Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SEDE CHORRILLOS

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

EN PACIENTE CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR EN EL


CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO SAN GABRIEL
ALTO
PRESENTADO POR:

Vasquez Bruno, Marjorie

CICLO:

IV

DOCENTE DE TEORIA:

LIC. MARIA MENDOZA VILCA

DOCENTE DE PRÁCTICA:

LIC. SHEYLA PAOLA CARPIO RÍOS

LIMA - PERU

2018-2
“Año del buen servicio al Ciudadano”
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................
1. CAPÍTULO I
VALORACIÓN .................................................................................................
1.1 Situación problemática ................................................................................
1.2. Información demográfica ............................................................................
1.3 Motivo de atención: .....................................................................................
1.4 Anamnesis ..................................................................................................
1.5 Antecedentes patológicos ...........................................................................
1.6. Diagnóstico ................................................................................................
1.7. Tratamiento médico ...................................................................................
1.8 Examen mental ...........................................................................................
1.9. Examen físico:............................................................................................
1.10 Exploración del funcionamiento social ......................................................
1.11 Exploración del funcionamiento laboral .....................................................
1.12 Exploración de la dinámica familiar .........................................................
1.13 Redes de soporte psicosocial .................................................................
1.14 Aspecto socioeconómico.........................................................................
2. CAPITULO II
ORGANIZACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................
3. CAPÍTULO III:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA .....................................................................
4. CAPÍTULO IV:
PLANIFICACIÓN .................................................................................................
4.1 Priorización de los diagnósticos
Enfermero……………………………………………………………………..
4.2 Esquema del Plana de Atención Didáctico o Funcional, Implementación
del Plan……………

5. CAPÍTULO V:
EJECUCIÓN ........................................................................................................
5.1 Documentacíón y Registro de
Enfermería………………………………………………………………………..
6. CAPÍTULO VI: .................................................................................................
EVALUACIÓN ......................................................................................................
6.1 Evaluación del logro de objetivos y
atención…………………………………………………………………………………
………………………………………………….
6.2 Evaluación del
proceso…………………………………………………………………………………
………………….
7. CAPÍTULO VII: ................................................................................................
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................
8. CAPÍTULO VIII: ...............................................................................................
METACOGNICIÓN ..............................................................................................
Referencias bibliográficas .................................................................................
ANEXO ................................................................................................................
INTRODUCCIÓN

La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza


por la aparición de uno o varios episodios depresivos de mínimo dos
semanas de duración, y presenta un conjunto de síntomas de predominio
afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento,
irritabilidad, etc.).
Así pues, las personas que presentan depresión mayor no están simplemente
"tristes", sino que tienden a mostrar una extrema falta de iniciativa para hacer
cualquier cosa, así como incapacidad para estar alegres y sentir placer,
fenómeno que se conoce como anhedonia. También experimentan otros
problemas tanto físicos como psicológicos que dañan significativamente su
calidad de vida.
El cuadro depresivo mayor puede dividirse en leve, moderado o grave, y suele
tener su inicio durante la adolescencia o la adultez joven. El individuo que
padece esta condición puede experimentar fases de estado de ánimo normal
entre las fases depresivas que pueden durar meses o años.
La depresión puede deberse a factores sociales como: Hechos estresantes en
la vida, como la muerte o enfermedad de alguien cercano, divorcio, problemas
médicos, maltrato o rechazo en la niñez, soledad (común en los adultos
mayores) y ruptura de una relación; y por parte el alcoholismo o drogadicción
(ciertas afecciones), clases de medicamentos, como los esteroides y
problemas para dormir.

La depresión constituye un reto para la salud pública, ya que su prevalencia es


muy alta. Según la OMS, en la actualidad, la depresión es la principal causa de
discapacidad en todo el mundo; la prevalencia actual de Depresión en Lima es
de 6,2 %, y que afecta principalmente a las mujeres que a los hombres, y en
Europa, representa más del 7% de la mortalidad prematura. Diferentes trabajos
publicados cifran en un 50% los trastornos depresivos que no reciben
tratamiento o no el adecuado (psicofármacos o psicoterapia o combinación).
Hasta el 43% de los pacientes abandona el tratamiento y otro porcentaje
importante no lo cumple como le ha sido prescrito.

