Está en la página 1de 37

Guía de

Concreción
Curricular
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
© De la presente edición:

Guía de Concreción Curricular


Artes Plásticas y Visuales
Documento de Trabajo

Coordinación:
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
Viceministerio de Educación Regular
Dirección General de Formación de Maestros
Dirección General de Educación Secundaria
PROFOCOM

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2015). Guía de Concreción Curricular “Artes Plásticas y Visua-
les”. La Paz, Bolivia.
ÍNDICE

Introducción 2

Primera Parte
El Proyecto Socioproductivo (PSP) y el Plan Anual Bimestralizado (PAB) 3

Segunda Parte
Concreción Curricular 8

Anexos 29
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

GUÍAS DE CONCRECIÓN CURRICULAR

INTRODUCCIÓN

En la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) han surgido algunas dudas desde la práctica en la concreción de
los elementos curriculares; sin embargo, muchas de estas dudas se han generado en relación a los esquemas o formatos de planificación
difundidos en algunos documentos publicados. A este respecto debemos reiterar que lo esencial es que maestras y maestros pongamos en
práctica los elementos curriculares de acuerdo al MESCP, los esquemas o formatos planteados no son únicos, están abiertos a la creatividad e
imaginación y pueden ser perfeccionados de forma que respondan realmente a las necesidades educativas y sean un instrumento que apoye el
trabajo pedagógicos de maestras y maestros.

Con la finalidad de fortalecer la concreción de los elementos curriculares del MESCP se pone a disposición de maestras y maestros la presente
Guía, la cual se concentra en la concreción del Plan de Desarrollo Curricular.

En la primera parte de esta Guía se explica de manera general respecto del trabajo con los Proyectos Socioproductivos (PSP) y la planificación del
Plan Anual Bimestralizado.

En la segunda parte se presenta la Guía de concreción del área de saberes y conocimientos, donde se describe la planificación y concreción del
Plan de Desarrollo Curricular, resaltando la concreción de cada uno de los elementos curriculares como la: articulación del desarrollo curricular y el
PSP, integración de áreas y la organización de los Contenidos y Ejes Articuladores, la concreción/desarrollo de la Práctica, Teoría, Valoración y
Producción, el desarrollo y valoración del Ser, Saber, Hacer y Decidir, el uso/desarrollo de la lengua originaria, La organización de la clase y otros
aspectos de concreción del Modelo educativo Sociocomunitario Productivo.

Hay que precisar que estos elementos curriculares en la práctica están íntimamente interrelacionadas e integradas; los momentos metodológicos
de la práctica, teoría, valoración y producción no pueden entenderse la una separa de la otra; por ejemplo al momento de realizar la práctica
también está la teoría y al mismo tiempo podemos estar valorando y produciendo, la actividad de la teoría es altamente productivo en tanto se
está explicando, interpretando, conceptualizando el fenómeno, dato, etc. en estudio. Lo mismo ocurre con el desarrollo de las dimensiones; el Ser,
Saber, Hacer y Decidir constituyen la unidad de la persona, son sus capacidades, cualidades y potencialidades que la escuela desarrolla de forma
integral y holística. Otro aspecto a precisar es que el Ser y el Decidir trasciendes las áreas; es decir en el planteamiento del Objetivo Holístico del
Plan de Desarrollo Curricular en las diferentes áreas es recomendable desarrollar de manera similar estas dos dimensiones de modo que todas y
todos trabajemos los mismos valores, principios y nos planteemos los mismos impactos con la finalidad de incidir en la transformación personal y
social. El Saber y Hacer responden particularmente a cada área.

2
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

En el desarrollo del PSP existen momentos específicos en los que vamos a participar en las actividades programadas
La vinculación del
en el plan de acción, por ejemplo la “Sensibilización e información sobre seguridad ciudadana”, a través de la
desarrollo curricular y
realización de una feria, elaboración de un boletín, otros; sin embargo, el trabajo de la problemática de fondo del el PSP inciden directa
PSP debe realizarse en todos los momentos y espacios educativos; en este sentido, los contenidos se articulan al o indirectamente en
PSP en el desarrollo curricular mediante su relación a las actividades del plan de acción y/o la problemática de las actividades
fondo que se aborda en el PSP. económicas
productivas del
Para la concreción de los elementos curriculares del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tenemos que contexto local.
tener una comprensión de la totalidad de lo que significa este Modelo Educativo: metodología, dimensiones, enfoques, el PSP, campos de saberes
y conocimientos, ejes articuladores; esta visión general del Modelo es la teoría y práctica que orientan nuestras acciones.

En la descripción del desarrollo curricular que se presenta como ejemplos no se encuentran explícitamente mencionados los elementos
curriculares, porque éstos están inmersos en el desarrollo de la clase.

Como ejemplo para la presente Guía se ha tomado el 3ro. año de escolaridad de Secundaria Comunitaria Productiva, excepto en el área de
Técnica Tecnológica donde se trabaja el 2do. año de escolaridad.

Estas sugerencias están abiertas a las críticas, aportes y mejoras que deben realizar maestras y maestros desde su misma práctica educativa.

PRIMERA PARTE

El Proyecto Socioproductivo (PSP) y el Plan Anual Bimestralizado (PAB)


El Proyecto Socioproductivo1 nos permite relacionar el currículo con los diferentes ámbitos de la realidad (problemas, necesidades, demandas,
proyectos, vocaciones y potencialidades productivas), vinculando de este modo la teoría con la práctica, el trabajo intelectual y el trabajo manual
que configuran el planteamiento de la educación técnica tecnológica productiva del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
Para la presente Guía de Concreción Curricular se ha elegido el Proyecto Socioproductivo: “Mi Barrio Libre de Violencia” el cual responde a la
problemática de inseguridad ciudadana del barrio Victoria del Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz (a manera de ejemplo).

En el Plan Anual Bimestralizado organizamos los contenidos y ejes articuladores2 que vamos a trabajar en los cuatro bimestres de la gestión
educativa. Para esta organización tomamos en cuenta las actividades del plan de acción del PSP.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
"
#$!%&'()*$*)+,!-%!(./!01,-$2%,3./4!'5.*%-)2)%,3./!'$5$!($!'($,)0)*$*)+,!6!-%/$55.((.!/%!%,*1%,35$!%,!($!718$!-%(!95.6%*3.!:.*).'5.-1*3);.!!
<
!#./!*.,3%,)-./!/%!-%/$55.(($,!),3%=5$,-.!%>%/!(./!$53)*1($-.5%/!-%!$*1%5-.!$!/1!$0),)-$-?!

3
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

¿Cuál es la relación de los contenidos y el Plan de Acción del PSP?

De acuerdo a las características de las diferentes áreas de saberes y conocimientos, relacionamos los contenidos con las actividades del plan de
acción del PSP; por ejemplo, si la actividad del PSP, “Sensibilización e Información sobre Seguridad Ciudadana” se va a ejecutar en el primer
bimestre de la gestión, podemos organizar los contenidos (en el Plan Anual Bimestralizado), pensando en actividades curriculares que nos puedan
permitir abordar la mencionada actividad del PSP desde el desarrollo de esos contenidos3.

A continuación presentamos las actividades del Plan de Acción de nuestro PSP:

PSP MI BARRIO LIBRE DE VIOLENCIA


1. Coordinación Institucional
ACTIVIDADES 2. Sensibilización e Información sobre Seguridad Ciudadana
DEL PLAN DE 3. Conformación de las Brigadas de Vecinos para la seguridad ciudadana
ACCION 4. Implementación del Sistema de Seguridad
5. Reducción de los focos de violencia

No obstante, no debe forzarse la relación de los contenidos con las actividades del PSP; es decir, ciertos contenidos por su naturaleza no se
relacionan directamente a alguna actividad del PSP; en estos casos y en el desarrollo de todos los contenidos de las diferentes áreas de saberes y
conocimientos debemos trabajar la problemática de fondo del PSP. Por ejemplo, en el PSP “Mi Barrio Libre de Violencia” es importante desarrollar
y fortalecer la práctica de los valores sociocomunitarios como el respeto, la libertad, complementariedad, responsabilidad, reciprocidad, etc. esta
articulación del desarrollo curricular y la problemática del PSP debe permear todas nuestras actividades educativas.

Tomando en cuenta los aspectos señalados, elaboramos el Plan Anual Bimestralizado. Para esta planificación debemos tener definido el Proyecto
Socioproductivo con el que vamos a trabajar; en este caso nuestro PSP es “Mi Barrio Libre de Violencia”; a continuación presentamos el siguiente
gráfico en el que se muestra un esquema para esta planificación:

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
@
!:),! %2A$5=.4! 5%*.5-%2./! B1%! %,! 3.-.! '5.*%/.! %-1*$3);.! -%A%2./! 35$A$>$5! ($! '5.A(%2C3)*$! -%! 0.,-.! -%(! 9:9! 6! 5%($*).,$5!D$! 35$;E/! -%! $*3);)-$-%/F! $(! 9($,! -%! G**)+,! -%(!
2)/2.?!

4
2
1

Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

! !"#$%&%'#'%($)*+)
*+,#--."".)'/--%'/"#-)
*+)0#+,1-#).)0#+,1-.

