Está en la página 1de 49

PETROLEOS MEXICANOS

DICTAMEN NORMATIVO PARA DETERMINAR LA


CAPACIDAD DE EXTINCION DE

EXTINTORES PORTATILES CONTRAINCENDIO


EN DIFERENTES TIPOS DE FUEGO.

(DN.01.0.02)

Julio de 1989.
INDICE

CAPITULO PAG.

ALCANCE Y OBJETIVO...........................................................................................4

1 DEFINICIONES .........................................................................................................5

2 DESIGNACION DE LOS EXTINTORES...................................................................9

2.1 GENERALIDADES .............................................................................................9


2.2 FUEGOS CLASE "A"........................................................................................10
2.3 FUEGOS CLASE "B”........................................................................................11
2.4 FUEGOS CLASE "C"........................................................................................12
2.5 FUEGOS CLASE "D"........................................................................................13

3 PRUEBAS EN FUEGOS CLASE “A” .....................................................................17

3.1 PRUEBAS EN JAULAS DE MADERA ...............................................................17


3.2 PRUEBAS EN TABLEROS MADERA ...............................................................18
3.3 PRUEBAS EN VIRUTA DE MADERA ...............................................................20

4 PRUEBAS EN FUEGOS CLASE “B” .....................................................................29

4.1 PRUEBAS EN LIQUIDOS INFLAMABLES ........................................................29

5 PRUEBAS EN FUEGOS CLASE "C" .....................................................................33

5.1 GENERALIDADES ............................................................................................33


5.2 PRUEBA DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA ..................................................33

6 PRUEBAS EN FUEGOS CLASE "D” .....................................................................41

6.1 GENERALIDADES ............................................................................................41


6.2 FUEGOS EN EL PISO.......................................................................................41
6.3 FUEGOS SOBRE MADERA..............................................................................43
CAPITULO PAG.

6.4 FUEGOS PREMEZCLADOS...............................................................................44

6.5 FUEGOS EN PIEZAS FUNDIDAS.......................................................................44

6.6 PRUEBA DE ALEACIONES ................................................................................45


OBJETIVO Y ALCANCE

OBJETIVO

Determinar la capacidad de extinción de los Extintores Portátiles Contraincendio


para diferentes tipos de fuego y de esta manera adjudicarles una designación de
acuerdo a su capacidad.

ALCANCE

Cubre lo correspondiente al desarrollo de las pruebas destinadas a determinar la


capacidad de extinción de extintores para los diferentes tipos de fuegos, o sea, la
designación que le corresponde a cada tipo de los extintores que emplea Petróleos
Mexicanos para el combate de fuegos. La designación y el uso prescrito de un
extintor basado en el resultado de las pruebas complementa los lineamientos
establecidos por las normas NO.01.2.01 PROTECCION CONTRAINCENDIO DE LAS
INSTALACIONES DE PROCESO (Octubre 1966), NO.01.0.10 EXTINGUIDORES
PORTATILES CONTRAINCENDIO, parte 1, 2 y 3 revisión 1 (mayo 1975, noviembre
1976 y enero 1977), de Petróleos Mexicanos, NOM-5-32-1986, EXTINTORES
PORTATILES: METODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR EL POTENCIAL MINIMO
DE EXTINCION de la Dirección General de Normas (5 de diciembre de 1986) y están
basadas en lo indicado por el ESTANDAR UL-711 y EL CODIGO DE
CONTRAINCENDIO DE LA ASOCIACION NACIONAL DE PROTECCION
CONTRAINCENDIO (NFPA), d e l o s E s t a d o s U n i d o s .

4
C A P I T U L 0 1

DEFINICIONES

Para un mejor entendimiento de este dictamen se establecen las siguientes definiciones:

1.1 EXTINTOR

Equipo autónomo diseñado para combatir fuegos preliminares y que se clasifica por varios
aspectos:

a) Clase de fuego que puede controlar.

b) Características del extinguidor que contiene.

c) Capacidad.

d) Manera de transportarlo.

1.2 EXTINGUIDOR

Material contenido en un extintor y que por sus características físicas o químicas es capaz de
interrumpir la combustión de un material.

1.3 CAPACIDAD DE EXTINCION

Valor numérico equivalente a las unidades de extinción que forma parte de la designación

5
del extintor de acuerdo al resultado de las pruebas a que se le somete, de acuerdo con este
dictamen.

1.4 CAPACIDAD NOMINAL

Cantidad de extinguidor que contiene un extintor de acuerdo a su diseño, expresado en


unidades de volumen o peso.

1.5 DESIGNACION

Clave formada por una o más letras y números, las que identifican la clase de fuego y las
unidades de extinción, respectivamente, que se asigna a cada extintor, y que se establece
después de someterlos a las pruebas señaladas en este dictamen.

1.6 FUEGO CLASE “A”

Fuegos que se producen en materiales combustibles ordinarios como madera, tela, papel,
hule y plástico.

1.7 FUEGO CLASE “B”

Fuegos que se producen en líquidos combustibles, gases y grasas.

1.8 FUEGO CLASE “C”

Fuegos que se producen en un equipo eléctrico.

6
1.9 FUEGO CLASE "D"

Fuegos que se desarrollan en metales combustibles como el magnesio, titanio, zirconio, sodio
y potasio.

1.10 ALCANCE

Distancia a la que llega la descarga de un extintor medido desde la boquilla al centro del área
a la que llega consistentemente el producto descargado.

