Está en la página 1de 20

INGENIERIA SANITARIA II

Ing. MSc. Airthon Angel Espejo Rospigliossi


La Paz-Bolivia

GENERALIDADES
El planeamiento de los proyectos de alcantarillado se define como un
ordenamiento de pasos que se debe seguir para lograr un objetivo
determinado. En nuestro caso, el objetivo es lograr un sistema de
alcantarillado sanitario y/o pluvial de costo razonable y compatible con las
necesidades de la población a servir y de preservar el medio ambiente.
Uno de los pasos más importantes en el planeamiento de un proyecto de
alcantarillado es el diseño de los sistemas, por cuanto a partir del mismo se
realiza el análisis y selección de las soluciones para las diferentes obras y la
determinación de recursos para su construcción.
La experiencia registrada en nuestro país en los últimos años, sobre la
construcción de sistemas de infraestructura social (servicios de agua potable y
alcantarillado), nos muestra que ja surgido una serie de conflictos unas veces
de orden técnico y otras de orden económico financiero, los que han originado
elevaciones desmedidas de los presupuestos originales de construcción de las
obras. Muchos de estos conflictos, por no decir todos, se derivan de las
deficiencias presentadas en el planteamiento de los proyectos, principalmente
debido a un inadecuado diseño de los sistemas de alcantarillado.

1
PLANEAMIENTO
En el diseño de un sistema de alcantarillado, ocupa en primer lugar en la
secuencia de su desarrollo:
- Recolección de datos
1. Directos (Estudios anteriores)
2. Indirectos (Trabajo de campo)
- Ordenamiento, análisis y procesamiento mediante cuadros, fórmulas y
gráficos, a fin de plantear soluciones.
- Estudio de anteproyecto (Presentación de las alternativas de solución o en
su defecto la única solución posible y su optimización)
- Diseño del sistema (Diseño final) incluye el dimensionamiento detallado
de las obras, la elaboración de planos generales y de detalles constructivos,
especificaciones de equipo y obra, cómputos, presupuesto y costo final.

HISTORIA
La historia de los alcantarillados se origina
desde los primeros asentamientos humanos.
La concentración demográfica fue razón para
la construcción de estructuras que facilitaran
el drenaje de aguas lluvias. Vemos por
ejemplo, cómo en el Imperio Romano, los
sistemas de alcantarillados fueron diseñados
para drenar exclusivamente aguas pluviales.
Habiendo resuelto el problema de evacuación
de aguas pluviales, el alto índice de
enfermedades a nivel mundial durante el
siglo XIX hizo que el hombre necesitara
deshacerse de las aguas residuales y residuos
sólidos de las ciudades. Este fue el comienzo
de la utilización de sistemas de
alcantarillados como alternativa de drenaje
de aguas y sólidos residuales.

2
HISTORIA

Los alcantarillados como sistema de conductos para la evacuación de las


aguas residuales no era el objetivo inicial sino fue consecuencia de las
enfermedades presentadas durante el siglo XIX.
La creación de los alcantarillados se remonta a la época del Imperio Romano,
cuando se diseñaron alcantarillados para drenar las aguas lluvias. Las aguas
residuales se disponían en letrinas.

HISTORIA

Sistema de Drenaje de Techos en Pompeya

3
HISTORIA
Eventos de Salubridad (OMS-OPS)

HISTORIA
Debido a los problemas de salubridad se le ha dado énfasis a los sistemas
tubulares de evacuación de aguas.

4
HISTORIA
Sin embargo, la sección tubular más utilizada es la circular.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EN
BOLIVIA
La primera ciudad que contó con un sistema de alcantarillado durante la
colonia fue la ciudad de Potosí, una red de colectores bastante completa estaba
destinada a la conducción de las aguas pluviales.
En la ciudad de La Paz, durante la colonia, se utilizaron para el transporte de
las aguas residuales, canales abiertos que se localizaban en los ejes de las vías.
Estas formas de desagüe prevalecieron por varios años durante la República.
El estancamiento en las prácticas de saneamiento y por tanto la poca atención
que se dio a la infraestructura de los servicios de desagüe y drenaje de aguas
residuales y pluviales respectivamente, durante el primer siglo de vida de la
República, muestra el grado de desarrollo económico y social que tenía el país
y en el caso de los principales centros urbanos, el rol secundario que se les
asignaba concentrando la atención en los centros mineros, base de la estructura
económica.
Es recién durante el gobierno de Baptista Saavedra 1920-1925 que se presta
atención preferente a los problemas de infraestructura de los servicios de
alcantarillado de las principales ciudades de Bolivia, impulsando el diseño y la