PND
CPEP PROGRAMAS DE
! !"#$%&%'#'%($)*+)
Ley 70 ESTUDIO DEL *+,#--."".)'/--%'/"#-)
PDM CURRÍCULO *+)0#+,1-#).)0#+,1-.
BASE

! !"#$%&%'#'%($)*+)
BIMESTRE *+,#--."".)'/--%'/"#-)
*+)0#+,1-#).)0#+,1-.
PRIMER

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO


BIMESTRE

! !"#$%&%'#'%($)*+)
*+,#--."".)'/--%'/"#-)
REALIDAD

!
SEGUNDO *+)0#+,1-#).)0#+,1-.

PROYECTO !"#$%&%'#'%($)*+)
!
SOCIOPRODUCTIV *+,#--."".)'/--%'/"#-)
O ! TERCER *+)0#+,1-#).)0#+,1-.
BIMESTRE

! !"#$%&%'#'%($)*+)
*+,#--."".)'/--%'/"#-)
*+)0#+,1-#).)0#+,1-.
! CUARTO
BIMESTRE
! !"#$%&%'#'%($)*+)
*+,#--."".)'/--%'/"#-)
*+)0#+,1-#).)0#+,1-.
CURRÍCULOS
Problemas, necesidades, REGIONALIZADOS La planificación anual
demandas, proyectos, vocaciones y bimestralizada incorpora los !"#$%&%'#'%($)*+)
potencialidades productivas de la conocimientos locales (currículo
!
*+,#--."".)'/--%'/"#-)
comunidad. diversificado). *+)0#+,1-#).)0#+,1-.

5
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Para elaborar nuestro Plan Anual Bimestralizado tenemos el Proyecto Socioproductivo (el cual es definido tomando en cuenta el Plan Nacional de
Desarrollo, la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Ley 070 de Educación, el Plan de Desarrollo Municipal y responde a los problemas,
necesidades, demandas, proyectos, vocaciones y potencialidades productivas de la comunidad). Necesitamos también los Programas de Estudio
del Currículo Base y el currículo Regionalizado (del contexto territorial correspondiente). Con base en estos documentos nos reunimos maestras y
maestros bajo la coordinación de la o el Director de Unidad Educativa e iniciamos la elaboración del Plan Anual Bimestralizado.
Formulación del Objetivo Holístico del Plan Anual Bimestralizado. Para elaborar nuestro Objetivo Holístico del Plan Anual Bimestralizado
nos orientamos por el objetivo del PSP y los sentidos de los cuatro Campos de Saberes y Conocimientos
¿Por qué es importante el objetivo del PSP y el sentido de los campos de saberes y conocimientos?

Para plantear nuestro Objetivo Holístico del Plan Anual Bimestralizado son importantes estos dos aspectos porque tanto
el PSP como los sentidos de los Campos se fundamentan en los principios de una educación descolonizadora,
comunitaria, intracultural, intercultural y plurilingüe y una educación productiva, científica, técnica tecnológica que
constituyen parte fundamental de la visión de país que estamos construyendo.
!

En el siguiente gráfico presentamos esquemáticamente el objetivo de nuestro Proyecto Socioproductivo y un resumen del sentido de cada uno de
os Campos de Saberes y Conocimientos que orientan la formulación del Objetivo Holístico del Plan Anual Bimestralizado:

Objetivo PSP
Desarrollar acciones concretas de preservación, protección y seguridad
ciudadana, a través de la orientación, organización y acción de la
comunidad, para logar por vía del trabajo comunitario un barrio libre
de violencia.
! OBJETIVO DEL PLAN ANUAL
BIMESTRALIZADO
Desarrollamos actitudes de respeto y complementariedad
a partir del estudio de saberes y conocimientos propios y
Sentido de los Campos de otras culturas aplicados a diversos ámbitos de la
VTT: Recuperación del sentido de la vida en equilibrio con la Madre Tierra. realidad para contribuir en la convivencia armónica entre
CTP: Romper la dependencia económica potenciando y produciendo los seres humanos y la Madre Tierra.
tecnologías propias y pertinentes.
CS: Recuperar la convivencia, el sentido de comunidad y sus principios y
valores.
CP: Descolonización de la mentalidad incorporando una visión intercultural de
mutuo aprendizaje y conciencia holística

6
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Con base en el Objetivo Holístico del Plan Anual Bimestralizado maestras y maestros bajo la guía de la o el Director de la Unidad Educativa
planteamos un objetivo holístico para cada bimestre4; esta forma de plantear los objetivos holísticos garantiza en cierto modo la articulación entre
las diferentes áreas de saberes y conocimientos, el desarrollo curricular y el PSP, debido a que las maestras y maestros de las diferentes áreas de
la Unidad Educativa “desprendemos nuestro objetivo holístico del Plan de Desarrollo Curricular directamente del objetivo holístico de bimestre.
En el siguiente cuadro mostramos como ejemplo un esquema para el planteamiento del objetivo holístico de bimestre y la organización de los
contenidos y ejes articuladores:
Objetivo del Plan Anual Objetivos Holísticos de Contenidos y Ejes Articuladores Plan de Acción del PSP
Bimestralizado bimestres
Desarrollamos actitudes de Primer bimestre: Cosmos y pensamiento: 1. Coordinación Institucional
respeto y Fortalecemos el valor del Valores espiritualidad y religiones:
complementariedad a 2. Sensibilización e Información sobre
respeto mutuo a través del Cosmovisiones, filosofía y sicología:
partir del estudio de Seguridad Ciudadana
análisis y comprensión de
saberes y conocimientos saberes y conocimientos desde Comunidad y sociedad: 3. Conformación de las Brigadas de
propios y de otras culturas cada área, realizando Vecinos para la seguridad
aplicados a diversos investigaciones en diferentes ciudadana
ámbitos de la realidad actividades para sensibilizar e Vida tierra territorio:
para contribuir en la informar a la comunidad sobre 4. Implementación del Sistema de
convivencia armónica la seguridad ciudadana. Seguridad
entre los seres humanos y Ciencia tecnología y producción:
5. Reducción de los focos de violencia
la Madre Tierra.

Segundo bimestre:

Tercer bimestre:

Cuarto bimestre:

Con base al Objetivo Holístico del Plan Anual Bimestralizado en la columna de Objetivos Holísticos de Bimestre planteamos un Objetivo para
cada bimestre. Luego organizamos los contenidos y ejes articuladores en relación a los objetivos planteados y tomando en cuenta las actividades
del plan de acción.
Una vez concluida esta planificación anual bimestralizada, maestras y maestros realizamos nuestro Plan de Desarrollo Curricular.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4
Otra posibilidad es que elaboremos un objetivo holístico (HO) para cada año de escolaridad (1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°) y luego cuatro OHs bimestrales para cada año de escolaridad (1°, 2°, 3° y 4°
bimestre) en total tendríamos 30 objetivos holísticos (6 de los años de escolaridad y 24 de los bimestrales).

7
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

SEGUNDA PARTE

1. CONCRECIÓN CURRICULAR
Recordemos que para la elaboración del Plan de Desarrollo Curricular (PDC) tenemos el Proyecto Socioproductivo (PSP), el Plan Anual
Bimestralizado (PAB), la integración al interior del área de Artes Plásticas y Visuales y la problematización del PSP desde el sentido del Campo
Comunidad y Sociedad y el enfoque del Área Artes Plásticas y Visuales.
Desde el PSP“Mi Barrio Libre de Violencia” del Barrio Victoria, Urbanización Plan 3000, donde se encuentra la Unidad Educativa “Florinda Barba
Chávez”, relacionamos los contenidos con las Actividades del Plan de Acción, para el ejemplo con la “Sensibilización e información sobre
seguridad ciudadana” desarrollando el enfoque vivencial, expresivo y creativo del área.

H$%/35$/!6!2$%/35./!-%(!C5%$!'($,)0)*$2./!%(!
I%/$55.((.!J155)*1($5!
!

La o el maestro de Artes Plásticas y Visuales conociendo su horario y los periodos de trabajo disponibles, realiza la planificación
curricular estableciendo el Objetivo Holístico, los Contenidos y Ejes Articuladores, las Orientaciones Metodológicas, los Recursos y Materiales, los
Criterios de Evaluación, el Producto y la Bibliografía.
DATOS REFERENCIALES
Recordemos que:
Unidad Educativa: “Florinda Barba Chávez” Módulo Educativo N° 86
- Los planes de desarrollo curricular pueden ser Barrio Victoria-Plan 3000-Santa Cruz
elaborados de manera semanal, quincenal o Nivel: Secundaria
mensual dependiendo del área o carga horaria del Campo: Comunidad y Sociedad
año de escolaridad. Área: Artes Plásticas y Visuales
Año de escolaridad: Tercero
- Los datos referenciales son el inicio de esta Bimestre: Tercero
planificación. Tiempo: Seis periodos

8
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

H$%/35$/!6!2$%/35./!-%(!K5%$!%($A.5$2./!%(!
LA>%3);.!M.(8/3)*.!
!

