Está en la página 1de 23

Equilibrio y equilibración

en la epistemología genética
de J. Piaget *
Pilar Lacasa

1. INTRODUCCION 4.2. Piaget y Waddington


4.3. El problema de la
2. LA PRIMERA FORMULACION fenocopia
DE UN MODELO DE
EQUILIBRIO 5. EL MODELO DE
EQUILIBRACION
3- LA PRESENCIA DE MODELOS MELIORATIVA
LOGICO-MATEMATICOS
DE
EQUILIBRIO 5.1. La presencia de
desequilibrios y las
3.1. Estructuras
regulaciones
lógico-matemáticas y compensadoras.
actividad del sujeto 5.2. Observables.
3.2. Criterios para definir Coordinaciones.
una Interacciones.
forma de equilibrio
3.3. La construcción de
estructuras: probabilidad y 6. CONCLUSION
estrategias

4. LOS MODELOS BIOLOGICOS 1. INTRODUCCION


EN EL DESARROLLO
COGNITIVO Una de las mayores dificultades con
que puede encontrarse quien se aproxima
4. I . Estructuras dinámicas y a la obra de Piaget es la dispersión v
«autorregulación» amplitud de sus escritos. Hay en él muí-

* Nota: Este artículo expone algunas de las conclusiones obtenidas en una tesis doctoral
presentada en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía y Ciencias de la
Educación, durante el curso 198o-81: La actividad del sujeto en el proceso de equilibración de las
estructuras cognitivas.

Estudios de Psicología u.° 17-1984


4 Estudios
titud de intereses, que van desde su preo- exposiciones fundamentales del tema: Lo-
cupación por el comportamiento infantil gique el equilibre dans les comportements du
hasta su atención a la historia de la sujet (1957) y L'equilibration des structures
ciencia. Por otra parte, la complejidad de cognitives (1975), la discontinuidad que en
su tarea no procede sólo de los asuntos algunos aspectos se descubre entre ellas
que le ocupan, sino también del modo en nos condujo a suponer que cada una
que los trata: descubrimos gran cantidad podía considerarse una etapa perfectamen-
de análisis experimentales junto a profun- te diferenciada respecto de la otra y que
dos problemas teóricos, que le conducen, era posible, incluso, aludir a períodos
a veces, a terrenos tradicionalmente filosó- preparatorios de ambas, donde se gesta-
ficos. ron los dos modelos anteriormente cita-
Esta situación nos llevó a preguntarnos dos. Podemos nombrar algunos de sus
si existía en la epistemología genética escritos en estos momentos previos: Re-
algún elemento capaz de aportar una cherche (i 91 8) o Le mecanisme du developpe-
cierta unidad, es decir, algún núcleo en ment mental, que respecto de la primera, y
torno al cual se coordinara el sistema. Biologie el connaissance (1967), respecto de
Creíamos encontrar uno de ellos en la la segunda. A examinar esta hipótesis es
noción de equilibrio, que referido al co- a lo que vamos a dedicar nuestro trabajo.
nocimiento humano va a encerrar una
doble dimensión. Por una parte, las es-
tructuras cognitivas pueden considerarse z. LA PRIMERA FORMULACION
formas de equilibrio en un momento DE UN MODELO DE
dado de la evolución; estamos ante la EQUILIBRIO
dimensión estructural de un proceso. Por
otra parte, y debido a que Piaget no le Los dos trabajos mencionados, Recher-
interesan estructuras estáticas o ajenas a che y Le mecanisme du developpenzent mental,
la idea de evolución y progreso, hay que pueden delimitar una primera etapa de
aludir a un aspecto dinámico del concep- investigaciones. El escrito inicial es una
to, la equilibración, que es el factor prin- novela, donde el protagonista es el pro-
cipal del desarrollo. Así, la noción de pio Piaget; se ofrece aquí, en forma de
equilibrio se presenta tanto como un intuición, lo que posteriormente será ob-
término aplicado a una determinada for- jeto de un desarrollo racional y sistemáti-
ma de organización, como a un proceso co. El segundo es un amplio artículo que
que ha dado lugar a ella. En una palabra, anticipa muchas aportaciones de Logique
querríamos mostrar que este concepto es el equilibre, la obra fundamental de lo que
el centro de un modelo teórico cuyo hemos considerado un segundo período
objetivo es explicar la posibilidad de un de preocupaciones. En ningún caso que-
progreso en el conocimiento del hombre. ríamos hacer creer que sean éstos los
Pero ese modelo de equilibrio al que únicos lugares donde se plantea nuestro
nos referimos no es algo que se presente problema; son, eso sí, muy represen-
desde sus primeros momentos definitiva- tativos.
mente constituido, sino que introduce Es difícil resumir en pocas líneas todo
progresivamente nuevos elementos para lo que representa su modelo y los carac-
resolver las dificultades que desde él mis- teres que aparecen en él, pero debemos
mo se van planteando. En esas «correc- citar dos de ellos que ya no desaparecerán
ciones» las matemáticas y la biología ten- nunca: uno, su distanciamiento de posi-
drán un importante papel. Las dificulta- ciones asociacionistas; otro, la necesidad
des de un estudio temático del problema de buscar un equilibrio dinámico. Los
sugirieron un planteamiento cronológico, examinaremos inmediatamente.
que permitiera descubrir diversas formu- El tema del equilibrio se plantea siem-
laciones, cada una de las cuales podría pre en relación con un «sistema» del cual,
representar un progreso frente a las ante- en definitiva, aquél es una dimensión. No
riores. Si bien Piaget ha presentado dos es extraño, por tanto, que, desde el prin-

Estudios de Psicología o.° 17-1984


Estudios
cipio, se refiera Piaget a una relación de ciones es su reversibilidad: la reversibili-
equilibrio entre el todo y las partes, a una dad no se explica más que como el
determinada forma de organización 1 • Pa- producto de este equilibrio entre la asimi-
rece anticiparse con ello a su posterior lación y la acomodación» 3 . Todo esto
concepto de estructura, donde los elemen- significa, en términos generales, la posi-
tos sólo adquieren verdadero significado bilidad por parte de un sujeto de recorrer
a la luz de unas leyes que los transcienden cognitivamente la realidad en todas las
y de las relaciones mantenidas entre ellos. direcciones posibles, captando, además,
Por otra parte, estos sistemas en equili- las relaciones que existen entre esos re-
brio no están cerrados o aislados, sino corridos; supone, pues, la capacidad de
que son abiertos, y es de esta apertura de establecer compensaciones entre transfor-
donde procede su dinamicidad. Veamos maciones opuestas. A las estructuras que
cómo se refiere a ellos: de «los dos tipos definen esas operaciones Piaget las consi-
elementales de equilibrio, a los que la dera «agrupamientos» y se reconocen co-
organización da lugar, únicamente el pri- mo el punto de partida de la deducción
mero es un resultado de la fórmula de matemática y como el punto de llegada
dicha organización, el segundo es un del desarrollo psicofisiológico.
compromiso entre ese primer tipo y la En este momento la noción de equili-
acción ulterior del medio ambiente» 2. brio se dibuja como un instrumento con-
Sus palabras encierran ya una determina- ceptual con el que Piaget se enfrenta,
da concepción del sistema. Expresan, por estructural y dinámicamente, a la realidad,
una parte, que una forma de equilibrio es con él puede describirla y nos pone en la
inseparable de una determinada organiza- dirección de comprenderla. El modelo,
ción; por otra, y debido a que ese sistema como hemos visto, contiene ya algunos
no es algo aislado, que un equilibrio de los elementos de los que nunca pres-
define también las formas de relación cindirá. Se divisan, sin embargo, algunos
entre el organismo y su medio, a éste lo problemas. Recordemos que en la idea de
consideramos una clase de adaptación. equilibrio se diferenciaba un doble plano:
Estamos en el marco adecuado para equilibrio propiamente dicho, o relación
introducir los conceptos de asimilación y dinámica entre elementos, y equilibración,
acomodación, ya que el equilibrio diná- proceso a través del cual unas formas de
mico de la adaptación, en un determinado equilibrio superan a otras, anteriores y de
momento del desarrollo, surge como una las cuales proceden. Esta es la cuestión
relación entre ambos. Se alude a través de que ahora nos ocupará.
ellos a los procesos funcionales de un Suponiendo que el desarrollo lleve con-
sistema, es decir, actividades que contri- sigo la sucesión de una serie de formas de
buyen a que el sistema se mantenga como equilibrio, es necesario preguntarse si hay
tal a través de la interacción del organis- una meta, en relación a él, o, lo que es lo
mo con el medio. Es fácil advertir la mismo, si existen estructuras equilibradas
profunda influencia de la biología. Así, la a partir de las cuales no podamos hablar
asimilación supone la identidad y conser- de progreso. Incluso habrá que conocer
vación del sistema y es fuente de organi- si las estructuras reversibles, que han
zación; por su parte, la acomodación logrado un determinado equilibrio, no
revela la influencia del medio. constituyen ya ese punto de llegada que
Si hasta ahora nos hemos referido a un hace difícil explicar la posibilidad de nue-
proceso o a un estado de equilibrio en un vas construcciones superadoras de las
sentido fundamental biológico, aunque anteriores. Piaget, que no se refiere siem-
no se reduzca a él, veremos en seguida pre a la idea de equilibrio de la misma
cuál es su significación cognitiva. La manera, apunta en este momento a la
adaptación, referida a la actividad huma- existencia de un equilibrio real y de otro
na, se manifiesta a través de determinadas ideal: «El hecho es una forma de equili-
conductas, a las que se considera «opera- brio o de desequilibrio, el ideal es otro
ciones». «El carácter propio de las opera- equilibrio, tan real en un sentido como el