5
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EN
BOLIVIA
Construcción de sistemas completos de desagüe y drenaje en las ciudades de
La Paz y Cochabamba, habiéndose contratado empresas constructoras
americanas de prestigio como Allen Contracting para La Paz y Cochabamba.
Durante el mismo gobierno, se emite la primera disposición legal relacionada
con los servicios de alcantarillado, Ley del 8 de abril de 1922, con la
denominación de Reglamentación de las Instalaciones Domiciliarias, se
incluye en uno de sus artículos la obligatoriedad de las construcción de
alcantarillado domiciliario para todo inmueble.
Entre lo años 1930 y 1933 la empresa The Foundation de N. Y. diseña y
construye los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial de la ciudad de
Oruro.
En 1940, en las ciudades de Potosí y Sucre, se construyen las redes de
alcantarillado separado paralelamente a los trabajos de pavimentación de sus
vías. Finalmente, el año 1961 se inicia la ejecución de las obras de servicio de
drenaje pluvial y desague de aguas residuales en la ciudad de Santa Cruz,
incorporando el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de
estabilización que hacen del sistema uno de los más modernos del país.

TIPOS DE SISTEMA
Tipos de Sistemas

Combinado
Agua Residual
Separado
Agua Lluvia
Híbrido

6
TIPOS DE SISTEMA
Combinado
• El agua residual y el agua lluvia fluyen juntas en la misma tubería

CSO : Estructuras de alivio (Combined Sewer Overflows)


WTP: Plantas de tratamiento de Agua Residual (Wastewater treatment plant)

TIPOS DE SISTEMA
Funcionamiento de la estructura de alivio (CSO)

7
TIPOS DE SISTEMA
Separado
• El agua residual y el agua lluvia son mantenidas en tubería separadas

TIPOS DE SISTEMA
Híbrido
• Sectores separados en un sistema combinado

8
TIPOS DE SISTEMA
Ventajas y desventajas

Sistema Separado Sistema Combinado


Ventajas Desventajas

No requiere CSOs – CSOs necesarios para mantener tuberías


potencialmente menor principales y plantas de tratamiento de tamaño
polución de corrientes factible. Pueden causar polución seria a
naturales corrientes naturales
Obras de tratamiento de aguas Mayor tamaño de las entradas a las plantas de
residuales de menor tamaño tratamiento, probablemente con provisión de
alivio y almacenamiento de aguas Lluvias
Agua de lluvia bombeadas Mayores costos de bombeo si se requiere
solamente si es necesario bombeo del flujo de Tratamiento

TIPOS DE SISTEMA
Ventajas y desventajas

Sistema Separado Sistema Combinado


Ventajas Desventajas

Alcantarillados de aguas La pendiente es un compromiso, y pueden


lluvias y de aguas residuales requerirse tramos largos. Profundidad óptima
pueden seguir una pendiente para colección de aguas lluvias puede ser
óptima propia y profundidad diferente para aguas residuales
(e.g. aguas lluvias descarga
local)
Si se presentan inundaciones Si ocurren inundaciones y sobresaturación de
serán solamente de aguas pozos de inspección, se causarán serios
lluvias impactos sanitarios
Alcantarillado de aguas Flujo más lento y poco profundo para caudales
residuales pequeño y mayores de tiempo seco. Puede presentarse deposición
velocidades mantenidas para y descomposición de sólidos
flujo bajo

9
TIPOS DE SISTEMA
Ventajas y desventajas

Sistema Separado Sistema Combinado


Ventajas Desventajas

Menos variación en el caudal Mayor variación del flujo a bombas y flujo y


y en las características del características del agua residual que entra a la
agua residual planta
No llega basura ni arena de las Se requiere remoción de basura y arena
calles al alcantarillado de
aguas residuales

