al acecho de bellos y nobles, es viril, filosofo por naturaleza,
intrépido y hechicero, entre otros atributos que recibió por su padre. Por este estado de

Alumno: Baldessari Eric Página 5


semidiós (Daimon), se lo denomina filósofo, por encontrarse en el medio del ignorante
y del sabio, del hombre y del dios. Ninguno de los dioses filosofa ni desea ser sabio,
porque ya lo es, pero tampoco los ignorantes filosofan ni desean hacerse sabios;
filosofan los que están en una situación intermedia, por ende Eros es filósofo por ser
intermediario entre el sabio e ignorante. Para cerrar y hacer n énfasis este punto de Eros
como filosofo, por este estado de Daimon, se puede decir que esta deseo por la
sabiduría, por completarse, es significativo en un filosofo.

5. En el texto citado en las consignas para la realización de este trabajo, Platón se hace
referencia a dos saberes, en la primera parte de la cita se hace referencia a los saberes
matemáticos y en la segunda parte de la cita se hace referencia a las ideas ubicados en la
sección de la línea denominada “ámbito inteligible”. Los saberes que se encuentran más
cercanos a la otra sección de la línea denominan “ámbito visible”, compuesta por las
imágenes(sombras) y por los objetos visibles, son los saberes matemáticos ya que estos
se encuentran es la primera sección del ámbito inteligibles, aquí es donde Platón
establece una relación con la otra sección de la línea; el alma, en estos saberes
matemáticos se ve forzada a servirse de supuestos en su búsqueda, sin avanzar hacia un
principio, por no poder remontar mas allá de los supuestos, para eso utiliza como
imágenes a los objetos que antes eran imitados y que eran conjeturados y estimados
como claros respecto de los que eran sus imitaciones. La otra sección del ámbito
inteligible, la cual aprehende, por medio de la facultad dialéctica y hace de los supuestos
no principios sino realmente supuestos que son un salto hasta el principio del todo, que
no es un supuesto, tras aferrarse a él, afianzando a las cosas que de él dependen,
desciende hasta una conclusión, sin servirse de nada de la primera sección, “sino de
Ideas, a través de ideas y en dirección a ideas hasta concluir en ideas”. Para cerrar,
quiero señalar que luego de haber presentado la relación que presenta Platón entre
ambas secciones de la línea, nunca se nombro la palabra “mundo” para señalar un u otro
sección de la línea, ya que se utiliza la traducción “ámbito” para la palabra griega tópos
con el fin de no alejarse excesivamente de la definición habitual de “lugares”. Por eso
cuando hablamos de estas alegorías de la república no se habla de “mundos” si no de
“lugares” esto es un sentido que no permite suponer que n de los lugares este en otro
mundo. Haciendo foco en la alegoría de la línea, Platón no nos propone que el transito
del alma de un ámbito a otro sea mediante la muerte, si hace hincapié en la necesidad de

Alumno: Baldessari Eric Página 6


prescindir de las imágenes sensibles, pero nunca por el drástico medio de la muerte o
cambio de “mundo”, sino por una vía epistemológica que debe formalizar las ciencias
(conocimientos matemáticos) hasta llegar a ser puras.

Alumno: Baldessari Eric Página 7

También podría gustarte