Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


Facultad De Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

TEMA: CIERRE DE POLIGONO - TEODOLITO

CURSO: TOPOGRAFIA I

PROFESOR: ING. PERCY ALPACA

ALUMNOS: HUAYLLA QUISPE, ARTURO

CICLO: III

FECHA: AREQUIPA 03 DE JUNIO DEL 2014

FECHA/HORA LEVANTAMIENTO: AQP 27/05/2014 - 14:30PM

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 1


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

1.- Introducción………………………………………………………...pág. 3

2.-objetivos……………………………………………………………...pág.4

3.- MARCO TEORICO:

3.1.- Instrumentos topográficos……………………………………...pág.5

3.2.-NIVELACION:

 Tipos………….………………………………………………….pág.7
 Procedimiento…………………………………………………..pág.8

3.3.-LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO – CIERRE DE POLIGONO

 procedimiento………………………………………………….pág.9

3.4.- CALCULO – TRABAJO DE GABINETE:

 Procedimiento…………………………………………………pág.19
 4.- CALCULOS ……………………………………………….pág.10
 5.-Conclusiones……………………………………………….pág.11
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………...pág.12

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 2


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de campo de


los días 29/04/2014 y 06/05/2014 , las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo de
todos los integrantes del grupo de práctica y al gabinete de topografía quien
nos prestó los materiales y equipos necesarios para su realización. El trabajo se realizó
dentro del tiempo establecido; 3 horas y el espacio que sirvió para desarrollarla, fue una
parte del campus universitario de la “UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS” donde se hizo
alineamientos perpendiculares, levantamiento topográfico por el método de
abscisas y ordenadas, utilizando los métodos topográficos explicados por el docente en
el campo.

Es bien sabido que la Topografía es imprescindible para la realización de los proyectos y la


ejecución de obras de ingeniería, desde la confección del Plano Topográfico Base, hasta el
replanteo de los puntos que permite la materialización, sobre el terreno, del objeto
proyectado

La realización de esta práctica es muy importante en nuestra carrera, pues la medición de


distancias entre dos puntos constituye una operación común en todos los trabajos
de topografía. Además su ejecución nos ayuda a familiarizarnos con algunos
instrumentos topográficos, necesarios en toda medición.

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 3


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Objetivos:

 Relacionar al estudiante con el trabajo de campo de la asignatura,


mediante la manipulación de instrumentos básicos de topografía para ello
debemos de identificar un área o relieve con desniveles para realizar una
nivelación con nivel óptico y mira tomando las distancias de los puntos.

 familiarizarnos con algunos instrumentos básicos utilizados en la topografía.

 Realizar la nivelación de ida y vuelta con el fin de corregir errores.

 Tener conocimiento sobre los diferentes tipos de levantamiento topográfico.

MARCO TEÓRICO

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 4


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

I. Instrumentos y materiales utilizados:

Para realizar mediciones con precisión adecuada, utilizando el menor tiempo


posible, se hace necesario el uso de instrumentos o aparatos adecuados para tal
fin. En el presente informe se describen los instrumentos más simples y que
hemos utilizado en esta práctica de campo.
El nivel óptico o también conocido como nivel topográfico es un instrumento
utilizado para la medición de desniveles, este funciona asumiendo un plano
totalmente horizontal y luego tomando lecturas en diferentes ubicaciones para
determinar la diferencia de nivel que
existe entre una ubicación y
las demás.

Es prudente aclarar que la forma


correcta de calcular los desniveles es
siempre tomando el mismo plano
horizontal de referencia para cada
lectura.

lo primero que necesitamos hacer


para comenzar a trabajar con el
nivel óptico es identificar que
tenemos todos los elementos necesarios, para los trabajos de campo con nivel
optico el equipo mínimo requerido está compuesto por:

1) Trípode : preferiblemente de madera o fibra para garantizar estabilidad más


aun si se va a trabajar serca de maquinarias pesadas que pueden desplazar el
equipo o generar lecturas errores.

2) Nivel Óptico: Dispositivo con lineas horizontales definidas en sus lentes para
poder ver atraves de él y tomar las lecturas. existen diferentes tipos con diferentes
rangos de operación los más comunes tienen un Zoom de 26x permitiendo una
lectura en el rango de los 100mt a los 150 mt.

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 5


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3) Mira: no es más que una regla con una escala para tomar las medidas de
desnivel.

4) Librea: Para Anotar las Lecturas

5) Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico
o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la
cinta y en pulgadas en el otro.

II. NIVELACION GEOMETRICA:

Introducción

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 6


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

La nivelación es el proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos


sobre la superficie de la tierra. La elevación o altitud es la distancia vertical medida
desde la superficie de referencia hasta el punto considerado. La distancia vertical
debe ser medida a lo largo de una línea vertical definida como la línea que sigue la
dirección de la gravedad o dirección de la plomada, además de ser el más preciso
y el más usado.

Marco Teórico
Nivelación Geométrica
La nivelación geométrica o nivelación diferencial es el procedimiento topográfico
que nos permite determinar el desnivel entre dos puntos mediante el uso del nivel
y la mira vertical.