Estudios de Psicología n.. 17-1984


1-4,studios
primero, pero a menudo esbozado más pero que impulsa y dirige la construcción.
que realizado: el ideal es un caso límite, Todo ello nos permite comprender hasta
como dicen los matemáticos, o incluso el qué punto Piaget tiene presente la necesi-
equilibrio pleno al que tienden los equili- dad teórica de descubrir un mecanismo construc-
brios falsos o inestables de la realidad» 4 . tivo que realmente sea explicativo. En conclu-
En este sentido, siempre parece posible sión, si en un nivel estructural parece
un mejor equilibrio. claro lo que representa la idea de equili-
A primera vista puede pensarse que brio, el tema de la equilibración plantea
nos hemos separado de nuestra cuestión mayores problemas. Desde este punto de
central, es decir, la equilibración como vista su obra aparecería como el intento
proceso constructivo propiamente dicho. de resolver la cuestión siguiente: cómo es
Pero los conceptos de equilibrio ideal y posible que un sujeto sea capaz de alcanzar
equilibración están estrechamente unidos, niveles de conocimiento que superen a los ante-
ya que en ambos casos existe el mismo riores o, incluso, cómo una vez lograda una
problema teórico: dar razón de la apari- determinada forma de equilibrio es posible
ción de nuevas estructuras. Si bien hablar seguir explicando la aparición de nuevas estruc-
de estructuras reversibles, en relación con turas.
un sujeto de conocimiento, significa que
éste ha logrado una forma de equilibrio 3. LA PRESENCIA DE MODELOS
perseguida a través de todo el desarrollo, LOGICO-MATEMATICOS DE
ello no quiere decir que dichas estructu- EQUILIBRIO
ras no puedan concebirse dinámicamente.
Toda estructura es inseparable de un Hemos presentado ya el contexto en el
funcionamiento y es él quien explica la que surge la noción de equilibrio. Lo que
búsqueda de un equilibrio ideal, ya que nos proponemos ahora es analizar en qué
siempre son posibles nuevas formas de sentido su interés por un planteamiento
organización y coherencia que incluirán, interdisciplinar va a tener un reflejo espe-
quizá a título de elementos, a las anterio- cial en este campo, sobre todo en relación
res. En esto lo que Piaget puede conside- con el tema de la construcción de estruc-
rar un «apriori funcional». turas. Más concretamente, el modelo teó-
rico de equilibrio no es ajeno a la influen-
«No hay por qué decir que todo sea cia de otras ciencias, que se convierten en
rechazable en la tesis apriorista. Cierta- una fuente de inspiración para resolver
mente el «a priori» no se manifiesta algunos de los problemas planteados en
nunca en forma de mecanismos innatos la etapa anterior.
ya hechos... Hay, en el funcionamiento
mismo de las operaciones sensoriomo- Centrándomos sobre todo en Logique et
trices, una búsqueda de coherencia y de equilibre hablar de «modelos lógico-mate-
organización: junto a la incoherencia de máticos de equilibrio» tiene un triple
hecho, propia de los sucesivos caminos sentido. En primer lugar, Piaget no trata
de la inteligencia elemental, debemos de estudiar una forma cualquiera de co-
admitir la existencia de un equilibrio nocimiento, sino aquel que el sujeto al-
ideal, indefinible a título de estructura, canza en un determinado nivel, en el cual
pero implicado en ese funcionamiento. es capaz de utilizar estructuras lógico-ma-
Así es el «a priori»: no es ni un princi- temáticas; se revela, además, un enorme
pio del que los actos reales puedan
deducirse, ni es una estructura de la que interés por algunos aspectos determina-
el espíritu pueda tomar conciencia co- dos de estas estructuras. En segundo
mo tal, sino que es un conjunto de lugar, dichas estructuras, alcanzadas en el
relaciones funcionales, que implican la nivel del pensamiento formal, son las que
distinción de desequilibrios de hecho y manifiestan un mayor grado de equilibrio.
un equilibrio de derecho» 5. Finalmente, Piaget acude también a la
matemática cuando trata de explicar la
El texto propone un equilibrio ideal, aparición de nuevas formas de conoci-
que es indefinible a título de estructura, miento.

Estudios de Psicología a. 17-1984


Estudios 97
Antes de ocuparnos directamente de a) Desde una perspectiva estructural
estas tres cuestiones son necesarias algu- Piaget acepta que la lógica pueda consi-
nas observaciones previas. Para evitar derarse un lenguaje adecuado para descri-
posibles confusiones recordaremos que la bir determinadas actividades del sujeto:
epistemología genética no establece dis- «Cuando se trata de descubrir la presencia
tinciones muy. claras entre el dominio de de las operaciones intelectuales en su
la lógica y el de la matemática; con su forma cualitativa y con independencia de
separación, si se produce, Piaget confiesa su rendimiento medible (o métrico), es
que se ha limitado a adoptar una actitud necesario manejar, a título de lenguaje,
heurística de prudencia 6. Por otra parte, esa teoría general de las estructuras que
ninguno de estos dos saberes, ni de las los matemáticos llaman el álgebra general
estructuras que en ellos se hacen presen- y que incluye la lógica algebraica moder-
tes, son ajenos a un sujeto real: «la lógica na» 1 °• Vemos por tanto que las estructu-
es la axiomática de las estructuras opera- ras lógicas son objeto de estudio no sólo
torias de las que la psicología y la socio- porque hay que dar razón de su génesis,
logía del pensamiento estudian el funcio- sino porque podría apoyarse en ellas el
namiento real» 7 . Esta posición ha supues- lenguaje del psicólogo que estudia las
to, en ocasiones, que nuestro autor haya operaciones mentales.
tenido que defenderse de las acusaciones
Pero la posibilidad de establecer una
de psicologismo, insistiendo en que sus
relación entre las operaciones mentales y
análisis no analizan las estructuras lógicas
las estructuras lógico-matemáticas va to-
a título de normas, sino de hechos. El
davía más lejos. Piaget citó, en repetidas
conocimiento es el resultado de una cons-
ocasiones, la existencia de una cierta
trucción que no se apoya en una concien-
correspondencia entre lo que el grupo
cia individual, sino en un modo de estruc-
Bourbaki considera estructuras madres y
turación que es común a todos los sujetos
las estructuras del pensamiento natural 11•
del mismo nivel.
En este caso su interés por el pensamien-
Teniendo en cuenta todo lo anterior se
to lógico-matemático supera el hecho de
comprenderá mejor que su propósito en
considerarlo un instrumento. Si dichas
este período es determinar «a qué meca-
«estructuras madres» pueden llegar a ser
nismos corresponden las estructuras lógi-
consideradas naturales, con raíces profun-
cas... en las actividades del sujeto» 8 . Esta
das en la actividad del sujeto, habrá que
cuestión nos conducirá directamente al
analizar su génesis y determinar aquellas
problema de los mecanismos de equili-
condiciones, internas o externas, que las
brio. Las estructuras lógicas no se mani-
han hecho posibles.
fiestan directamente al observador, sino a
través de una serie de «operaciones», esto Todavía hay otro dato en el plano
es, de una determinada actividad. Dichas estructural que manifiesta su interés por
operaciones pueden ser el objeto de un el pensamiento lógico-matemático. Nos
doble análisis: formal, que establece rela- referimos a la importancia concedida a
ciones entre las proposiciones resultado los esquemas operatorios, directamente
de esa actividad, y real, que pone a la relacionados con él, frente a los esquemas
conducta en relación con unas formas representativos. Los primeros se refieren
determinadas de equilibrio 9. a una «forma general de las acciones que
puede aplicarse a 'múltiples categorías de
3 . . Estructuras lógico-matemáticas objetos», los segundos a «representacio-
y actividad del sujeto nes sumarias y simplificadas de una reali-
dad» 12. De este modo, unos esquemas
Mostraremos ahora una serie de apor- surgen en relación con la actividad del
taciones de Piaget, en relación con estas sujeto, los otros con la realidad exterior.
estructuras, que pueden considerarse una Lo decisivo de esta distinción es que los
prueba de su interés por el pensamiento operatorios, cuyo prototipo son las estruc-
lógico metemático. turas algebraicas, «constituyen la única

Estudios de Psicología n.° 17-1981



98 Hstudios
prueba de que el esquema representativo una nueva dimensión en la necesidad de
no es ilusorio»13. evitar el preformismo. Nos referimos a su
b) En el contexto constructivista de intento de relacionar a las estructuras
la evolución cognitiva su preocupación lógicas con la noción de posible, antici-
por este tipo de modelos cobra mayor pándose así a sus propios planteamientos
interés. Relacionado con las estructuras posteriores. Un análisis del significado
lógico-matemáticas se plantea el tema de del término posible nos ayudará a com-
la «vección en el desarrollo», que no es prender este tema 16.
sino una nueva formulación del equilibrio En primer lugar, el concepto de posi-
ideal. Además, y para evitar posiciones ble es imprescindible para comprender
deterministas, Piaget pondrá a esas estruc- algunas situaciones de la realidad, en este
turas en relación con la idea de posible. caso Piaget habla de una significación
Respecto al tema de la dirección que física del término. Por ejemplo, captar el
sigue el desarrollo Piaget es muy claro: estado de equilibrio de una balanza en un
«Quien dice desarrollo de la razón parece momento dado no es simplemente perci-
que debe incluir allí un mínimo de vec- bir en ese instante su inmovilidad, sino
ción. Es posible comprender que "la saber que «desde un punto de vista posi-
duración interior", el arte, la sociedad, la ble» puede desplazarse hacia uno u otro
vida, el universo mismo, quizá se trans- lado y que, entonces, una fuerza actuará
formen sin dirección. Pero una razón que en sentido contrario para restablecer el
cambia sin cesar su estructura no puede equilibrio. Pero, por otra parte, concebir
cambiar más que con razón y, por tanto, una situación de este tipo exige, por parte
seguir una vección inmanente a su propia del sujeto, la intervención de una serie de
naturaleza» 14. La duda que sus palabras operaciones lógicas que permiten la apa-
nos plantea es conocer si esas estructuras rición de un pensamiento hipotético-de-
buscadas, definidas como formas de equi- ductivo. La idea de posible se pone en-
librio, son las que alcanza el pensamiento tonces en relación con la de necesidad,
formal. esto se manifiesta por la intervención de
Es necesario eliminar, porque serían expresiones como «si... entonces» y otras
incompatibles con otros aspectos de su análogas. Surge de ese modo la noción de
obra, algunas significaciones del término posible formal, que se concibe como todo
«vección». No es aceptable una posición aquello que no es contradictorio.
realista, que interpreta la «dirección del Pero existe también una significación
desarrollo» como la búsqueda de una psicológica del término que, en un cierto
meta exterior a las leyes que lo rigen. sentido, engloba a las anteriores. Así, lo
Tampoco puede tratarse de principios «materialmente posible» nos sitúa en la
estructurales a priori, ya que serían con- perspectiva de un sujeto que conoce la
trarios al concepto de constructivismo; realidad, éste concibe como posibles una
no es por tanto una lógica formal defini- serie de operaciones y relaciones que en
ticamente dada. De nuevo es la noción de ese momento no están presentes pero que
equilibrio, en su dimensión funcional, la le resultan accesibles. Por el contrario, lo
que aporta el sentido más adecuado. Jun- «estructuralmente posible» se localiza en
to a la evolución de las estructuras Piaget la perspectiva de un observador que con-
ha admitido una invariancia de la función templa las operaciones de ese sujeto, pero
cognitiva, que busca «un funcionamiento no alude a las efectuadas realmente sino
cada vez más completo, más extenso y a aquellas que dicho sujeto puede reali-
más estable de la razón» 15 . Es decir, las zar. Pensamos que es en este último
nuevas formas suponen una integración plano donde Piaget sitúa tanto a la lógica
de las anteriores. Quizá la única novedad del pensamiento natural como a la del
respecto a la etapa analizada anteriormen- pensamiento formal.
te es que en aquella debía casi adivinarse Resultará fácil deducir que el verdade-
lo que ahora resulta explícito. ro problema al que Piaget deberá enfren-
Piaget ha insistido todavía más, desde tarse es al de la construcción de la noción de

