Está en la página 1de 8

U.M.S.A.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


FACULTAD DE INGENIERÍA

Práctica Nº 1
Medidas

1. Objetivos.- Los objetivos de la práctica son:

Realizar medidas de magnitudes comunes en forma correcta y confiable.


Aprender el manejo de los instrumentos de laboratorio involucrados en la
práctica.
Realizar el tratamiento de datos con énfasis en promedios aritméticos.
Realizar cálculos de magnitudes derivadas en base a los datos experimentales.
Comprobar la variación de datos entre diferentes experimentadores o entre
diferentes métodos.

2. Fundamento teórico.

La materia tiene características que sirven para definirla y diferenciarla que se


denominan propiedades. La materia tiene propiedades tanto físicas como químicas.
Las propiedades físicas de la materia son aquellas propiedades de los cuerpos que
podemos medir y apreciar sin producir alteraciones en la constitución de la materia,
mientras que las propiedades implican una alteración en la constitución de la materia.
La densidad es una de las propiedades físicas importantes de la materia.
La densidad absoluta de una muestra es la cantidad de masa por unidad de volumen de
la misma.
m

V
 = Densidad de la sustancia.[g / cc]; [Kg / L]; [Kg / m3]; [Lb / ft3]; [g / L]; [b / in3].
m = Masa de la sustancia. [g]; [Kg]; [Lb]; [b];

La densidad aparente es una densidad aproximada debido a que en algunos casos, como
el de los sólidos granulares, existe aire entre sus partículas, el cual hace variar el valor
de esta.

La densidad relativa es la relación que existe entre un cuerpo A y un cuerpo B en las


mismas condiciones de presión y temperatura, tomando uno como referencia para su
estudio.
A

B
Para los sólidos y líquidos la sustancia de referencia o patrón de estudio es el agua a 4ºC
y para los gases es el aire (O2 o H2) en condiciones normales (273 K,1atm).

El flujo volumétrico es la cantidad de sustancia (expresada en volumen) que fluye por


un punto en un determinado tiempo. Su formula es:
V
Q
t

0
U.M.S.A. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA

3. Materiales y Reactivos utilizados


1 Termómetro de mercurio
1 matraz aforado de 25 mL
1 Probeta de 250 ml
2 Vasos de precipitados de 250 mL
Balanza de platos
Balanza eléctrica
1 caja para sólidos granulométricos
1 Cronómetro
1 Multímetro
1 Vernier
1 Regla graduada
1 Soporte universal
1 Pinza porta bureta
1 Densímetro universal
1 Densímetro de grasas y aceites
1 alcoholímetro
Agua destilada
Alcohol común
Kerosén
Aceite Comestible
Muestra de sólido granular
Muestra de sólido de forma geométrica regular
Muestra de sólido de forma geométrica irregular

4. Cálculos y datos:

Medidas de Temperaturas.

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio

Temperatura ambiente 14.8 °C 14.0 °C 14.3 °C 14.4 °C


Temperatura bulbo húmedo 11.9 °C 11.8 °C 12.0 °C 11.9 °C
Temperatura ebullición del agua 86 °C 87 °C 87 °C 86.66 °C

1
U.M.S.A. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA

tiempo temperatura
1,3 20
3 30
Grafica 1
4,3 40
6 51 100

temperatura
7,3 63 80
9 74 60
temperatura
10,3 84 40
12 86 20
15 86 0
0 5 10 15 20
Tiempo

Medidas de masa, volumen y densidad:


Sólidos regulares

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio

Masa del sólido regular 105.69 g 105.71 g 105.70 g 105.7 g


Longitud 1 30.0 cm 30.2 cm 29.9 cm 30.0 cm
Longitud 2 58.1 cm 58.3 cm 58.0 cm 58.1 cm
Altura 101.1 cm 100.8 cm 101.6 cm 101.2 cm

Pirámide truncada
Y1 X1
X1 = 30.0 mm Y1 = 30.0mm
A1 = X1 Y2 = 900.0 mm2
h
X2 = 58.1 mm Y2 = 58.1 mm
Y2 A2 = X2 Y2 = 3375.61 mm2
X2
h = 101.2 mm
m = 105.7 g

