Como Hacer Un Plan Estratetigo

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

COMO HACER UN PLAN ESTRATETIGO

1. CONSIDERACIONES PREVIAS
a) LOGRAR LA TOMA DE DECISIÓN DE TRABAJAR ESTRATEGICAMENTE
Se requiere que las autoridades lo decidan, se convenzan de su priorización y lo incorporen en
primer lugar en su Agenda de Trabajo.
b) CONVENCER E INVOLUCRAR A TODOS LOS ESTAMENTOS
Convocarlos formalmente y hacerlos participar en forma efectiva, con representación
reconocidas oficialmente por la Facultad.
c) UTILIZAR LOS INSTRUMENTOS Y DOCUMENTOS EXISTENTES
Los documentos y evaluaciones anteriores y las actuales deben ser tomadas en cuenta, cuya
recopilación deberá ser hecha por los las autoridades y alumnos y su procesamiento por un
equipo técnico independiente.
Objetivos.
A. Asegurar que el proyecto de Planeamiento Estratégico se inicie, se desarrolle y concluya
exitosamente.
B. Contar en todo tiempo, con el respaldo y el compromiso de las autoridades.
C. Contar con la participación activa de toda la comunidad educativa.
D. Considerar los aportes y trabajos realizados anteriormente.

2. CLARIFICANDO CON LOS LIDERES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


El Plan Estratégico es un mapa que nos muestra cómo pasar de la situación actual, donde nos
encontramos, a otra donde queremos estar (situación futura).
Recordando que existe una ecuación en las organizaciones exitosas de hoy:
Visión, motivación y desempeño. Pero primero hay que ponerse de acuerdo en forma básica, para
encontrar las claves que producen el logro eficiente de los objetivos.
Objetivos.
A. Discutir y tratar de explicar en forma general las causas de la situación actual de la FXXX.
B. Descubrir las perspectivas existentes en los diferentes sectores sobre como afrontar la misión de
la FXXX.
C. Revisar, afinar y preparar el Plan de ejecución del proyecto Planeamiento Estratégico de la
FXXX.

3. APRECIAR EL CONTEXTO DESDE UN ENFOQUE DE SISTEMAS


Las acciones que trascienden la vida de los pueblos, suelen surgir de un sueño o de un reto que
hombres comunes descubren al ver la necesidad de los seres y las instituciones que aman
profundamente. En la historia de los movimientos de cambio rezan sentencias radicales, producto de
la indignación por la injusticia y la falta de oportunidad de las mayorías y a veces por la necesidad de
salir de la mediocridad, cuando no de la corrupción. Es sobre estos preceptos que muchos han
construido sus planes hacia una sociedad reconciliada, que busca la paz y la justicia. En esta etapa
de la vida institucional de la FXXX debemos observar con realismo el mundo nuevo, en la que
tenemos una misión renovada, que realizar.
Objetivos.
A. Discutir los diferentes enfoques de Educación Moderna y las propuestas de formación
universitaria en el mundo moderno.
B. Caracterizar el contexto moral, económico, social y político del País.
C. Describir la situación por la que atraviesa la Universidad Peruana .
D. Hacer un diagnóstico integral de la Universidad Nacional de Ingeniería.
E. Describir las etapas por las que ha atravesado la FXXX y caracterizarla en el momento actual.
F. Identificar las Oportunidades y Amenazas de la UNI y de la FXXX.

4. ESTUDIO SITUACIONAL
Hay que partir de un visión holística, realista y objetiva de la situación de la FXXX.
El ser más objetivos nos permitirá una gestión ejecutiva efectiva, para ellos debemos asegurar que
hemos tomados tosas las percepciones sobre la problemática, además haber relevado datos
concretos que describen la situación académica, administrativa, económica y política de la FXXX, así
como las características sistémicas y emergentes de la misma.
Objetivos.
A. Hacer el diagnóstico interno de la FXXX.
B. Medir el nivel académico y pedagógico de la Facultad, así como diagnosticar el posicionamiento
actual del profesional egresado de la FXXX:
C. Trabajar cuidadosamente la identificación de las Fortalezas y Debilidades de la FXXX, en sus
diversos estamentos.
D. Especificar las necesidades de competencias académicas, de capacidades de gestión, recursos,
información y documentación, tecnología, procedimientos y metaformación.

5. NUEVA VISIÓN Y ENFOQUE DEL FUTURO


Es muy importante tomar conciencia que existen nuevos paradigmas en la ciencia y que la eficiencia
organizacional tiene nuevos enfoque y herramientas. Existe una nueva generación de ideas y
personas que se debe levantar para renovar la organización. Su lugar es hoy complementario y
mañana protagónico en el encaminamiento de una Universidad del siglo XXI. La FXXX tiene la
responsabilidad de liderar un movimiento de renovación o reingeniería en la Universidad de
Ingeniería, ya entrado el 3er Milenio. Los retos son grandes. El futuro está marcado por los cambios,
la globalización, la preponderancia de la tecnología, los increíbles avances científicos pero sobre
todo por un nuevo enfoque y método en la comprensión y transformación de la realidad.
Objetivos.
A. Recoger y articular la visión del futuro de la Comunidad Universitaria de la FXXX.
B. Redefinir o reafirmar su definición de Misión y articular un nuevo enfoque de Educación
Universitaria.
C. Definir el esquema general del nuevo modelo de organización que pueda afrontar su futuro.
DEFINICION DE OBJETIVOS
Los objetivos institucionales deben ser coherentes y consistentes en relación al cumplimiento
eficiente de la misión y a la búsqueda de alcanzar la visión. El desarrollo humano y organizacional se
mide en periodos cortos de tiempo, observando si las actividades están encaminadas y están
logrando alcanzar los objetivos trazados originalmente o que se han adecuaron en el transcurso del
tiempo.
Objetivos.
A. Revisar y reestructurar los objetivos estratégicos de la organización.
B. Desarrollar el Balanced ScoreCard.
C. Identificar la arquitectura de información para la gestión estratégica
D. Desarrollar el mapa de los macro procesos de la FXXX.