1.11 DURACION DE LA DESCARGA

Tiempo efectivo que un extintor mantiene en forma continua el flujo máximo de su extinguidor.

1.12 SELLO

Candado hecho de alambre, fleje, plástico, etc., cerrado con plomo u otro material o sistema,
que se instala en el volante de la válvula o en otro dispositivo, con el objeto de que
proporcione una evidencia de que el extintor no ha sido "disparado" y conserva su carga
completa.

1.13 PRUEBA DE EXTINCION

Procedimiento definido para obtener un fuego a nivel laboratorio, cuya extinción

7
permita establecer la capacidad de extinción de los extintores.

1.14 LISTON

Tira de madera utilizada en la prueba de extinción en tableros de madera para fuegos clase
“A”.

1.15 MADERA NO QUEMADA

Es el núcleo o parte central de la madera que no fue afectada por el fuego durante la
ejecución de la prueba de extinción.

8
C A P I T U L O 2

DESIGNACION DE LOS EXTINTORES

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 Según el resultado de las pruebas de extinción a que se someta cada extintor, se establece la
designación que le corresponde, la cual identifica la capacidad de extinción y la clase de
fuego para el cual es adecuado el extintor bajo prueba.

2.1.2 Para que, Ios extintores sean capaces de extinguir los fuegos que como prueba establece
este instructivo, se requiere que operen en condiciones de descarga contínua, con los
dispositivos que controlan el flujo del extinguidor, en la posición de descarga máxima. Se
considera que en estas pruebas, el fuego está extinguido cuando llega al estado en que no
presente reignición bajo las condiciones de la prueba.

2.1.3 Para establecer la designación que le corresponde a un tipo de extintor, que confirme la clase
y la capacidad de extinción, se requiere que extinga tres veces como mínimo, el fuego de las
pruebas especificadas, comenzando cada una de esas pruebas con un extintor
completamente lleno.

9
2.1.4 Para que un extintor se someta a pruebas para obtener una designación, debe determinarse
previamente el tiempo mínimo de descarga efectiva y encontrarse dentro del rango
establecido en las tablas.

2.1.5 El tiempo mínimo de descarga efectiva se determina en una prueba de operación del extintor
ya cargado a su capacidad nominal, a una temperatura de 21.1ºC, manteniendo el extintor en
su posición normal de operación.

2.1.6 En todas las pruebas, si se requiere alguna operación especial para activar el extintor antes
de iniciar su operación, como puede ser la perforación del cartucho o abrir la válvula del
recipiente que contiene el gas impulsor, debe ejecutarse con la suficiente anticipación para
asegurar que el extintor opere a la presión normal .

2.2 FUEGOS CLASE "A”.

2.2.1 El resultado de las pruebas de extinción en fuegos clase "A” con extintores de agua, es
fundamentalmente una función de la cantidad del extinguidor, de la duración y del alcance de
su descarga, por lo que los extintores hasta 125 l de capacidad que cumplan con los

10
requerimientos establecidos en la norma NO.01.0.10 se les puede dar la designación
establecida en la tabla 2.1, sin efectuar las pruebas.

2.2.2 Para los extintores del tipo de agua que utilizan algún aditivo o métodos mejorados de
aplicación y que pueden alcanzar una designación mayor que la establecida en la tabla 2.1,
deben sujetarse a las pruebas comparativas para determinar la capacidad de extinción de
fuegos clase "A".

2.2.3 La porción numérica de la designación o sea la capacidad de extinción que corresponda a un


extintor portátil aprobado para fuegos clase “A”, se determina en base a las pruebas que se
efectúan en jaulas, tableros y viruta de madera (tabla 2.2).

2.2.4 El valor que corresponde a la capacidad de extinción en extintores móviles (sobre ruedas)
para fuegos clase "A", se determina únicamente mediante pruebas efectuadas en jaulas de
madera.

2.3 FUEGOS CLASE "B”.

2.3.1 Los extintores portátiles aprobados para designaciones mayores de 20-B en pruebas
efectuadas a la intemperie, se han encontrado elegibles para una desigación 20-B,
determinada en base a la prueba efectuada en interiores.

11
2.3.2 Las pruebas de extinción en líquidos inflamables para designación hasta de 20-B se deben
realizar en interiores; las pruebas para designaciones mayores a 20-B se pueden llevar a
cabo a la intemperie (tabla 2.3).

2.3.3 El valor numérico que indica la capacidad de extinción en los extintores de fuego clase "B",
se determina únicamente en las pruebas realizadas con fuegos producidos por un líquido
inflamable similar a la gasolina sin plomo.

2.3.4 Como resultado de las pruebas de fuegos clase “B”, la capacidad de extinción que se asigna
a un extintor, será equivalente al 40% del área total de fuego que pudiera ser
consistentemente extinguida.

2.4 FUEGOS CLASE “C”.

2.4.1 La clasificación para fuegos clase "C" debe darse a un extintor sólo cuando previamente
tenga una designación en base a pruebas efectuadas en fuegos de las clases "A", “B” o
ambos.

2.4.2 En extintores para fuegos clase “C”, no se realizan pruebas para determinar el componente
numérico que indique la capacidad de extinción.

12
2.5 FUEGOS CLASE "D".

2.5.1 Al igual que en los fuegos clase “C”, no hay componentes númericos para cuantificar la
capacidad de extinción en fuegos clase “D”, sólo se especifican las limitaciones del extintor
que lo identifiquen; como tipo de metal que puede extinguir o área que pueda apoyar por
unidad del extinguidor, como parte de las recomendaciones para su uso.