Estudios de Psicología u.' 17-1984


Estudios 99
posible, por una parte, y al de dar razón que parece interesarle más el pensamiento
genéticamente de la aparición de nuevas estruc- lógico del sujeto que aquellas otras dimen-
turas por otra. Estas dos cuestiones, sin siones que lo configuran como un ser
embargo, no son independientes; el he- vivo.
cho de que el sujeto esté en posesión de Veamos cómo él mismo se refiere a la
un pensamiento hipotético-deductivo es el presencia de una serie de grados en la
resultado de un proceso de construcción. idea de equilibrio: «se puede sostener
que, en el dominio cognitivo, sólo las
estructuras lógicas están enteramente
3.2. Criterios para definir una forma equilibradas. Sin embargo, la noción de
de equilibrio equilibrio completo, encontramos a todos
los niveles procesos de eqúilibración que
Ya hemos indicado repetidamente que obedecen en tanto que procesos, a leyes
el tema de la equilibración tiene en la comunes» 17 . En definitiva, el hecho de
obra de Piaget una doble significación. que no exista un solo nivel de equilibrio
En primer lugar, es considerado como un nos obligará posteriormente a buscar un
proceso capaz de dar razón de la cons- mecanismo de equilibración.
trucción de estructuras. En segundo lu- Piaget ha introducido cuatro criterios
gar, se trata también de un criterio que en función de los cuales evalúa las formas
permite describir los diferentes niveles de equilibrio 18. El tema se plantea siem-
del desarrollo, en cada uno de los cuales pre en relación con la conducta de un
el sujeto manifiesta determinadas formas sujeto que interactúa con los objetos del
de conducta. Es decir, se refiere a «pro- medio:
cesos de equilibración» y a «estados de a) Campo de equilibrio: se refiere al
equilibrio». Nos ocuparemos ahora de conjunto de objetos o propiedades sobre
estos últimos. los que se ejerce una determinada catego-
Explicar el desarrollo mental supone ría de acciones. Es decir, «el mundo» en
necesariamente conocer cuáles son aque- el cual se desenvuelve el sujeto tendrá
llos criterios que permiten diferenciar a una amplitud mayor o menor en función
unos estados de otros. Debemos conocer con su nivel de desarrollo.
en qué sentido «una forma de equilibrio» b) Movilidad: se define por las distan-
es superior a las anteriores o si es lícito cias espacio-temporales entre los elemen-
decir que el desarrollo cognitivo lleva tos del campo. Esta característica, lo mis-
consigo un progreso. Es más, una res- mo que la anterior, no tendría sentido sin
puesta previa a estas cuestiones puede un sujeto que pudiera considerarse un
contribuir a precisar aquel mecanismo centro de referencia. En este contexto
que explique la construcción de nove- una forma de equilibrio es de movilidad
dades. nula cuando todos sus elementos son
Piaget, por todo esto, se ha preocupa- captados por el sujeto simultáneamente,
do de proporcionar unos criterios de como ocurre en las formas perceptivas.
equilibrio en los que, incluso, es factible Por el contrario, el equilibrio presenta
establecer una serie de grados. Este tema, una movilidad mayor en el caso de que el
por otra parte, sólo se comprende plena- sujeto lleve a cabo una clasificación de
mente considerando al sujeto como un elementos, lo cual supone que está en
sistema activo que interactúa con su me- posesión de estructuras operatorias; aquí
dio. Desde esta perspectiva ha considera- se puede hablar de mayores distancias
do a la conducta como la dimensión espacio-temporales entre los elementos
funcional de un sistema —el organismo de dicha clasificación.
vivo o el sujeto de conocimiento— que c) Permanencia: Diremos que es ma-
tiende a lograr formas de adaptación yor cuando, aunque el campo inicial de la
superiores. Piaget ha tenido siempre en estructura en equilibrio se vea modifica-
cuenta esta interpretación de la realidad, do, se mantenga la misma «forma de
incluso en etapas como la presente en las equilibrio». Es decir, nuevos elementos

Estudios de Psicología 11.° 17-1984



1-00 Estudios
pueden ser asimilados por el sujeto sin va y las estrategias. Ambas, sobre todo la
que se produzcan conflictos y mantenién- primera, anticipan investigaciones futuras
dose en el mismo nivel de desarrollo. y el contexto en el que se presentan
d) Estabilidad: Alude a las transfor- vuelve a ser una prueba de su interés por
maciones que pueden tener lugar en una el pensamiento lógico-matemático.
estructura para compensar elementos per- Comenzaremos examinando la signifi-
turbadores, sin que ello suponga la desa- cación que concede a la abstracción re-
parición de dicha estructura y la presencia flexiva: «El aumento de los conocimien-
de otra. Así, cuando el sujeto ha logrado tos consiste en una estructuración progre-
un determinado nivel de equilibrio es siva... La estructuración oscila sin cesar
capaz de anticiparse a través de sus pro- entre dos procesos extremos, pero que no
pias transformaciones a los elementos se presentan nunca en estado puro. El
perturbadores. primero se relaciona con una serie de
Todas las propiedades citadas autori- construcciones superpuestas, lo cual plan-
zan, como es fácil comprender, a identi- tea el problema de la filiación entre lo
ficar diversos niveles entre los estados de nuevo y lo antiguo. Pero, por otra parte,
equilibrio. Afirmaremos, incluso, que el como ha señalado Brunschvicg, "el pro-
pensamiento lógico-matemático es la greso es reflexivo" y consiste en reorga-
expresión de un grado de equilibrio su- nizar los puntos de partida ahondando
perior, ya que ha logrado prescindir de cada vez más las estructuras iniciales.
condicionamientos espacio-temporales, Estos dos procesos no son antitéticos,
con todo lo que ello supone de amplia- pues toda construcción es más o menos
ción del «campo», mayor «movilidad», reflexiva y toda "reflexión" es construc-
«permanencia» y «estabilidad». tiva en grados diversos» 19.
La exposición anterior sugiere algunas Sus palabras permiten algunos comen-
observaciones. En primer lugar, la intro- tarios. El término abstraer podría conser-
ducción de estos criterios de equilibrio es var, en principio, una parte del significa-
un indicativo importante del lugar en el do atribuida ya por Aristóteles 20; se trata
que Piaget ha querido situar a las estruc- de «extraer o separar». Pero la analogía
turas lógico-matemáticas. Pero, en segun- con el pensador griego termina aquí, la
do lugar, se hacen presentes ciertas difi- abstracción tiene en Piaget un sentido
cultades teóricas: por una parte, es difícil distinto que es inseparable del contexto
explicar por qué deben aparecer nuevas genético en que se sitúa. Nace en relación
estructuras si el desarrollo ha alcanzado con un proceso de construcción cuyo
ya un grado determinado de equilibrio; resultado son diferentes niveles de cono-
por otra parte, el concepto mismo de cimiento que se suceden en el tiempo.
estructura no se ha precisado bien y no se Así, el sujeto, una vez que ha logrado
comprende, al menos a primera vista, determinadas formas de organización de
cuál es el tipo de realidad que les confie- la conducta, puede generalizar dichas for-
re. Estas cuestiones las intentará resolver mas a otras situaciones y representarlas
él mismo en momentos posteriores. (en sentido psicológico del término) en
forma de un modelo más amplio de
operaciones que pueden ser simultánea-
3.3. La construcción de estructuras: mente concebidas 21.
probabilidad y estrategias Tres caracteres permiten definir la abas-
tracción reflexiva considerándola un me-
Nos centraremos ahora en la cuestión canismo constructivo: a) Construir sig-
de la equilibración, es decir, en la deter- nifica reorganizar, en este sentido una
minación de aquellos mecanismos que estructura puede formar parte de otra, en
explican la aparición de novedades. Con- la cual queda incluida a título de subsis-
sideramos que en esta etapa de su obra tema. No se trata de que la actividad del
dicha cuestión general se presenta a tra- sujeto sea analizada como una suma de
vés de dos puntos: la abstracción reflexi- elementos aislados, sino que lo realmente

Estudios de Psicología o.' 17-1984


Estudios IOI
interesante es la forma de organización ejerce su actividad. El problema que todo
de la conducta, es ella la que una vez esto ha hecho presente es que el pensa-
generalizada se integra en «formas de miento moderno y contemporáneo en las
organización» más amplias. Un ejemplo ciencias fácticas se vale, a título de instru-
concreto de este hecho se observaría en mento, de las formales. En otros térmi-
los primeros niveles de desarrollo, donde nos, hay que explicar cómo . es posible
el niño, tras haber logrado un esquema una convergencia entre ambos modos de
que le permite proponerse fines, alcanza conocimiento. Las últimas derivaciones
posteriormente la noción de medio para en las que este tema desemboca hacen
conseguir dicho fin. b) Así, la abstrac- presente la cuestión del «paralelismo filo-
ción reflexiva como mecanismo construc- sófico» o, en otros términos, el «dualismo
tivo introduce nuevos niveles de organi- cartesiano».
zación, los cuales permiten hablar de Pero lo que realmente nos interesa
novedad, en relación con la conducta, y no ahora no es tanto la posibilidad de con-
de simples repeticiones. De aquí que, vergencia entre dos ámbitos de la reali-
según Piaget, «la reflexión enriquece re- dad como el hecho de que el sujeto
flejando». c) Finalmente, la abstracción construya nuevas estructuras de conoci-
reflexiva es integradora, ya que los esque- miento a través de lo que Piaget ha dado
mas no permanecen aislados porque, co- en llamar «abstracción reflexiva». Más
mo hemos indicado, entran a formar concretamente, habrá que determinar qué
parte de sistemas más amplios. tipo de factores son capaces de «activar»
No podemos dejar el tema de la abs- dicho proceso. Es decir, debemos precisar
tracción reflexiva sin diferenciarla del pro- cuáles son aquellas situaciones en las que el
ceso al que Piaget ha llamado «abstrac- sujeto proyecta «determinadas formas de orga-
ción simple». Si bien tanto una como la nización de la conducta» en un nuevo plano de
otra son comprensibles en relación con la integración. Piaget se encontró en este
actividad del sujeto, la primera recae punto con graves dificultades. Creemos,
sobre esa misma actividad y de ella pro- por otra parte, que su respuesta es reflejo
ceden las estructuras lógico matemáticas, de ciertos modelos predominantes en los
sin embargo, la segunda incide en los arios cincuenta y, una vez más, de su
objetos sobre los que dicha actividad se interés por determinados modelos mate-
ejerce. máticos. Es esto lo que parece reflejar su
Un análisis en profundidad de esta teoría de las estrategias, aparecida en
cuestión nos obligaría a ampliar el campo Logique et equilibre.
de problemas que aquí nos ocupan. Cada El término estrategia está tomado de la
uno de estos dos tipos de abstracción teoría de los juegos. Alude a formas de
citados tienen relación directa con dos comportamiento elegidas por el sujeto
modos de conocimiento que se diferen- cuanto este debe enfrentarse a los conflic-
cian claramente por sus objetos. Uno es tos que le plantea el mundo exterior.
aquel que logran las ciencias formales, Aparece por ello de nuevo una relación
decimos por tanto que se ocupa de «for- del sujeto con su medio, que podrá ser
mas» y no proporciona conocimientos descrita en términos de equilibrio. «Las
objetivos, considerando a éstos, aquellos conductas del sujeto pueden ser llamadas
que proporcionan información sobre la "estrategias" en tanto que suponen un
realidad exterior. El otro modo de cono- elemento de decisión y una serie de ga-
cimiento aludido es el de las ciencias rancias y pérdidas (de información)» 22•
fácticas, cuyos objetos pertenecen a la En esta perspectiva la conducta mejor
naturaleza, en el más amplio sentido del equilibrada es aquella que permite una
término. Recordemos a este respecto que mejor adaptación, aquella en que el sujeto
el origen inmediato de las «formas» es, obtiene mayores beneficios; esa conducta,
según Piaget, la abstracción reflexiva; por por otra parte, supone un conocimiento
el contrario, la abstracción empírica se objetivo de la realidad.
dirige a los objetos sobre los que el sujeto Pero lo que a Piaget verdaderamente le