Casos Generales En Una Nivelación Geométrica


Estacionamiento y nivelación del teodolito y nivel

Generalmente el teodolito se estaciona sobre un punto dado como por ejemplo,


una estaca (vértice de nuestra poligonal). Para centrar el instrumento se afloja el
tornillo de unión y se corre el teodolito a uno u otro lado hasta que la mira quede
exactamente sobre la estaca, con la base casi nivelada y con las patas bien
afirmadas sobre el suelo.

Nivelación

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 7


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Tanto el teodolito como el nivel se nivelan por aproximación mediante los tornillos
calantes;

Primero se colocan dos tornillos paralelos a la burbuja y se nivela esta. Luego se


repite la operación girando 90º y ajustando el tercer calante según corresponda.

PROCEDIMIENTO: Trabajo de Campo


Estacionamiento:
o punto medio: Se pone el nivel aproximadamente en el punto
 medio entre las dos mira (basta hacerlo a pasos). De esta
 manera el posible error sistematico de falta de
 horizontalidad del instrumento se compensa puesto tiene el
 mismo valor sobre las dos miras. Las niveladas serán de unos
 20m.
o Se estaciona en un punto cualquiera no materializado y NO
 el punto que se va a nivelar !!!
o Se cala el nivel esférico
o Si es automático: ya esta, basta leer la mira
o Si es manual calar la burbuja EN CADA VISUAL !!
Mira:
- Poner la mira en el punto a obtener cota:
o de 2mm de graduación
o aplomar la mira con nivel de mira
o distancias max. 20m

OBJETIVOS: 1.

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 8


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Familiarizar al estudiante con el uso del nivel óptico y que el estudiante


tenga una referencia con el nivel en el que esta trabajando para poder
identificar las cotas.
 Poder realizar los trabajas de gabinete con éxito de acuerdo com0o se
trabajó en campo.
 Cálculo y compensación.

CALCULOS

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 9


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Lado Azimut Azimut2 Distancia DX DY DXC DYC DIST.C. VERT. COORD.X COORD.Y
A-B 149º27'41" 2.609 12.000 6.097 -10.335 7.906 -6.552 10.268 A 1000.000 1000.000
B-C 239º17'49" 4.177 12.000 -10.318 -6.127 -8.509 -2.344 8.826 B 1007.906 993.448
C-D 274º39'33" 4.794 13.500 -13.455 1.097 -11.420 5.353 12.613 C 999.398 991.104
D-E 197º33'50" 3.448 10.700 -3.229 -10.201 -1.616 -6.828 7.016 D 987.977 996.457
E-A 61º56'35" 1.081 13.200 11.649 6.209 13.639 10.370 17.134 E 986.361 989.630
61.400 -9.256 -19.358 0.000 0.000 A 1000.000 1000.000

AREA

1000.000 1000.000 993447.977 1007906.427


1007.906 993.448 998940.425 992849.450
999.398 991.104 995856.992 979188.543
987.977 996.457 977731.645 982867.006
986.361 989.630 986361.427 989629.704
1000.000 1000.000 4952338.466 4952441.130 -102.664 51.3318131
DISTANCIAS Y PUNTOS
Pto. lect.dist. lect.dist. dist.incli ang. vertic. dif .nivel dist.horiz.
A 1.520 1.460 12.00 0.005 0.064 12.000
A 1.502 1.460 8.40 -0.010 -0.081 8.399
10.2 0.008 0.077 10.199
B 1.500 1.430 14.00 0.004 0.054 14.000
B 1.500 1.430 14.00 -0.002 -0.026 14.000
14 0.003 0.040 14.000
C 1.499 1.430 13.80 0.002 0.024 13.800
C 1.492 1.430 12.40 0.000 0.004 12.400
13.1 0.001 0.013 13.100
D 1.472 1.420 10.40 -0.005 -0.051 10.400
D 1.485 1.420 13.00 0.011 0.140 12.998
11.7 0.008 0.092 11.699
E 1.485 1.410 15.00 0.016 0.234 14.996
E 1.466 1.410 11.2 0.00848 0.095 11.1992

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 10


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VI. CONCLUSIONES

 Se logró realizar correctamente el levantamiento topográfico con el método


de nivelación topografica.
 Los trabajos de gabinete se realizó con éxito por las buenas medidas
tomadas en campo
 Se compenso los errores en la toma de apuntes topograficos
 Se familiarizó con los instrumentos de topografia

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 TOPOGRAFIA –técnicas modernas –Jorge Mendoza Dueñas (2012)

 TOPOGRAFÍA. Ing. José Torres Tafur. Universidad Nacional de Cajamarca.

 www.unalmed.edu.co/jecordob/topografia/TOPOGRAFIA.pp

 http://es.scribd.com/doc/136398230/PRACTICA-1-Instrumentos-
Elementales-Alineamientos-y-Cartaboneo-de-Paso

 http://www.slideshare.net/LuisLanado/informe-n3-cartaboneo-de-pasos-
medida-y-replanteo-de-angulos-y-medida-de-una-distancia-entre-puntos-
inaccsesibles
 http://www.buenastareas.com/materias/informe-de-topografia-alineamiento-
paralelas-perpendiculares-cartaboneo/80

INFORME DE TOPOGRAFIA Página 11

También podría gustarte