2
U.M.S.A. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA

V 
h
3

A1  A2  A1 A2 
V  203027.71mm 3

105.7 g
 3
 0.517 cmg 3
203.02cm

Sólido granular

h
1
X
X Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio

Longitud de la caja 57.5 57.3 57.4 57.5


Altura de la caja 25.8 25.6 25.5 25.6

Masa de la caja vacía 23.08 g 23.09 g 23.07 g 23.08 g


Masa del sólido granular 61.43 g 61.42 g 61.43 g 61.42 g

V  X * X 1* h
V  (57.5 * 25.6 * 23.08)(mm) 3  33973.76mm 3
V  33.97cm 3
61.43g
 3
 1.80 cmg3
33.97cm

Sólido irregular

3
U.M.S.A. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio


Masa del sólido irregular 49.91 g 49.92 g 49.9 g 49.9 g
Volumen inicial del liquido 60 ml 60ml 60 ml 60 ml
Volumen final del liquido 66 ml 66 ml 67 ml 66.3 ml
Volumen del sólido 6 ml 6 ml 7 ml 6.3 ml

49.91g
  8.31 ml
g

6ml

Medidas de densidad de líquidos método indirecto

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio


Masa del matraz vacío (1) 25.88 g 25.87 g 25.89 g 25.88 g
Masa del matraz lleno con agua 75.72 g 75.72 g 75.72 g 75.72 g
Masa del matraz lleno con alcohol 66.7 g 66.7 g 66.7 g 66.7 g
Volumen del matraz 50 ml 50 ml 50 ml 50 ml

49.84 g 40.82 g
  0.99 mlg   0.81 mlg
50ml 50ml

Medida de la densidad de Líquidos método directo

4
U.M.S.A. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA

Agua Alcohol Aceite Kerosén Gasolina

Densidad del liquido 0.99 g/ml 0.94 g/ml 0.925 g/ml 0.80 g/ml 0.775 g/ml

Densidad media de la mezcla (agua y alcohol)

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio


Masa de la probeta vacia 121.58 g 121.59 g 121.58 g 121.58 g
Masa de la probeta con la mezcla 162.75 g 162.68 g 162.67 g 162.67 g
Volumen de la probeta 50 ml 50 ml 50 ml 50 ml
Masa de la mezcla 41.17 g 41.09 g 41.09 g 41.11 g

41.17 g
  0.82 ml
g

50ml

Medidas del flujo Volumétrico (Caudal)

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio

5
U.M.S.A. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA

Volumen recibido 250 ml 230 ml 220 ml 233.33 ml


Tiempo 4.03 s 3.12 s 2.63 s 3.26 s

V
Q
T
233.33ml
Q  71.57 mls
3.269 s
ml 1L 3600s
Q  71.57 * *  257.65 Lh
s 1000ml 1h

Medidas del voltaje

Voltaje Hora Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Prom.


Toma muestra 12:45 198 200 201 199.6
Toma muestra 12:47 204 203 205 204
Toma muestra 12:49 204 201 205 203.3

5. Observaciones y Conclusiones:

En el presente laboratorio aprendimos a realizar la medición de algunas de las más


importantes propiedades físicas de la materia como ser la temperatura y la densidad.

6
U.M.S.A. LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA

Al obtener las densidades de los cuerpos geométricos de madera se pudo ver que estos
tienen menor densidad que la del agua por lo tanto flotan, mientras que el sólido
irregular tiene una densidad mayor a la del agua por lo cual este se hunde.

En este laboratorio se pudo ver que las mediciones efectuadas no son absolutamente
confiables ya que existen errores como los que se presentaron en la medición de los
volúmenes de los líquidos con respecto a los valores extraídos de tablas. Estos errores
se deben a varios factores como ser: el error al tomar la medida del volumen debido al
error de paralaje, problemas al observar el menisco que forma el agua y cambios
imprevistos de temperatura.
Para que las mediciones sean más exactas, se debería realizar un mayor número de
estas, tomando de esta manera un promedio para realizar los cálculos respectivos.

6. Bibliografía:

John Perry Manual del Ingeniero Químico Tomo 1


Parra – Coronel Química Preuniversitaria Segunda Edición

También podría gustarte