Está en la página 1de 6

La cultura castrexa o “castreña” se sitúa desde el siglo VIII a.C. hasta el I d.

C; está

marcada por el establecimiento de grupos humanos en poblados fortificados enGalicia, oeste

de Asturias (hasta el río Navia) y norte de Portugal (hasta el río Duero).

Influencias de las poblaciones de Europa Occidental y Central, llevaron a concluir que la

cultura castrexa vino introducida por pueblos de origen celta que invadían el territorio,

aunque esta tesis está prácticamente desfasada y ya no tiene seguidores. En cuanto a su

final, hay quien apunta que esta cultura no tiene un final brusco sino que poco a poco se fue

adaptando al sistema provincial romano hasta fundirse en él.

ETAPAS

Se encuentran en esta cultura diferentes etapas:

* La primera se situaría en el siglo VIII a.C y finalizaría en el siglo V de la misma era, esta

etapa se conoce como una fase de formación de esta cultura; será un proceso de

sedentarización y construcción.

*La segunda etapa coincidiría con la II Edad de Hierro, del siglo IV a.C. al siglo I a.C.,

siendo ésta la principal etapa de desenvolvimiento.

*Y, por último, de la mitad del siglo I a.C. al siglo I d.C., se sitúa la fase conocida como

castrexo-romana; donde se encuentran las más importantes diferencias a través del espacio

y el tiempo, dependiendo de la zona en la que se sitúe el castro.

ECONOMÍA

Se trata de una economía con agricultura intensa: cereales, legumbres y hortalizas. Se

conocen también pequeñas huertas al lado del castro, los cereales estarían más lejos del

mismo. El monte se convierte en uno de los más importantes complementos de esta cultura

gracias a la recogida de frutos y leña.


Se empiezan a crear los primeros silos, hórreos y cabañas para almacenar excedentes, los

cuales se conservan con las nuevas técnicas de secado, ahumado y fermentación, de este

modo nace la cerveza en los molinos.

Esta economía se basa también en la ganadería, la pesca y el marisqueo. En la granja se

trabaja con bueyes, vacas, ovejas, cerdos y gallinas. Y se revoluciona la pesca de bajura

con la fabricación de pequeñas embarcaciones.

Comienza la importación sobretodo de vino en el siglo IV a.C. que marcaba diferencias

sociales, dado su alto precio. Se importan ánforas del mediterráneo y se exporta estaño a

los fenicios. De la parte meridional de la península traen collares, cerámica, hebillas y

cuchillos. El intercambio de todos estos materiales se realiza en playas e islas como Toralla

y Cíes, así se conoce que cuanto más a la costa y más al sur, más comercio había.

SOCIEDAD

Era una sociedad carente de Estado. No existe una autoridad superior que coordine las

acciones de los distintos grupos sociales. La cohesión se logra a través del funcionamiento

de una serie de instituciones.

Existe un equilibrio entre hombres y mujeres, éstas poseían las tierras y ellos otro tipo de

bienes, como el ganado. Toda la autoridad está en las manos de los hombres. La sociedad

castrexa era matrilineal, pero patriarcal.

Una estructura formada por una serie de círculos concéntricos en los que situaría una serie

de grupos sociales siguiendo el número de miembros:

La unidad social inferior debió ser el clan. Sus miembros, que tendrían un antepasado

común, se considerarían de la misma familia. No vivirían en el incluso castro, sino dispersos

en subclanes, pero serían solidarios entre sí


La siguiente en rango sería la centuria, unidad político-militar. Cada centuria tenía un

jefe, a lo que los romanos llamarían princeps, cuyo cargo era hereditario por vía masculina.

Es una sociedad sólo de hombres. Sus miembros no están vinculados por lazos de sangre.

Cada una de estas organizaciones poseía cultos y dioses propios y quizás un territorio.

Varias centurias se agrupan formando un populus, unidad que posee límites

territoriais claro definidos. Además, disponen de una capital, denominada romu por los

romanos. En principio, es posible que no fueran entidades de población importantes, sino

simples lugares de encuentro, en los que se intercambiaban productos y se establecían

pactos familiares de tipo matrimonial y alianzas políticas. El populus no tuvo una autonomía

politica definida, pero las centurias que lo componían actuaban solidariamente en los casos

de confrontaciones armadas.

En Galicia la situación social debió ser la siguiente: por una parte, habría una aristocracia

guerrera, con jefes pero sin reyes. Su origen sería claramente céltico. Dentro de ella, las

mujeres poseeían las tierras, de las que se desinteresarían los hombres, consagrados a la

actividad militar. Por debajo de esta aristocracia tendríamos una población muy numerosa

de origen precéltica, que podría trabajar las tierras de esta aristocracia (aunque esta

afirmación no puede mantenerse con seguridad).

HOMBRES Y MUJERES

Tanto los hombres como las mujeres castrexos, embellecían sus cuerpos a través de ropas,

joyas y peinados, se trataba de una decoración corporal compleja. Aparecen las fusaioas

(instrumentos circulares que forman parte del huso), y los primeros peines de huesos y

agujas para tejer.