2.5.2 Los extintores para fuegos clase “D”, serán capaces de extinguir fuegos de prueba en
metales combustibles, así como prevenir que durante la prueba se derrame el metal fuera del
área de la misma.

2.5.3 Deben revisarse los componentes que forman el extinguidor para conocer la toxicidad del
mismo , así como de los humos y subproductos de la combustión que se liberan. Asimismo, es
necesario conocer las posibles reacciones que puedan ocurrir entre el metal en combustión y
los componentes del extinguidor.

2.6 Los extintores y los extinguidores para fuegos clase “D”, (metales combustibles), son
clasificados según la cantidad particular y el tipo del metal en combustión.

13
2.7 Los extinguidores más usados en este tipo de fuego son los siguientes:

a) Coke con fósfatos orgánicos.

b) Cloruro de sodio con aditivos tales como fósfato tricálcico, estearatos metálicos y material
ermoplástico.

c) Carbonato de sodio con aditivos que lo hacen no higroscópico.

d) Mezcla de cloruros de potasio, bario, magnesio y sodio y fluoruro de calcio.

e) Gráfito especial con aditivos que le dan fluidez.

f) Trimetoxiboroxina (contiene metanol en exceso).

g) Polvos pirométricos compuestos de cloruro de sodio, fosfato diamónico, proteínas y


ditivos.

h) Cloruro ternario eutectico compuesto de cloruros de potasio, sodio y bario.

14
TABLA 2.1

DESIGNACION DE LOS EXTINTORES DE AGUA SALADA


EN LA CAPACIDAD NOMINAL

CAPACIDAD NOMINAL DEL EXTINTOR DESIGNACION

Litros Galones
4.7 1 1/4 1-A
9.5 2 1/2 2-A
15 4 3-A
19 5 4-A
38 10 6-A
64.3 17 10-A
125 33 20-A

TABLA 2.2

PRUEBAS PARA LAS DIFERENTES DESIGNACIONES


FUEGOS CLASE "A"

DESIGNACION PRUEBAS

1-A

2-A JAULA DE MADERA

3-A TABLERO

4-A VIRUTA

6-A

10-A TABLERO
JAULA

20-A o mayor JAULA DE MADERA

15
TABLA 2.3

CONDICIONES PARA PRUEBAS EN FUEGOS CLASE "B"

INTERIOR INTEMPERIE

ALTURA DEL CUARTO = 7.3 m VIENTOS UNIFORMES DE 4.7 a 12.9 km/hr.

SIN LLUVIA.

3
VOLUMEN = 1615 m RACHAS NO MAYORES A 16.2 km/ hr.

PISO = CEMENTO

16
C A P I T U L O 3

PRUEBAS EN FUEGOS CLASE “A”

3.1 PRUEBAS EN JAULAS DE MADERA

3.1.1 Las pruebas en jaula de madera, para determinar la capacidad de extinción se deben realizar
bajo las condiciones establecidas en las tablas 3.1 A y 3.1 B.

3.1.2 La jaula de madera debe formarse por capas de tablas de madera; en cada capa las tablas
deben estar espaciadas formando un cuadro; las capas deben colocarse alternando la
posición de manera que las tablas de cada una formen un ángulo recto con las de la capa
anterior (fig. 3.1). Se construirá sobre dos soportes de fierro u otro tipo de soportes similares,
colocados sobre ladrillos de concreto.

Las tablas colocadas en la orilla deben estar clavadas para proporcionar suficiente resistencia
a la jaula.

3.1.3 Debajo de la jaula se colocará simétricamente una charola cuadrada de acero que se llenará
con n-heptano para el encendido de la jaula.

17
3.1.4 Para las características y dimensiones de la jaula y accesorios ver tablas 3.2 y 3.3.

3.1.5 Ignición y Ataque.

Se deja arder la jaula en un período de prequemado, después de este período se ataca el


fuego usando el extintor bajo prueba.

El ataque, se hace de frente a una distancia mínima, posteriormente se puede reducir la


distancia de ataque, en ningún caso se dirige la descarga a la parte posterior de la jaula. Ver
características de estas pruebas para las diferentes capacidades de extinción en tabla 3.1 C.

3.1.6 Una indicación de que la prueba fue conducida apropiadamente y la extinción tuvo éxito es
que, el espesor de la madera no quemada sea de 12.7 mm, en una tabla tomada entre las
remanentes en el centro de la capa superior de la jaula.

3.2 PRUEBAS EN TABLEROS DE MADERA.

3.2.1 Las pruebas se deben realizar de acuerdo a las características marcadas en la tabla 3.4.

18
3.2.2 El tablero consiste en un respaldo cuadrado sólido, en el que se coloca un emparrillado
formado por dos capas de listones horizontales y dos capas verticales para lograr una gran
superficie de madera sujeta a la combustión. Ver fig. 3.2.

3.2.3 El tamaño y características del tablero y accesorios para cada una de las designaciones está
especificado en las tablas 3.5 y 3.6.

3.2.4 Cualquier nudo existente en el tablero debe quitarse y rellenar la abertura con mastique; las
tablas se unen mediante las tablillas verticales que se fijarán en la parte posterior a cada lado.
Los tableros de 2.45 m y 3.05 m tendrán una tercer tablilla, en la línea central vertical; los
demás tendrán las tablillas extras que se indican en la tabla y se repartirán en forma
equidistante.

