Está en la página 1de 10

CAPITULO: Mecánica de Fluidos

TEMA: Estática de Fluidos

1. OBJETIVOS.
Calcular la el diámetro de la sección transversal de un cilindro, utilizando el
Principio de Arquímedes
 Kg 
 3
Agua: 1033  m 
 Kg 
 3
Alcohol: 742  m 
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
PRINCIPIO DE ARQUIMIDES.-Cuando un solidó insoluble se introduce en el
interior de un fluido aparece una fuerza que tiende a elevarlo. Arquímedes de
Siracusa analizo este fenómeno y anuncio el siguiente principio: todo cuerpo
sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y dirigido hacia arriba
que es igual al peso del fluido desalojado. Muchas experiencias de nuestra vida
cotidiana ponen de manifiesto la validez del principio de Arquímedes. Así, por
ejemplo, todos hemos observado que los cuerpos sumergidos en el agua
parecen pesar menos que cuando se encuentra en el aire o que nuestro cuerpo
sumergido en el mar parece más ligero. El principio de Arquímedes también es
aplicable a los gases. Ahora bien, en el caso de los gases el empuje es mucho
menor y a menudo pasa desapercibida. Puede comprobarse la existencia del
empuje en los gases mediante un instrumento denominado baróscopo, que es
una balanza que lleva como platillos una esfera pequeña maciza y otra esfera
grande hueca. El baróscopo se equilibra en el aire y, a continuación se
introduce en el interior de una campana de una maquina neumática donde se
hace el vacío. Inmediatamente se observa que el baróscopo se desequilibra a
favor de la esfera hueca grande. Esto es debido a que en el aire el empuje
sobre la esfera hueca es mayor pero en el vacío, al no existir dicho empuje, el
peso de la esfera hueca es mayor y, por tanto, desequilibra la balanza. Por este
motivo, las pesadas de gran precisión deben efectuarse en el vacío puesto que
las mismas pesas se ven afectadas por el empuje del aire, de modo que su
peso no es real, sino aparente.
Así pues, de acuerdo con el principio de Arquímedes, todo cuerpo sumergido en
un fluido está sometido a la acción de dos fuerzas verticales y de sentido
contrario: su propio peso que lo empuja hacia abajo y la fuerza ascensional
debida al empuje del fluido, que lo empuja hacia arriba. Por consiguiente,
pueden presentarse los tres casos siguientes:
1. Que el peso del cuerpo sea mayor que el empuje. En este caso el cuerpo
se hunde hasta ser detenido por algún obstáculo que se interponga en su
trayectoria.
2. Que el cuerpo del peso sea menor que el empuje. En este caso el cuerpo
asciende hacia la superficie con una fuerza ascensional igual a la
diferencia entre el empuje y el peso.
3. Que el peso del cuerpo sea igual al empuje. En este caso el cuerpo se
mantiene en equilibrio.
Un ejemplo práctico de la importancia del Principio de Arquímedes lo constituye
la flotación de los barcos. En efecto, para que un barco flote,
independientemente del material de que este construido y de su peso, debe
verificarse que su peso coincida con el empuje producido por el peso del liquido
desalojado por la parte sumergida del barco.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica
en las figuras:
1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el
resto del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones.

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.


Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en
equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la
superficie de separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la
profundidad y dS es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las
fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido.
A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de
masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple.
El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido por la
aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V.
Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones.
Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante
que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto,
denominado centro de empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el
centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.

Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que
no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.
En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos
y por tanto, coincide el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.
Ejemplo:

Supongamos un cuerpo sumergido de densidad ρ rodeado por un fluido de


densidad ρf. El área de la base del cuerpo es A y su altura h.

La presión debida al fluido sobre la base superior es p1= ρfgx, y la presión debida
al fluido en la base inferior es p2= ρfg(x+h). La presión sobre la superficie lateral es
variable y depende de la altura, está comprendida entre p1 y p2.
Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie lateral se anulan. Las
otras fuerzas sobre el cuerpo son las siguientes:
 Peso del cuerpo, mg
 Fuerza debida a la presión sobre la base superior, p1·A
 Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, p2·A

En el equilibrio tendremos que


mg+p1·A=p2·A
mg+ρfgx·A= ρfg(x+h)·A
o bien,
mg=ρfh·Ag
Como la presión en la cara inferior del cuerpo p2 es mayor que la presión en la
cara superior p1, la diferencia es ρfgh. El resultado es una fuerza hacia arriba
ρfgh·A sobre el cuerpo debida al fluido que le rodea.
Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presión entre
la parte superior y la parte inferior del cuerpo sumergido en el fluido.
Con esta explicación surge un problema interesante y debatido. Supongamos que
un cuerpo de base plana (cilíndrico o en forma de paralelepípedo) cuya densidad
es mayor que la del fluido, descansa en el fondo del recipiente.
Si no hay fluido entre el cuerpo y el fondo del recipiente ¿desaparece la fuerza de
empuje?, tal como se muestra en la figura
 L  L g
Si se llena un recipiente con agua y se coloca un cuerpo en el fondo, el cuerpo
quedaría en reposo sujeto por su propio peso mg y la fuerza p1a que ejerce la
columna de fluido situada por encima del cuerpo, incluso si la densidad del cuerpo
fuese menor que la del fluido. La experiencia demuestra que el cuerpo flota y llega
a la superficie.
El principio de Arquímedes sigue siendo aplicable en todos los casos y se enuncia
en muchos textos de Física del siguiente modo:
Cuando un cuerpo está parcialmente o totalmente sumergido en el fluido que le
rodea, una fuerza de empuje actúa sobre el cuerpo. Dicha fuerza tiene dirección
hacia arriba y su magnitud es igual al peso del fluido que ha sido desalojado por el
cuerpo.