1-..'studios de Psicología n.' 17-1984



102 Estudios
interesa, es analizar cómo el sujeto es capaz explicar por qué el sujeto, en un momen-
de utilizar nuevas estrategias o, lo que es lo to determinado, adquiere la noción de
mismo, cómo es posible superar unas conservación. Creemos que es ésta la
formas de comportamiento para lograr cuestión realmente conflictiva. Veamos el
otras que supongan un progreso en el nucleo del modelo. Se apela a un «análisis
conocimiento de ese medio. Tal vez todo probabilista de la serie histórica de comporta-
esto se comprenderá mejor con un ejem- mientos», donde «el equilibrio de la estra-
plo. Nos referiremos a una situación muy tegia final se explicará en función de
repetida en las experiencias de Piaget para controles secuenciales que corrigen las estra-
estudiar cómo el niño logra captar el tegias sucesivas, reteniendo de ellas lo
concepto de «conservación de la materia» que sea posible estabilizar a través de
en el contexto de un proceso de transfor- retroacciones compensadoras en un siste-
mación de ésta. Sería el caso de una bola ma de transformaciones reversibles» 23.
de arcilla que posteriormente se secciona- Dos elementos esenciales de la explica-
rá en diversas partes, o de una cantidad ción se descubren en sus palabras: la
de agua repartida posteriormente en di- noción de probabilidad, aplicada a la
versas vasijas. El niño debe llegar a com- sucesión de las diferentes formas de com-
prender la relación entre dos propiedades portamiento, y los «controles secuencia-
antagónicas: totalidad y parte. les», que parecen conducirnos a procesos
El proceso a través del cual el sujeto circulares que van corrigiendo las diferen-
logra la noción de conservación contiene tes estrategias. La noción de probabilidad,
cuatro etapas. En relación con ellas un en este contexto, se muestra problemáti-
observador describe la conducta en térmi- ca; incluso, desde el primer momento, es
nos de estrategias. Las dos primeras su- difícil definirla de un modo preciso. Ade-
ponen una «centración representativa» del más, resulta poco explicativo decir que
sujeto en cada uno de los caracteres una conducta aparece simplemente por-
antagónicos: así, el sujeto se fija en el que es la más rentable. Por el contrario,
todo o, por el contrario, en las partes. Se el concepto de control secuencial irá co-
trata de «centraciones sucesivas» que no brando una importancia cada vez mayor.
ponen en relación los diferentes factores Anticipa las retroacciones o regulaciones
en juego. Hasta la aparición de la tercera compensadoras que, como inmediatamen-
estrategia no surgen las primeras manifes- te veremos, reciben el nombre de autorre-
taciones de una «coordinación», la cual se gulaciones.
hace presente porque el niño utiliza tér-
minos comparativos, como por ejemplo
«más», «menos», etc. Finalmente, sólo en 4. LOS MODELOS BIOLOGICOS
la cuarta estrategia, el niño comprende EN EL DESARROLLO
realmente la conservación de la cantidad COGNITIVO
de materia en el curso del proceso de
transformación, existe ya una «coordina- Los modelos lógico-matemáticos, a los
ción compensadora» entre las transforma- que venimos aludiendo, han planteado a
ciones de los dos caracteres opuestos, y Piaget una serie de dificultades que le
sólo entonces podemos afirmar que la impiden explicar plenamente el proceso
conducta ha logrado un determinado ni- constructivo en el seno del desarrollo
vel de equilibrio. Piaget ha insistido en mental. Resultaba difícil dar razón de la
señalar que al niño, en las primeras eta- aparición de novedades. Todo esto le
pas, le interesan más los resultados de las impulsó a buscar nuevas fuentes de inspi-
acciones que las acciones mismas. ración en el terreno de la biología y a
Pero hasta el momento, la cuestión se sacar todas las consecuencias posibles de
ha planteado en términos descriptivos. Es una continuidad, aceptada a título de
preciso, sin embargo, dar razón de aque- hipótesis, entre la vida y el conocimiento.
llas condiciones que permiten el paso de Dicha hipótesis, enunciada en Biologie et
unas estrategias a otras, es decir, hay que connaissance, es decisiva para comprender

Estudios de Psicología o.' 17-1914


Ilstudios 103
el nuevo planteamiento del modelo de 4.1. Estructuras dinámicas
equilibración: «Los procesos cognitivos y «autorregulación»
se manifiestan entonces, simultáneamen-
te, como el resultado de la autorregula- Es difícil diferenciar en la obra de
ción orgánica, cuyos mecanismos esencia- Piaget el concepto de sistema del de
les reflejan, y como los órganos más estructura, este último está quizá más
diferenciados de esta regulación en el claramente definido y aparece con mayor
seno de las interacciones con el exte- frecuencia. Una estructura es esencialmen-
rior» 24. Todo esto no debe entenderse te una forma de organización caracteriza-
nunca como un intento de reduccionis- da mediante tres propiedades 25: a) es
mo, de lo superior a lo inferior, semejan- una totalidad porque los elementos que la
te al que suele acompañar en muchas constituyen están subordinados a un con-
ocasiones a posiciones atomistas. Por otra junto de leyes que dirigen sus relaciones;
parte, dicha hipótesis puede ser objeto de b) supone una serie de procesos de
una doble interpretación: a) hace paten- transformación, ya que toda estructura es
te su intento de evitar comienzos absolu- dinámica y su actividad está orientada a
tos en el proceso de desarrollo, que le la propia conservación, y c) finalmente,
conducirían a posiciones aprioristas; hay que señalar que lleva consigo proce-
b) y, sobre todo, admitiendo esa conti- sos 'de autorregulación, debido a que se
nuidad enunciada, un análisis de las es- trata de formas de organización abiertas,
tructuras orgánicas y de su evolución que mantienen relaciones con un medio
puede proporcionar una información in- capaz de provocar conflictos y ante los
teresante sobre las estructuras cognitivas. cuales es preciso reaccionar.
En definitiva, lo que realmente interesa a En Biologie et connaissance 26, Piaget pre-
Piaget es que un mismo tipo de mecanismos cisa todavía más la forma de actividad
estará presente en la evolución biológica y que caracteriza a las estructuras como
cognitiva. formas de organización, e incluso como
Para aproximarnos a sus principales sistemas abiertos de acuerdo con la con-
aportaciones en este momento, por lo cepción de V. Bertalanffy. Dos términos
que se refiere al tema que nos ocupa, nos aluden al carácter dinámico de la estruc-
centraremos en tres puntos. En primer tura: función y funcionamiento. Si «funciona-
lugar, su nuevo modelo de quilibración miento» es un término que designa cual-
sería incomprensible sin una determinada quier forma de actividad estructural, la
concepción de las estructuras, que se función contribuye a la conservación de
configuran como sistemas dinámicos; en una determinada forma de organización:
relación directa con ellas se dibuja el «la función es la acción ejercida por el
concepto de regulación, mecanismo . esen- funcionamiento de una subestructura so-
cialmente constructivo que viene a ocu- bre el de una estructura total, bien que
par el 'lugar asignado anteriormente a la ésta sea a su vez una subestructura, que
noción de probabilidad. Pero, en segun- engloba a la primera, o sea, la estructura
do lugar, los procesos de regulación no del organismo en su conjunto» 27 • Piaget
deben entenderse aisladamente, sino que insiste en que esta definición sólo encuen-
se encadenan en una serie jerárquica que tra su verdadero sentido en relación con
permite incluso aludir a «regulaciones a la una «organización» determinada. Unas
segunda potencia», todo ello para dejar páginas más adelante Piaget hará constar
muy claro que existen diferencias entre que la «función» ejerce una acción conser-
los sucesivos niveles, y que será preciso vadora en relación con las estructuras. Es
explicar lo superior a partir de lo inferior, decir, puede existir un sistema de interac-
aunque éste sea necesariamente superado. ciones, un flujo de intercambios con el
presentaremos, finalmente, la noción de exterior, que supone una renovación de
fenocopia, correlato biológico del proceso contenidos sin que por ello la forma se
de equilibración meliorativa de su última transforme. Puede tener lugar, sin embar-
etapa. go, en un momento dado, una evolución

Estadios de Psicología n.‘' 17-1984



104 Estudios
de la forma debida a la necesidad de sistema con su medio, cuyos elementos
ampliación del medio o de integración de pueden resultar perturbadores en un mo-
nuevos elementos. Estaremos entonces mento dado; son éstos los que de no ser
ante un proceso de transformación pro- integrados en dicho nivel harán surgir
piamente dicho. otra nueva estructura capaz de asimilar-
Desembocamos de nuevo en la noción los. c) Hay un último dato que convie-
de autorregulación, ya que es preciso ne tener en cuenta debido a su profunda
explicar cómo las transformaciones cita- significación epistemológica, nos referi-
das se han producido. Recordemos que mos al hecho de que las regulaciones son
en esta etapa la autorregulación es el dirigidas por la actividad misma del sis-
elemento constructivo más importante: tema y no sólo por los elementos exterio-
«la regulación no se superpone a la cons- res a él. Aunque, a pesar de todo, Piaget
trucción de formas y de intercambios nunca olvida que todo sistema que se
como algo sobreañadido a ella, sino que transforma debe ser analizado teniendo
participa en esa construcción a título de en cuenta tanto su dimensión exógena
instrumento principal, en el sentido de como la endógena; vemos que esta última
que esa construcción no es sólo resulta- cobra en nuestro texto especial relevancia.
do, sino que es en sí misma autorregula-
ción» 28. Es decir, construcción y autorre-
gulación aparecen como términos indiso- 4.2. Piaget y Waddington
ciables.
Respecto a la significación del concep- Hemos citado en el apartado anterior
to y al modo en que el proceso se lleva a lo que para Piaget representaron en un
cabo el propio Piaget es muy claro: «Una momento dado las investigaciones del
autorregulación parte, en efecto, necesa- grupo matemático Bourbaki. Podemos
riamente de estructuras iniciales a las que examinar ahora sus relaciones con Wad-
asegura su mantenimiento o sus transfor- dington y lo que este biólogo pudo ha-
maciones. Lleva consigo, por tanto, un berle aportado. Nos parece que ambos se
aspecto, más o menos limitado o amplio, enfrentan a los mismos problemas, es
de predeterminación, sin que se pueda decir, dar razón de la presencia de nuevas
determinar, por tanto, el carácter relativo estructuras o totalidades organizadas.
o absoluto del término «inicial». Una Además, a grandes rasgos, podemos des-
autorregulación supone además la posible cubrir desde el principio una posible
intervención de dos clases de elementos convergencia entre ambos autores en al-
aleatorios: los elementos perturbadores gunos aspectos. Es patente, en primer
externos que necesitan la regulación, y lugar, la oposición que los dos manifies-
los intentos al azar, o tanteos eventuales, tan hacia una concepción atomística de la
propios de esta regulación. Finalmente, la vida o de la realidad, en la que todo el
equilibración progresiva, que resulta de peso de la explicación recaiga en una serie
esas autorregulaciones, puede dar lugar a de elementos aislados. Para Waddington
una serie de construcciones dirigidas des- la naturaleza no es una mera adición de
de el interior por la misma regulación» 29. procesos inconexos, puestos en marcha
Sus palabras permiten tres observaciones: por una serie de factores genéticos, sino
a) El mecanismo de autorregulación se el resultado de una interacción 3Q. Por lo
relaciona directamente con el equilibrio que se refiere a Piaget, ya hemos insistido
de un sistema en un determinado nivel en la importancia concedida a las estruc-
inicial; ello autoriza a hablar de un cierto turas. Por otra parte, en los dos autores
determinismo, tal vez biológico, ya que se hace presente un estructuralismo gené-
las estructuras sobre las que se inicia la tico; así, Piaget estaría de acuerdo con la
construcción cognitiva son de naturaleza concepción de Waddington, según la cual
orgánica. b) Pero teniendo en cuenta los organismos no son únicamente resul-
que ninguna forma de equilibrio es defi- tado de un proceso genérico, sino que
nitiva, se apela a la relación de dicho ellos, a su vez, constituyen otros tantos