3.2.5 Los listones se clavarán al frente del tablero; los horizontales sobre los verticales y ambos en
dos aplicaciones.

3.2.6 La cantidad de viruta especificada en la tabla 3.6, se separa en cuatro camas iguales y su
longitud debe ser igual al ancho del tablero; la primera se coloca en la base del mismo, las
tres restantes se mantienen alejadas para ser empujadas con una pala de madera hasta su
posición junto al tablero en el momento de la prueba.

19
3.2.7 El tablero debe quedar asegurado en posición vertical, mediante un armazón de acero u otros
medios que no obstruyan alguna parte del mismo.

3.2.8 Ignición y Ataque.

Se moja ligeramente la primera cama de viruta con n-heptano y se enciende en su parte


media con una mecha; después de 45 s se empuja la segunda hacia la base del tablero y así
sucesivamente la tercera y cuarta en los mismos tiempos. Pasado un tiempo (tabla 3.7) toda
la viruta debe retirarse de la base, en este momento el tablero debe arder vigorosamente y,
posteriormente, los listones horizontales de la parte inferior caerán, ya que serán los más
dañados; al caerse éstos se aplicará el extintor a una distancia mínima del tablero,
seguidamente se combatirá el fuego a menor distancia. Se atacará barriendo dos veces la
base del tablero, después se barrerá el resto del tablero hasta terminar la carga del extintor.

3.2.9 La prueba es aceptable y el fuego se considera extinguido si se encuentra una parte de


madera sin quemar en el centro de un listón tomado como muestra del tablero (tabla 3.7).

3.3 PRUEBAS EN VIRUTA DE MADERA.

20
3.3.1 Estas pruebas deben realizarse bajo las condiciones establecidas en la tabla 3.8, donde se
indica la cantidad y el tipo de viruta, así como el área en que debe distribuirse en cada prueba
para las diferentes designaciones.

3.3.2 La viruta se esparce para cubrir el área de prueba, posteriormente se presiona para
empacarla y formar una cama (fig. 3.3 ). El piso debe ser, en el área de prueba, una placa de
acero y concreto.

3.3.3 Ignición y Ataque.

Se riega sobre el piso o la placa n-heptano, en toda la orilla más larga de la cama de viruta y
se enciende en la mitad de la cama, para que se propague el fuego a toda ella.

3.3.4 El combate del fuego se inicia a una distancia mínima de 4.5 m en el momento en que las
flamas alcancen la línea central de la cama; posteriormente se puede atacar el fuego a
distancias menores.

21
FIG: 3.1. JAULA DE MADERA

FIG:3.2. TABLERO DE MADERA CON


LA VIRUTA PARA IGNICION.

FIG: 3.3. CAMA FORMADA POR VIRUTA DE


MADERA PARA LAS PRUEBAS.

22
TABLA 3.1 A

PRUEBAS EN JAULA DE MADERA EN INTERIORES

ALTURA = 7.3 m

3
VOLUMEN = 1615 m

PISO = CEMENTO

TABLA 3.1 B

PRUEBAS EN JAULA DE MADERA EN EXTERIORES

VIENTO UNIFORME DE 4.7 a 12.9 km/ hr

(RACHAS NO MAYORES DE 16.2 km/ hr

SIN LLUVIA).

23
TABLA 3.1 C

CARACTERISTICAS DE LAS PRUEBAS EN

DIFERENTES CAPACIDADES

1-A HASTA 4-A FUEGO INICIAL ≠ 2 A 4 min


PREQUEMADO POSTERIOR = 8 A 10 min

MAYORES A 4-A FUEGO INICIAL = 2 A 4 min


PREQUEMADO POSTERIOR = 6 A 7 min

DISTANCIA MINIMA DE LA BOQUILLA DEL EXTINTOR AL FUEGO = 1.8 m

24
TABLA 3.2

CARACTERISTICAS DE LAS JAULAS DE MADERA

DIMENSIONES DISPOSICIONES DE LAS


NUMERO DE TABLAS DE LAS TABLAS TABLAS DE MADERA EN COLOCACION
DESIGNACION DE MADERA_____ MADERA EN mm LA JAULA_____________ DE LAS TABLAS

TABLAS POR
No. CAPAS ___CAPA____

1-A 50 38 X 38 X 508 10 5 ANCHO


2-A 78 38 X 38 X 651 13 6 ANCHO
3-A 98 38 X 38 X 781 14 7 ANCHO
4-A 120 38 X 38 X 848 15 8 ANCHO
6-A 153 38 X 38 X 848 17 9 ANCHO
10-A 209 38 X 38 X 1207 19 11 ANCHO
20-A 160 38 X 89 X 1581 10 15 ANGOSTO
1 10 ANCHO
30-A 192 38 X 89 X 1895 10 18 ANGOSTO
1 12 ANCHO
40-A 224 38 X 89 X 2213 10 21 ANGOSTO
1 14 ANCHO

MADERA = PINO o ABETO

SECADA EN HORNO

HUMEDAD = 9 – 13%

(ASTM D 2016 -74 METODO A)

25
TABLA 3.3

CARACTERISTICAS DE LOS ACCESORIOS


PARA ENCENDIDO DE LA JAULA DE MADERA

ALTURA DE LOS
SOPORTES DESDE
DIMENSIONES DE LA CHAROLA CANTIDAD DE N-HEPTANO EL SUELO 0 TERRE-
DESIGNACION __________EN METROS_______ ________EN LITROS______ NO EN METROS____