Luego de registrar los datos referenciales formulamos el objetivo holístico (OH) del Plan de Desarrollo Curricular que orienta el proceso
pedagógico a ser desarrollado, el que se desprende del OH de Bimestre y toma en cuenta el OH del área deArtes Plásticas y Visuales:

Objetivo Holístico del primer bimestre:


Fortalecemos el valor del respeto mutuo a través La formulación del OH
Proyecto socioproductivo: debe ser clara porque
del análisis y comprensión de saberes y
“Mi barrio libre de violencia”) ayudan a establecer los
conocimientos desde cada área, realizando
Objetivo holístico: criterios de evaluación
investigaciones en diferentes actividades para además, son
Desarrollamos actitudes de respeto
sensibilizar e informar a la comunidad sobre orientaciones
mutuo, aprendiendo técnicas de
seguridad ciudadana. pedagógicas de los
expresión del dibujo y pintura,aplicando
procesos educativos para
en la creación de mensajes contra la
desarrollar cualidades y
Objetivo Holístico del área de Artes Plásticas violencia plasmadas en los murales del capacidades del ser
y Visuales: barrio, para generar conciencia en los humano en sus
Practicamos el arte plástico y visual desarrollando las estudiantes, la familia el barrio y la dimensiones del ser –
capacidades neurofisiológicas de las funciones del cerebro sociedad. saber – hacer –
vinculadas a la cognición y búsqueda permanente de otras decidir (en este caso el
Contenidos y ejes articuladores:
formas de expresión plástica visual; a través del conocimiento SER y DECIDIR se
de diversos medios y técnicas de expresión del lenguaje de Orientaciones Recursos / Criterios de
desarrollan desde todas
las imágenes y formas bidimensionales y tridimensionales de metodológicas materiales evaluación
las áreas de saberes y
los saberes y expresiones intraculturales e interculturales; conocimientos y el
asumiendo los principios y valores en el marco del Modelo Producto: SABER y HACER desde
Sociocomunitario Productivo para fortalecer las identidades
Bibliografía: el área).
locales, regionales, potencialidades y vocaciones productivas !
de las regiones del Estado plurinacional de Bolivia

9
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

De acuerdo al OH planteado, las dimensiones a desarrollar son:


¿Qué dimensiones del ser
humano desarrollamos?!

OBJETIVO DIMENSIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


HOLÍSTICO
SER Desarrollo de actitudes de respeto:
Desarrollamos Desarrollamos actitudes de ! Conductasamables, saludos, muchas gracias, por favor,
actitudes de respeto respeto mutuo, disculpas)
mutuo, aprendiendo ! Tolerancia evitando situaciones agresivas físicas y/o verbales
técnicas de expresión entre compañeros, aceptación crítica.
del dibujo y pintura, SABER Aprensión de técnicas creativas:
aplicando en la Aprendiendo técnicasde expresión ! Aprendiendo técnicas de expresión del dibujo y pintura
creación de mensajes del dibujo y pintura, ! Desarrollo creativo en la expresión artística en los mensajes de
contra la violencia los y las estudiantespara la concientización de la seguridad
plasmadas en los ciudadana en el barrio.
murales del barrio HACER Aplicación de técnicas en las expresiones del dibujo y la pintura de
para generar aplicando en la creación de situaciones concretas de la realidad
conciencia en los mensajes contra la violencia ! Investigando, formulando y respondiendo preguntas.
estudiantes, la familia expresadas en los murales del ! Creación de gráficos con técnicas artísticas del dibujo, pintura,
el barrio y la sociedad. barrio, que destaque expresiones orales, gestuales y corporales.

DECIDIR Generar conciencia contra las formas de violencia en el barrio


Para generar conciencia en los " Actúa de manera reflexiva, crítica y consciente.
estudiantes, la familia el barrio y " Realizamos mensajes con expresiones artísticas para la
la sociedad. convivencia armónica y pacífica que impacta en la comunidad.

10
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

NJ+2.!/%(%**).,$2./!(./!*.,3%,)-./!6!%>%/!
$53)*1($-.5%/O!

Con el objetivo holístico formulado y habiendo identificado los aspectos que contribuirán al desarrollo de las dimensiones, a continuación
priorizamos los contenidos y ejes articuladores a ser abordados en el desarrollo curricular.

Los contenidos y ejes articuladores están registrados en el


Programa de Estudios de la Artes Plásticas Visuales (tercer
Proyecto socioproductivo:) año) se presenta de manera integrada; sin embargo, la
articulación al PSP es tarea de las maestras y maestros del
Objetivo holístico:
Área, en este caso se articula al PSP “Mi barrio libre de
Contenidos y ejes articuladores: violencia”. No olvidemos tomar en cuenta los contenidos del
• Dibujo y pintura a partir de los elementos naturales Currículo Regionalizado, en este caso es del pueblo guaraní.
• Desarrollo y estímulo de la creatividad en gráficos sobre la violencia Asimismo, los ejes articuladores a trabajar son:
• Expresiones artísticas de convivencia armónica entre persona, 1. Educación en valores sociocomunitarios
comunidad y naturaleza (currículo regionalizado) 2. Educación para la producción
Orientaciones Recursos / Criterios de evaluación
metodológicas materiales

Producto:
Bibliografía:

11
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

¿Cómo trabajamos la
integralidad al interior del área?!

Dibujo artístico
Al desarrollar el contenido “Dibujo y pintura a partir de los
Aplica el lenguaje elementos naturales” para el desarrollo y estímulo de la
plástico visual de las
diversas formas de creatividad y la expresión artística a través de gráficos contra las
violencia formas de violencia. El Dibujo artístico, contribuye con
Pintura artística Modelado aplicación de técnicas de lectura y escritura del diseño, el lenguaje
Destaca el color en las Trabaja el volumen en plástico visual, tales como: el punto, la línea y las tonalidades de
expresiones y diseño el espacio, ligada a la luz y sombra que permiten transitar de la idea subjetiva a la
de la imagen gráfica producción.
plasmada
CONTENIDO expresión objetiva. La Pintura artística destaca con el lenguaje
Dibujo y pintura a del color las expresiones y diseño de la imagen gráfica plasmada.
partir de los El Modelado, trabaja el volumen tridimensional con materiales
elementos naturales
blandos y duros en el espacio, las ideas y diseño de las formas
ligada a la producción. Desde el Dibujo Técnico se trabaja el
lenguaje lineal diferenciado propio del área a escalas gráficas
Dibujo Técnico Arte originario exactas y procesos graduales aplicado a la industria en relación
Trabaja el lenguaje Valoriza las “artes con el modelado. Finalmente el Arte originario valora las “artes
lineal a escalas aplicadas” de las aplicadas” de las diferentes regiones.
gráficas exactas diferentes regiones
Como se advierte en la concreción curricular no existe la
separación de “disciplinas”, sino cada una de ellas ayuda a
comprender la totalidad.

Los contenidos propuestos se trabajan de manera integral al interior del área y problematizados desde el plan de acción del PSP en seis periodos
de tiempo, esto explica que los contenidos debemos trabajar según la necesidad y la circunstancias que vayan surgiendo en el procesos.

12
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

L5=$,)P$-./!(./!*.,3%,)-./!6!%>%/!$53)*1($-.5%/!
5%-$*3$2./!($/!.5)%,3$*).,%/!2%3.-.(+=)*$/!!

Con los contenidos organizados y articulados al interior del área, redactamos las orientaciones metodológicas, las cuales nos permiten
organizar el proceso pedagógico desde los momentos metodológicos: práctica - teoría - valoración - producción en el que participan las y los
estudiantes, maestras y maestros de manera directa y padres, madres, autoridades del barrio de manera indirecta.

Proyecto socioproductivo:)
Objetivo holístico:
Contenidos y ejes articuladores:
Orientaciones metodológicas Recursos / Criterios de
materiales evaluación
! Saludamos en lengua originaria de la región
! Presentamos del Objetivo Holístico a los estudiantes
! Organizamos las comunidades de estudio (CE) con 5 integrantes, de acuerdo al color de la tarjeta que
tomaron al momento de ingreso a la clase, con la orientación del maestro o (a) se ubican las y los
estudiantes en el espacio o mesa de la comunidad de estudio correspondiente.
! Cada grupo al interior elige un representante o dos para registrar las ideas centrales de los análisis
para convertirlos en gráficos.
! En cada CE deben compartir puntos de vista referidas al coloquio “Todas y todos desterraremos la
inseguridad ciudadana” y de estas reflexiones y las vivencias de acuerdo a las problemáticas
planteadas en el coloquio plasman representaciones gráficas.
! En cada CE seleccionamos de manera democrática uno de los mejores gráficos relatados (el mismo
que puede ser mejorado al interior de cada CE) para realizar una representación gráfica que debe ser
presentada al final de la clase y la siguiente clase ser socializada y en diálogo sacar conclusiones.
! Para formular teorías o conceptualizaciones proporcionamos preguntas problematizadoras a cada CE.
! Seguidamente proporcionamos material bibliográfico relacionado a los contenidos a desarrollar
(fragmentos de fotocopias a cada CE)