TIPOS DE SISTEMA
Ventajas y desventajas

Sistema Separado Sistema Combinado


Desventajas Ventajas

Costo extra de dos tuberías Costos menores de construcción de tuberías


Más drenes en las casas, con Drenaje de las casas más simple y económico
riesgo de conexiones erradas
Espacio adicional ocupado en Sistema más económico en espacio
calles angostas y zonas
construídas
No ocurre lavado de residuos Residuos sólidos lavados por el
sólidos depositados agua lluvia durante tormentas

No se trata el agua lluvia Se trata parte del agua lluvia


potencialmente contaminada

10
COBERTURA DE AGUA Y
ALCANTARILLADO EN BOLIVIA
A fin de establecer el marco de referencia sobre la demanda de servicios, en el
CUADRO 1 se presenta la situación actual de coberturas de accesibilidad a los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, información obtenida del
“Plan Nacional de Saneamiento Básico 2001 – 2010”, elaborado por el
Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos (VMVSB).
Se puede observar que al año 2000, la cobertura de agua potable alcanza a
90% en el área urbana y 39% en el área rural. La cobertura de alcantarillado
sanitario es de 54% en el área urbana y 1% en el área rural. La cobertura en
saneamiento (alcantarillado más cámaras sépticas y letrinas), alcanza al 69%
en el área urbana y 33% en el área rural.
Sin embargo, la significativa cobertura de agua (90%) a nivel urbano
alcanzada el año 2000, no refleja la calidad del servicio, ya que solamente el
48% garantiza agua potable, servicio continuo y confiable (con referencia al
control sistemático de la calidad del agua), en tal sentido un alto porcentaje de
la población no tiene una “Cobertura Efectiva”. El Plan Nacional no hace
referencia sobre la “Cobertura Efectiva” del área rural, pero la situación debe
ser similar o peor.

COBERTURA DE AGUA Y
ALCANTARILLADO EN BOLIVIA

11
COBERTURA DE AGUA Y
ALCANTARILLADO EN BOLIVIA
En alcantarillado sanitario urbano con una cobertura de 54%, la situación es
más deficiente ya que solo el 24,5% de la población atendida cuenta con
tratamiento de aguas residuales, el resto realiza descargas a los cuerpos
receptores dañando el medio ambiente, tal es el caso del río Choqueyapu (La
Paz), Piraí (Santa Cruz) y Rocha (Cochabamba), el Lago Titicaca (Copacabana
– La Paz), por mencionar algunos.
Según el estudio demográfico del Plan Nacional, ha distinguido cuatro grupos
urbanos (áreas metropolitanas, ciudades mayores, intermedias y menores) y
uno rural. Las proyecciones al año 2010, permiten observar que casi el 50% de
la población boliviana se asentará en las áreas metropolitanas (La Paz, Santa
Cruz y Cochabamba) debido a la migración campo-ciudad, que creará
importantes núcleos de población urbana marginal. La Población rural
alcanzará a 28%.

Principales sistemas rurales de saneamiento

Niveles de servicio en saneamiento

Opciones tecnológicas en saneamiento


-Con sistema de recolección en redes de tuberías
-Sin sistemas de recolección en redes de tuberías

Mantenimiento de los sistemas en saneamiento

12
Principales sistemas rurales de saneamiento

Niveles de servicio en saneamiento


Los niveles de servicio en saneamiento se refieren a las necesidades
atendidas por el sistema implantado para la evacuación o disposición final
de excretas y de aguas residuales.
Pueden ser a nivel unifamiliar y multifamiliar.
Son las diferentes soluciones de ingeniería que se ajustan a las
características físicas, económicas y socioculturales de las poblaciones.
Permiten seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de
saneamiento a un costo compatible con la realidad local.

Principales sistemas rurales de saneamiento

Opciones tecnológicas en saneamiento


-Con sistema de recolección en redes de tuberías
-Sin sistemas de recolección en redes de tuberías
OPCIÓN TECNOLÓGICA NIVEL DE SERVICIO
Alcantarillado convencional
CON SISTEMA DE
Alcantarillado condominial Multifamiliar Disposición
RECOLECCIÓN
Alcantarillado de pequeño diámetro de excretas y
de aguas
Unidad sanitaria con pozo séptico residuales
Unifamiliar
Unidad sanitaria con biodigestor
SIN RED DE
TUBERÍAS Letrina de hoyo seco ventilado
DE Letrina de pozo anegado Disposición
RECOLECCIÓN Unifamiliar
de excretas
Letrina de cierre hidráulico
Letrina compostera

13
Principales sistemas rurales de saneamiento

Principales sistemas rurales de saneamiento.