1-A 0.533X 0.533 X0.102 0.95 0.405


2-A 0.533X 0.533 X0.102 1.9 0.405
3-A 0.686X 0.686 X0.102 2.85 0.405
4-A 0.686X 0.686 X0.102 3.8 0.405
6-A 0.813X 0.813 X0.102 5.7 0.405
10-A 0.965X 0.965 X0.305 8.5 0.81
20-A 1.372X 1.372 X0.305 17.0 0.81
30-A 1.676X 1.676 X0.305 22.7 0.81
40-A 1.930X 1.930 X0.305 37.9 0.81

26
TABLA 3.4

CUARTO LIBRE DE CORRIENTES

ALTURA = 7.3 m.

VOLUMEN = 1,615 m 3

PISO = CEMENTO

TABLA 3.5

TABLERO LISTONES RESPALDO

MADERA = ABETO O PINO PINO ABETO 0 PINO

SECADA EN HORNO 19.1 X 19.1 mm 19.1 mm GRUESO

HUMEDAD = 9 – 13% 14 cm ANCHO

(ASTM D 2016 - 74 METODO A)

TABLA 3.6

CARACTERISRICAS DEL TABLERO Y SUS ACCESORI[OS

DIMENSIONES VIRUTA DE
DEL TABLERO COMBUSTIBLE No. 2 MADERA EN
DE PRUEBA NO.LISTONES EN CADA (ASTM D 396-78) KILOGRA- NUMERO DE
DESIGNACION EN METROS__ SECCION HORIZONTAL EN LITROS________ MOS______ TABLILLAS_

1-A 2.45 X 2.45 64 3.80 4.55 3


2-A 3.05 X 3.05 80 7.55 9.06 3
3-A 3.65 X 3.65 96 11.35 13.80 4
4-A 4.25 X 4.25 112 15.15 18.15 5
6-A 5.20 X 5.20 136 22.70 27.20 7

27
TABLA 3.7

TIEMPO DE RETIRO DE LA VIRUTA = 3 min 20 s


DISTANCIA MINIMA DE APLICACION = 3 m

MADERA SIN QUEMAR AL FINAL EN EL CENTRO DE UN LISTON DE 19.1 mm. A UNA ALTURA DE
1.1 m DEL PISO = 6.4 mm

TABLA 3.8

CARACTERISTICAS DE LAS PRUEBAS CON VIRUTA

PESO DE LAS VIRUTAS AREA DE LA CAMA DE


DESIGNACION EN KILOGRAMOS VIRUTA EN METROS

1-A 2.70 0.85 X 1.75

2-A 5.45 1.20 X 2.45

3-A 8.15 1.50 X 3.00

4-A 10.90 1.85 X 3.25

6-A 16.35 2.10 X 3.95

28
CAPITULO 4

PRUEBAS EN FUEGOS CLASE “B”

4.1 PRUEBAS EN LIQUIDOS INFLAMABLES.

4.1.1 Se deben realizar en charolas de acero de forma cuadrada, parcialmente llenos con agua y
con n -heptano. Las uniones deben ser soldadas y que no dejen pasar líquidos. Para reforzar
el borde superior de la charola, se debe colocar en forma contínua un ángulo por el exterior,
de la lámina y soldado por la parte inferior del ángulo (fig. 4.1): las dimensiones y espesores
se muestran en la tabla 4.1.

4.1.2 En la prueba bajo techo, la charola se coloca directamente sobre el piso del cuarto y en los
exteriores se coloca abajo del nivel del piso de tal forma que los bordes superiores de la
charoIa queden al nivel del piso, éste debe quedar a una distancia mínima alrededor de la
misma ( 2.0 m) medida desde el borde exterior del ángulo de refuerzo de la charola.

4.1.3 Las características de ésta prueba se muestran en la tabla 4.1

4.1.4 Las características del n-heptano y la capa del combustible que se utilice en la prueba se
muestran en las tablas 4.1 y 4.2 .

29
4.1.5 Después de la ignición, se deja que el combustible arda durante 60 s antes de combatir, el
fuego con el extintor. El ataque del fuego se debe realizar de acuerdo a las características de
la descarga del extintor hasta su extinción total.

FIGURA: 4.1

CHAROLA PARA EFECTUAR PRUEBAS CON LIQUIDOS INFLAMABLES

30
TABLA 4.1

CARACTERSITICAS DE LAS PRUEBAS EN LIQUIDOS INFLAMABLES

TIEMPO MINIMO DE
DESCARGA EFECTIVA TAMAÑO DE LA CHAROLA CANTIDAD APROXIMADA.
DESIGNACION (SEGUNDOS) (INTERIOR) METROS CUADRADOS N-HEPTANO EN LITROS-

PRUEBAS EN INTERIOR

1-B 8 0.25 12.5


2-B 8 0.45 23.5
5-B 8 1.15 58.5
10-B 8 2.30 117.0
20-B 8 4.65 245.0

ESPESOR DEL METAL EN mm = 6.4 (TODAS LAS PRUEBAS)


MEDIDAS DEL ANGULO DE REFUERZO EN mm = 38.1 X 38.1 X4.8 (TODAS LAS PRUEBAS)

PRUEBAS A LA INTEMPERIE

30-B 11 6.95 360


40-B 13 9.30 475
60-B 17 13.95 720
80-B 20 18.60 950
120-B 26 27.85 1420
160-B 31 37.20 1895
240-B 40 55.75 2840
320-B 48 74.30 3790
320-B 63 111.50 5680
640-B 75 148.60 7570

ESPESOR DEL METAL EN mm = 12.7 (TODAS LAS PRUEBAS)


MEDIDA DEL ANGULO DE REFUERZO EN mm = 38.1 X 38.1 X 6.4 (TODAS LAS PRUEBAS)

NOTA: La altura de las charoIas será de 21 cm aproximadamente y la cantidad de n-heptano que se use
en cada prueba se determinará por la profundidad de 51 mm que debe tener la capa de este
combustible en la charola y no por el volumen referido en la tabla.