Para un diagnostico sujeto debe presentar cinco (o más) de los siguientes


síntomas durante el periodo depresivo (al menos dos semanas).

 Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días
 Pérdida de interés en las actividades que antes eran gratificantes
 Pérdida o aumento de peso
 Insomnio o hipersomnia
 Baja autoestima
 Problemas de concentración y problemas para tomar decisiones
 Sentimientos de culpabilidad
 Pensamientos suicidas
 Agitación o retraso psicomotores casi todos los días
 Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

En el tratamiento de la depresión se tienen en cuenta los aspectos


psicosociales y se determinan los factores que pueden causar estrés, como las
dificultades económicas, los problemas en el trabajo y el maltrato físico o
psicológico, así como las fuentes de apoyo, como los familiares y amigos. Se
dispone de tratamientos eficaces, se puede tratar eficazmente con terapias que
utilizan el diálogo, como la terapia cognitivo-conductual o la psicoterapia,
además de los antidepresivos que pueden ser un tratamiento eficaz para la
depresión de moderada a grave.

Para Enfermería, los programas de prevención son la herramienta principal


para reducir la depresión. Entre las estrategias comunitarias eficaces para
prevenirla se encuentran los programas escolares para promover un modelo de
pensamiento positivo entre los niños y adolescentes. Las intervenciones
dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir los
síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Los
programas de ejercicio para las personas mayores también pueden ser
eficaces para prevenir la depresión; en los niños (por ejemplo, mediante la
protección y el apoyo psicológico en casos de maltrato físico o abuso sexual) y
en los adultos (por ejemplo, mediante la asistencia psicosocial después de
catástrofes naturales o conflictos bélicos).

A continuación se presentará el caso de una usuaria de 47 años con


diagnóstico de Depresión Mayor, atendida en el Centro de Salud Comunitario
de San Gabriel Alto, en el que durante las sesiones se realizaron entrevistas,
visitas domiciliarias y una psi coeducación, donde además interviene la familia.
CAPITULO I

VALORACIÓN
1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA:
Paciente adulto de 47 años de iniciales M.I.C.CH, de sexo femenino, acude
al establecimiento acompañado de su esposo, con quien vive actualmente
además de sus nietos a los que cuida porque su hija no quiere verlos, no
trabaja y no ayuda en casa, lo que provoca en ella una carga familiar;
atenta a la entrevista con deseos de mejorar, miedo a estar sola, dolor de
cabeza, picazón en el cuerpo, y niega antecedentes familiares con
depresión.
A la entrevista responde detalladamente narrando los hechos y refiere: “De
un momento a otro me puse mal, hace aproximadamente dos meses me
picaba el cuerpo y ahora me duele la cabeza muy fuerte, poco a poco me
empecé a sentir triste, llamaba a mi pareja a cada rato porque no podía
estar sola”, “por las noches me derrumbo con el tema de mi hija y me dan
pena mis nietos”, “el trabajo que tenía era muy estresante y ya no podía
concentrarme, quería estar sola”, “tengo ansiedad de comer cuando me
acuerdo de os problemas con mi hija y la bulla me desespera”, “prefiero
quedarme con los bebes en casa porque tengo q llevarlos al colegio”;
mientras responde las preguntas rompe una bolsa con sus dos manos y
muestra una mirada fija.
Se muestra desmotivada, angustiada, triste, cansada de los problemas
familiares, siente mucho cargo de responsabilidad por sus nietos, se
desorienta por momentos y llora al responder y niega episodios y
pensamientos suicidas hasta ahora.