6. DISEÑO DE POLÍTICAS, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y BASE ESTATUTARIA


El desenvolvimiento organizacional se deberá orientar en base de las líneas directrices establecidas
en el paso anterior, por los objetivos estratégico, y estos son los que definen los requerimientos
organizacionales, de normas y de políticas que permitirán, a su vez, ejecutar lo planeado. Las
políticas dan el marco de referencia en cuyo interior los diferentes estamentos se deben desempeñar
con un alto grado de libertad. La organización, debe permitir una ejecución eficiente de los objetivos,
así como la gestión dinámica de proyectos de desarrollo universitario, dando lugar a los diferentes
aspectos que comprenden el que hacer de la FXXX: gestión, participación, administrativo,
académico, de investigación, empresarial y de proyección. La Base Estatutaria o Normativa dará
solidez y marco al modelo de Facultad que se desea tener, la que deberá contar con sus propios
mecanismos de renovación dinámica.
Objetivos.
A. Establecer las políticas en los aspectos que tienen que ver con el desarrollo de la FXXX:
Gestión-política (participación), administrativo-financiero, académico, investigación, gestión
empresarial, proyección y relaciones asociaciones.
B. Definir la estructura, las funciones y la metodología de gestión de proyectos (empresariales,
académicos, etc.).
C. Estudiar la definiciones normativas que se requieren para el buen funcionamiento organizacional.

7. ESTABLECIMIENTO DE METAS Y PROGRAMAS


Cada estamento o área, debe definir metas alcanzables, medibles y calificables.
Se ha redescubriendo el papel del liderazgo moderno centrado en la motivación, la creación y
facilitación de los procesos (educativo, administrativo, investigación, gestión). La autoridad
establecida debe asegurar un trato gerencial eficiente dándole mayor valor competitivo a la FXXX y
mejores niveles a los indicadores estratégicos.
Objetivos.
A. Elaboración cuidadosa de la Plan Operativo Integral, con indicadores precisos, y en base a los
Objetivos Estratégicos, previamente establecidos.
B. Establecimiento y sincronización de los cronogramas de actividades.
C. Asignación clara de responsabilidades y delegación de funciones. Asegurando la participación de
todos los sectores.
D. Establecer la política de calidad y de mejoramiento de procesos.
8. CONSTRUCCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y DE CALIDAD
Además de las actividades realizadas, una institución que se desarrolla establece criterios y acciones
claras de medición de sus niveles de eficiencia y establece mecanismos para mejorarlos en forma
permanente. Para poder objetivizar este desarrollo se definen índices y metodologías que permiten
observar la evolución organizacional y tomas las acciones correctivas correspondientes.
Objetivos.
A. Definición del Modelo de Gestión del Conocimiento y su arquitectura de información, de la FXXX.
B. Diseño del Sistema de Información para la Gestión de la FXXX.
C. Constituir un equipo o comité y un plan de implementación de la Calidad.

9. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PLANES


La elaboración de Planes solo debe ser la expresión de una cultura de Gestión Estratégica. La
actitud de las autoridades debe ser el deseo de ocupar la mayor cantidad de su tiempo en
acompañar el cumplimiento de las metas y el alcance de los objetivos. La única garantía para hacer
las correcciones a tiempo y asegurar el cumplimiento de las tareas es tener involucrados en la
verificación de las mismas.
Sin embargo se hace necesario contar con mecanismos de control independientes y permanentes
que aseguren la probidad, la transparencia y la tranquilidad que los recursos y acciones se
administran con eficiencia.
Objetivos.
A. Establecer los procedimientos de seguimiento de Planes y Proyectos, a cargo de los
responsables.
B. Definir los procedimientos, la información, sistema y organización del Control Interno.
C. Trabajar el tema de valores y principios.
D. Elaborar los mecanismos de transparencia y seguimiento de la gestión.

10. DISCUTIENDO EL TEMA CENTRAL: EL MODELO DE UNIVERSIDAD


Es sumamente importante no terminar el tema de modelar estratégicamente la Universidad con solo
la implantación de la denominada gestión estratégica. Hay que establecer el mecanismo que nos va
a permitir tener una propuesta siempre vigente de Universidad. Existe la responsabilidad de ser el
centro de reflexión científica y el primer campo de aplicación de la nueva ciencia tiene que se nuestro
propio quehacer como Universidad.
Objetivos.
A. Crear el mecanismos de discusión y formación de los nuevos conceptos de Educación,
Universidad y Sociedad.
B. Mantener el diálogo sobre la nueva Ciencia de Sistemas y sus diferentes campos de aplicación
en el quehacer y en la vida humana: La Ingeniería, la Organización, El Desarrollo, La
Información, la Sicología, la Sociología, la Medicina, etc. Así como su desarrollo académico en
los contenidos temáticos de la FXXX.
C. Estudiar y generar propuestas renovadas en virtud del estudio de las experiencias de
transformación de otras Universidades del mundo.

También podría gustarte