31
TABLA 4.2
CARACTERISTICAS DEL N-HEPTANO (TIPO COMERCIAL)

DESTILACION

Punto inicial de ebullición 95º C

50% 96.7º C

Punto Seco 97.8º C

Gravedad º API 68.8 (No critico)

Gravedad Específica. 0. 7064 (No crítico)

32
CAPITULO 5

PRUEBAS EN FUEGOS CLASE “C”

5.1 GENERALIDADES

5.1.1 En estas pruebas la descarga del extinguidor no debe incrementar la conductividad eléctrica
entre el extintor aislado eléctricamente y una placa conectada a tierra.

5.1.2 Para determinar la conductividad eléctrica es necesario hacer circular una corriente alterna de
alto voltaje entre el extintor aislado y Ia placa o "blanco" conectada a tierra y medir el flujo de
la corriente a través del puente formado por el extinguidor durante el período en que se
descarga hacia el "blanco".

5.2 PRUEBA DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

5.2.1 El extintor se coloca sobre una plataforma aislante formada por cuatro hojas de vidrio que se
ponen sobre una pieza de madera seca con cuatro patas que descansan en aislantes de
vidrio; las dos hojas superiores están separadas de las inferiores por parafina (tabla 5.1.A).

33
5.2.2 El extintor se soporta por medio de dos tiras de madera recubiertas de laca que abrazan el
cilindro y están unidas a una estructura de madera. Los extremos de las tiras descansan en
soportes aislados que se aseguran a la estructura. El aislamiento eléctrico entre extintor,
abrazaderas y estructura se asegura colocando resina fenólica. La parte superior de la
estructura debe cubrirse con madera para formar una plataforma. Para operar la válvula del
extintor a una distancia segura, se coloca una varilla de resina fenólica u otro material
aislante. Ver fig. 5.1 y tabla 5.1.A.

5.2.3 El blanco que recibe la descarga se prepara con un cuadro de lámina de cobre, doblado a la
mitad sobre una varilla metálica, formando una "V" (fig. 5.2, tabla 5.1.B) que se suelda por el
interior a la varilla.

La varilla se asegura en un pedestal de resina fenólica y éste, al igual que el extintor, sobre
una base aislada de vidrio y madera (tabla 5.1.B.), El blanco se debe ajustar frente a la
boquilla del extintor.

5.2.4 En todas las pruebas, la boquilla (corneta cónica o chiflón) del extintor, se recubre con papel
metálico, de manera que haya contacto con la válvula del extintor; para suministrar la corriente
eléctrica en el punto de descarga del extinguidor,se coloca un alambre de cobre sin aislante

34
FIG. 5.1: ESTRUCTURA DE MADERA
PARA REALIZAR LA PRUEBA
DE CONDUCTIVIDAD.

FIG. 5.2: DETALLE QUE MUESTRA LOS


SOPORTES AISLADORES Y EL
ALAMBRE EN LA BOQUILLA.

35
alrededor de la boquilla a fin de envolver el papel metálico y se cruza en ángulo recto al frente
de la boquilla. El extintor se conecta al positivo de un transformador por medio de este
alambre; el blanco y el soporte se conectan al lado de tierra del circuito. (fig. 5.3).

5.2.5 El potencial que se usa en la prueba, se toma de un transformador. El circuito primario del
transformador se alimenta por una línea a través de un regulador de inducción que suministre
un voltaje variable contínuo. Los potenciales secundarios se miden en un transformador de
potencial que está en el transfomador de prueba, debe tener dos rangos en combinación con
un voltímetro adecuado. El espacio abierto entre las esferas se conecta a través del
secundario del transformador para própositos de protección, el espacio libre estará abierto en
todo momento hasta un punto en el que no brinque un arco con el potencial empleado en la
prueba. Una extensión del circuito de prueba se conecta a las esferas (Ver fig. 5.3 y tabla
5.2).

5.2.6 Para medir el flujo de corriente entre el extintor y el blanco, se emplea un miliamperímetro de
termopar. Al usar un medidor de este tipo, las lecturas pueden ser afectadas por las corrientes
de radio frecuencia; para eliminarlas se conecta un capacitor a las terminales del medidor.

36
37
El medidor se instala dentro de dos protecciones en forma de caja, fabricadas con malla de
alambre de cobre y separadas una de otra por aisladores. La caja exterior se conecta a tierra
y a la cubierta protectora de las terminales del medidor, que estará conectado contínuamente
a la conexión de tierra del transformador.

5.2.7 Prueba

El extintor se opera por 20 s descargando contra el blanco, con un potencial eléctrico que
circule entre ambos sin efectos visibles. Esto se confirmará con una descarga adicional ,
mientras se obtengan los mismos resultados.

