Está en la página 1de 46

SISTEMAS DE LÓGICA CABLEADA I

Guía para el estudiante

Elaborado por el formador:


Jhon Alexander López Albarracín

Instituto Colombiano de Aprendizaje


INCAP
EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE
ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982,
CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:
ARTÍCULO 32:
“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de
ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones de radiodifusión o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites
justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra
radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación
profesional sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y
el título de las obras así utilizadas.”

(AI05) Sistemas de lógica cableada I


Instituto Colombiano de Aprendizaje

Elaborado por:
Jhon Alexander López Albarracín

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP
© Prohibida la reproducción parcial o total
bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 01 – enero 2014

2
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .........................................................................................................5
GUÍA METODOLÓGICA ...............................................................................................6
INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN ..............7
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ...................................................8
UNIDAD 1 ...................................................................................................................9
PROTECCIONES ELECTRICAS ....................................................................................9
1.1 FUSIBLES ..........................................................................................................9
1.2 INTERRUPTORES MAGNÉTICOS .....................................................................13
1.3 INTERRUPTORES TÉRMICOS..........................................................................14
1.4 INTERRUPTORES MAGNETO-TÉRMICOS ........................................................16
1.4.1 APLICACIONES DE LOS MAGNETOTÉRMICOS .................................................... 18
1.5 RELES TÉRMICOS BIMETÁLICOS ...................................................................19
1.6 PROTECCIÓN CON SONDAS TÉRMICAS .........................................................21
1.7 INTERRUPTORES DIFERENCIALES ................................................................22
1.8 CALCULO DE PROTECCIONES PARA MOTORES ..............................................25
UNIDAD 2 .................................................................................................................27
ACCIONADORES Y PREACCIONADORES ELECTRICOS ............................................27
2.1 APARATOS DE MANIOBRA ..............................................................................27
2.1.1 Aparatos de maniobra manuales ....................................................................... 27
2.1.1.1 Los interruptores:.......................................................................................... 27
2.1.1.2 Pulsadores: ................................................................................................... 28
2.1.1.3 Seccionadores:.............................................................................................. 28
2.1.2 Aparatos de maniobra automáticos ................................................................... 29
2.1.2.1 Interruptor automático de motor (Disyuntor): ................................................. 29
2.1.2.2 Final de carrera:............................................................................................ 29
2.1.3 El contactor ..................................................................................................... 30
2.1.3.1 Funcionamiento del contactor: ....................................................................... 35
2.2 Fundamentos de automatización ...................................................................35
2.2.1 Componentes de un sistema automático: .......................................................... 36
2.2.2 Pirámide de automatización .............................................................................. 36
UNIDAD 3 .................................................................................................................39

3
SISTEMAS SECUENCIALES .......................................................................................39
3.1 MANDO POR IMPULSO PERMANENTE ............................................................39
3.1.1 Funcionamiento ............................................................................................... 40
3.2 MANDO POR IMPULSO INICIAL .....................................................................41
3.3 MANDO DESDE VARIAS ESTACIONES ............................................................42
BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................46

4
PRESENTACIÓN

La electricidad es una de las formas de energía usadas principalmente en el mundo, sin ella no
existiría la iluminación, la televisión, la radio y algunos servicios de comunicaciones, además de
aquellos aparatos electrodomésticos que forman parte esencial en la vida humana. Es por ello
que se hace tan necesario conocer de dónde proviene, cuáles son aquellos componentes que
hacen su fácil y segura distribución hasta las industrias y hogares, y cómo se debe analizar su
comportamiento dependiendo de la conexión en la que se encuentre.

Este módulo presenta el estudiante una visión general sobre los distintos aspectos que
componen una de las principales ciencias como lo es la electricidad, esto implica que se
analizará esta ciencia desde la parte más pequeña que se componen, como lo es el átomo,
pasando por las magnitudes eléctricas y las leyes de campos, hasta llegar a analizar
minuciosamente la esquematización en la conexión de los componentes de un circuito eléctrico,
como partes que facilitan la circulación de la electricidad para dar una aplicación esencial.

La finalidad que posee este módulo guía de fundamentos de electricidad, es dar a conocer los
temas que se estudiaran durante un trimestre y las actividades procesuales desarrolladas
durante el mismo, para que el estudiante maneje un orden en su aprendizaje y conozca no
solo por medio de esta guía sino por medio de las ayudas investigativas que se le brindan como
parte de su autoaprendizaje a incursionar en la electricidad como parte fundamental de otras
ciencias.

A continuación, encontrara el modulo guía que le permitirá incursionar en la maravillosa ciencia


de la electricidad.

