Clase 2 Tipos Investigacion y Investigacion Cientifica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

MAESTRÍA RECURSOS HÍDRICOS

2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Tipos de Investigación
En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus características
para saber cual de ellos se adapta mejor a la investigación que se realizará.

1. De acuerdo al fin que se persigue


a) Investigación básica o pura:
(p.ej. teoría de la relatividad, la teoría de la gravitación universal)
- Se centra en la solución de problemas de carácter cognoscitivo.
= busca la creación de nuevo conocimiento científico que sea válido hasta que no se
demuestre lo contrario.
- No tiene una aplicación inmediata en el momento que se termina, ni tiene objetivos
prácticos en el corto plazo.
- Recoge información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico
orientándose al descubrimiento de principios y leyes generales que expliquen la
realidad y el porqué de las cosas.

!Toda investigación básica tarde o temprano conducirá a alguna aplicación valiosa!


b) Investigación aplicada:
- Busca conocer, actuar, construir y modificar una realidad
problemática.
- Está más interesada en la aplicación inmediata sobre una
problemática antes que el desarrollo de un conocimiento de valor
universal.
- Los proyectos de ingeniería civil están ubicados dentro de
este tipo de clasificación, siempre y cuando solucionen alguna
problemática.
(p.ej. Diseño de una cimentación para suelos arenosos, Propuesta para
el relleno sanitario, Análisis estructural para la ampliación de un puente,
etc.)
c) Investigación tecnológica:
- El objetivo es la solución de problemas prácticos, lo cual implica la intervención o
transformación de la propia realidad, que se manifiesta en el diseño de nuevos productos,
nuevos procedimientos, nuevos métodos, etc.
- Su criterio de valoración radica en su utilidad, en su eficiencia y en su práctica.
- No resuelve problemas prácticos aislados, sino que tiene un efecto multiplicador.
= no elabora el programa de costos y presupuestos para una empresa constructora,
sino elabora un sistema de costos que puede ser aplicado a un conjunto de empresas.
- Genera una cantidad de conocimientos y contribuye en forma decisiva a la interpretación
de la realidad.
- Incorpora dentro de su metodología, los procedimientos de control de calidad y utiliza
también la “expertez”.
Relación entre los tipos de investigación

La investigación básica tiene un fin netamente cognoscitivo.


La investigación aplicada busca una posible utilidad práctica.
La investigación tecnológica buscará una masificación de esta utilidad práctica.

→ Ciclo: Investigación–Desarrollo–Producción

Ejemplo:
- Biólogo: estudia una nueva especies (básica).
- Investigador: propiedades útiles para curar determinada enfermedad (aplicada).
- Farmacólogo: diseña un nuevo medicamento (tecnológica)
2. De acuerdo a los tipos de datos analizados

a) Investigación Cuantitativa
Es una forma confiable para conocer la realidad es a través de la recolección y análisis
de datos.
→ contestar las preguntas de la investigación y probar las hipótesis

Este tipo de investigación confía en la medición numérica, el conteo y en el uso de la


estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

a) se establece una o varias hipótesis


b) se diseña un plan para someterlas a prueba (metodología)
c) se miden los conceptos incluidos en las hipótesis (variables)
d) se transforman las mediciones en valores numéricos para analizarse con técnicas
estadísticas
e) se extiende los resultados a un universo más amplio (generalización)
Cuando los resultados de diversas investigaciones aportan evidencia a favor de la hipótesis, se
genera confianza en la teoría!
Una teoría científica se mantiene hasta que se refute o se alcance una mejor explicación!
b) Investigación Cualitativa = investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o
etnográfica

Involucran la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden hacer medición


numérica, como las descripciones y las observaciones, entrevistas, revisión de
documentos, discusiones en grupo, evaluación de experiencias personales, etc.
→ Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de
un sistema social previamente definido .
= Comprender el fenómeno de estudio en su ambiente usual (cómo vive, se comporta y
actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etc.)