A las mujeres se les atribuye el uso de faldas, mantos y túnicas y la utilización de hebillas

de bronce, oro y plata (semejantes a los imperdibles para unir las diferentes piezas de tela,

esta decoración es muy importante para delimitar el valor de identidad o el status social.
Otra parte muy importante de esta sociedad es el cuidado y el adorno del cabello así como

las joyas. Las arracadas (adornos para las orejas) y algunos collares articulados de

materiales vidriosos asociados a la joyería son los únicos adornos corporales que se

utilizaban, no había pulseras ni anillos.

En cuanto a los hombres, llevaban algunas alhajas como torques, brazaletes y diademas-

cinto (instrumentos que podrían tener las dos funciones); cada torque tenía una

diferenciación regional.

Respecto a las armas, se usaban como un complemento más de la estética masculina con

los puñales que se utilizaban para las razzia (pequeñas guerras limitadas para conseguir un

botín o solucionar ciertas disputas), los puñales más largos los utilizaban una nueva casta

de jefes guerreros.

Los habitantes de los castros trabajaron la piedra, la cerámica y la cerámica y los metales,

que utilizaban no sólo para construir sino también para la realización de objetos de uso

cotidiano como hemos dicho anteriormente.

RELIGIÓN Y RITUALES

La religión era un fenómeno social y los actos religiosos eran muy frecuentes, realizándose

sacrificios rituales de animales o personas, para los que se utilizaban cuchillos, machetes y

un tipo de caldero; estos rituales los hacían una especie de sacerdotes que, además,

adivinaban el futuro por el estudio de las entrañas.

Tenían una religión politeísta, así encontramos dos dioses de la guerra: Cosus y Bandua. A

los cuales se les situaba en lugares sagrados y de culto, como pequeños santurios rupestres

galaico-romanos y espacios rituales en el interior del castro. Se desconocen los ritos

funerarios, ya que no se han encontrado, ni enterrado, ni incineraciones.

Poniendo en relación la religión castrexa con otras celtas, podemos agruparlas divinidades

en tres clases:
* De la primera función: poseen la soberanía y el poder en un doble aspecto mágico y

jurídico. Destaca un dios castrexo conocido sólo por la denominación romana de Júpiter.

* De la segunda función o de la guerra: Este tipo englobaría el grupo de dios Cosus bajo los

diferentes nombres locales. Rendía culto a una aristocracia militar. Son dioses guerreros

que actúan impulsados por furor o locura guerrera.

* De la tercera función: son los más numerosos, se tratan de dioses de la fecundidad animal

y humana y de la riqueza. Entre ellos se pueden establecer distintos grupos según sus áreas

de competencia: divinidades acuáticas, de la vegetación, un dios protector del ganado y una

serie de dioses de tipo funerario.

LA LENGUA CASTREXA

A la luz de las huellas dejadas en la toponimia y en los restos epigráficos, se considera que

en la Gallaecia se hablaba un tipo de lengua perteneciente a las lenguas goidélicas. Los

defensores de esta teoría se basan en estudios que afirman que los celtas británicos

descienden de los pescadores del norte de la Península Ibérica.

La lengua goidélica o gaélica es la antecesora del gaélico escocés, irlandés, o gaélico

irlandés, bretón y manés. Junto con la rama de lenguas brytónicas forma el conjunto de

lenguas célticas insulares, (al bretón, aunque geográficamente pertenece al continente, se

le considera insular al tener su origen en las Islas Británicas).

Etapas en el desarrollo de las lenguas goidélicas:

* La temprana, de la que tenemos constancia por nombres étnicos goidélicos transmitidos

por autores griegos y romanos.

* Irlandés primitivo, en el siglo V d.C.

* Irlandés arcaico, en el siglo VI d.C.


* Irlandés antiguo, en el siglo VIII d.C.

* Separación del escocés y del manés del irlandés.

ESCRITURA

Las inscripciones sepulcrales en irlandés primitivo están escritas en el alfabeto ogham, cuya

variante más arcaica contiene quince consonantes en tres grupos de cinco y cinco vocales.

El origen del alfabeto ogham hay que buscarlos bien en el alfabeto rúnico o bien en el latino.

Existen unas 350 inscripciones en ogham, siendo la inmensa mayoría procedentes del sur

de Irlanda; algunas son textos bilingües ogham-latino y están concentradas en el sudoeste

de Gales.

GRAMATICA

Una de las características arcaicas del goidélico, desconocida en el brytónico y galo, es la

forma indoeuropea nominativa plural de la raíz –o en –os, en función secundaria de vocativo

plural. Otro ejemplo de arcaísmo goidélico es la retención sin alargamiento del final de los

tiempos perfectos indoeuropeos, mientras que el galo alarga sus tiempos perfectos

finalizando en –i.

También podría gustarte