Estudios de Psicología a.. 17-1984


Estudios I oy
procesos 31 . Finalmente, tal vez Piaget explica mediante un modelo de causalidad
encontró en Waddington un modelo teó- circular, ya que sólo así es posible evitar
rico proporcionado por la biología en el que esté dirigido por leyes ajenas al pro-
que apoyar la construcción de nuevas ceso mismo; además, las regulaciones y
estructuras cognitivas. relaciones en forma de feed-back permi-
Pero lo que realmente nos interesa ten explicar la evolución sin necesidad de
ahora es la posible confluencia entre el acudir a un estado final que se anticipe
modelo de equilibración de Piaget y la continuamente.
teoría de la evolución de Waddington. c) Homeostasisj homeorresis. Estos dos
Concibiendo el desarrollo cognitivo co- conceptos que proceden de la biología
mo un proceso de equilibración nos pa- encontrarán su equivalente cognitivo en
rece descubrir en él una serie de notas en los términos equilibrio y equilibración.
las que Piaget manifiesta una influencia Veamos cómo se refire a ellos Wadding-
directa de Waddington. ton: «fenómenos en los que se mantiene
a) El carácter secuencial del desarrollo. constante el valor de algunos parámetros
Piaget relaciona directamente esta propie- de una situación determinada (por ejem-
dad con el concepto de estadio: «Se llama plo, la tensión de oxígeno o el pH de la
secuencial a una serie de estadios, donde sangre) son bien conocidos desde hace
cada uno de ellos es necesario, de tal mucho tiempo. La situación es general-
forma que cualquiera procede necesaria- mente descrita como una homeostasis. Es-
mente del anterior (salvo el primero) y tamos manejando aquí un concepto gene-
prepara al siguiente (salvo el último)» 32. ral, pero de naturaleza más general, don-
La misma idea está presente en Wadding- de aquello que se mantiene constante no
ton aunque quizá de un modo menos es un parámetro aislado, sino un modo de
radical. Por ejemplo, cuando se refiere al cambio a lo largo del tiempo, es decir,
hecho de que diferentes fenotipos se su- una trayectoria. La situación queda des-
ceden a lo largo de diversas generaciones crita más propiamente por esta razón,
y cada uno de ellos, en cuanto que a su como una homeorresis: cambio estabiliza-
vez forma parte del medio, condiciona la do, más bien que estado estabilizado» 36.
aparición de otros nuevos. Por otra parte, Se trata, por tanto, de dos dimensiones
este carácter secuencial estaría también desde las que puede observarse un siste-
presente en los procesos de diferenciación ma. El hecho de que Piaget se haya
celular B. situado en la misma perspectiva puede ser
b) La existencia de creodos. El término debido a que ella facilita establecer una
«creodo» lo utiliza Waddington para re- continuidad entre los niveles del desarro-
ferirse a «trayectorias canalizadas en el llo y los procesos que permiten superar
desarrollo» 34. Situándose en el marco de dichos niveles en un momento dado.
la epigénesis —o procesos de interacción Además, no se trata de cambios al azar
entre los genes y sus productos, que dan sino controlados por leyes procedentes
lugar al fenotipo— advierte que «las tra- del mismo sistema.
yectorias epigenéticas muestran cierta re- Llegados a este punto no es posible
sistencia a ser cambiadas». Es decir, un dejar de señalar que el modelo presente
sistema de desarrollo es capaz de compen- hasta el momento, desarrollado casi en su
sar influencias perturbadoras, incluso de totalidad en Biologie et connaissance, no es
tal modo que no lleguen a producirse un punto de llegada definitivo en sus
desviaciones apreciables en el fenotipo en investigaciones. Resumiendo brevemente
formación. Por su parte, Piaget afirma lo anterior, diremos que Piaget se centra
que «el crecimiento intelectual supone su en el concepto de autorregulación y que
ritmo y sus "creodos" como el crecimien- es ella la que le permite insistir no tanto
to físico» 33. A modo de hipótesis aludi- en «los estados», o niveles estabilizados,
mos una serie de razones profundas que como en «los procesos de cambio estabi-
habrían conducido a nuestro autor a acep- lizado». Pero lo mismo que en la etapa
tar dicha terminología: el desarrollo se anterior de su pensamiento, se presenta-

Estudios de Psicología o. , 17-1984


Io6 Estudios
ron dificultades, ahora surgen de nuevo. organismos tendríamos ya recorrida una
Creemos que la fundamental, como él gran parte del camino a la hora de enten-
mismo ha reconocido en ocasiones, es der la evolución del conocimiento.
explicar el carácter verdaderamente constructi- Tras el concepto de fenocopia se des-
vo de las regulaciones compensadoras. cubren dos presupuestos teóricos, los cua-
les son una muestra de que el modelo
explicativo adoptado y sus intereses, no
4.3. El problema de la fenocopia sólo en biología sino también en psicolo-
gía y epistemología, se han mantenido
No podemos olvidar que nos hemos con pocas variaciones durante toda su
propuesto un análisis teórico de la obra vida. Ninguno de ellos puede justificarse
de Piaget, ya que es en este contexto empíricamente, sino que son principios
donde debemos situar la noción de feno- directores de la investigación. El primero
copia. El término está también tomado alude a la relación de interacción entre el
de la biología, aunque nuestro autor lo organismo y el medio, o entre el sujeto y
proyecte hacia un plano cognitivo, y el objeto, y al papel de cada uno. El
aluda a un campo de problemas más medio es siempre una fuente de dificulta-
amplio que el presentado en Biologie et des que deberán ser superadas, incluso
connaissance. Si la autorregulación se refe- puede considerarse «el elemento desenca-
ría a la necesidad de conservación o denante de un proceso». La conducta,
transformación de una estructura en un por su parte, adquiere una dimensión
momento dado, ahora esas mismas regu- funcional, ya que respondiendo a las in-
laciones van a formar parte de un proceso citaciones del medio contribuye a ampliar-
más amplio que, en definitiva, deberá lo. Es fácil comprender la importancia
explicar por qué esas nuevas formas «su- que en este modelo adquiere la conducta,
peran» a las anteriores, permitiendo una el mismo Piaget ha reconocido en Le
ampliación del medio. Desde este punto comportement moteur de l'evolution, que Bald-
de vista, la fenocopia, tal como Piaget la win, en 1896, había hablado ya de «una
interpreta, podría ser el equivalente biológico selección orgánica», fundada en las acti-
de la equilibración meliorativa en el conoci- vidades del ser vivo. El segundo presu-
miento. puesto se refiere al significado del térmi-
Nos centraremos en el concepto tal no «progreso» o «mejor adaptación»: el
como está presente en dos obras, Adap- organismo y el sujeto progresan cuando
tation vitale et psychologie de l'intelligence son capaces de lograr medios cada vez
(1974), y Le comportement moteur de l'evolu- más amplios, incluso de prescindir de
tion (1976). Para Piaget se trata de un condicionamientos espacio-temporales.
fenómeno que se produce en el contexto Podríamos recordar aquí lo que en Logi-
de la evolución de los organismos cuando que et equilibre se consideraban «equilibrios
el fenotipo y el genotipo mantienen entre mejores».
sí una determinada relación. Dicho fenó- Estamos ya en condiciones de presen-
meno permitiría explicar la posibilidad de tar el mecanismo a través del cual se
convergencia entre un fenotipo y una produce la fenocopia y lo haremos en
mutación genética que, en un determindo términos de equilibrio. Este concepto
momento, reemplaza a aquél: «pensamos parece tener ahora una significación más
que el verdadero problema de la fenoco- amplia: «la variación fenotípica marca el
pia puede ser el de la copia del fenotipo por resultado, no de una agresión propiamen-
el genotipo que le sucede» 37. La dificultad te dicha por parte del medio que se
estará en descubrir aquel mecanismo que convierte en algo amenazante, sino de un
hace posible dicha sustitución. No hemos organismo que tiende a extender su me-
de olvidar que aunque el concepto nazca dio y a extender sus poderes... el genoti-
en la biología, Piaget lo proyecta al cono- po final logra un equilibrio que el feno-
cimiento. Si fuera posible comprender el tipo simplemente había buscado» 38. De
porqué y el cómo de la evolución de los este modo, la fenocopia sería la expresión