1.2 IMFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:


1.2.1 Nombre: M.I.C.CH

1.2.2 Sexo: Femenino


1.2.3 Etapa de vida: Adulta
1.2.4 Edad cronológica: 47 años
1.2.5 Lugar de nacimiento: Lima
1.2.6 Fecha de nacimiento: 10/05/1971
1.2.7 Grado de instrucción: Secundaria incompleta
1.2.8 Ocupación: Ama de casa
1.2.9 Estado civil: Conviviente
1.2.10 Número de hijos: 3
1.2.11 Religión: Católica
1.2.12 Domicilio: Calle Renovación 207, San Gabriel Alto, V.M.T

1.3 MOTIVO DE ATENCIÓN:


Cuadro de Depresión Aguda
1.4 ANAMNESIS:
Adulto de 47 años acude al Centro de Salud Mental Comunitario San
Gabriel Alto acompañado de su esposo por motivos de consulta problemas
familiares, ella manifiesta sentirse mal y que no prefiere tomar
medicamentos para no acostumbrarse.
1.5 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
 Paso por cirugía en operación por Hernia Lumbar.
 DM ( - )
 TBC ( - )
 HTA ( - )
1.6 DIAGNOSTICO:
F 32.1 (Trastorno Depresivo Mayor con episodio único moderado)
Z 63.7 (Otros eventos de la vida que generan estrés en la familia y el hogar)
1.7 TRATAMIENTO MEDICO:

FARMACO DOSIS HORARIO VIA

Clozapina 100mg 1 M N Oral

Paroxetina 1 M Oral

Lamotrigina 1/4 N Oral


1.8 EXAMEN MENTAL:

Usuaria acude al consultorio del centro de salud


CIRCUNSTANCIAS Y mental comunitario San Gabriel Alto
AMBIENTE acompañada de su esposo (con el que convive
actualmente y se muestra preocupado).

Usuaria de 47 años, aparenta edad cronológica,


de tez trigueña, cabello negro, lacio y corto, ojos
marrones, tono de voz con cierto nerviosismo,
ASPECTO GENERAL
correcto estado de higiene, ropa adecuada de
acuerdo a la estación, de contextura normal y
postura correcta.

En presencia del esposo narraba con detalles


los hechos y respondía todas las preguntas.
ACTITUD
Se la observa con fascia de tristeza y colabora
en el dialogo.

AUTOCOGNICION Y Indica que ella se siente mal y diferente, piensa


JUICIO que es mejor quedarse en su casa.

ESTADO DE
Orientado en tiempo , espacio y persona
CONCIENCIA

Presenta una atención voluntaria estable


(atenta)

euprosexiA=capacidad de atención normal.


ATENCIÓN

LA ATRENCION PUEDE SER: euprosexia,


hipoprosexia, hiperprosexia, aprosexia, paraprosexia.

A corto plazo: se olvida de algunas


MEMORIA actividades diarias del hogar.
A largo plazo: Se acuerda de su pasado.

Capacidad de abstracción y de cálculo


INTELIGENCIA
conservado.
AFECTIVIDAD
Angustia , tristeza y miedo

PERCEPCIÓN Órganos sensoriales sin alteraciones.

Lenguaje fluido, claro y articula bien las


LENGUAJE
palabras.

Pensamiento organizado y coherente,


porque guarda relación con las preguntas
PENSAMIENTO
y temas tratados, pensamientos
negativos, pensamiento suicida (idea).

Hipobulia. Hacen referencia a la falta de


voluntad o la disminución en la capacidad de
VOLUNTAD tomar decisiones o actuar.
Impulsividad compulsiones
Cual crees que va mas de acuerdo a tu
paciente

1.9 EXAMEN FISICO:


 Cabeza : Normo cefálica, sin presencia de lesiones.
 Cabello : buena implantación del cuero cabelludo, no presenta
pediculosis, seborrea, cicatrices ni hematomas.
 Ojos : Simétricos, marrones oscuros y sin presencia de
secreciones.
 Piel : Piel húmeda, sin presencia de cicatrices.
 Nariz : Fosas nasales húmedas.
 Boca : Cavidad bucal en buen estado de higiene y piezas dentales
completas.
 Oídos : Simétricos en buen estado de higiene, pabellón auricular
bien formado, sin dificultad de escuchar correctamente.
 Aparato Respiratorio: No presenta tumoraciones, ruidos normales en
ambos campos pulmonares.
 Aparato Digestivo: Abdomen blando y sin dolor a la palpación.
 Miembros Superiores e Inferiores: Uñas cortas, buen estado de higiene y
presenta cicatriz en la parte baja de la espalda (columna) por cirugía.