- Las variables de estudio no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse


experimentalmente.
- No pretende generalizar los resultados a poblaciones más amplias, ni obtener muestras
representativas.
- Se basan en un proceso inductivo, es decir exploran la realidad describiéndola y después
proponen algunas teorías = subjetivo.
Diferencia entre el enfoque de una investigación cuantitativa y cualitativa:

a) Enfoque cuantitativo
→ definir el objetivo y luego la pregunta de investigación
→ revisar estudios sobre el tema
→ precisar el problema de investigación
→ seleccionar una teoría/método y estableciendo una hipótesis
→ medir los variables de la hipótesis
→ analizar los datos e información para obtener resultados/ conclusiones acerca de la
hipótesis .
→ generalizar sus resultados

b) Enfoque cualitativo
→ observar la forma de comportamiento
→ derivar un esquema que explique las razones
→ entrevistar con preguntas
→ derivar conclusiones y contrastaría los resultados con los de otros estudios
→ No es necesario tener una muestra representativa ni generalizar los resultados.
3. De acuerdo a la Metodología para demostrar la hipótesis

a) Investigación no Experimental
No establecen, ni prueban relaciones causales directas entre dos variables o entre dos
elementos.
➢ Investigación Descriptiva:
- Investigan y determinan las propiedades y características más representativas de los
objetos de estudio como personas, viviendas, concreto armado , etc.
- Capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su
descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto.

➢ Investigación Histórica:
- Relaciona sucesos del pasado con otros sucesos de la época y también con sucesos
actuales.
= Se busca entender el pasado y su relación con el presente y el futuro.
➢ Investigación Correlacional:
- Analiza la relación entre ciertos sucesos, proporcionando indicios de la relación que
podría existir entre dos o más cosas.
- Utiliza un índice numérico llamado coeficiente de correlación como medida de fuerza de
la relación.
- Determina como se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de
otras variables relacionadas.
- Investiga asociaciones entre dos variables pero no relaciones causales
→ No: Causa – Efecto.
- Si no hay correlación entre las variables, significa que éstas varían sin seguir un patrón
sistemático entre sí.
- Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tendrán bases
para predecir el valor aproximado
= Una situación representada por la variable Y, sabiendo el valor que tiene la variable X.
➢ Investigación Explicativa:
- Va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de
relaciones entre variables.
- Busca las causas que originan ciertos fenómenos físicos o sociales.
- Quiere explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o porqué se
relaciona entre dos o más variables.

De acuerdo a las características de la información que se utiliza en el estudio, los diseños “No
Experimentales“ pueden clasificarse también en:

➢ Investigación transversal:
Describe el fenómeno de estudio en un momento determinado del tiempo. No le
interesa la evolución del fenómeno.

➢ Investigación longitudinal:
Estudian la evolución del fenómeno a través del tiempo.
b) Investigación Experimental:
La hipótesis se verifica mediante la manipulación por parte del investigador.
Esta investigación determinará la relación causa - efecto de un fenómeno físico
o social.
Tipos de variables:

a) Variable independiente:
Es la variable que produce el efecto o es la causa de la variable dependiente.
Se la representa por la letra “X”.

b) Variable dependiente:
Es el resultado o efecto producido por la acción de la variable independiente.
Se la representa por la letra “Y”. Así se puede definir la relación Y = f(X)

c) Variables intervinientes:
Son variables que no necesariamente están formuladas en la hipótesis, pero
que están presentes en el objeto de estudio y una variación en sus valores
podrían afectar los resultados.
➢ Manipulación intencional de las variables independientes:
- La hipótesis tiene validez cuando la manipulación de las variables independientes (X)
produzcan modificaciones en el comportamiento de la variable dependiente (Y).

- La manipulación de las variables se presentar de las siguientes formas:


1. Presencia – ausencia:
Implica que al grupo experimental se le aplica un estímulo y al grupo de control no.

2. Intensidad:
Utiliza diferentes niveles de aplicación de la(s) variable(s) independiente(s) para verificar
el efecto que provoca en la variable dependiente.