Estudios de Psicología n.. 17-1981


Estudios 107
de una determinada forma de equilibrio hipótesis, en términos de autorregulación;
que a través de sucesivos intentos se ha ella es el elemento fundamental de un
ido buscando. Aunque Piaget alude a una proceso de interacción, no sólo entre lo
relación de equilibrio entre el organismo exógeno y lo endógeno —como ya he-
y el medio no nos parece aquí la más mos indicado— sino entre los diversos
interesante. Se refiere también a una rela- niveles epigenéticos, este último se pro-
ción entre «los diferentes niveles de orga- duce en una doble dirección: a) en un
nización de un sistema», y es este meca- sentido se trata de reacciones ascendentes
nismo de interacción entre subsistemas a partir de una programación hereditaria,
jerárquicos el que se puede descubrir en b) en el otro son reacciones descendentes,
el fondo de la fenocopia. Nos referimos transmisoras de los desequilibrios que
al proceso con más detalle. han tenido lugar en la relación organis-
Los mecanismos que permiten la feno- mo-medio. Se producen de ese modo
copia son procesos de reequilibración. reacciones exploratorias, por parte del
Cuando el fenotipo ha logrado un equili- sistema, que intervienen en la formación
brio relativamente estable, el fenómeno al de fenotipos o, incluso, de genotipos con
que venimos aludiendo no llega a produ- una mayor estabilidad.
cirse, es innecesario. Pero en el caso de Pero lo que a Piaget le interesa es
que dichos fenotipos no lograran equili- resaltar la importancia que este modelo
brios estables, y teniendo en cuenta las puede tener en la explicación del desarro-
reacciones que se producen entre los llo mental. En este sentido su obra podría
diferentes niveles de la epigénesis, pueden representar una alternativa a posiciones
llegar a producirse reacciones por parte empiristas y aprioristas. Tras el proceso
del genoma; veamos cómo lo expresa él que inmediatamente vamos a analizar co-
mismo: mo equilibración meliorativa, se esconde
«Un fenotipo que ha alcanzado un la noción de fenocopia. Pero incluso en
equilibrio óptimo entre las relaciones las obras a las que nos venimos refiriendo
del medio y las regulaciones, incluidas
aquí las interregulaciones que caracteri- establece ya importantes analogías entre
zan a las síntesis epigenéticas, vuelve niveles biológicos y cognitivos, que tal
inútil la formación de fenocopias a tra- vez preparen el camino 40. Para compren-
vés de nuevos genotipos; mientras que derlas debemos citar primero una impor-
un fenotipo que mantiene desequilibrios tante diferencia entre las formas biológi-
internos (...), no puede más que abrir cas y cognitivas: señala que sólo estas
un camino a variaciones genotípicas últimas pueden ser consideradas «formas»
que se inscriben en una dirección que en toda la amplitud del término, es decir,
conduce hacia regiones en las que el sólo ellas son independientes de conteni-
sistema funciona mal y donde un "scan-
ning", con selección orgánica o interna, dos concretos. Finalmente, a ocuparnos
resolverá aquellos problemas para los de esta posible analogía. a) La fenocopia,
que el fenotipo no ha logrado una supone un proceso de sustitución de «lo
solución completa» 39. exógeno» por lo «endógeno»: «llamare-
Es evidente que un modelo de estos mos, a partir de este momento, "fenocopia
caracteres, que renuncia a la intervención en sentido amplio" a la sustitución de una
del azar y que se centra en las modifica- formación exógena (Fenotípica o cognitiva,
ciones del medio en relación con el com- y en ambos casos debida a una acción del
portamiento del sistema, tiene ciertas re- medio o de la experiencia de los objetos)
sonancias lamarkianas. El mismo Piaget por una formación endogena debida a las
trató de evitarlas, movido no tanto por la actividades del organismo o del sujeto» 41.
necesidad de introducir el azar como por Parece referirse a una actividad del sujeto
insistir, sobre todo en la importancia en el mundo exterior, a partir de la cual
concedida a la actividad del organismo o harían su aparición nuevas estructuras,
del sujeto. Piaget ha rechazado siempre las cuales se van construyendo en relación
posiciones en las que el sujeto es pasivo. con el objeto aunque no están predeter-
Dicha actividad se propone a título de minadas en él. b) Existe una segunda

Estudios de Psicología n." 17-198.1


I o 8 Estudios
analogía que se refiere de nuevo a las do el concepto de equilibrio parece adqui-
citadas relaciones entre lo exógeno y lo rir una nueva significación, un tratamien-
endógeno. No hay solamente un proceso to semejante del tema ha venido prepa-
de sustitución, sino que en otro sentido, rándose desde momentos anteriores y se
a nivel biológico, no es posible hablar de ha configurado, a través de sucesivas
fetipos sin la existencia de genotipos, y a correcciones, del modelo primitivo. Re-
nivel cognitivo no existe conocimiento cordemos su primera intuición que des-
del objeto sin la intervención de las for- doblaba el concepto en una doble vertien-
mas que proceden del sujeto 42 • c) Recor- te: un equilibrio ideal, al que tiende la
demos, finalmente, la interacción ascen- evolución, y una determinada forma de
dente y descendente entre los sucesivos relación entre el todo y las partes. Logique
niveles del proceso epigenético, ahora el et equilibre significaba el apogeo del «equi-
proceso tomará la forma de «una abstrac- librio estructural» y Piaget define lo que
ción reflexiva». Hay, sin embargo, alguna considera «mejores estados de equilibrio»,
diferencia entre esta última y las interac- pero no era posible todavía un plantea-
ciones citadas: en el plano cognitivo las miento genético del problema. Nuevas
construcciones anteriores no se cuestio- investigaciones hicieron surgir Biologie et
nan, sino que serán integradas, como connaisance, que se ocupaba de la equilibra-
veremos, en planos superiores. ción como progreso y cuyo núcleo era la
No podemos dejar el tema de la feno- idea de autorregulación. Posteriormente,
copia sin referirnos a las dificultades que la noción de fenocopia introdujo una
plantea y que, en ocasiones, han sido novedad al presentar la construcción de
señaladas por el mismo Piaget. Nos refe- estructuras como una sucesión de regula-
rimos tanto a su interpretación del con- ciones. Pero había algo que no estaba
cepto como a su valor explicativo. totalmente tematizado, como sus propios
Las críticas, desde el punto de vista colaboradores señalan: «Parecía haber lle-
biológico, insisten sobre todo en dos gado el momento de dar una forma defi-
puntos: por una parte, el desconocimien- nitiva a lo que fue siempre su proyecto
to que el autor parece suponer de -la esencial: la elaboración de una teoría de
moderna biología molecular; por otra, las la equilibración... En el curso de dicha
resonancias lamarckianas del" modelo 43. elaboración, Piaget, sorprendiéndose él
Es evidente además, como ya hemos mismo, se dio cuenta de que había desa-
indicado, que Piaget desconoce la impor- tendido el problema de los desequilibrios;
tancia de otro tipo de factores, por ejem- sin embargo, esta cuestión era esencial en
plo, el azar. la teoría de la equilibración» 45.
En una dimensión cognitiva existen Dos cuestiones ocuparán el resto de
también algunas limitaciones 44, ya que nuestra exposición. En primer lugar, ana-
no es directamente aplicable a la construc- lizar lo que Piaget entiende por «desequi-
ción de estructuras lógico-matemáticas librio», así como la posibilidad del siste-
cuando el sujeto está ya en el nivel de las ma cognitivo de ofrecer una serie de
operaciones formales. En ese momento, regulaciones compensadoras a las que se
no es posible hablar de sustitución de lo atribuye un carácter constructivo. En se-
exógeno por lo endógeno, porque dichas gundo lugar, examinaremos lo que Piaget
estructuras son ajenas a contenidos que ha llamado «interacciones entre observa-
proceden del medio o de los objetos bles y coordinaciones», términos que alu-
aunque, bien entendido, sean aplicables a den a diversas formas de conducta para
ellos. describirlas y explicarlas.

5. EL MODELO DE 5 .1. La presencia de desequilibrios y


EQUILIBRACION las regulaciones compensadoras
MELIORATIVA
La noción de desequilibrio nace en un
Aunque sea en esta última etapa cuan- contexto muy concreto: en el seno de un

Estudios de Psicología n.° 17-1984


hstudios 109
hecho de conocimiento que se manifiesta Pero no todas las contradicciones son
a través de determinados comportamien- idénticas ni se manifiestan del mismo
tos del sujeto, los cuales representan un modo, incluso se localizan en diferentes
cierto grado de adaptación al medio am- niveles. La descripción que hace de ellas
biente y a los objetos. Piaget precisa es reveladora y merece ser considerada 49:
también la naturaleza de estos desequili- a) El primer tipo de contradicciones que
brios cognitivos y los considera una ma- se manifiestan en la vida del niño tiene
nifestación de determinadas «contradic- relación directa con sus acciones y no
ciones» en las que el sujeto desemboca a existe todavía un proceso de interioriza-
lo largo del desarrollo. No se trata de ción. Las afirmaciones se refieren a los
contradicciones lógicas, es decir, de pro- caracteres positivos de los objetos con los
posiciones que afirman simultáneamente que el sujeto ha entrado en contacto, en
la verdad de «p» y «no-p», etcétera, son ocasiones pueden ser la expresión de un
contradicciones del pensamiento natural determinado fin. Pero existen también un
que, en ningún momento, resultan ajenas conjunto de aspectos negativos que el
a la acción y se presentan con mayor sujeto debe tener en cuenta: por una
frecuencia en los primeros niveles de parte, esa acción se distingue de otras
desarrollo 46. distintas de ella misma (por ejemplo, de
El origen de estas contradicciones sólo aquellas que buscan fines diferentes); por
es comprensible en el marco de la concep- otra, se trata de aspectos negativos inma-
ción general del conocimiento que ha nentes de esa acción, así conforme el
propuesto Piaget y que podemos recor- sujeto se aproxima al fin propuesto se
dar a través de las palabras de J. M. aleja progresivamente del punto de parti-
Dolle: «En cada una de las acciones u da. Cuando estas dimensiones se despre-
operaciones, el sujeto transforma el obje- cian nacen los desequilibrios y contradic-
to para asimilarlo. Dicho de otro modo, ciones, los cuales explicarían —desde el
el objeto (o) es transformado en sujeto punto de vista de un observador— por-
(s), de alguna manera, en la medida en qué la meta que el niño preveía y la
que es incorporado a los esquemas de realmente lograda no coinciden. b) Piaget
asimilación. Pero el objeto transforma, a alude, en segundo lugar, a «contradicciones
su vez, al sujeto, ya que debido a la entre subsistemas», éstas se producen en
resistencia que opone a las estructuras relación con un proceso de conceptuali-
asimiladoras, le obliga a reorganizarse en zación de las acciones o de los objetos y
estructuras asimiladoras adecuadas, es de- dan lugar a una falta de coordinación, o
cir, a recombinar entre sí las estructuras lo que es lo mismo, la contradicción se
existentes, o a construir nuevas estructu- produce en relación con las inferencias.
ras, necesarias para la asimilación del Por ejemplo, el sujeto no será capaz de
objeto...» 47 . Es en este contexto donde comprender la equivalencia entre una to-
los desequilibrios y contradicciones se talidad y la suma de sus partes, debido
ponen en relación con la posibilidad que —según Piaget— a que se centra en
tiene el sujeto de conocer la realidad a aspectos positivos de la realidad; existe de
través de dos tipos de operaciones men- nuevo una falta de compensación entre
tales, afirmar y negar. Las afirmaciones aspectos positivos y negativos. c) Final-
permiten, en los primeros niveles, entrar mente se analiza la contradicción en rela-
en contacto con los caracteres positivos ción con las operaciones. Aquí no es, si se
de los objetos. Las negaciones, por el produce, consecuencia de errores momen-
contrario, son algo «construido»; se trata táneos o de razonamiento, el sujeto ha
de «ciertas inferencias secundarias a partir logrado ya un equilibrio y a cada afirma-
de las afirmaciones». Ahora podemos pre- ción corresponde una negación. Si nues-
cisar ya por qué aparecen las contradic- tro autor hubiera continuado en esta línea
ciones: «la contradicción resulta de una de investigación sería necesario solucio-
compensación incompleta entre las nega- nar dos problemas: uno, precisar el ori-
ciones y las afirmaciones» 48. gen de las posibles contradicciones en el