El empuje en forma experimental es:


E  WA  WE
Variables:
H: Variable independiente
We: Variable dependiente
Entonces:
NE  f H 

El principio de Arquímedes:
E  W   LV D
Siendo
V D  R 2 H
Entonces el principio de Arquímedes es:
W A  W E   L R 2 H
Donde:
W A  cte
 L R 2  cte  k
Por tanto el modelo matemático es:

W E  W A  kH
Donde
H  Lh
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL
3.1 EQUIPO
 Vaso de Arquímedes
 Dinamómetro
 Vaso de precipitación de 1000 cm3.
 Regla de 30 cm.
 Líquidos (Agua, Alcohol)
 Accesorios (bases, varillas, etc.)
Mediante un esquema o dibujo, mostrar el equipo experimental

3.2 EJECUCION DEL EXPERIMENTO

1. En el vaso de precipitación colocar la cantidad necesaria de líquidos de peso


específico conocido.
2. Suspender mediante el diámetro el cilindro (cuerpo experimental).
3. Sumergir el cilindró un altura h definida en el vaso de precipitación, lo que
origina la fuerza de equilibrio WB entre el cilindro y la fuerza de empuje.
4. Medir la altura h y leer la fuerza de equilibrio WB en el diámetro y registrar en
el cuadro de datos.
5. Repetir el paso (3,4) aumentando cada vez la altura sumergida h.

3.3 REGISTRO DE DATOS


AGUA ALCOHOL
Nº N 3
L (mm)
h(mm) We (N) δ( / )m h(mm) We (N) δ (N/m3)
1 61 0.87 59 0.86
2 53 0.81 56 0.82
3 45 0.73 48 0.76
4 39 0.66 40 0.71
5 31 0.57 10020.1 34 0.65 7197.4 70
6 22 0.48 24 0.58
7 14 0.37 18 0.51
8 8 0.29 12 0.47
9 0 0.19 6 0.41
10 0 0 0 0.34
4. CALCULOS
De acuerdo al modelo a matemático y utilizando unidades del sistema
internacional SI, se tiene el siguiente cuadro de cálculos:
Alcohol
Agua N°
N° H (m) We (N)
H (m) We (N)
1 0.011 0.86
1 0.009 0.87
2 0.014 0.82
2 0.017 0.81
3 0.022 0.76
3 0.025 0.73
4 0.03 0.71
4 0.031 0.66
5 0.036 0.65
5 0.039 0.57
6 0.046 0.58
6 0.048 0.48
7 0.052 0.51
7 0.056 0.37
8 0.058 0.47
8 0.062 0.29
9 0.01 0.41
9 0.07 0.19
10 0.07 0.34

4.1 GRAFICO
Representando el cuadro de cálculos en el plano HW E y observando
fundamentalmente el modelo matemático, estableciendo las escalas
adecuadas y utilizando unidades del SI, se obtiene primeramente la
dispersión de los datos experimentales:
Linealización de los datos experimentales:
De la ecuación ajustada por este método, se obtiene la pendiente del
método matemático, entonces:

k
k   L R 2 R
 L
Obteniendo el siguiente cuadro de resultados:

11 .30 5.628
R  0.018946 m R  0.015776 m
  10020.1   7197.4

AGUA ALCOHOL
k R (mm) k R (mm)
11.3 18.946 5.628 15.776

5. CONCLUSIONES
Realizar un cuadro comparativo entre los resultados obtenidos en el trabajo
experimental y valores referenciales, haciendo la discusión respectiva:

AGUA
LABORATORIO VALOR REFERENCIAL (mm)
18.946 18
ALCOHOL
LABORATORIO VALOR REFERENCIAL (mm)
15.776 18

6. CUESTIONARIO
1.-¿Cuál debe ser la relación entre los radios interior R y exterior r de una
esfera metálica hueca de densidad ρ1, para q´ flote totalmente sumergida
en un liquido de densidad ρ2?

2.-El acero es más pesado q´ el agua, entonces, ¿por q´ flotan los barcos de
acero en agua? justifiq´ su respuesta.
R: Según el Principio de Arquímedes es porq´ la densidad del objeto q´ esta
flotando asemeja su densidad por debajo de ella, es decir la densidad de
acero se refleja por debajo de ella.
3.-Cuando una persona en un bote de remos en un peq´ño lago lanza una
ancla por la borda, ¿el nivel de agua en el lago sube, baja o pertenece
igual? justifiq´ su respuesta.
R: Si un objeto flota en el agua es porq´ su densidad es menor q´ la de esta,
así la madera flota de forma natural porq´ su densidad es menor q´ la del
agua sobre la q´ se apoya.
7. BIBLIOGRAFIA
 FIS Banne
 Mecánica de fluidos e hidráulica…………ediciones Shaum
 Física Parte I……………………………………...Roberto Resnick y David Halliday
 Física General………………………………….….colección Schaum
 Física General…………………………………..…Francis W. Sears y Mark W. Zemamski
Fugitivos

http://www.videos.es/reproductor/miultimatentacion-losfugitivos-
%28YLTCTsVK6oQ
http://www.videos.es/reproductor/losfugitivoslanovia-%28WMbd6JhLSno

También podría gustarte