Con sistema de recolección Sin sistema de recolección


en redes por tuberías en redes por tuberías
Alcantarillado convencional Tanques Sépticos
Alcantarillado condominial Biodigestor clasificador
Alcantarillado de pequeño Letrinas de hoyo seco
diámetro ventilado
Tratamiento de las aguas Letrina de pozo anegado
residuales canalizadas por Baño de arrastre hidráulico
tuberías de desagüe
Letrinas composteras

Principales sistemas rurales de saneamiento

Niveles de servicio en saneamiento


Con sistema de recolección
en redes por tuberías
Alcantarillado convencional
Alcantarillado condominial
Alcantarillado de pequeño
diámetro
Tratamiento de las aguas
residuales canalizadas por
tuberías de desagüe
Alcantarillado convencional
Es el sistema por arrastre hidráulico
usualmente utilizado en zonas urbanas.
Las aguas servidas recolectadas van a
un sistema de tratamiento antes de la
disposición final, para evitar la
contaminación.

14
Principales sistemas rurales de saneamiento

Niveles de servicio en saneamiento


Con sistema de recolección
en redes por tuberías
Alcantarillado convencional
Alcantarillado condominial
Alcantarillado de pequeño
diámetro
Tratamiento de las aguas
residuales canalizadas por
tuberías de desagüe

Alcantarillado condominial
Este sistema divide la red de alcantarillado en dos
componentes: el ramal condominial y las redes públicas.El
ramal condominial atiende a un condominio (un grupo de
viviendas).
Es una red de menor diámetro asentada en zonas protegidas
alrededor de la manzana o al interior de los lotes.

Principales sistemas rurales de saneamiento


Niveles de servicio en saneamiento
Con sistema
Con sistema de
de recolección
recolección
en redes
en redes por
por tuberías
tuberías
Alcantarillado convencional
Alcantarillado condominial
Alcantarillado de pequeño
diámetro
Tratamiento de las aguas
residuales canalizadas por
tuberías de desagüe
Alcantarillado de pequeño diámetro
Las aguas residuales son previamente
sedimentadas en un tanque séptico unifamiliar,
instalado a la salida de la caja de registro.
Como se efectúa la remoción de sólidos antes
de la descarga a la red de alcantarillado, se
ahorra en mantenimiento de la red.

15
Principales sistemas rurales de saneamiento
Niveles de servicio en saneamiento
Con sistema de recolección
en redes por tuberías
Alcantarillado convencional Biofiltros
Alcantarillado condominial El biofiltro es un humedal artificial
sembrado con plantas en la superficie del
Alcantarillado de pequeño lecho filtrante, por donde las aguas
diámetro residuales pre tratadas fluyen. Durante su
Tratamiento de las aguas paso, los microorganismos, la filtración y
residuales canalizadas por la sedimentación la depuran.
tuberías de desagüe

Principales sistemas rurales de saneamiento


Niveles de servicio en saneamiento
Con sistema de recolección
en redes por tuberías
Tratamiento de las aguas
residuales canalizadas por
tuberías de desagüe

Lagunas de estabilización
Son el proceso de tratamiento de desagües más
comúnmente utilizado para pequeñas
comunidades, en Latinoamérica y el Caribe.
Consiste en mantener el desagüe en las lagunas
por un período de retención suficientemente
elevado hasta que se estabilice la materia
orgánica

16
Principales sistemas rurales de saneamiento

Niveles de servicio en saneamiento


Sinsistemas
Sin sistema de
de recolección
recolección
en redes por tuberías
Tanques Sépticos
Biodigestor clasificador
Letrinas de hoyo seco
ventilado
Letrina de pozo anegado
Baño de arrastre hidráulico
Letrinas composteras
Los sedimentos se van al fondo y flota la capa de impurezas.
Para que la separación ocurra, el agua residual debe detenerse
en el tanque un mínimo de 24 horas.
Quitan materia sólida por decantación, al detener agua residual
en el tanque.