Estudios de Psicología n.° 17-1984


"o hstudios
seno del pensamiento formal; otro, esta- progreso: «La razón de este progreso
blecer las relaciones existentes entre este necesario de todo equilibrio cognitivo es,
tipo de pensamiento y el pensamiento entonces, que el proceso de equilibración
natural. como tal arrastra, de modo intrínseco,
Lo que en definitiva nos interesa resal- una necesidad de construcción, de supe-
tar es que la construcción de nuevas ración por el hecho de que no asegura la
estructuras tiene en su origen una serie de conservación estabilizadora, sino en el
desequilibrios que será preciso superar, seno de una serie de transformaciones, de
son ellos el motor más inmediato de las que ella es simplemente un resultado:
dicha construcción. dicho de otro modo, compensación y
No podemos dejar el tema de la con- construcción son siempre indisocia-
tradicción sin aludir al planteamiento pia- bles» 52.
getiano de la dialéctica, que sólo veremos Es evidente que el mecanismo de equi-
no es ajeno al problema de la equilibra- libración meliorativa no será ajeno al
ción. Piaget le ha dedicado una de sus concepto de regulación, ya que es ella la
últimas publicaciones en la cual se dedi- que va a permitir la superación de los
can gran parte de sus páginas a un estu- desequilibrios. Nos limitaremos a adver-
dio experimental de las cuestiones. Por lo tir que Piaget mantiene de ellas la misma
que se refiere a una dimensión teórica concepción que en momentos anteriores,
diremos que el tema se plantea en el con la novedad de que si bien supone una
plano de la construcción de estructuras interacción entre el sujeto y el objeto
como era de esperar: «Así, cuando Hegel parece que su interés se ha ido desplazan-
nos habla del concepto como "contenien- do hacia el primero, es decir, hacia la
do a su contrario" o de "la identidad de dimensión endógena del sistema. A todo
los contrarios" podrían interpretarse (y ello tendremos ocasión de referirnos inme-
muchos autores lo hacen, sin que noso- diatamente.
tros podamos decidir, ya que estamos
lejos de creer haber comprendido a He- 5 . 2. Observables. Coordinaciones.
gel) como suponiendo una predetermina- Interacciones
ción de la negación en todo concepto...
Para nosotros, por el contrario, la idea de Debemos por fin presentar ya aquel
que todo concepto "contiene" a su con- mecanismo que, englobando los diferen-
trario, significa dialécticamente, que la tes aspectos a los que venimos aludiendo
construcción de cada concepto implica la de razón de la construcción de nuevas
de su contrario, o al menos su posibili- estructuras. La noción de fenocopia es el
dad» 50 • Todo esto puede interpretarse en transfondo biológico del proceso.
relación con nuestra exposición anterior, El modelo que aparece en L'equilibra-
es decir, el sujeto «construye la negación» tion des estructures cognitives, el último y
a partir de la «afirmación». más elaborado de los presentados, se
A pesar de la importancia que Piaget ofrece a través de tres conceptos por
ha concedido a los desequilibrios es evi- medio de los cuales se alude a posibles
dente que éstos no constituyen en su obra relaciones entre el sujeto y el objeto de
elementos autónomos, sino que adquie- conocimiento: observables, coordinacio-
ren su verdadero sentido a la luz de nes e interacciones 53. Ninguno de ellos
aquellas estructuras que permiten superar- sería comprensible fuera de la concepción
los. Sólo la «reequilibración», como he- piagetiana del conocimiento: la inteligen-
mos venido señalando, es verdaderamen- cia es un equilibrio entre asimilación y
te constructiva 51 . Pero no se trata de un acomodación.
retorno al estado anterior sino de una Comenzaremos refiriéndonos a los ob-
«reequilibración meliorativa», capaz de servables, son el punto de partida para
integrar lo que con anterioridad resultaba acercarnos al proceso de equilibración:
perturbador. Piaget quiere establecer una «Un observable es aquello que la expe-
relación de necesidad entre equilibrio y riencia permite constatar mediante una

Estudios de Psicología u.' ¡7-1984


Estudios III
lectura inmediata de los hechos dados» 54. inferencia puede interpretarse como un
Debemos recordar que Piaget no ha ad- «cierto proceso discursivo» que permite
mitido nunca una «experiencia pura», por pasar de unas proposiciones a otras. Por
ello las constataciones no son indepen- último, indicaremos que tanto los obser-
dientes de aquellos intrumentos a través vables como las coordinaciones tienen
de los que el sujeto se aproxima a la por objeto contenidos procedentes del
realidad. Advierte, además, que se trata mundo exterior o de la propia actividad.
de aquello que el sujeto cree constatar y Si recordamos que el conocimiento se
no simplemente de lo que es constatable. analiza siempre a través de un modelo
Piaget pondrá a la noción de observable circular es fácil comprender que Piaget
en relación con «un proceso de concep- introduzca en su actual modelo de equili-
tualización», es decir, en todo hecho de bración un tercer elemento, las «interac-
conocimiento interviene un esquema de ciones». A través de ellas vuelve a mani-
asimilación al que el objeto se ha de festar que no es posible una toma de
conformar. conciencia de la propia acción sin una
Pero si bien desde un punto de vista intervención del objeto y viceversa; ade-
teórico podemos caracterizar a los obser- más, por otra parte, las coordinaciones de
vables con cierta independencia respecto las acciones han de ser aplicables a los
de algunas otras parcelas de la actividad objetos.
cognitiva, en realidad se presentan en el Insistiremos finalmente en que estas
seno de un proceso más amplio. Es ahora relaciones de interacción no son siempre
cuando hemos de referirnos a las coordi- del mismo tipo, se diferencian por su
naciones, las cuales se caracterizan por grado de complejidad y por los elementos
«las inferencias, implícitas o explícitas, que intervienen en ellas. Presentamos un
que el sujeto considera o utiliza como si breve resumen de los diferentes tipos en
se le impusieran, con una serie de inter- el cuadro I. Es fácil observar que Piaget
medios posibles entre la evidencia subje- se ha mantenido fiel a una distinción
tiva y la necesidad lógica» 55 . El término clásica en el conocimiento: aquél entre

CUADRO I

INTERACCIONES: Tienen lugar en el proceso de conocimiento. Se producen


tanto en relaciones entre «simples observables» (relativos a los
objetos o a la propia actividad) como entre «coordinaciones de
observables», dando lugar en este caso a formas de conocimiento
que suponen un proceso de inferencia.
INTERACCIONES I: Se trata de relaciones entre «observables».
INTERACCIONES IA: Los «observables» en juego intervienen en el seno de una
acción causal.
INTERACCIONES IB: Los «observables» son relativos a una acción lógico matemática.
INTERACCIONES II: Intervienen en ellas tanto los «observables» como las «coordi-
naciones inferenciales».
INTERACCIONES IIA: Intervienen coordinaciones inferenciales relativas a la actividad
del sujeto y a los objetos: Son modelos susceptibles de revestir
una significación causal.
INTERACCIONES IIB: Intervienen coordinaciones inferenciales operatorias proceden-
tes de la abstracción reflexiva. Recordemos que es la actividad
del sujeto la que constituye la fuente de las estructuras
operatorias.
INTERACCIONES 1IC: Intervienen coordinaciones inferenciales entre objetos. La in-
tervención del sujeto en este tipo de conocimiento se limita a
disociar o hacer variar los factores en juego en un hecho que
se trata de conocer. No existe, sin embargo, una manipulación
directa del observador sobre la realidad.

Estudios de Psicología u.' 17-1984



112 hstudios
cuyos elementos se establecen relaciones en un momento dado, por ejemplo, cuan-
de causalidad y aquellos otros que esta- do las expectativas del sujeto no corres-
blecen implicaciones. ponden a la realidad o dicho sujeto no
Debido a que no es posible una refe- capta correctamente la resistencia que
rencia exhaustiva a los diferentes tipos de aquélla le ofrece. Pero podemos compren-
interacciones nos centraremos en aquellas der fácilmente que este modelo sólo es
que intervienen en el conocimiento de un aplicable a situaciones muy simples a las
proceso causal —Interacciones JA y que no es posible reducir la totalidad de
IIA—, en sus diversos grados de comple- nuestros conocimientos. De aquí que Pia-
jidad. Ello nos parece lícito y representa- get se vea obligado a introducir coordi-
tivo porque el modelo utilizado por Pia- naciones inferenciales.
get es siempre el mismo, incluso si se A pesar de todo, nuestro autor señala
relacionan formas lógico-matemáticas. ya en este nivel algún tipo de mecanismos
Varían únicamente los elementos. compensatorios, que se refieren directa-
mente al proceso constructivo que inter-
a) Interacciones entre observables viene en un proceso de conceptualización
o de toma de conciencia: «puesto que no
Veamos, en primer lugar, el modo en se trata de colmar lagunas, sino de elimi-
que Piaget describe cómo el sujeto llega nar represiones ante elementos hasta aho-
a captar un proceso en el que su propia ra olvidados, la perturbación estará consti-
acción es la causa de ciertas transforma- tuida por el poder naciente de estos
ciones en la realidad exterior (Fig. i). elementos, que tienden a penetrar en el
A título de ejemplo se fija en una situa- campo de observables reconocidos, y la
ción en la que el sujeto «se limita a compensación consistirá en modificar estos
empujar un objeto». últimos para lograr la aceptación de aqué-
llos» 57 . En definitiva, la construcción
supone una reorganización de esquemas
que permita una integración de elementos
1a perturbadores.
Ms Ps Ro Mo
b) Interacciones y coordinaciones
Si el sujeto no se limita a observar,
FIGURA T. 56 sino que realiza procesos de inferencia,
será preciso dar razón de ella en términos
de construcción estructural.
Observamos un proceso de interacción La situación que presentamos tiene de
entre la actividad del sujeto —representada nuevo por objeto la noción por causali-
por Ms: su movimiento en dirección al dad —el sujeto debe comprender una
objeto y Ps: el impulso ejercido por el serie de relaciones causales entre objetos—
sujeto sobre el objeto —y el objeto— y alude al conocimiento en un determina-
representado por R.: resistencia y Mo: su do momento, es decir, señala un equili-
movimiento, que depende de su propia brio global permanente o momentáneo
resistencia y de la acción del sujeto ejer- (fig. 2):
cida sobre él. Estamos ante dos comple-
jos de observables, que establecen entre
ellos relaciones de «dependencia funcio- OS
nal» —a y b en la fig. i—. En definitiva, 1
la conceptualización de la actividad del (Obs S)«.(Obs. S Coord. S)
sujeto sólo es posible debida a sus rela-
ciones con el objeto y viceversa. SO
Este proceso designa una situación di- 1
námica de equilibrio que puede romperse FIGURA a 88