5.2.8 Si se utiliza más de una boquilla para el extintor en prueba, es necesario realizar la prueba
para cada boquilla bajo las mismas condiciones. El blanco se clocará a diferentes distancias
del extremo de la boquilla para determinar la distancia mínima a la cual pueda mantenerse el
potencial de 100,000 volts y sin que se forme un arco.

5.2.9 Se realizará la prueba por lo menos una vez, subiendo la temperatura del blanco a 370ºC
antes de la descarga del extintor.

38
TABLA 5.1 A

DIMENSIONES Y CARACTERISTICAS DEL EQUIPO Y


ACCESORIOS PARA PRUEBAS FUEGOS CLASE "C"

HOJAS DE VIDRIO = 71 X 76 cm

BLOQUES DE PARAFINA
ENTRE HOJAS = 3 de 5 cm

PATAS DE LA MADERA = 14 cm DE ALTO

PLATAFORMAS DE MADERA = 1.22 X 1.22 m (PARTE SUPERIOR)

ALTURA PALTAFORMA = 1.50 m

TABLA 5.1 B

PLACA DE COBRE = 30.5 X 30.5 cm


(BLANCO)

DIAMETRO VARILLA METALICA = 1.27 cm

BLOQUES DE PARAFINA = 3 de 5 cm

PEDESTAL DE RESINA = 5 cm GRUESO

HOJAS DE VIDRIO = 30.5 X 30 .5 cm

ALTURA PLATAFORMA = 28 cm

ESPECIFICACION DEL ALAMBRE DE COBRE DE LA BOQUILLA = 8 AWG

39
TABLA 5.2

CARACTERISTICAS DEL CIRCUITO ELECTRICO

TRANSFORMADOR DE PRUEBA = 60 HZ

5 KV AMP

125 — 100 000 VOLTS

VOLTAJE REGULADOR DE INDUCCION = DESDE CERO A 100 000 VOLTS

RANGOS TRANSFORMADOR DE POTENCIA = DE 1 A 250 VOLTS Y


DE 1 A 500 VOLTS

ESPACIO ENTRE ESFERAS = 125 mm

40
CAPITULO 6

PRUEBAS EN FUEGOS CLASE “D”

6.1 GENERALIDADES

6.1.1 Las pruebas pueden ser de fuegos en el piso, sobre madera, premezclados, en piezas
fundidas y en aleaciones.

6.2 FUEGOS EN EL PISO

6.2.1 Esta prueba representa fuegos en rebabas, polvo o ambas, de magnesio en estado seco o
mezclado con aceite (que se utiliza en maquinación del metal).

6.2.2 Las rebabas pueden ser de los grados comercial y Grignard (tabla 6.1). El polvo de magnesio
consiste en partículas finamente divididas; las rebabas con aceite se preparan agregando a
alguno de ellos un 10% en peso de aceite para maquinar de las características indicadas en la
tabla 6.1.

6.2.3 En la tabla 6.2 se especifica el área, profundidades y peso de la cama de magnesio. Estas
camas deben colocarse en una placa de acero.

41
6.2.4 Para efectuar la ignición se dirige una flama al centro de la cama; esta ignición debe ser
rápida, lo cual se puede lograr con un soplete de oxiacetileno o Gas L.P.

6.2.5 La extinción se inicia cuando se ha encendido el 50% de la superficie de la cama o cuando es


evidente que el fuego penetró a cierta profundidad.

6.2.6 La prueba también puede realizarse usando una cama de virutas secas; la extinción se inicia
cuando el fuego cubra el 50% de Ia cama. El ataque se realizará a una distancia máxima de
2.4 m y se debe mantener completamente abierta la válvula del extintor hasta que se
descargue completamente.

6.2.7 Después de realizadas las pruebas para los diferentes tipos de material, se efectuará una
última en la que se ataque el fuego cuando éste haya cubierto el 75% de la cama; como
resultado de la prueba no debe haberse salpicado el magnesio fuera del área de la cama.

6.2.8 Se considera el fuego extinguido en las pruebas, cuando se llega a un punto en el cual no hay
reignición bajo las condiciones de la prueba y aún hay suficiente metal sin quemar.

42
6.3 FUEGOS SOBRE MADERA

6.3.1 Esta prueba representa a los fuegos que ocurren en rebabas de magnesio acumulado en un
piso de madera u otra superficie combustible.

6.3.2 Se realiza usando rebabas grado Grignard en estado seco o con aceite, y se utilizan dos
paletas de madera formadas cada una por dos secciones de madera clavadas o engrapadas
para formar una plataforma, soportada por las dos tiras colocadas en las orillas (tabla 6.3), las
dos secciones se colocan a 90° entre sí. Las palas se secan antes de usarse y se colocan
juntas en una superficie también seca.

6.3.3 Una de las palas recibe la cama de combustible, de la especificada en la tabla 6.2. La
segunda pala se cubre con una capa de 25 mm de extinguidor. La ignición se efectúa como
en las pruebas en el piso (6.2.4) y se permitirá que arda hasta que del 50 a 75% del área esté
encendida.

6.3.4 El material que se encuentra encendido se cambia en forma completa a la paleta protegida
con el extinguidor, debiéndose mezclar las rebabas del magnesio durante el cambio de
paletas volteando la carga cuando se coloque el material sobre la segunda pala. Una vez
terminada la transferencia del magnesio encendido, se ataca el fuego hasta que se controle y
extinga.