1.10 EXPLORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO SOCIAL:


Respeta y posee valores y costumbres ante los demás, pero no quiere
tener vínculos sociales, prefiere estar en casa y no quiere realizar otras
actividades.
EDAD
NOMBRE Y
1.11 PARENTESCO
APELLIDO
Nº F M

1 Teresa 73 Madre

2 Jaime Hermano

3 Osvaldo Hermano

4 Walter Hermano

5 Giovana Hermano

6 Juan Hermana

EXPLORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO LABORAL:

Actualmente no trabaja por quedarse con los nietos y por su bajo desempeño
en su área laboral.

1.12 EXPLORACIÓN DE LA DINÁMICA FAMILIAR:

1.12.1 COMPOSICIÓN FAMILIAR


7 José Hermana

8 Luis Hermano

9 José 47 Esposo

10 Estephany 25 Hija

11 Pamela 27 Hija

12 Angelo 14 Hijo

13 Carlos 4 Nieto

1.12.2 FAMILIOGRAMA:

Teresa Eleazar

Jaime Osvaldo Walter Giovanna José Juan Luis

María José

Eleazar Estephany Ángelo


Pamela

Carlos

1.12.3 CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA


FAMILIA Y DE A INTERACCIÓN:

 Teresa:
 José:
 Estephany:
 Pamela:
 Angelo:
 Carlos:

1.12.4 REACCIONES DE LA FAMILIA AANTE ENFERMEDAD DE


PERSONA EN TRATAMIENTO:

 Madre: Se muestra cansada de la situación en la que está su hija porque


refiere que les afecta al resto de la familia, le trae preocupación pero no
sabe cómo ayudarla más.
 Pareja: Quiere que Maria entienda que es lo mejor para ella y para
ambos como pareja porque ya ni le da ganas de regresar a casa.
 Hija (Estephany): No refiere, se muestra desinteresada, incluso
fastidiada por las visitas domiciliarias que se realizaron.

1.13 REDES DE SOPORTE PSICOSOCIAL:

 Madre y esposo.
 Centro de Salud Comunitario San Gabriel Alto.

1.14 ASPECTO SOCIOECONÓMICO:

1.14.1 CARACTERÍSTICAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES


DE LA COMUNIDAD:

Vive en la calle Renovación 207 San Gabriel Alto, V.M.T, clase media y
situación económica estable.

1.14.2 GASTO ECONOMICO APOXIMADO:

El esposo es el único que cubre los gastos, tienen seguro de SIS.


CAPITULO II

ORGANIZACIÓN
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE

DATOS
DATOS DOMINIO/ BASE PROBLEMA/ FACTOR RELACIONADO
RELEVANTES CÓDIGO
CLASE TEÓRICA

DATOS OBTIVOS:

DOMINIO 1 CÓDIGO: R/C


La cantidad de 00079
medicamentos Promoción de Conducta de una Creencias de Salud incongruentes
supervisados es la Salud persona y/o un con el plan.
mayor a los días de Incumplimiento
cuidador que no
tratamiento coincide con el
determinado. plan terapéutico
CLASE 2
o de promoción
Gestión de la de la salud
DATOS
SUBJETIVOS: Salud acordado entre la
persona (y/o
Paciente refiere: familia y/o
“No quiero comunidad) y el
hacerme adictiva a profesional
un medicamento”
sanitario.
DATOS DOMINIO/ BASE PROBLEMA/ FACTOR RELACIONADO
RELEVANTES CÓDIGO
CLASE TEÓRICA

DATOS
OBJETIVOS:
Aumento de la
impaciencia,
deterioro en toma de DOMINIO 7 CÓDIGO: R/C
decisiones, 00177
sentimiento de culpa, Afrontamiento/Tol Excesiva Estresores repetidos
dolor de cabeza, erancia al estrés cantidad y tipo
movimientos de demandas
frecuentes de las que requieren Estrés por
manos como acción
CLASE 2 sobrecarga
respuesta al estrés
moderado, irritación ( Respuestas del
factores estresantes)
afrontamiento
DATOS
SUBJETIVOS:
Pcte. Refiere: “ No
tolero el ruido del
celular”
DATOS DOMINIO/ BASE PROBLEMA/ FACTOR RELACIONADO
RELEVANTES CÓDIGO
CLASE TEÓRICA