3. Modalidad:
Utiliza diferentes formas en que se puede manifestar la variable independiente, sin que
ello implique distintos niveles de intensidad.
➢ Medición del efecto de la variable independiente:
Consiste en determinar el nivel de influencia de la variable independiente sobre la
dependiente.

➢ Control interno de la situación experimental:


Quiere asegurarse que las modificaciones que sufra la variable dependiente durante los
experimentos, se deban exclusivamente a los cambios en las variables
independientes.
Lord Kelvin (siglo XIX):

“Cuando puedes medir lo que estás


hablando y expresarlo en números,
entonces puedes decir que sabes algo sobre
ello”.
¿Qué es investigar?

Investigar es el proceso que, utilizando el


método científico, permite obtener
nuevos conocimientos.

El método científico está basado en la


observación preliminar de un problema,
seguido de la formulación de una
hipótesis que explique provisionalmente el
hecho, lo que conduce a una predicción
quese verifica o contrasta a partir de
posteriores observaciones o experimentos,
dando lugar a una teoría en caso positivo.
¿Donde se inicia una investigación?
→ En la pregunta que el investigador se plantea (pregunta de investigación)!

A partir de una pregunta formulada se inicia todo un proceso de investigación que debe estar
seguido por una correcta secuencia de pasos, la metodología de la investigación, sin la cual
las conclusiones que se obtengan finalmente pueden estar muy alejadas de la realidad.

La pregunta inicial es la clave para una buena investigación. Y la aptitud de tal pregunta depende
directamente del conocimiento que sobre la materia tenga el investigador.

Pasos (forma simplista):


1. Pregunta,
2. Variables e instrumentos de medida,
3. Conclusiones manifestadas.
¿Quién investiga?

Sólo el profesional que conoce de forma exhaustiva el campo en el que trabaja está en
disposición de observar con visión crítica y plantear preguntas adecuadas.

¿Por qué investigar?

El punto clave de la investigación es el conocimiento, el benéfico para la sociedad y la


satisfacción profesional.

¿Cómo investigar?

La calidad de los ensayos/ métodos tiene un impacto muy importante en la estimación de la


eficacia.
→ Evitar mala calidad metodológica = investigar correctamente!
Etapas del proceso:

1. Conceptualización del problema de investigación


= El mecanismo por el que se delimita el problema que se desea estudiar, se
analiza su importancia y se lo ubica en el campo de los conocimientos existentes.
→ Antecedentes/ Marco Teórico
→ Hipótesis

2. Elección de la estrategia de investigación


= Definir el diseño y justificarlo.

3. Descripción de las operaciones que se realizarán:


- Elección de la población o variable
- Instrumentos de medida y forma de recolección de datos
- Procedimiento y análisis de los datos (metodología)
Métodos y técnicas de la investigación Científica

El conocimiento científico

La investigación científica se encarga de producir conocimiento.


El conocimiento científico se caracteriza por ser:

- Sistemático/ Ordenado
- Metódico
- Racional / reflexivo
- Crítico / subversivo
- Sistemático = no puede arbitrariamente eliminar pasos, sino que rigurosamente debe
seguirlos!

- Metódico = se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea una encuesta, una
entrevista o una observación.

- Racional / reflexivo = reflexión por parte del investigador y alejarse de la realidad del sentido
común, es decir del saber inmediato.
→ Llegar a al objetividad!

- Crítico = Intentar de producir conocimiento (verdadero o falso)


Problema de investigación

1. Existencia de un problema
2. Toma de conciencia sobre el problema
3. La existencia de una solución posible.

Problema de investigación = la discrepancia existente entre un modelo ideal y un modelo real


→ El marco teórico afirma que "eso no debería ser así“ o “ la falta de conocimiento en este
campo”!

El trabajo se orienta a la solución del problema, si no tiene solución no se investiga.


