Informe 2 Luis Herrera 24.203.948

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Trabajo de campo: Estudio del sistema de refrigeración de


La Biblioteca Central de Venezuela
Informe de laboratorio de termodinámica II

Autor: Luis Herrera.


24.203.948.
Preparador: Julio Briceño.

Caracas, febrero del 2019.


INTRODUCCIÓN

Estudiaremos cómo funciona el sistema de refrigeración que está ubicado en La


Biblioteca Central de Venezuela, en la UCV. Observaremos a cada encargado de área
como se emplea el manejo del sistema en las diferentes zonas del edificio para poder
adaptarnos más al área de trabajo del ingeniero, estando como observadores unas horas
de aprendizaje.
MARCO TEÓRICO

Ciclo termodinámico: Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie


de procesos termodinámicos tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema regresa
a su estado inicial; es decir, que la variación de las magnitudes termodinámicas propias
del sistema se anula.
Evaporador: Se conoce por evaporador al intercambiador de calor donde se
produce la transferencia de energía térmica desde un medio a ser enfriado hacia el
fluido refrigerante que circula en el interior del dispositivo. Su nombre proviene
del cambio de estado sufrido por el refrigerante al recibir esta energía, luego de una
brusca expansión que reduce su temperatura. Durante el proceso de evaporación, el
fluido pasa del estado líquido al gaseoso.
Compresor: Un compresor es una máquina de fluido que está construida para
aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tales
como gases y vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la
máquina y el fluido, en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la
sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión
y energía cinética impulsándola a fluir.
Condensador: Un condensador es un intercambiador térmico, en cual se pretende
que el fluido que lo recorre cambie a fase líquida desde su fase gaseosa mediante el
intercambio de calor (cesión de calor al exterior, que se pierde sin posibilidad de
aprovechamiento) con otro medio.
Válvula de expansión: Una válvula de expansión termostática (a menudo abreviado
como VET o válvula TX en inglés) es un dispositivo de expansión el cual es un
componente clave en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, que tiene la
capacidad de generar la caída de presión necesaria entre el condensador y
el evaporador en el sistema. Básicamente su misión, en los equipos de expansión
directa (o seca), se restringe a dos funciones: la de controlar
el caudal de refrigerante en estado líquido que ingresa al evaporador y la de sostener
un sobrecalentamiento constante a la salida de este. Para realizar este cometido dispone
de un bulbo sensor de temperatura que se encarga de cerrar o abrir la válvula para así
disminuir o aumentar el ingreso de refrigerante y su consecuente evaporación dentro
del evaporador, lo que implica una mayor o menor temperatura ambiente,
respectivamente.
Potencia: La potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo.
Puede asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al
tiempo que demora la concreción de un trabajo. Por lo tanto, es posible afirmar que la
potencia resulta igual a la energía total dividida por el tiempo.

Definimos el ciclo de la siguiente forma:


ANÁLISIS

Inicialmente estuvimos en la planta baja del edificio, aquí pudimos observar el


sistema de refrigeración, ubicado en la planta baja por el espacio que ocupa y su peso,
identificamos así sus partes según lo visto anteriormente en laboratorios.

La válvula de expansión no puede apreciarse ya que se localiza debajo del sistema. Este
sistema de refrigeración surte hasta el piso 8 mediante tuberías que refrigeran cada
planta de manera uniforme. Se coloca este sistema capaz de surtir varios pisos porque
sale más económico que comprar individualmente un sistema que surta piso por piso,
sabiendo que el sistema en si es mucho más caro que uno, pero con un mayor abarque,
los demás pisos de la biblioteca poseen sistemas individuales.
Utilizan gas refrigerante R-134A, de la empresa Arlington.

Este es el panel de control del sistema de refrigeración, en este panel controlan los
procesos, verifican si esta todo en buen funcionamiento, te indica cuando esta
trabajando a alta, mediana y baja eficiencia, desde aquí pueden observarse todos y cada
uno de los datos del sistema.
Para iniciar los procesos deben encenderse los tableros del orden mostrado en el dibujo,
el controlador 3 dependiendo de la temperatura ambiental debe esperarse un poco para
ser encendido, si esta más cálido se inicia consecutivamente, pero si esta mas helado
debe esperarse que el sistema entre en calor.

Terminamos de observar la planta baja del edificio, continuamos hasta el piso 13 de la


biblioteca donde se encontraba apagado el filtro de aire y observamos su
funcionamiento.
Por motivos técnicos no esta en funcionamiento las cámaras del filtro, donde es
purificado el aire, pudimos ver las rejillas por donde pasa el aceite rejillas purificadoras.
CONCLUSIONES

Hay que tener en cuenta muchos factores al momento de planificar una obra tan
grande, ya sea la parte ambiental, económica, ingenieril, etc. Ya que un ingeniero no
solo se basa en calcular y colocar, es importante siempre tener en cuenta costos de
producción, costos de mantenimiento, costos de ensamblaje, costos del sistema, tiempo
de vida, desde donde puede utilizarse y hasta donde puede utilizarse, ¿Qué es mas
eficiente? Esto y más factores que los ingenieros deben prever al momento de iniciar
un proyecto. Por problemas técnicos no pudimos observar el funcionamiento de cada
una de las partes, esperemos que para un futuro sea posible tener un sistema con
excelente mantenimiento, incluso al momento de trabajar.
BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (2017). Ciclo termodinámico. https://es.wikipedia.org [Página Web].


Disponible: https://goo.gl/ShQ2jX [Consulta: enero 2019]
Anónimo. (2017). Evaporador. https://es.wikipedia.org [Página Web]. Disponible:
https://goo.gl/wY1sBf [Consulta: enero 2019]
Anónimo. (2018). Compresor (Máquina). https://es.wikipedia.org [Página Web].
Disponible: https://goo.gl/KTMKp9 [Consulta: enero 2019]
Anónimo. (2018). Válvula de expansión termostática. https://es.wikipedia.org
[Página Web]. Disponible: https://goo.gl/tsuT16 [Consulta: enero 2019]
Anónimo. (2018). Gasto másico. https://es.wikipedia.org [Página Web]. Disponible:
https://goo.gl/7uPEuX [Consulta: enero 2019]
Anónimo. (2018). Termograf simulador termodinámico. http://termograf.unizar.es
[Página Web]. Disponible: https://goo.gl/KbSupS [Consulta: enero 2019]
Garcia, S. (2016). Condensador. http://www.cicloaguavapor.com [Página Web].
Disponible: https://goo.gl/ShrRtQ [Consulta: enero 2019]
Merino, M. Pérez, J. (2012). Definición de potencia. https://definicion.de [Página
Web]. Disponible: https://goo.gl/e5fCsX [Consulta: enero 2019]
Ucha, F. (2019). Definición de índice de energética. www.definicionabc.com [Página
Web]. Disponible: https://goo.gl/fKzJ2J [Consulta: enero 2019]

También podría gustarte