Estudios de Psicología o.° 17-1984


Estudios 113
Observamos que continúan presentán- unidas a las coordinaciones de éstas mis-
dose dos miembros en un proceso de mas acciones» 59. Esta doble dirección del
interacción, cada uno de los cuales con- proceso está marcada en la figura z por
tiene a su vez observables y coordinacio- las interacciones OS y SO.
nes. El mismo Piaget es muy expresivo Pero todavía la descripción no ha ter-
en lo que se refiere a la significación de minado, es necesario hacer más evidente
su modelo: «por una parte, el sujeto no la sucesión de niveles. Recordemos que
llega a un conocimiento claro de sus Piaget se ha referido ya a «sistemas jerár-
propias acciones más que a través de sus quicos de regulaciones», ahora alude a
resultados sobre los objetos; pero, por «un proceso secuencial de equilibración»
otra parte, no llega a comprender estos (fig. 3):
últimos más que por medio de inferencias

Obs. S (n) Coord. S (n) Obs. O (n) Coord. O (n)


t

Obs. S (n+ ~Coord. S (n+ r) Obs. O (n+t) Coord. O (n+t)

11Y
Obs. S (n+ z) Coord. S (n + O (n+ Coord. O (n+z)

etc. Cte.
FIGURA 3 60

Con todo esto quiere significar que el obra de Piaget, difícil y dispersa a prime-
proceso de equilibración sigue un camino ra vista, es posible descubrir una profun-
de construcción indefinida, donde se pro- da unidad. El concepto de equilibrio ha
duce una integración de los niveles infe- servido de guía y se ha revelado como un
riores en los superiores, permitiendo una importante aglutinador. Partíamos de la
mejor adaptación que autoriza a hablar de existencia de dos etapas claramente dife-
«equilibración meliorativa». renciadas en las que se ofrecen dos mo-
Nos parece necesario, finalmente, rela- delos de equilibrio, expuestos en los vo-
cionar esta secuencia de niveles con el lúmenes II y XXXIII de Etudes d'Episte-
mecanismo de abstracción reflexiva, el mologie génétique, respectivamente. Nos pa-
cual tendrá un papel decisivo en la cons- rece, sin embargo, que ambos modelos se
trucción de novedades. En ella se diferen- fueron gestando paulatinamente. Así Re-
cian teóricamente dos momentos, real- cherche contiene ya, de un modo intuitivo,
mente indisociables: «un reflejo» o pro- elementos que se irán haciendo cada vez
yección de lo que el sujeto toma de un más precisos. Algo semejante ocurre en
nivel precedente en un estadio superior, Biologie et connaissance, que puede conside-
y, además, una reconstrucción o reorga- rarse un punto de llegada y, sobre todo,
nización de lo proyectado, a la que corres- el comienzo de nuevos planteamientos.
ponde introducir la novedad. Es ella Pero lo que realmente debemos señalar es
quien engendra, por tanto, las interaccio- la continuidad con el problema va sur-
nes sucesivas que son el núcleo de "la giendo a lo largo de toda su obra, ello
equilibración meliorativa 61. revela que Piaget se enfrentó a sus pro-
pias dificultades teóricas y que, como él
6. CONCLUSION dice en ocasiones, la psicología no puede
limitarse a describir, tiene que explicar.
Hemos querido mostrar cómo en la Hay algunos puntos que, por su espe-

Estudios de Psicología n.. 17-1984



11 4 1-1studios
cial significación querríamos resaltar. La limita a recuperar un estado anterior sino
noción de equilibrio, como dimensión a «progresar» con respecto a él. En este
estructural, y el proceso de equilibración, sentido creemos que la fenocopia y el
como dimensión funcional, son dos pers- problema de la equilibración meliorativa
pectivas desde las que se puede observar son dos perspectivas de un mismo pro-
un sistema. La primera fue precisada por blema.
Piaget muy pronto, recordemos los crite- Piaget vio también las dificultades de
rios con los que definía «las mejores su modelo, sobre todo el tema de las
formas de equilibrio»; sus opiniones en compensaciones constructivas. Fueron és-
este punto variaron poco. Es el proceso tas las que prepararon el camino de nue-
de equilibración la cuestión realmente vas investigaciones centradas en la noción
conflictiva. Se trata de dar razón del de posible, se recogen en Le posible et le
proceso que permite la evolución del nécessaire (1981), obra publicada tras su
conocimiento humano. La equilibración muerte. Creemos, sin embargo, que el
es un proceso de autorregulación, supe- tema permanece abierto y que será preci-
rador de desequilibrios. Pero se trata de so resolverlo, como él lo intentó, desde
una «superación meliorativa», que no se una perspectiva interdisciplinar.

Referencias
1 PIAGET: Rechercbe, Lausanne, Edition La Concorde, 1918, págs. 151 y 156.
2 Op. cit., pág. 156.
3 PIAGET: La formation du symbole chez l'enfant, Neuchátel-París, Delachaux-Niestlé, 1946 (Ed. consul-
tada 6..), pág. 306.
4 PIAGET: Rechercbe, pág. 46.
5 PIAGET: Le jugement moral chez l'enfant, Neuchátel. París, Delachaux-Niestlé, 1924 (Ed. consultada 8..),
págs. 323-324.
6 PIAGET: «Programme et méthodes de l'épistémologie génétique», en «Epistémologie génétique et
recherche psychologique», Eludes d'Epistémologie génétique, vol. 1. París, P.U.F., 1957, pág. 40.
7 PIAGET: Traité de logique. Essai de logistique opératoire, París, Colin, 1949 (Consultada la reedición,
Dunod, 1972), pág. 15.
8 PIAGET: Programme el méthodes de l'epistémiologie génétique, págs. 25-26.
9 PIAGET: Traité de logique. Essai de logistique operatoire, pág. 11.
10 PIAGET, INELDER: «Les opérations intellectuelles et leur développement», en «Traité de psychologie
experimentale» (dirigido por Piaget y P. Fraisse), vol. VII, L'Intelligence, París, PUF., 1963, pág. 119.
11 Esta cuestión está ampliamente tratada en BETH, PIAGET: «Epistémologie mathématique et psycho-
logie», cap. VII, págs. 176 y ss., Eludes d'Epistemologie génétique, vol 14, París, P.U.F., pág. 1961.
12 PIAGET: «Schémas mathématiques, biologiques et physiques», Eludes de philosophie des sciences. En
hommage á Gonseth, Neuchátel, Ed. do Griffon, 1950, pág. 143.
13 Op. Cit., pág. 145.
14 PIAGET: Introduction d l'épistémologie génétique, vol. 3. La pensée biologique, la pensée psychologique el la pensée
sociologique, París, P.U.F., 1950, pág. 307.
15 Op. cit., pág. 311.

16 El problema, en esta etapa de su obra, aparece en PIAGET: Introduction á l'épistémologie génétique, vol. i,

La pensée mathématique, París, P.U.F., Introduction, párrafo 5 (Devenir mental et permanence


normative) y PIAGET: De la logique de l'enfant á la logique de l'adolescent, París, PUF., 195 5, 3.. parte.
cap. XVI, párrafo 2 (Le réel et le possible dans la pensée formelle).
17 PIAGET: «Logique et equilibre dans les comportements do sujet», en «Logique et equilibre», Eludes
d'Epistemologie génétique, vol. a, París, P.U.F., 1957, pág. 37.
18 Op. cit., págs. 38 y os.
19 PIAGET: Introduction á l'Epistémologie génétique, vol. 3, pág. 297.

.“ 11IST,,TELES: Metafísica, XI, 3, io6i, a: «Y así como el matemático realiza su investigación en torno
20 ARISTÓTELES:

a los productos de la abstracción, investiga, en efecto, eliminando previamente todas las cualidades
sensibles...»
21 BETH, PIAGET: Epistémologie rnathématique el prichotogie, pág. 254.
22 PIAGET: Logique el equilibre dans les comportements du sujet, pág. 58.
23 Op. cit., pág. 59.
24 PIAGET: Biologie el connaissance, París, Gallimard, 1967, pág. 49.
25 PIAGET: Le structuralisme, París, P.U.F., págs. 8 y os.

Estudios de Psicología n.° 17-1984


Estudios Ti
26 PIAGET: Biologie et connaissance, págs. 199 y ss.
27 Op. cit., pág. zoo.
28 Op. cit., pág. 284.
29 PIAGET: «Les deux problémes principaux de l'épisrémologie des sciences de l'homme», en Logique et
connaissance scientifique, obra colectiva, París, Gallirñard, 1967, pág. 1139.
3° WADDINGTON y otros: Hacia una biología teórica, Madrid, Alianza-U., 1976, pág. 291.
31 Op. cit., pág. 286.
32 PIAGET: Biologie el connaissance, págs. 36 y ss.
33 WADDINGTON y otros: Hacia una biología teórica, pág. jo.
34 Op. cit., págs. 31 y ss.
35 PIAGET: Biologie et connaissance, pág. 42.
36 WADDINGTON y OTROS: Hacia una biología teórica, págs. 30-31.
37 PIAGET: Adaptación vitale et psychologie de fintelligence, París, Hermann, 1974, pág. 5.
38 Op. cit., pág. 37.
39 OP. Cit., pág. 29.
40 Op. cit., págs. 71 y as.
41 Op . cit., págs . 73_74.
42 PIAGET: L'é,histemologie génétique, París, PUF., Introduction.
43 Théories do langage, théories de l'apprentissage: le debat entre Jean Piaget et Noam Chomsk_y, París, Ed. du
Sevil, págs. 109 y os. (A. DANCHIN: Note critique sur l'emploi du terme phénocopie.)
44 PIAGET: Ádaptation vitale et psychologie de l'intelligence, pág. 90.
45 Epistémiologie génétique et équilibrat ion, Hommage á Jean Piaget. Redacteurs: INHEI.DER, GARCÍA y
VONECHE, pág. 9.
46 Las investigaciones dirigidas por Piaget sobre el tema de la contradicción están publicadas en:
PIAGET, «Recherches sur la contradiction», Eludes d'Epistémologie génétique, vols. 31 y 32, París, PUF.,
1974.
47 D01.1., J. M.: De Freud a Piaget, Toulouse, Edovart Privat Ed., 1977, págs. 24-25.
48 PIAGET: «Recherches sur la contradiction», E.E.G., vol. 32, pág. 157.
49 Op. cit., págs. 170 y SS.
50 PIAGET: Les formes élémentaires de la dialectique, París, Gallimard, 1 9 80, pág. 224.
51 PIAGET: «L'Equilibration des structures cognitives. Probléme central du développement», Etudes
d'épistémologie Génétique, vol. 33, pág. 18.
52 Op. cit., pág. 36.
53 Op. cit., págs. 50 y ss.
54 Op. cit., pág. 50.
55 OP. cit., pág. 51.
56 Op. cit., pág. 55.
OP. cit., pág. 141.
Op. cit., pág. 59.
Ibtd.
6° Op. cit., pág. 62.
61 Las investigaciones de Piaget sobre el problema de la abstracción están recogidas en: PIAGET:
«Recherches sur l'abstraction réfléchissante», E.E.G., vols. 34-35, París, PUF., 1977.

Resumen
El concepto de equilibrio, en su perspectiva estructural y funcional, ocupa un lugar central
en la obra de Piaget.
Es posible hablar de «modelos de equilibrio», se trata de aquellos planteamientos que buscan
explicar el desarrollo y progreso de los conocimientos.
En estos modelos la biología y la matemática han tenido un importante papel.

Estudios de Psicología 9.° 17-1984

También podría gustarte