DATOS OBJETIVOS:

Pcte llora mientras DOMINIO 5 Impulso CÓDIGO: R/C


responde preguntas en incontrolable de 00251
las visitas Percepción / expresión Alteración de autoestima
domiciliarias, pero Cognición emocional
mantiene la expresión Control E/P
exagerada e emocional
facial fija.
involuntaria. Inestable Llanto involuntario
DATOS CLASE 4
SUBJETIVOS:
Cognición
Pcte refiere: “A veces
de la nada me da
ganas de llorar y
seguir llorando, me
encierro en mi cuarto y
me pongo a pensar
todo”.
DATOS RELEVANTES DOMINIO/ BASE PROBLEMA/ FACTOR
CÓDIGO RELACIONADO
CLASE TEÓRICA

DATOS OBJETIVOS:

Desorientación parcial y DOMINIO 4 . CÓDIGO: R/C


momentánea al realizar 00098
actividades en el hogar. Memoria Actividad / Deterioro de la Sistema de apoyo
de corto plazo afectada Reposo capacidad para el insuficiente
Deterioro del
mantenimiento
DATOS SUBJETIVOS: CLASE 5 mantenimiento
del hogar
del hogar
Autocuidado (dolencia,
Madre manifiesta:
cansancio,
“Dejó la hornilla prendida y a
veces ya no quiere cocinar ni angustia).
limpiar”, cuida con dificultad a sus
nietos.
DATOS DOMINIO/ BASE PROBLEMA/ FACTOR RELACIONADO
RELEVANTES CÓDIGO
CLASE TEÓRICA

DATOS
OBJETIVOS:
DOMINIO 7 CÓDIGO: R/C
Disvinculación total 00061
con su hijo menor y Rol / Dificultad para Resilencia Emocional
problemas con el Relaciones desempeñar el Insuficiente
esposo. Cansancio
rol de cuidador
CLASE 1 del Rol del
de la familia o de
cuidador
Roles del otras personas
DATOS
cuidador significativas.
SUBJETIVOS:

Esposo refiere: “ Ya
estoy cansado de
estar así y ella no
colabora”
DATOS DOMINIO/ BASE PROBLEMA/ FACTOR RELACIONADO
RELEVANTES CÓDIGO
CLASE TEÓRICA

DATOS Las funciones


OBJETIVOS: psicosociales de
DOMINIO 7 la unidad familiar CÓDIGO: R/C

Rol/Relaciones están 00063 Afrontamiento ineficaz de la


Indiferencia de la
hija al tratamiento crónicamente salud
terapéutico que desorganizadas,
está recibiendo la lo que conduce a
CLASE 2 Procesos
mamá. conflictos,
Familiares
Relaciones negación de los
DATOS disfuncionales
Familiares problemas,
SUBJETIVOS:
resistencia al
Madre manifiesta
que los hijos no cambio, solución
intervienen ni ineficaz de los
apoyan en el problemas y a
tratamiento de la una serie de
madre y le dan crisis que se
carga familiar. perpetúan por si
mismas.
CAPITULO III

DIAGNOSTICO DE
NEFERMERÍA
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO

DATOS DOMINIO/ DEDUCCIÓN


RELEVANTES
CLASE REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONAL

DATOS Dominio 1:
SUBJETIVOS:
Promoción de la Incumplimie Creencias de
Paciente refiere: Salud nto Salud.
“No quiero hacerme M.I.C.CH. no
adictiva a un Clase2 : quiere volverse
medicamento” adicta a los
Gestión de la Salud medicamentos y
DATOS por ello no quiero
OBJETIVOS:
tomarlos.
La cantidad de
medicamentos
supervisados es
mayor a los días de
tratamiento
determinado.
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO

DATOS DOMINIO/ DEDUCCIÓN


RELEVANTES
CLASE REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONAL

DATOS
SUBJETIVOS:
Pcte. Refiere: “ No Dominio 7 : M.I.C.CH. se
tolero el ruido del siente impaciente
celular” Afrontamiento / a cualquier
Tolerancia al estrés acontecimiento,
DATOS Estrés por Estresores
Clase 2: no puede sobrecarga repetidos
OBJETIVOS:
Aumento de la escuchar sonar el
impaciencia, Respuestas del celular y se siente
deterioro en toma Afrontamiento culpable por todo
de decisiones, lo que le está
sentimiento de pasando.
culpa, dolor de
cabeza ,
movimientos
frecuentes de las
manos, irritación (
factores
estresantes)
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO

DATOS DOMINIO/ DEDUCCIÓN


RELEVANTES
CLASE REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONAL

DATOS Dominio 5 : M.I.C.CH. llora


OBJETIVOS: involuntariamente
Percepción / ante la mínima Control Alteración de la
Pcte llora mientras Cognición emocional autoestima
situación
responde preguntas inestable
en las visitas Clase 4 : problemática que
domiciliarias, pero suceda en su
mantiene la Cognición familia, se aísla y
expresión facial fija. prefiere
DATOS quedarse en su
SUBJETIVOS: cuarto.
Pcte refiere: “A
veces de la nada
me da ganas de
llorar y seguir
llorando, me
encierro en mi
cuarto y me pongo a
pensar todo”.
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO

DATOS DOMINIO/ DEDUCCIÓN


RELEVANTES
CLASE REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONAL

DATOS
SUBJETIVOS: Dominio 4 : M.I.C.CH. no Deterioro Sistema de
puede realizar del Apoyo
Madre manifiesta: Actividad / Reposo por si sola las mantenimie insuficiente
“Dejó la ornilla actividades nto del
prendida y aveces Clase 5 :
hogareñas y hogar
ya no quiere cocinar
Autocuidado necesita el apoyo
ni limpiar”, cuida
con dificultad a sus de algún miembro
nietos. de familia para
ello.
DATOS
OBJETIVOS:

Desorientación
parcial y
momentánea al
realizar actividades
en el hogar.
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO

DATOS DOMINIO/ DEDUCCIÓN


RELEVANTES
CLASE REAL POTENCIA DETERMINANT CONDICIONAL
L E

Dominio 9 : Esposo de la
DATOS paciente esta
SUBJETIVOS: Afrontamiento / incómodo con la Afrontamie Crisis
Tolerancia al estrés situación actual nto Ineficaz Situacional

DATOS Clase 2: de su esposa, no


OBJETIVOS: puede trabajar
Respuestas de tranquilo y le
Esposo muestra Afrontamiento preocupa el
incomodidad y falta estado de su
de habilidades para menor hijo.
resolver problemas,
por la situación y la
relación que
actualmente tiene
con su hijo (afecto
de madre a hijo).
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO

DATOS DOMINIO/ DEDUCCIÓN


RELEVANTES
CLASE REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONAL

DATOS
SUBJETIVOS:
Dominio 7: Hijas mayores
Madre manifiesta muestran
que los hijos no Rol / Relaciones desinterés por el Procesos Afrontamiento
intervienen ni estado de salud Familiares Ineficaz de la
apoyan en el Clase 2:
de su madre, no disfuncional Salud
tratamiento de la es
Relaciones apoyan en casa y
madre y le dan
carga familiar. Familiares se niegan a
hablar durante las
DATOS visitas
OBJETIVOS: domiciliarias.

Indiferencia de la
hija al tratamiento
terapéutico que está
recibiendo la mamá
(paciente).
CAPITULO IV

PLANIFICACIÓN
4.1 Priorización de los diagnósticos Enfermero:


CODIGO
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Incumplimiento F/R Creencias de Salud incongruentes con


1 00079 el plan

2 00177
Estrés por sobrecarga F/R Estresores repetidos

3 00251
Control emocional inestable R/C Alteración de la
autoestima E/P Llanto involuntario

4 00098 Deterioro del mantenimiento del hogar F/R Sistema de


apoyo insuficiente

5 00069 Afrontamiento Ineficaz F/R Crisis Situacional

6 00063 Procesos Familiares disfuncionales F/R Afrontamiento


Ineficaz de la Salud

4.2 Esquema del Plan de Atención Didáctico o Funcional:


Diagnostico enfermero Objetivos Intervenciones de Fundamento Inter. Enf. Evaluación
enfermería

1. Educación sobre 1. Educar a la


la Enfermedad. paciente con el fin
Incumplimiento R/C Usuaria lograra de una prevención Usuaria logró
Creencias de Salud cumplir con el 2. Psicoeducación y promoción para cumplir con el
incongruentes con el tratamiento del tratamiento evitar seguimiento del
plan. terapéutico terapéutico. complicaciones tratamiento
indicado. con la salud. terapéutico
indicado.

