Practica1 Nc2ba 1 Identificacic3b3n Visual PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

PRÁCTICA Nº1 IDENTIFICACIÓN VISUAL

PRACTICA Nº 1

IDENTIFICACIÓN VISUAL.

OBJETIVO: Establecer métodos sencillos de laboratorio que permitan la


clasificación visual e identificación del suelo en campo.

INTRODUCCIÓN:

Se puede identificar un suelo en campo, bien sea si es un suelo orgánico


(descomposición de la materia orgánica) o inorgánico, debido al olor
característico que presenta el suelo orgánico.

Asimismo, las diferencias de color (oscuros para suelos orgánicos y colores


claros para suelos inorgánicos), clasificación según su tamaño y forma (para
suelos gruesos). Para suelos finos se puede frotar una pequeña cantidad de
suelo entre los dedos y la sensación que produce determina su textura,
puede ser: granular o friccionante (arenas finas), harinosa o áspera (limos),
suave o talcosa (arcillas), esponjosa (arcillas en estado húmedo).

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO:

Se debe identificar el tamaño máximo de la partícula encontrada. Asimismo


la clasificación según su tamaño incluye a los suelos gruesos que se pueden
diferenciar visualmente, es decir, piedras o peñones, gravas, arenas gruesas
y arenas medias.

1
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

PRÁCTICA Nº1 IDENTIFICACIÓN VISUAL

- Piedras o peñones: Diámetro (D) > 76,20 mm


- Gravas: 76, 20 mm < D > 4,75 mm
Gravas gruesas: 76,20 mm < D < 19,00 mm
Gravas finas: 19,00 mm < D < 4,75 mm
Suelos gruesos.
- Arenas: 4,76 mm. < D > 0,076 mm
Arenas gruesas: 4,75 mm < D < 2,00 mm
Arenas medias: 2,00 mm < D < 0,425 mm
Arenas finas: 0,425 mm < D < 0,075 mm

- Limos: 0,076 mm < D > 0.002 mm


- Arcillas: D < 0,002 mm Suelos finos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA:

Se realiza a partículas de grano grueso incluyendo: Piedras o peñones,


gravas, arenas gruesas y arenas medias.

- Angular.
- Sub-angular.
- Sub- redondeada.
- Redondeada.

MÉTODOS SENCILLOS PARA IDENTIFICAR EL MATERIAL FINO DE UN


SUELO:

Se realizan para partículas menores de 0,425 mm pasantes por el tamiz nº 40,


incluyendo las arenas finas, limos y arcillas.

1.- Resistencia a la compresión: (resistencia al quebramiento en estado seco)

2
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

PRÁCTICA Nº1 IDENTIFICACIÓN VISUAL

Consiste en formar unas esferas de aproximadamente 1cm3 con material pasante


por el tamiz nº 40, humedeciendo la muestra o con la humedad natural de campo y
se dejan secar.

Posteriormente, se trata de desmoronar la esfera con los dedos observándose:


- Se rompe con facilidad se está en presencia de un suelo con mayor
proporción de arena fina en comparación con la de limos y arcilla.

- Mediana dificultad para romperse con los dedos se trata de un suelo fino con
mayor proporción de limos en comparación con la arena fina y arcilla.

- Si no se puede romper o presenta mucha dificultad para romperse con los


dedos se trata de un suelo fino con mayor presencia de arcillas en
comparación con el limo y la arena fina.

2.- Tenacidad: (ensayo de amasado)

Consistencia cerca del límite plástico. Consiste en formar con una pequeña porción
de material de suelo rolitos o cilindros hasta alcanzar aproximadamente 3 mm de
diámetro, amasándose hasta que la muestra de suelo se agriete (perdiendo
humedad y plasticidad).

3.- Dilatancia: (reacción al agitado)

Ensayo de sacudida, propiedad de cambiar de volumen al cambiar su forma.


Consiste en colocar una muestra de material de suelo en la palma de la mano, se
agita golpeando con la otra mano. Una reacción positiva consiste en la aparición de
una película de agua en la superficie. Si la aparición de la de la película de agua es
rápida se trata de un material con mayor proporción de arena fina, si la aparición de
la película de agua es más o menos lenta el material presenta mayor proporción de
limos y si la reacción al ser golpeado es nula el material estudiado presenta mayor
proporción de arcilla.

También podría gustarte