Principales sistemas rurales de saneamiento


Niveles de servicio en saneamiento
Sinsistemas
Sin sistema de
de recolección
recolección
en redes por tuberías
Tanques Sépticos
Biodigestor clasificador
Letrinas de hoyo seco
ventilado
Letrina de pozo anegado
Baño de arrastre hidráulico
Letrinas composteras
Biodigestor clasificador
Equipo de tratamiento para aguas residuales,
autolimpiable.
Las aguas residuales tratadas en el biodigestor van a zanjas
de infiltración, pozos absorbentes o se pueden reusar para
pequeños sembríos.

17
Principales sistemas rurales de saneamiento
Niveles de servicio en saneamiento
Sin sistema de recolección
en redes por tuberías
Tanques Sépticos
Biodigestor clasificador
Letrinas de hoyo seco
ventilado
Letrina de pozo anegado
Baño de arrastre hidráulico
Letrinas composteras
Letrina de hoyo seco ventilado
Solo disposición de excretas.
Hoyo excavado para la acumulación de las heces, cubierto con
una losa sanitaria.
La losa cuenta con dos orificios, uno para la disposición de las
excretas y otro donde se inserta un tubo de ventilación.
Todo el conjunto está protegido por una caseta.

Principales sistemas rurales de saneamiento

Niveles de servicio en saneamiento


Sin sistema de recolección
en redes por tuberías
Tanques Sépticos
Biodigestor clasificador
Letrinas de hoyo seco
ventilado
Letrina de pozo anegado
Baño de arrastre hidráulico
Letrinas composteras

Letrina de pozo anegado


Solo disposición de excretas.
Las excretas son conducidas por un ducto de
defecación directamente a un tanque lleno de
agua, donde se procesa la digestión húmeda.

18
Principales sistemas rurales de saneamiento
Niveles de servicio en saneamiento
Sin sistema de recolección
en redes por tuberías
Tanques Sépticos
Biodigestor clasificador
Letrinas de hoyo seco
ventilado
Letrina de pozo anegado
Baño de arrastre hidráulico
Letrinas composteras

Baño de arrastre hidráulico


Solo disposición de excretas.
Letrina de pozo anegado, con la diferencia que la losa
cuenta con un aparato sanitario dotado de un sifón.
La taza puede estar apoyada directamente en el suelo y
ubicada en el interior de la vivienda.

Principales sistemas rurales de saneamiento


Niveles de servicio en saneamiento
Sin sistema de recolección
en redes por tuberías
Tanques Sépticos
Biodigestor clasificador
Letrinas de hoyo seco
ventilado
Letrina de pozo anegado
Baño de arrastre hidráulico
Letrinas composteras
Letrina compostera
Solo disposición de excretas.
Está formada por dos cámaras impermeables e
independientes. Ahí se depositarán solo las heces,
utilizándose una cámara a la vez.
El contenido de la primera cámara podrá ser utilizado como
abono, luego del tiempo requerido para su estabilización.

19
Principales sistemas rurales de saneamiento

El mantenimiento de los sistemas de


saneamiento
Mantenimiento de sistemas de Mantenimiento de sistemas de
alcantarillado convencional alcantarillado condominial
Tareas de mantenimiento preventivo Tareas de mantenimiento preventivo
• Limpieza preventiva total de la • Inspecciones periódicas de redes
red colectora, especialmente en y ramales condominiales.
las zonas de baja pendiente y de • Identificación de conexiones
obstrucción frecuente, clandestinas de aguas pluviales y
• Inspección del estado de la red, • Talleres de educación sanitaria
• Identificación de conexiones reforzando el tema de buen uso
clandestinas de aguas pluviales y de los sistemas.
• Limpieza de buzones o registros La participación de los
de inspección. usuarios es esencial.

Principales sistemas rurales de saneamiento

Mantenimiento sin sistemas de recolección

… de hoyo seco ventilado


Para controlar olores, cuando se
generen, agregar 200 grs. de
estiércol todos los días. … con arrastre hidráulico
Verificar que el tubo de Tener en la caseta un envase con
ventilación esté con malla para agua de lavado.
evitar el ingreso de insectos. Después de cada uso, agregar
Mantener el aseo interno. agua al hoyo y dejarlo tapado.
Limpiar la losa una vez a la
Cuando se llene el 75%, semana.
trasladar la letrina a otro hoyo. Reparar lo
necesario.

20

También podría gustarte