3. Aumentar el 2. Concientizar sobre


sistema de la importancia de
apoyo. la toma de
medicamentos.

Realizar visitas
domiciliarias (medico, 3. Involucrar a la
enfermera, psicología ) familia en el
tratamiento.

Supervicion de 4. tiene como objetivo


medicación tu verificar la
fundamento es verificar composición del
la toma adecuada de la núcleo familiar, nivel
medicación socioeconómico del
individuo,
distribución de
espacios sociales,
Valorar la adherencia de análisis del entorno
la medicación familiar y social,
conducta personal y
Fundamento nos indica familiar;
si la medicación esta
haciendo efecto o no,
de acuerdo se coordina
con su medico
Diagnostico enfermero Objetivos Intervenciones de Fundamento Inter. Enf. Evaluación
enfermería

1. Favorecer una
respiración lenta y
profunda ayuda a
Estrés por sobrecarga Usuaria logrará 1. Técnicas de calmar una previa crisis Usuaria logró
R/C Estresores sentirse más Relajación. situacional. reducir la
repetidos relajada y reducir 2. Musicoterapia. 2. Actúa como terapia intolerancia frente
la intolerancia 3. Estrategias de creativa sobre las a los problemas.
frente a los afrontamiento emociones, y valores
problemas. a los humanos, favoreciendo
problemas e la adaptación social y
incomodidades optimizando la calidad
. de vida.
3. Ayudar a reducir o
eliminar estímulos que
crean alguna ansiedad
o incomodidad (sonidos,
luces, llamadas
telefónicas,etc).
Diagnóstico Enfermero Objetivos Intervenciones de Fundamento Inter. Enf. Evaluación
enfermería

1. Facilitar la 1. Ayuda al usuario a


meditación. adoptar una
Usuaria logrará 2. Técnicas de posición cómoda, Usuaria logró
controlar sus distracción. relajar los músculos controlar sus
Control emocional emociones emociones negativas.
3. Consejería y cerrar los ojos por
inestable R/C Alteración negativas. de unos minutos.
de la autoestima E/P Enfermería. 2. Proporcionar un
Llanto involuntario ambiente distinto y
con
tranquilidad.(esposo
sale a pasear con
ella )
3. Permite ofrecer
oportunidades para
que el usuario hable
sobre sus
sentimientos y
poder llegar a ellos
con más facilidad.
Diagnostico enfermero Objetivos Intervenciones de Fundamento Inter. Enf. Evaluación
enfermería

1. Identificación 1. Explicar las


de riesgos. consecuencias que
Deterioro del Usuaria logrará 2. Estimulación puede traer las Usuaria logró
mantenimiento del hogar mantener su de la conductas de mantener su hogar
R/C Sistema de apoyo hogar en buenas integridad inseguridad a la en buenas
insuficiente condiciones en familiar hora de realizar las condiciones en un
un lapso 3. Búsqueda de actividades diarias lapso establecido.
establecido. redes de del hogar.
apoyo. 2. Acordar la
realización de los
cuidados que han
de prestarse al
paciente por parte
de la familia.
3. Ayudar a la familia
a utilizar alguna red
de apoyo social u
otro grupo familiar.
Diagnostico enfermero Objetivos Intervenciones de Fundamento Inter. Enf. Evaluación
enfermería