13
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

! Con base en la experiencia, los gráficos seleccionados en cada CE, son socializados a objeto de
generar las preguntas problematizadoras con la orientación de la o el maestro de área del proceso de
reflexión colectiva llegamos a generar preguntas sobre el contenido, teorías (conceptualizaciones) y
establecer la forma cómo expresar en representaciones gráficas artísticas los contenidos que están en
los planes y programas del Área de Artes Plásticas y Visuales del 3er año de escolaridad organizados
en la PAB relacionados al PSP, sin olvidar los contenidos del Currículo Regionalizado5 (CR)
! Las representaciones graficas producto de las conclusiones grupales desarrolladas (en los momentos
metodológicos de la Práctica y la Teoría) son socializadas en plenaria luego de haber ampliado en
papel tamaño pliego para su exposición que luego será el modelo para plasmar en los murales del
barrio a efecto de concientizar sobre la necesidad de tomar precauciones contra la violencia.
Recordamos que es fundamental el apoyo de la o el maestro en todo el proceso, orientando a cada
CE. Al mismo tiempo, registramos cada una de las expresiones verbales y no verbales para observar
las actitudes de respeto de cada estudiante y los valoramos en función de los criterios de evaluación
planteados y el desarrollo de las dimensiones.
! Asignamos a cada CE un tiempo determinado para la exposición y explicación de su representación
gráfica por la o el representante de grupo; para las preguntas y aclaraciones al final de la plenaria
cada grupo presenta las conclusiones en 2 páginas tamaño carta, una para el texto y otra para la
representación gráfica.
! Concluida las exposiciones reforzamos las presentaciones de las y los estudiantes con una
retroalimentación, siguiendo la estructura de los contenidos desarrollados y/o las preguntas
problematizadoras. Se utilizan gráficas para hacerlo.
! En la valoración, reflexionamos sobre la importancia de la inseguridad ciudadana y los contenidos
desarrollados sobre el dibujo y la pintura. Recogemos las apreciaciones mediante una “lluvia de
ideas”.
! En todo el desarrollo curricular las y los estudiantes registran en su cuaderno de apuntes de manera
sistemática todo el proceso que se sigue en la clase, en función de su utilidad y de acuerdo a los
contenidos desarrollados.
! Organizamos una comisión de compilación de los trabajos para apoyar en la elaboración del
PRODUCTO: un boletín informativo con gráficas y expresiones artísticas para la presentación de la
tapa y arreglos graficados sobre seguridad ciudadana que es un aporte de todas las áreas.
Producto:
Bibliografía:

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!"#$%&'()*%+,$-*')&.-,/-+%012'3&,4'&'+.-#')0 01/2014 ,

14
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

#1%=.!-%!Q$A%5!%/3$A(%*)-.!($/!
L5)%,3$*).,%/!H%3.-.(+=)*$/!
-%/$55.(($2./!($!*($/%!

La maestra o (o) y estudiantes operativizamos las Orientaciones Metodológicas de la siguiente forma:

Recordamos que con anticipación elaboramos los materiales a utilizar e indicamos a las y los
estudiantes a que reflexionen sobre el contenido a desarrollar.

Al ingresar a la clase cada estudiante recoge una ficha de color preparado por el o la maestra de área con las indicaciones de la forma de
participación y las tareas a realizar.

Iniciamos la clase saludando en lengua originaria (LO) del contexto (Barrio


Victoria, Urbanización Plan 3000 de Santa Cruz) en base el principio de La lengua originaria debe practicarse en todo
momento que sea pertinente y oportuno, no sólo
territorialidad, por ejemplo en Guaraní “peepuama” (buen día) y dirigiéndose a
en el saludo sino en otras actividades.
la persona“puamachereindi” (buenos días hermana en idioma guaraní)
“puamapeïkuñaitairetajarekunamireta” (buenos días jóvenes y
señoritas)“këraipapeï” (cómo están). Estudiantes responden “pejamikpo
meme” muy bien maestra o maestro.

15
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Presentamos a las y los estudiantes el OH en papelografo fijado en la pared Objetivo Holístico


cerca de la pizarra para su análisis y las anotaciones respectivas donde se Desarrollamos actitudes de respeto
señalan las dimensiones a desarrollarse (SER, SABER, HACER,
mutuo, aprendiendo técnicas de
expresión del dibujo y pintura,
Reflexionamos el contenido del aplicando en la creación de
Objetivo Holístico con las y los mensajes contra la violencia
estudiantes! plasmadas en los murales del barrio;
para generar conciencia en los
DECIDIR). estudiantes, la familia el barrio y la
sociedad. !
Reflexionamos entre todas y todos sobre las dimensiones que debemos
desarrollar. Las siguientes interrogantes ayudan en esta consideración:
¿Qué apreciamos en el OH? (valores)
¿Qué experiencias y saberes compartimos? (conocimientos)
¿Cómo aplicamos los saberes y conocimientos adquiridos?
¿Cómo intervenimos en el contexto?

Registramos las ideas centrales de las y los estudiantes NJ+2.!.5=$,)P$2./!(./!=51'./!.!


*.21,)-$-%/!-%!%/31-).O!
en la pizarra sobre cada dimensión a desarrollar. !
Además de que la o el maestro refuerza o clarifica estas
dimensiones.
No olvidemos que en el MESCP partimos siempre de
la problematización de la realidad (practica) para
Organizamos las Comunidades de Estudio (CE). A partir del ingreso al aula
generar preguntas, respuestas, explicaciones con el
donde de la mesa de entrada cada estudiante toma una tarjeta de color al azar
afán de comprender la problemática social (dinamizar
para su ubicación en la mesa respectiva y su participación activa. Una vez la propia experiencia para generar teoría)
ubicado en la comunidad de estudio señalado comenzamos a trabajar las
preguntas compartiendo puntos de vista, anotando para la realización de las
gráficas.

Una vez conformadas las CE, en cada uno de ellas se nombran responsables o relatores.

16
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Conformadas así las CE para debatir la problemática que plantea el NJ+2.!35$A$>$2./!%,!($/!*.21,)-$-%/!


Coloquio “Todas y todos desterraremos la inseguridad ciudadana” en -%!%/31-).O!!
dialogo comenzamos a compartir nuestros puntos de vista en clase. !

En cada CE (con las orientaciones de la o el maestro), desde la propia


experiencia cada uno de los integrantes relatamos vivencias de acuerdo a las ideas y problemáticas que surgen de la asistencia al Coloquio en
esta instancia de la reflexión y análisis rescatamos ideas que nos permitirán graficarlas en el papel a través del dibujo y la pintura en un tiempo de
(20 a 25 minutos). Recordando que cada grupo en su interior tiene un responsable o dos según crean conveniente para tomar nota y expresar de
las ideas centrales que serán graficadas y expuestas de acuerdo al cuaderno de notas.

Este proceso se da del siguiente modo:

IDEAS CENTRALES ACTIVIDADES DESARROLLAS EN CADA CE (conclusiones)


RESCATADAS DE CADA CE
Grafica de violencia física, " Rosa inicia la descripción de su grafica diciendo “para el pobre no hay justicia ni perdón” cuenta que fue agredida con
sicológica, verbal y golpes e insultos por su vecino porque su perro se había orinado en su auto, sentó denuncia cuando se confronto el
discriminación. hecho resulto siendo la agresora termino diciendo “lo que el dinero puede“ y a lo que se prestan las autoridades ¡se
imaginan! termine pagando una garantía para que no le moleste.
Representación gráfica sobre " Juan presenta su descripción con un dibujo titulado “contrastes NO cambiara” muestra en imágenes retratos paralelos
violencia de género en el de una misma mujer en un antes, ahora y después en perspectiva el rostro hermoso reluciente en un lado, en el otro
barrio un rostro golpeado con características de tristeza dolor y rabia, al lado un ataúd de la mujer, opacado por sombras.
Grafica sobre violencia familiar " Pedro, titula a su grafica ¿Somos violentos? Empieza reconociendo creo que yo y mi familia vivimos en violencia
en el barrio porque en mí hogar todo es a gritos, mi papa constantemente golpea a mama y dice no hay paz, sino que hay una
permanente pelea de sus padres, esta temática fue el más debatida.
Grafica sobre la actitud de las " María interpreta su grafica que titula “Caen 2 policías que operaban con una pareja de asaltantes en La Paz”
autoridades frente a la consternada reflexiona sobre la inseguridad ciudadana y narra su impresión vivida. En un video se ve como un
violencia (robo instigado por hombre y una mujer descienden de una patrulla y asaltan violentamente a un joven y vuelven al vehículo policial a
la policía visto por televisión partir de este relato sacan conclusiones sobre las causas: se habla de valores, ética, deshonra a la institución policial,
pérdida de valores extrema inseguridad y violencia.
Grafica de experiencias de " En este grupo el grafico que más impacto causo titula “La Maestra Agresora” narra Benito una vez la maestra me saco
maltrato escolar a resolver un ejercicio de matemáticas, como no pude me dijo que era un tonto y saco de su estante unas orejas de
burro y dos tapa coronas me corono solemnemente como burro con palabras rebuscadas y me hizo arrodillar sobre
las tapa coronas advirtiéndome que la próxima sería peor.

