Está en la página 1de 2

2.1 Línea de investigación.

2.1.1 Que se indique cuál es la línea de investigación donde se enmarca el estudio.

2.1.2 Que se reconozca en la propia formulación de la pregunta el sentido de la línea


y la sub/línea de investigación en donde se ubica el estudio (Procesos Socio-culturales:
representación social e idiosincrasia; género, familia y discriminación; estructuras
socioculturales y económicas; dinámica de grupos sociales. Educación y Arte: procesos .de
enseñanza y aprendizaje; inclusión educativa y educación especial; estética y proceso
creativo; dinámicas educativas y profesorado. Psicología y enfoques terapéuticos: procesos
clínicos; manejo emocional y Desarrollo Humano Integral; dinámica y gestión de la salud;
enfoques Terapéuticos y enfoques psicológicos. Paradigmas del pensamiento:
fundamentos antropológicos; paradigmas filosóficos vinculados al Desarrollo Humano;
epistemología y Filosofía del Conocimiento; Ética y Axiología.

2.1.3 Qué se explique lo que implica realizar un estudio bajo la línea y sublínea de
investigación seleccionada.

2.2 Problematización.

2.2.1 Que se indique cuál es el problema o dificultad que debe ser superada.

2.2.2 Qué se señalen cuáles son las características manifiestas que posee el
problema, lo que lleva a la identificación de propiedades del fenómeno.

2.2.3 Que se reconozcan cuáles son las dinámicas reales y/o subjetivas de la realidad
de estudio.

2.2.4 Que se señalen cuáles son las dificultades que genera

2.2.5 Que se identifique con qué elementos se relaciona, en tanto una identificación
de relación entre fenómenos

2.2.6 Que se enuncien las probables causas que lo originan (físico-ambientales,


administrativas, sociales, económicas, políticas, culturales, psicológicas, comunicativas,
tecnológicas, históricas.

2.2.7 Qué tipo de relaciones de causa-efecto se pueden reconocer.

2.2.8 Qué existencia, vigencia y viabilidad de la situación que se estudia

2.2.9 Qué necesidad, propia de los sujetos, debe ser satisfecha

2.2.10 Cuáles son las características de la realidad ideal a la que se aspira

2.2.11 Cuáles podrían ser los obstáculos para lograr esa realidad ideal

2.2.12 Qué elementos tendenciales favorecerían la realización de la realidad ideal a la


que se aspira.
2.2.13 Que se desarrolle una cartografía como una representación gráfica donde se
utilizan palabras, llaves, rectángulos, círculos, etc., y líneas y flechas como conectores, de
tal forma que resulte una configuración con sentido sobre el problema a abordar.

2.2.14 Que, en su estructura, esta cartografía ha de partir de dos elementos clave: el


concepto ordenador y el referente empírico. Considerando estos dos referentes como eje,
es que se incluyen todos los elementos asociados al problema. Todo esto con la finalidad
de entenderlo desde una representación gráfica.

2.2.15 Que esta cartografía sea eminentemente descriptiva del problema, no se incluye
nada referido a la metodología, ni las técnicas que se pondrán en práctica.

2.2.16 Que una vez que se cuenta con la cartografía hay que redactar el texto explicativo
del gráfico construido. La redacción que resulte debe dejar claro en qué consiste el
problema del que se abordará investigativamente.

También podría gustarte