1. Ayuda al usuario a
desarrollar un programa de
1. Ayudar a ejercicios adecuados a sus
identificar las necesidades.
Cansancio del Rol del Usuaria lograra preferencias de Usuaria logro
Cuidador R/C Resilencia actividades. 2. Ayuda a aceptar las
Emocional Insuficiente expresiones de emoción
2. Apoyo al cuidador negativa y que reconozca
principal. la responsabilidad de sus
3. Apoyo cuidados continuos.
Emocional. 3. Permanecer con la
usuaria y proporcionar
sentimientos de seguridad
durante los periodos de
una crisis emocional.
Diagnostico enfermero Objetivos Intervenciones de Fundamento Inter. Enf. Evaluación
enfermería

1. Fomenta la
participación de la
1. Estimulación familia en la
de la asistencia sanitaria
Usuaria lograra integridad Usuaria logro
profesional.
Procesos Familiares familiar. 2. Brindar la
disfuncionales R/C 2. Psicoeducaci información
Afrontamiento Ineficaz de ón a la necesaria sobre la
la Salud familia sobre enfermedad y
la generar
Enfermedad comprensión y
de la usuaria. apoyo continuo por
3. Asesoramient parte de la familia.
o. 3. Establecer
acuerdos que
ayuden a mejorar el
estado de los
miembros de
familia.
CAPITULO V

EJECUCIÓN
5.1 Documentación y Registro de Enfermería (SOAPIE):

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA INTERVENCION DE ENFERMERIA

Incumplimiento F/R Creencias de


Salud incongruentes con el plan

Estrés por sobrecarga F/R


Estresores repetidos
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA INTERVENCION DE ENFERMERIA

Control emocional inestable R/C


Alteración de la autoestima E/P
Llanto involuntario
Deterioro del mantenimiento del
hogar F/R Sistema de apoyo
insuficiente

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA INTERVENCION DE ENFERMERIA


Afrontamiento Ineficaz F/R Crisis
Situacional

Procesos Familiares
disfuncionales F/R Afrontamiento
Ineficaz de la Salud
S
O
A
P
I
E
CAPITULO VI

EVALUACIÓN
SE EN NO SE
DIAGNOSTICO DE CUMPLIO PROCESO CUMPLIO
ENFERMERIA OBJETIVOS CON EL CON EL CON EL
OBJETIVO OBEJTIVO OBJETIVO

Incumplimiento F/R Usuaria lograra


Creencias de Salud
incongruentes con el
plan

La usuaria
Estrés por sobrecarga
F/R Estresores repetidos lograra.

Control emocional
inestable R/C Alteración La usuaria
de la autoestima E/P lograra
Llanto involuntario

Deterioro del
mantenimiento del hogar
F/R Sistema de apoyo
insuficiente

La usuaria
Afrontamiento Ineficaz lograra
F/R Crisis Situacional
.

Procesos Familiares
disfuncionales F/R .
Afrontamiento Ineficaz
de la Salud
CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:
CAPITULO VIII

METACOGNICIÓN
METACOGNICIÓN:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000945.htm

http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv6.html

https://psicologiaymente.com/clinica/depresion-mayor
PRESENTACIÓN
DEDICATORIA

CAPITULO I VALORACIÓN

A.- RECOLECCIÓN DE DATOS.


1.1.-Datos de Filiación
1.2.- Antecedentes patológicos
1.3.- Antecedentes familiares
1.4.- Hábitos
1.5.- Diagnóstico Médico
B.- DATOS OBJETIVOS-SUBJETIVOS:
1.1.-Examen Físico
1.2.- Examen Neurológico
-Escala de Glasgow
-Grado Dependencia, Estado de Conciencia y EVA.
1.3.- Exámenes Auxiliares
1.4.- Tratamientos
1.5.- Organización de Datos por Dominios
1.6.- Situación Problemática
CAPITULO II DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:

A.- DIAGNOSTICOS ENCONTRADOS.


B.- CONFRONTACION CON LA LITERATURA (ANALISIS E
INTERPRETACION).

CAPITULO III PLANIFICACION:

A.- PRIORIZACIÓN DE DIAGNOSTICOS.


B.- PLAN DE CUIDADOS.

CAPITULO IV EJECUCION DEL PLAN.

CAPITULO V EVALUACION DE LA INTERVENCION / PROCESO DE


ENFERMERIA.

BIBLIOGRAFIA.

ANEXO.

También podría gustarte