17
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Luego de un entusiasmado debate cada CE rescata y acopia los mejores


gráficos relacionados al tema de violencia, elegidos de manera democrática R(%=)2./!-%2.*5C3)*$2%,3%!(./!
que sirve de base para las conclusiones y la realización de los gráficos sobre 2%>.5%/!5%($3./!'$5$!/%5!=5$0)*$-./!
el contenido Dibujo y pintura a partir de los elementos naturales. En !
esta dinámica proporcionamos las preguntas problematizadoras y el
material bibliográfico a cada CE:

• Desde la propia experiencia ¿Cómo a través del dibujo y la pintura expresamos mensajes de armonía, felicidad y
respeto, tolerancia para la convivencia pacífica?
• Culturalmente hablando ¿Por qué es importante graficar la realidad?
• ¿Cómo las técnicas de dibujo planteadas en la clase nos sirven para motivar nuestra creatividad?

Reflexionamos rescatando aspectos relevantes y plasmamos la problemática a través del contenido en gráficos con el uso
de las técnicas del Dibujo y pintura a partir de los elementos naturales que investigamos y fueron destacados por la
maestra o (o) graficando nuestras expresiones artísticas en el papel para luego ser presentadas en la socialización de los
cuales la maestra o (o) conjuntamente los estudiantes elegirán los mejores trabajos que serán reproducidos en murales del
barrio.

Para continuar con la exploración (investigación) en cada CE,


I%/-%!($!%&'%5)%,*)$4!(./!5%($3./!/%(%**).,$-./4!($/!
proporcionamos el material bibliográfico y (dos
01%,3%/!A)A().=5C0)*$/!6!($!.5)%,3$*)+,!-%!($/!'5%=1,3$/!
fotocopias) sobre dos obras de arte de artistas conocidos '5.A(%2$3)P$-.5$/4!N*+2.!*.,/351)2./!,1%/35$/!
(ver anexo 1 y2) y otros que la o el estudiante haya 5%'5%/%,3$*).,%/!=5C0)*$/O!
investigado, relacionado al contenido y ejes articuladores !
a desarrollar.

Los contenidos están insertos en los planes y


Con base en la experiencia, los gráficos plasmados de las programas de Artes Plásticas y Visuales del 3er
descripciones seleccionados en cada CE, los materiales de lectura año de escolaridad y organizados en el PAB, sin
(proporcionadas por la o el maestro de área), y con la
olvidar los contenidos del Currículo
orientación de las preguntas problematizadoras, discutiendo,
Regionalizado (CR) donde la o el maestro los
reflexionando de manera colectiva llegamos a generar teorías
desglosa precisando en contenidos y los ejes
(conceptualizaciones) y establecer conclusiones, estos son
articuladores.
analizados del siguiente modo:

" Rememoramos las graficas descritas y seleccionados en cada CE

18
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

" En cada grupo realizamos lecturas y rescatamos opiniones de los gráficos proporcionadas por la o el o la maestra y las seleccionadas por
la o el estudiante.
" Reflexionamos sobre cada uno de los puntos (preguntas)
" Estructuramos conocimientos y conceptualizaciones con base en las preguntas problematizadoras

Luego de este proceso llegamos a las siguientes conclusiones:

PP. 1Desde la propia experiencia y el " Hay diferentes técnicas de pintura. Son de acuerdo al material y el solvente; al agua, al
conocimiento investigado ¿Cuáles son las técnicas aceite, pigmentos secos y grasos, en los murales actualmente se utiliza el acrílico, otras como
de dibujo y pintura que expresan la obra de arte la pintura al fuego.
de la violencia que la maestra o el maestro nos " En el dibujo comúnmente se utiliza la línea en sus diferentes formas de expresión.
" Entendiéndose por técnica al proceso de aplicación del material en el soporte, se puede
presentó?(ver anexo Nº 1)
aplicar en áreas planas y áreas difuminados
PP. 2 Desde el Área ¿Qué importancia tiene el " De acuerdo con la psicología los colores expresan los estados emocionales internos, como
color en el dibujo y la pintura para la expresión medio subjetivo de exteriorización de la personalidad.
artística de la realidad? (ver anexo 2) " En una pintura los colores cálidos trasmiten alegría; los colores fríos tristeza. El blanco y negro
no se consideran colores, el primero es la presencia de luz y la otra ausencia.
" En las culturas andinas la presencia del color es por oposición complementaria, claro y oscuro.
PP. 3¿En el dibujo artístico cuando se utiliza la " Lo que se conoce como sombra, es un área no iluminada, de ahí su característica
sombra en las representaciones graficas? aparentemente incolora. En el arte plástico visual esta sensación permite determinar el
volumen de los objetos de acuerdo a los valores tonales de luz, neutro y sombra; en otras
palabras matices claros, medios y oscuros.
PP. 4Reflexionamos sobre la realidad y " La Violencia está asociada a medios coercitivos para el propósito deseado. La apertura de una
rescatamos hechos cotidianos de la violencia para puerta sin llave de por medio implicara forzar la cerradura por ejemplo; Traslada la
graficarlos en comparación con los hechos con comparación a las acciones de violencia intrafamiliar, delincuencia y otros tiene su finalidad.
contenido en valores sociocomunitarios que La educación en valores sociocomunitarios es una opción, pero no la solución a las causas
que la generan, que estarían en el plano intrasicologico.
perviven en las relaciones interpersonales del
barrio.
PP. 5Que pasos se plantean para la ampliación " El método más conocido es el uso de la cuadricula, también puede realizar el mismo por
de las expresiones artísticas en la reproducción de diagonales, previa proporción del área a escalas de ampliación 2:1 es la ampliación al doble
un mural la imagen generada producto del delas medidas naturales y así sucesivamente 3:1; 5:1, etc. Se dice que también se puede
análisis de la problemática de la violencia? utilizar métodos audiovisuales, las gigantografías son ejemplos de ello.

19
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Las conclusiones grupales desarrolladas (en los momentos metodológicos de la


Práctica y la Teoría) son socializadas en plenaria luego de haber registrado en papel NJ+2.!-%/$55.(($2./!($!'(%,$5)$O!!
tamaño resma para su exposición. Recordamos que es fundamental el apoyo de la o el !

maestro en todo el proceso, orientando en cada CE. Al mismo tiempo, registramos


cada una de las expresiones verbales y no verbales para ver las actitudes de respeto
de cada uno de las y los estudiantes con base a los criterios de evaluación planteadas
en el OH y el desarrollo de las dimensiones.

Asignamos a cada CE un tiempo determinado para la exposición por la o el


representante de grupo, así como para las preguntas y aclaraciones, al final de la plenaria, al final cada grupo presenta las conclusiones en un
grafico de 1 página tamaño carta.

Todos estos elementos más los ejes articuladores se interrelacionan (articulan armónicamente)
en la clase en dialogo representados en graficas como conclusiones.

Desde la práctica (moaimbe) recuperamos Hacemos una introducción y el dialogo interactivo comienza, reflexionamos
experiencias de la actividad educativa común relacionando la actividad organizada por toda la comunidad educativa, el coloquio
el Coloquio a través de la observación y la “Todas y todos desterraremos la inseguridad ciudadana”, al cual habíamos
asistido a objeto de que nos ayude en la problematización abriendo el dialogo con las
investigación del contenido, la detección de
siguientes preguntas:
formas de violencia en el barrio rescatamos
vivencias, expresiones y creaciones artísticas ¿Cuáles son las razones para que el dibujo sea un medio de comunicación?
del contexto.
¿Por qué es importante, graficar la realidad?

¿Cómo las técnicas de dibujo planteadas en la clase nos sirven para motivar nuestra
Continuamos con la relación (P T V P) con
creatividad?
énfasis en la teoría (arakuambaekuatia) al
incorporar el contenido en todo el proceso de ¿Qué contenido tienen los mensajes de las pinturas y cómo influye en la expresión de
problematización. las ideas el color?

¿Qué relación tiene la temática del coloquio con el contenido de nuestra área?
Continuamos con la práctica pedagógica
Y otras que planteamos como estudiantes desde nuestras cotidianas realidades en lengua
problematizando la realidad para hacerla
originaria o castellana. Tenemos 25 minutos para concluir el dialogo debate y plasmar con
dinámica, productiva, dialógica, reflexiva,
una representación gráfica nuestras conclusiones.!
participativa, analítica y recreativa.!
!
20
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Realizamos el sorteo para la socialización de las preguntas se convoca a los


representantes de los grupos pidiéndoles que elijan un bolo y empezamos a NJ+2.!/.*)$()P$2./O!!
!
conocer las presentaciones graficas disertadas por cada representante de los
grupos de la siguiente manera:

Se prioriza la creatividad e inspiración con relación


" El primer grupo en participar responde la pregunta ¿Cuáles son las razones para
al área y la temática tomando en cuenta siempre
que el dibujo sea un medio de comunicación? Presentan sus conclusiones en un
las categorías conceptuales del contenido
gráfico aplicando las técnicas del dibujo, la pintura que destaca aspectos
aplicadas a las problemáticas del contexto que se
importantes de la temática.!
presentan en gráficos con las técnicas del dibujo y
la pintura.
" El segundo grupo contesta la pregunta que sigue ¿Por qué es importante,
Comprendemos y aplicamos el Dibujo y pintura a graficar la realidad?, presentando de la misma forma que la anterior.
partir de los elementos naturales; Desarrollo y
estímulo de la creatividad y la expresión artística, " El tercer grupo responde la pregunta ¿Cómo las técnicas de dibujo planteadas
relacionados a la Seguridad Ciudadana, violencia, en la clase nos sirven para motivar nuestra creatividad? También responden con
etc. Es decir desde la propia experiencia una de las formas de comunicación y representación artística tomando en cuenta
empezamos a realizar definiciones conceptuales los valores comunitarios como el respeto, la tolerancia destacando la necesidad
consultando la bibliografía correspondiente que de crear las condiciones para una convivencia armónica plasmado siempre con
ayude a precisar dudas e interrogantes de los imágenes.
estudiantes.
" El cuarto grupo también expresa sus conclusiones de la misma manera a la
Valoramos (mboeriviapi) analizando, pregunta ¿Qué contenido tienen los mensajes de las pinturas y cómo influye en
reflexionando, criticando aspectos de las la expresión de las ideas el color? responden a través de los grafitis con textos o
experiencias confrontados con las investigaciones consignas en lengua originaria que destacan el desarrollo integral de la mente el
y los elementos teóricos desarrollados, se cuerpo y el espíritu
aprecian medidas preventivas de beneficio para el
bien común, es el momento que obliga a que " Finalizando la clase el maestro o (a) refuerza y fundamenta con explicaciones de
entre todas y todos determinemos lo importante importancia desde el análisis del contenido del área, el enfoque y los valores
de la experiencia desarrollada estableciendo comunitarios desarrollados en veinte minutos
formas de solución a la problemática.

21
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Producimos (apo) mensajes que tienen


relación con el contenido y la seguridad Al final de la clase los participantes de forma individual presentan gráficos que expresan
ciudadana, que destaquen aspectos la problemática y la temática tratada.!
preventivos de sensibilización y sean de
reflexión para la comunidad.

Concluida las exposiciones reforzamos las presentaciones de las y los estudiantes con una recapitulación siguiendo la estructura de los contenidos
desarrollados y/o las preguntas problematizadoras utilizando las gráficas anteriores.

El Dibujo y la Pintura son medios de expresión de las Artes Plásticas y Visuales y áreas claves para comprender y fortalecer el desarrollo de los
pueblos ya que encierra por sí misma valores culturales de apropiación y comprensión del espacio, al tener contenidos y temáticas referidas a la
realidad, a la naturaleza, antes hoy y siempre.

Estos medios se caracterizan por el manejo de la línea, mancha, textura, color, pigmento, fortalecen las funciones creativas y de innovación del
ser humano. Son áreas que recurren a la investigación para la producción. Desde el hecho pedagógico y artístico, de trabajo en aula, contribuyen
a la formación integral del ser humano boliviano, fortaleciendo la producción y difusión del arte desde la región, para Latinoamérica y el mundo,
sin perder nuestras raíces culturales, el arte originario y popular, como también la contemporaneidad con sus rasgos de complejidad propios de los
tiempos actuales.

El Arte Plástico genera la existencia de distintos modos de organización de formas sensibles apelando a la percepción y al descubrimiento del otro,
como también de lo otro a través de la conformación de nuevos sentidos de la real.

El sustento histórico y ancestral viene representado en la fuerte carga simbólica expresada en el trazado de ejes y sistemas compositivos basados
en la cruz andina, emergente de la cruz del sur, en la naturaleza, el universo celeste, que representan la dualidad, complementariedad y un uso
de la geometría proporcional, nada envidiable a los sistemas de composición clásicos de orden occidental.

22
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Reflexionamos para conocer la importancia (valoración) de la problemática de la


violencia y los contenidos desarrollados sobre el Dibujo y la Pintura como expresión N:.,!)2'.53$,3%/!(./!*.,3%,)-./!
de las Artes Plásticas y visuales y procedemos nuestra reflexión a partir de las -%/$55.(($-./O!!
!
siguientes pregunta:

Las siguientes preguntas nos ayudan a reflexionar:

• ¿Es importante conocer y aprender las técnicas del dibujo Este momento metodológico nos permite hacer
y la pintura a partir de los elementos de la naturaleza? un alto y reflexionar sobre el valor de los
• ¿En qué apoya el conocimiento y la habilidad del Dibujo contenidos en beneficio de la comunidad en su
y pintura en la seguridad ciudadana? conjunto.
• ¿Cómo la problemática analizada nos permite plantear
alternativas de solución desde el Área de Artes Plásticas y
Visuales?

Recogemos las apreciaciones registrando para la valoración, las registramos


en la pizarra los criterios de los y las estudiantes, analizamos y reflexionamos
S%=)/35$2./!($/!'5%/%,3$*).,%/!2C/!)2'.53$,3%/!%,!
destacando los pros y los contras destacando su importancia. Todas las
,1%/35.!*1$-%5,.!-%!,.3$/!
reflexiones o análisis que hagan las y los estudiantes también deben ser !
tomados en cuenta por el o la maestra de área para la evaluación del ser y
del decidir principalmente.!

Las y los estudiantes permanentemente registramos en el cuaderno de notas textos y representaciones gráficas utilizando las técnicas del Dibujo y
Pintura que es el contenido a aprenderse en función de la creación artística y su dominio de acuerdo a los contenidos desarrollados, notas que
deberán caracterizarse por los siguientes aspectos.

! La presentación del OH y las dimensiones a desarrollar


! Conclusiones de los debates sobre la problemática de la inseguridad ciudadana y su representación gráfica.
! Presentaciones de investigaciones, Resúmenes, esquemas, gráficas de las CE que resalte las técnicas utilizadas de los contenidos
desarrollados con las características propias de las artes plásticas y visuales y otras que la o el estudiante considere pertinente o hayan
sido resaltadas por la Maestra o Maestro.

23
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

S%*.5-%2./!B1%!%,!3.-.!'5.*%/.!'%-$=+=)*.!,.!
'1%-%!%/3$5!$1/%,3%!($!%($A.5$*)+,!6!1/.!-%!
NT1E!2$3%5)$(%/!%-1*$3);./!13)()P$2./!%,!%(! 5%*15/./U2$3%5)$(%/!B1%!($!2$%/35$!.!%(!2$%/35.!6!
'5.*%/.!*155)*1($5O!! %/31-)$,3%/!-%A%,!'5%;%5!6!13)()P$5!%,!($!*($/%?!!

Proyecto socioproductivo:)
Los recursos y materiales se utilizan en función
Objetivo holístico:
del contenido que se pretende desarrollar y no así
Contenidos y ejes articuladores:
para cada momento metodológico, los mismos que
Orientaciones Recursos / materiales Criterios de
deben ser pensados por las y los maestros y
metodológicas evaluación
! Cuaderno de campo, estudiantes. Los mismos pueden ser elaborados en
fichas. el proceso, dependiendo del aprendizaje significativo
! Lápices que se pretende aprender del contenido.
! Lápices de color
! Libros de texto, revistas,
artículos de prensa
! Pintura a la tempera o
naturales
! Brochas
! Filmadoras.
! Cámara fotográfica !
! Gráficos
! Papel resma bon y sabana

Producto:
Bibliografía:

24
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Evaluamos todo el proceso pedagógico de acuerdo a los criterios


establecidos en el PDC de acuerdo a los momentos metodológicos NJ+2.!%;$(1$2./!%(!-%/$55.((.!-%!($/! en
desarrollo aplicando los siguientes instrumentos de evaluación -)2%,/).,%/O!! teniendo
en cuenta siempre que la evaluación es permanente:

Proyecto socioproductivo:)
Objetivo holístico:
Contenidos y ejes articuladores:
Orientaciones Recursos / Criterios de evaluación
metodológicas materiales
Desarrollo de actitudes de respeto (SER):
! Conductasamables, saludos, muchas gracias, por favor, disculpas)
! Tolerancia evitando situaciones agresivas físicas y/o verbales entre compañeros, aceptación crítica.

Aprensión de técnicas creativas (SABER):


! Aprendiendo técnicas de expresión del dibujo y pintura
! Desarrollo creativo en la expresión artística en los mensajes de los y las estudiantespara la
concientización de la seguridad ciudadana en el barrio.

Aplicación de técnicas en las expresiones del dibujo y la pintura de situaciones


concretas de la realidad (HACER):
! Investigando, formulando y respondiendo preguntas.
! Creación de gráficos con técnicas artísticas del dibujo, pintura, que destaque expresiones orales,
gestuales y corporales.
Generar conciencia contra las formas de violencia en el barrio (DECIDIR)
" Actúa de manera reflexiva, crítica y consciente.
" Realizamos mensajes con expresiones artísticas para la convivencia armónica y pacífica que impacta en
la comunidad.