Técnicas y pasos de la investigación

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que se utiliza para llegar
al conocimiento.
→ Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

Pasos de la investigación:
1. Tema
2. Delimitación del tema
3. Formulación del problema
4. Reducción del problema a nivel empírico
5. Determinación de las unidades de análisis (variables)
6. Recolección de datos
7. Análisis de datos
8. Informe final
1. El Tema:
Un aspecto de la realidad en general que se pretende investigar

2. La Delimitación:
Implica decidir que se aborda y que se deja afuera.

Formas de delimitar el tema:


- Contextualización:
→ desde lo espacial (donde)
→ desde lo temporal (el período de investigación)
→ desde lo sociodemográfico
→ desde lo sociocultural (actitudes)
- Torbellino de ideas = formular interrogantes acerca del tema
- Ayudas metodológicas = consultando especialistas y bibliografías sobre el
tema
- Observación de casos
- Acercamiento al campo
3. La Formulación del problema:

- Formulación de objetivos (objetivos generales y especificas)


Objetivos:
= son los logros que el investigador quiere alcanzar al final de su
investigación
→ El desarrollo del trabajo de investigación se debe orientar a lograr estos
objetivos!

- Deben redactar en forma clara y casi siempre deben empezar utilizando


un verbo en infinitivo, como:
Determinar, Elaborar, Describir, Conocer, Evaluar, Analizar, Diseñar,
Plantear, Formular, Definir, Construir, Proponer, Verificar, Estudiar.
- No confundir los objetivos con acciones finales que no necesariamente la
investigación conseguirá, como: Capacitar, motivar, enseñar, mejorar
- Los objetivos deben ser medibles y factibles de alcanzar!
1) Objetivo general

- Debe reflejar la esencia del problema y la idea expresada en el título del proyecto de
investigación.

- Casi siempre es el mismo título del proyecto pero con el verbo en infinito al inicio del
párrafo.

2) Objetivos específicos

- Deben estar orientados al logro del objetivo general.

- Cada objetivo específico está diseñado para lograr una parte del objetivo general
(resultados parciales) y todos en conjunto lograr el objetivo general.
→ Son los pasos que se realizan para lograr el objetivo general!
- Elaboración del marco teórico:
El marco teórico es un conjunto de explicaciones y enunciados del cual surgirá la hipótesis!
Cuanto más pobre es el marco teórico menos hay para observar/ investigar.
Cuanto más conocimiento se tiene más se puede observar/ investigar.

Marco Teórico = el conocimiento mínimo necesario que se requiere para comprender el


problema de investigación.
La base teórica de referencia es la que permite comprender el problema y sus principales
aspectos de detalle en toda su extensión.

Estado del Arte = el conocimiento necesario más actualizado que existe para resolver el
problema de investigación planteado y se compone de todos los conocimientos e investigaciones
más recientes que han formulado una solución al problema de investigación o han contribuido
sustancialmente con algún aspecto la solución del mismo.
Antecedentes de la investigación:

Responder a las preguntas:


¿Qué se ha investigado sobre el mismo tema por otros autores?
¿Qué han dicho otras autores sobre como solucionar el problema?
= Estado del arte

→ Descripción de las principales enfoques o teorías existentes sobre el tema de


investigación.

→ Leer documentos y libros especializados que muestran los resultados de las últimas
investigaciones realizadas sobre el tema.
Importancia de antecedentes:
- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
- Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
→ ¿Que puedo aumentar, cambiar o mejorar?
- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Modo de redacción:
Ejemplos:
- “Un estudio similar se realizó en el año …… en la ciudad de …… por la institución ……
cuyos resultados fueron los siguientes ……”
- “Los estudios realizados por …… han demostrado que ……. “
- “La teoría sobre …… plantea lo siguiente …….”
- “El Reglamento ……. del año …. publicado por …….. en su capítulo …..…. manifiesta
lo siguiente …….. normas que nos sirven de base para ……..”
- Formular hipótesis:
Están vinculadas con los objetivos. Las hipótesis se clasifican según distintos criterios.

- Formular interrogantes:
Debe formular al menos un interrogante general, el cual define hacia donde se va a avanzar
= pregunta de la investigación.

- Definición de variables:
Las variables se definen conceptual y operacionalmente.
→ La definición conceptual es la expresión de la variable conforme el marco teórico
→ La definición operacional expresa como se va a medir la variable
Tarea:

También podría gustarte