43
6.3.5 La superficie de madera de la segunda paleta no debe mostrar evidencias de que se haya
quemado a una profundidad mayor de 1.6mm después de la prueba.

6.4 FUEGOS PREMEZCLADOS

6.4.1 Estas pruebas representan los fuegos que ocurren en mezclas de rebabas de magnesio y
extinguidor, y consiste en realizar tres mezclas en diferentes proporciones (tabla 6.4). Cada
una de ellas se prepara para su ignición vaciándolas sobre una placa seca de acero,
formando una pila cónica. En la cúspide del producto mezclado se coloca una pequeña
cantidad de virutas de magnesio que sirvan de mecha.

6.4.2 La ignición se efectúa como en las pruebas anteriores y se permite que la pila arda hasta que
el fuego sea intenso, en este punto se ataca el fuego. Esta prueba se realizará de igual forma
para las tres mezclas.

6.4.3 Las mezclas especificadas de extinguidor y metal no debe quemarse a un grado mayor que
las rebabas solas.

6.5 FUEGOS EN PIEZAS FUNDIDAS.

44
6.5.1 Representan fuegos que ocurren en las superficies de piezas fundidas, las cuales como
característica conforman un charco de metal fundido.

6.5.2 Se coloca una pieza fundida de magnesio de 11 kg aprox. sobre una placa seca de acero. La
ignición se efectúa como en las pruebas anteriores manteniéndose el fuego hasta que no
quede ninguna parte sin fundir, en este momento se ataca el fuego.

6.6 PRUEBA DE ALEACIONES (SODIO, POTASIO Y SODIO-POTASIO).

6.6.1 Las pruebas en estos metales combustibles que tienen punto de fusión próximo a la
temperatura ambiente normal, consisten en atacar el fuego de los metales en estado líquido.

6.6.2 En todos los casos, los metales tienen que fundirse en un recipiente cerrado, con tapa
razonablemente hermética; se debe procurar que la flama de la fuente de calor no sobresalga
del fondo del recipiente.

El recipiente debe estar provisto de un termopar para medir la temperatura cerca del fondo.

6.6.3 Existen dos pruebas individuales para este tipo de fuegos en aleaciones: fuego derramado y
fuego en recipientes. En ambos casos la carga de metal se calienta hasta la

45
temperatura de 510ºC; al quitar la tapa, el metal se inflama. Se mantiene el calentamiento y la
superficie del metal encendida hasta que la temperatura alcance entre 552 y 566ºC.

6.6.4 Fuego Derramado

Se utiliza 1.4 kg del metal ya encendido de acuerdo al punto anterior; se vacia a una cacerola
(tabla 6.5) de acero y se deja arder toda la superficie; en este punto se ataca el fuego con el
extintor bajo prueba.

6.6.5 Fuego en recipientes.

Se realizan dos pruebas, una en el recipiente indicado en las pruebas anteriores con una
carga de aproximadamente 3.0 kg, y otra con un recipiente, de mayor profundidad con una
carga aproximadamente 16. 0 kg del metal. Se efetúan los mismos pasos que en los puntos
anteriores hasta la extinción del fuego.

46
TABLA 6.1

DIMENSIONES PARA LOS DIFERENTES GRADOS


DE REBABAS DE MAGNESIO

GRIGNARD 6.3 A 9.5 mm LARGO

3.2 mm ANCHO

0.25 mm ESPESOR

COMERCIAL 12.7 A 19 mm LARGO

6.3 A 1.7 mm ANCHO

0.5 mm ESPESOR

CARACTERISTICAS ACEITE
PARA MAQUINAR 33.6° API

140 — 152ºC PUNTO DE INFLAMACION

(METODO CLEVELAND DE COPA ABIERTA).

47
TABLA 6.2

CARACTERISTICAS DE LAS CAMAS DE MAGNESIO


PARA LAS PRUEBAS DE EXTINCION

AREA DE
CLASE DE PESO LA CAMA CENTIME- PROFUNDIDAD
COMBUSTIBLE ESTADO EN KILOGRAMOS TROS CUADRADOS DE LA CAMA CENTIMETROS

GRIGNARD SECO 18.12 0.372 11.43


COMERCIAL SECO 18.12 0.372 11.43
GRIGNARD C/ ACEITE 18.12 0.372 11.43
COMERCIAL C/ ACEITE 18.12 0.372 11.43
POLVO SECO 11.325 0.372 2.54
POLVO C/ ACEITE 11.325 0.372 2.54

48
TABLA 6.3

DIMENSIONES DE ACCESORIOS EN PRUEBAS SOBRE


MADERA (FUEGO CLASE “D”)

GRUESO SECCIONES DE LAS PALETAS = 2.54 cm

PLATAFORMA = 86.5 X 86.5 cm

TIRAS = 3.81 X 7.67 cm

CONTENIDO DE HUMEDAD PALETAS = 9 -13% (ASTM D2016 -74


METODO A)

TABLA 6.4

MEZCLAS DE REBABA DE MAGNESIO Y EXTINGUIDOR

REBABAS SECAS GRADO GRIGNARD EXTINGUIDOR

4.5 kg 4.5 kg

4.5 kg 9.1 kg

4.5 kg 13.6 kg

TABLA 6.5

CACEROLA DE ACERO

2
AREA = 0.37 m

PROFUNDIDAD MlNlMA = 15.2 cm

ALTURA DEL METAL = 6.4 mm

49

También podría gustarte