Está en la página 1de 2

CASO QUEBRADA SAN IDELFONSO…

¿SE DEBE IMDENMIZAR POR FALTA DE UNA POLITICA DE


PREVENCIÓN?. Por cuestión de responsabilidad funcional, más allá del
fenómeno natural

¿Hasta cuándo LOS CIUDADANOS tenemos que asumir las externalidades


negativas por falta de una política de prevención a nivel nacional regional y
local. ¿Cuánto cuesta asumir estos pasivos por parte del Estado? ¿Un millón,
mil millones, diez mil millones de soles? No sabemos y nunca lo sabremos
porque estos cálculos no e hacen de manera objetiva y justa, porque SIEMPRE
LOS PASIVOS LO ASUMIMOS NOSOTROS COMO CIUDADANOS, pero el
Estado, en este caso representado por las autoridades electas y designadas,
quienes reciben sus respectivas remuneraciones MENSUALMENTE PARA
TRABAJAR POR EL PAIS, seguirá siendo irresponsable siempre, en tanto los
ciudadanos no exijamos nuestros derechos.

Solo para tener una idea de las afectaciones que sufrimos por la desidia
gubernamental aquí he resumido lo más saltante, lo más inmediato de las
consecuencias de las inundaciones producidas en Trujillo. Que, según el
informe técnico de la última inversión en prevención hecha en El Porvenir en el
año 2016, esta se hacía para evitar los daños a más de 170 mil personas de
los distritos de El Porvenir, Trujillo y Víctor Larco en caso de que se produjera
un huaico por el desborde de la quebrada San Idelfonso. Hecho que finalmente
sucedió y NO UNA VEZ sino SIETE VECES hasta ahora.

I. CONSECUENCIAS DIRECTAS DE LAS INUNDACIONES QUE DE DEBEN


VALORIZAR ECONOMICAMENTE:
 En el patrimonio.
 Pérdida total o parcial de viviendas.
 Perdida de enseres.
 Perdida de capital de trabajo.
 Pérdida o deterioro de vehículos, máquinas y equipos.
 En la actividad empresarial formal.
 Paralización temporal o total de actividades.
 Pérdida total o parcial de bienes de capital y/o de consumo.
 Inseguridad para nuevas inversiones.
 En la salud.
 Proliferación de enfermedades respiratorias y/o alergicas
 Incremento de la demanda de atención médica.
 Incremento en la demanda de medicamentos y afines.
 Desestabilización emocional
 A la educación.
 Colapso de la infraestructura educativa.
 Destrucción y pérdida de material educativo.
 Pérdida de horas/clases.
 Al trabajo.
 Pérdida o disminución de la oferta de trabajo.
 Incremento de la demanda laboral
 Pérdida de horas/hombre.
 Precarización laboral.
 En la economía en general.
 Incremento de precios de combustibles y alimentos.
 Desabastecimiento de alimentos.
 Especulación e inseguridad en el mercado.

También podría gustarte