Producto:
Bibliografía:

25
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

EL SER
Evaluamos por medio de la observación en la clase registrando
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL SER
permanentemente en el cuaderno de evaluación las actitudes y valores de CONTENIDO:

respeto, ayuda y tolerancia en correspondencia al OH planteado. Por ejemplo, FECHA:

en la clase se presenta un caso de enfermedad de un compañero en eso Juan Desarrollo de actitudes de amabilidad
NOMBRE Y
y Rosa lideran haciendo una colecta para ayudar a la familia con los gastos y APELLIDOS
y agradecimiento

planifican visitas, prestando ayuda y apoyo, la gran mayoría cooperan pero ED DA DO DP

llama la atención que dos de sus compañeros comentan irónicamente


entonces la maestra o (o) reflexiona y registra estas conductas con los
parámetros de evaluación (ED, DA, DO y DP). OBSERVACIONES: (apreciación de las acepciones)
EL SABER …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Se evalúa mediante prueba escrita y de producción. Las preguntas …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
problematizadoras nos ayudan a formular pruebas objetivas, como las
!
siguientes orientan a la reflexión:
• Analizamos sobre las representaciones gráficas de las formas de violencia que
se producen en nuestra sociedad
• Mostramos gráficamente haciendo uso del dibujo y la pintura ¿Cuáles son las causas de la violencia en nuestro barrio?
• ¿Cómo asumimos con acciones a partir del Área para hacer frente a la violencia?
• ¿Qué temáticas elegimos para la elaboración de gráficos haciendo uso de las técnicas del dibujo y la pintura?
• Si las autoridades del Estado no asumen la protección contra la violencia como nos organizamos, qué acciones tomamos para proteger a la Unidad Educativa
y la comunidad de las diferentes formas de violencia? (ver anexo 3)
EL HACER
Observamos la participación en todo el proceso, cómo construyen sus
resúmenes, esquemas o mapas conceptuales y fundamentalmente las GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA EVALUACIÓN
representaciones gráficas el aporte para el producto final, conocimientos DEL DECIDIR
aprendidos y habilidades alcanzados en todo el desarrollo de la clase. Los CONTENIDO:
gráficos se valoran con base a los siguientes parámetros: FECHA:
# El manejo y aplicación de técnicas de conocimientos apropiados en la Contribución a la reducción
NOMBRE Y de formas de violencia en el
construccióndel producto. APELLIDOS barrio
# Se valora la creatividad en el dibujo y la pintura. ED DA DO DP
# La combinación de colores en dibujos de las pinturas a presentarse para el
boletín.
EL DECIDIR
Evaluamos a partir de la observación, valoración de las construcciones OBSERVACIONES: (apreciación de las acepciones)
…………………………………………………………………………

gráficas y solución de problemas que realizan las y los estudiantes, y el …………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………

impacto que genera las producciones para reducir la violencia en la Unidad …………………………………………………………………………

26
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Educativa, en la familia y el barrio, registrando permanentemente en el cuaderno de evaluación en correspondencia a los criterios de evaluación
planteados en el PDC.

J+2.!%(!'5.*%/.!%-1*$3);.!3%52),$!%,!1,!!
'5.-1*3.!3$,=)A(%!.!),3$,=)A(%!
!

Concluido el DC, las y los estudiantes presentan su Producto, murales en el barrio para ayudar a disminuir la violencia, mismo que se reproducirá
en un Boletín Informativo de la UE. El mural será valorado por la expresión gráfica, creatividad, realismo y otros de las Artes Plásticas y Visuales.

Proyecto socioproductivo:)
Objetivo holístico:
Contenidos y ejes articuladores:
Orientaciones metodológicas Recursos / Criterios de evaluación
materiales

Producto: Las realizaciones o expresiones graficas con producción de mensajes artísticos que relacionen
sentimientos, pensamientos, actitudes de reflexión sobre la convivencia armónica, respeto, tolerancia y seguridad
ciudadana para contrarrestar la violencia. Trabajos que serán plasmados en murales en lugares estratégicos del
barrio) que contemple:

a) Aplicación de técnicas del arte visual y plástico en producciones para la Seguridad Ciudadana.
b) Relación del contenido con el mensaje y la adecuación a la realidad del barrio.
c) Organización del entorno gráfico desde las expresiones artísticas y de creatividad en aplicación
adecuada del dibujo y la pintura (uso de técnicas, contraste de color, proporcionalidad, visibilidad, otros) realizados en
los murales del barrio.

Bibliografía:

27
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

H$%/35$/4!2$%/35./!6!%/31-)$,3%/!/%(%**).,$2./!6!
*.,/1(3$2./!!2$3%5)$(!A)A().=5C0)*.!
!

La bibliografía es seleccionada por maestras, maestros y estudiantes para generar nuevos conocimientos:

Proyecto socioproductivo:)
Objetivo holístico:
Contenidos y ejes articuladores:
Orientaciones metodológicas Recursos / Criterios de evaluación
materiales

Producto:
Bibliografía:
- AYMERICH, C. Y M. 1971. Expresión y arte en la escuela. Edit. Teide.
Barcelona, España.
- BAUTISTA, Gumucio. Mariano. 1976. La Violencia en Bolivia. Editorial Los
Amigos del Libro; La Paz Bolivia.
- F. PÉREZ- Dolz,1974. “Teoría de los Colores” Edit. Mesenger. España.
- RIVERA Cusicanqui, Silvia. 2012. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. Edit.
Otra América
- http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/viole.asp Derechos de las mujeres a
vivir una vida libre de violencia
- Guevara, M. (s.f.). http://pensamientotenaz.blogspot.com. Recuperado el 6 de
marzo de 2015, de TICs y seguridad ciudadana:
http://pensamientotenaz.blogspot.com/2010/11/las-tics-y-la-seguridad-
ciudadana.html.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2014, Programa de Estudio. Edit. Serie Currículo
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2014, Unidad de Formación 14 - PROFOCOM.

28
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

ANEXOS

Obras de arte para el trabajo en aula


Anexo 1.

V).(%,*)$!D!W$;)%5!H1X.P!Y$>%5$!

29
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

Anexo 2

30
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

G,%&.!@) !-.'+,.)*+)+2#"/#'%($)
)
)
#34556789):);8<=>4?9@AAAAAAAAAAAAAAAAAABBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBC>4DEAAAAAAAAAAAAAAAF>D78EAAAAAAABBBB!D>D5458EAAAAA)
)
+2#"/#'%($)*+"),+-E)
!-+F/$1#,)#G%+-1#,)Z2$5$,-1.6%'%$[!*.,!5%($*)+,!$(!3%2$E)
)
"? S%/'.,-%2./!A5%;%2%,3%!NQué acciones podemos tomar para desarrollar procesos que apoyen la seguridad ciudadanaO!
S?!!
!
<? NQué actitud debemos tomar para promover la Seguridad CiudadanaO!
S?!!
!
@? H%,*).,$!A5%;%2%,3%!NQué aspectos concurrentes de la violencia dañan la moral y las buenas costumbres en nuestro barrioO!
S?!
)
+2#"/#'%($)*+"),#G+-)?49H>6ID@E)
!-+F/$1#,)*+).!'%($)0J"1%!"+E)
)+56KD)5D)D5I4>;DI6LD)H8>>4HID):)9M=>D:N)5D)>493M49ID)H8>>4HIDB)
)
\? #$!5%'5%/%,3$*)+,!=5C0)*$!%,!%(!-)A1>.!3E*,)*.4!,%*%/)3$!-%!%/*$($/!=5C0)*$/4!%/3$/!/%!*.,.*%,!*.,!(./!,.2A5%/!-%]!!
$[ R/*$($/!-%!$2'()$*)+,!!
A[ R/*$($/!-%!5%-1**)+,!!
*[ R/*$($!,$315$(!!
-[ ^.-$/!($/!$,3%5).5%/!
_? 9$5$!-)A1>$5!($!),0(1%,*)$!-%!($!(1P!%,!($/!0.52$/4!$61-$!$!-%0),)5!!($!.!%(]!
$[ V$(.5$*)+,!!
A[ J.,35$/3%!
*[ V.(12%,!
-[ ^.,.!
`? R,!($!3%.58$!-%(!*.(.5!B1%!/%,/$*)+,!'5.;.*$,!(./!3.,./!058./]!
$[ R&*)3$*)+,!!
A[ G(%=58$!
*[ ^5)/3%P$!
-[ ^5$,B1)()-$-!!
!

31
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

!
+2#"/#'%($)*+")O#'+-E)
!-+F/$1#,)*+)#-F/0+$1#'%($E)
!
Será evaluada la elaboración y expresión graficas sobre la seguridad ciudadana a través del dibujo y la pintura que mostramos en la producción de
mensajes artísticos que muestren la relación de sentimientos, pensamientos, actitudes de reflexión sobre la convivencia armónica, respeto, tolerancia y
seguridad ciudadana para contrarrestar la violencia. Los trabajos aprobados serán plasmados en murales en lugares estratégicos del barrio). Tomándose en
cuenta los siguientes criterios:
• Aplicación de técnicas del arte visual y plástico en producciones para la Seguridad Ciudadana.
• Relación del contenido con el mensaje y la adecuación a la realidad del barrio.
• Organización del entorno gráfico desde las expresiones artísticas y de creatividad en aplicación adecuada en el dibujo y la pintura (uso de técnicas,
contraste de color, proporcionalidad, visibilidad, otros).

+2#"/#'%($)*+")*+'%*%-E))
!-+F/$1#,)#G%+-1#,)P)*+).!'%($)0J"1%!"+E))

" ¿Cómo describimos las acciones que hemos realizado para evitar la violencia en nuestro barrio?
R.

" ¿Cómo podemos ayudar desde la actividad plástica y visual a reducir la violencia en nuestro barrio?!
R. !
!
S%0(%&).,$!6!*.(.*$!($!;$(.5$*)+,!!B1%!*.,/)-%5%/!%,!(./!'$5E,3%/)/!Z!![!2$5*$,-.!*.,!1,$!Za[!%(!%,1,*)$-.!-%!31!'5%0%5%,*)$!/%=b,!31!$'5%*)$*)+,!'%5/.,$(!%!
)2'.53$,*)$!B1%!(%!-$/!$!(./!$/'%*3./!35$3$-./!%,!%(!3%2$!
!
" I%/-%!%(!),)*).!Q$/3$!%(!0),$(4!B1%!)2'5%/)+,!3%!Q$!*$1/$-.!(./!$/'%*3./!35$3$-./!%,!%(!-%/$55.((.!-%!($!*($/%?!!
!
Z!!![!c,3%5%/$,3%!'$5$!,1%/35.!*.,.*)2)%,3.! !
Z!!![!:),!5%(%;$,*)$!Z%/!'$53%!-%!($!*1(315$!=%,%5$([!!!!!!!!!!!!!! !
Z!!![!H16!)2'.53$,3%!Z$2%5)3$!),;%/3)=$*)+,[!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Z!!![!H%!)2'5%/).,.!Z'.5B1%!3.2%!*.,*)%,*)$4!$'5%,-84!*.2'5%,-8!Q$*)%,-.[!
!
!!!!!!!!R/3%!b(3)2.!$/'%*3.!/%!;$(.5$!*.,!(./!*5)3%5)./!-%!($!%;$(1$*)+,!*1$()3$3);$!R!I4!I!G4!I!L4!I!9?!
!
!
!

32
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

!
!
Plan De Desarrollo Curricular (Plan de Clase)

DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa :”Florinda Barba Chávez” Modulo Educativo Nº 86 BARRIO Victoria – Plan 3000 – Santa Cruz
Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Artes Plásticas y visuales
Año de escolaridad : Tercero
Nivel : Secundaria
Bimestre : Tercero
Tiempo : Seis periodos
Proyecto Socioproductivo: MI BARRIO LIBRE DE VIOLENCIA
Objetivo Holístico:
Desarrollamos actitudes de respeto mutuo, aprendiendo técnicas de expresión del dibujo y pintura, aplicando en la creación de
mensajes contra la violencia plasmadas en los murales del barrio, para generar conciencia en los estudiantes, la familia el barrio y
la sociedad.

Contenidos y Ejes articuladores:


• Dibujo y pintura a partir de los elementos naturales
• Desarrollo y estímulo de la creatividad en gráficos sobre la violencia
• Expresiones artísticas de convivencia armónica entre persona, comunidad y naturaleza (currículo
regionalizado)
Recursos / Criterios de evaluación
Orientaciones metodológicas
Materiales
! Saludamos en lengua originaria de la región F Cuaderno de En el Ser:
! Presentamos del Objetivo Holístico a los estudiantes campo ! Conductas que marcan
! Organizamos las comunidades de estudio (CE) con 5 integrantes, de acuerdo F Lápices duros las relaciones humanas
al color de la tarjeta que tomaron al momento de ingreso a la clase, con la F Lápices blandos (amabilidad, saludos,
orientación del maestro o (a) se ubican las y los estudiantes en el espacio o F Libros de texto muchas gracias, por
mesa de la comunidad de estudio correspondiente. F Pintura a la favor, disculpas)
! Cada grupo al interior elige un representante o dos para registrar las ideas tempera ! Tolerancia evitando
centrales de los análisis para convertirlos en gráficos. F Brochas situaciones agresivas
! En cada CE deben compartir puntos de vista referidas al coloquio “Todas y F Ropa adecuada al
físicas y/o verbales
todos desterraremos la inseguridad ciudadana” y de estas reflexiones y las trabajo del muro
vivencias de acuerdo a las problemáticas planteadas en el coloquio plasman F Videos de apoyo

33
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

representaciones gráficas. a la exposición. entre compañeros,


! En cada CE seleccionamos de manera democrática uno de los mejores F Grabadoras. aceptación crítica.
gráficos relatados (el mismo que puede ser mejorado al interior de cada CE) F Filmadoras.
para realizar una representación gráfica que debe ser presentada al final de F Cámara En el Saber:
• Aprensión de técnicas
la clase y la siguiente clase ser socializada y en diálogo sacar conclusiones. fotográfica.
creativas de dibujo y
! Para formular teorías o conceptualizaciones proporcionamos preguntas F Internet.
problematizadoras a cada CE. pintura.
! Seguidamente proporcionamos material bibliográfico relacionado a los • Desarrollo creativo en la
contenidos a desarrollar (fragmentos de fotocopias a cada CE) expresión artística en los
! Con base en la experiencia, los gráficos seleccionados en cada CE, son mensajes de los y las
socializados a objeto de generar las preguntas problematizadoras con la estudiantes para la
orientación de la o el maestro de área del proceso de reflexión colectiva
llegamos a generar preguntas sobre el contenido, teorías concientización de la
(conceptualizaciones) y establecer la forma cómo expresar en seguridad ciudadana en
representaciones gráficas artísticas los contenidos que están en los planes y el barrio.
programas del Área de Artes Plásticas y Visuales del 3er año de escolaridad En el Hacer:
organizados en la PAB relacionados al PSP, sin olvidar los contenidos del ! Aplicación en el dibujo y
Currículo Regionalizado6 (CR)
la pintura situaciones
! Las representaciones graficas producto de las conclusiones grupales
desarrolladas (en los momentos metodológicos de la Práctica y la Teoría) concretas de la realidad.
son socializadas en plenaria luego de haber ampliado en papel tamaño ! Elaboración de
pliego para su exposición que luego será el modelo para plasmar en los mensajes en gráficos en
murales del barrio a efecto de concientizar sobre la necesidad de tomar
precauciones contra la violencia. Recordamos que es fundamental el apoyo dibujo y pintura que
de la o el maestro en todo el proceso, orientando a cada CE. Al mismo destaque la no violencia
tiempo, registramos cada una de las expresiones verbales y no verbales para para la convivencia
observar las actitudes de respeto de cada estudiante y los valoramos en
armónica y pacífica
función de los criterios de evaluación planteados y el desarrollo de las
dimensiones. plasmada en los
! Asignamos a cada CE un tiempo determinado para la exposición y murales del barrio que
explicación de su representación gráfica por la o el representante de grupo;
impacta en la
para las preguntas y aclaraciones al final de la plenaria cada grupo presenta
las conclusiones en 2 páginas tamaño carta, una para el texto y otra para la comunidad.
representación gráfica. En el Decidir:
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5"#$%&'()*%+,$-*')&.-,/-+%012'3&,4'&'+.-#')0 01/2014 ,

34
Guía de Concreción Curricular Artes Plásticas y Visuales

! Concluida las exposiciones reforzamos las presentaciones de las y los Generar conciencia contra
estudiantes con una retroalimentación, siguiendo la estructura de los las formas de violencia en el
contenidos desarrollados y/o las preguntas problematizadoras. Se utilizan barrio
gráficas para hacerlo.
! En la valoración, reflexionamos sobre la importancia de la inseguridad " Actúa de manera
ciudadana y los contenidos desarrollados sobre el dibujo y la pintura.
reflexiva, crítica y
Recogemos las apreciaciones mediante una “lluvia de ideas”.
! En todo el desarrollo curricular las y los estudiantes registran en su cuaderno consciente.
de apuntes de manera sistemática todo el proceso que se sigue en la clase,
en función de su utilidad y de acuerdo a los contenidos desarrollados.
! Organizamos una comisión de compilación de los trabajos para apoyar en la
elaboración del PRODUCTO: un boletín informativo con gráficas y
expresiones artísticas para la presentación de la tapa y arreglos graficados
sobre seguridad ciudadana que es un aporte de todas las áreas.
PRODUCTO
Trabajos para Boletín informativo sobre la seguridad ciudadana
(Producción de mensajes artísticos para fortalecer actitudes de reflexión sobre la convivencia armónica, respeto y tolerancia, de
los cuales, por selección serán plasmados en murales en lugares estratégicos del barrio).
BIBLIOGRAFÍA
- AYMERICH, C. Y M. 1971. Expresión y arte en la escuela. Edit. Teide. Barcelona, España.
- BAUTISTA, Gumucio. Mariano. 1976. La Violencia en Bolivia. Editorial Los Amigos del Libro; La Paz Bolivia.
- F. PÉREZ- Dolz, 1974. “Teoría de los Colores” Edit. Mesenger. España.
- RIVERA Cusicanqui, Silvia. 2012. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. Edit. Otra América
- http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/viole.asp Derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia
- Guevara, M. (s.f.). http://pensamientotenaz.blogspot.com. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de TICs y seguridad ciudadana:
http://pensamientotenaz.blogspot.com/2010/11/las-tics-y-la-seguridad-ciudadana.html.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2014, Programa de Estudio. Edit. Serie Currículo
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2014, Unidad de Formación 14 - PROFOCOM.
!

35

También podría gustarte