5
GUÍA METODOLÓGICA

La estrategia metodológica del INCAP para la formación técnica del aprendiz mediante
competencias laborales, comprende dos caminos:
1. Las clases presenciales dictadas por el Formador: haciendo uso del método Inductivo –
Activo.
2. El trabajo práctico de los estudiantes: dirigido y evaluado por el Formador, a través de
talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase, etc. Con esto
se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la
responsabilidad.
Los módulos guías utilizados por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos, se elaboran
teniendo en cuenta una metodología con características y recomendaciones de uso:
 A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral, el cual
viene definido antes de desarrollar su contenido.
 Seguidamente, se definen los indicadores de logro, que son las evidencias de aprendizaje
requeridas que evaluará el Formador.
 Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves y ejercicios, referenciados así:
FDH (Formador Dice y Hace): corresponde a la explicación del contenido y el desarrollo
de los ejercicios por parte del Formador.
FDEH (Formador Dice y el Estudiante Hace): el estudiante desarrolla los ejercicios
propuestos y el Formador supervisa.
EDH (Estudiante Dice y Hace): es el trabajo práctico que desarrollan los estudiantes
fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los
temas, los cuales deben ser evaluados por el Formador.
 Al final de cada unidad, se puede encontrar un resumen de los contenidos más
relevantes y de los ejercicios generales.
 Glosario: definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son propias del
tema a tratar.

6
INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

Programa de
Módulo:
Formación:

Regional: Semestre:

Nombre:

Datos del Identificación:


Estudiante Teléfono:

E-mail:

VALORACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

JUICIO DE EVALUACIÓN: APROBADO_______ NO APROBADO_______

REQUIERE PLAN DE MEJORAMIENTO: SI_______ NO _______

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO O LOGRO PARA RECUPERACIÓN EXTEMPORANEA


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES SOBRE EL DESEMPEÑO: SI _______ NO_______


Especificar cuáles:

___________________________________ __________________________________
Nombre y Firma del Estudiante Nombre y firma del formador

_______________________________
Fecha de elaboración

7
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONCERTACIÓN PLAN DE TRABAJO


RECOLECCIÓN DE
EVIDENCIAS DE
EVIDENCIAS Y
APRENDIZAJE
VALORACIÓN
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR

* APLICA cuando la evidencia tiene: Pertinencia, Vigencia, Autenticidad y Calidad.

8
UNIDAD 1
PROTECCIONES ELECTRICAS

FDH
1.1 FUSIBLES
Los cortacircuitos fusibles son el medio más antiguo de protección de los circuitos eléctricos y
se basan en la fusión por efecto de Joule de un hilo o lámina intercalada en la línea como punto
débil.

Los cortacircuitos fusibles o simplemente fusibles son de formas y tamaños muy diferentes
según sea la intensidad para la que deben fundirse, la tensión de los circuitos donde se empleen
y el lugar donde se coloquen.

El conductor fusible tiene sección circular cuando la corriente que controla es pequeña, o está
formado por láminas si la corriente es grande. En ambos casos el material de que están
formados es siempre un metal o aleación de bajo punto de fusión a base de plomo, estaño,
zinc, etc.
Fundamentalmente encontraremos dos tipos de fusibles en las instalaciones de baja tensión:
 gl (fusible de empleo general)
 aM (fusible de acompañamiento de Motor)

Los fusibles de tipo gL se utilizan en la protección de líneas, estando diseñada su curva de


fusión "intensidad-tiempo" para una respuesta lenta en las sobrecargas, y rápida frente a los
cortocircuitos.

9
Los fusibles de tipo aM, especialmente diseñados para la protección de motores, tienen una
respuesta extremadamente lenta frente a las sobrecargas, y rápida frente a los cortocircuitos.
Las intensidades de hasta diez veces la nominal (10 In) deben ser desconectadas por los
aparatos de protección propios del motor, mientras que las intensidades superiores deberán
ser interrumpidas por los fusibles aM.

Además de los fusibles gL y aM se encuentran otros de propósito específico como:


gC: acompañamiento a condensadores
gTr: acompañamiento a transformadores
gR: acompañamiento a semiconductores

De acuerdo con la rapidez de disparo los fusibles se puede clasificar como:


Fusibles tipo K: son llamados fusibles con elemento rápido. Tienen relación de velocidad que
varía de 6 s para regímenes de 6 amperios y 8s para los de 200 amperios;

Fusibles tipo T: son fusibles con elemento lento. Su relación de velocidad es para los mismos
regímenes, 10 y 13s, respectivamente.

Fusibles tipo H son llamados fusibles de elemento extrarápido. Las relaciones de velocidad
son 4 y 6s.

Fusibles tipo DUAL: son fusibles extralentos, cuya relación de velocidad es de 13 y 20 (para
0.4 y 21 amperios, respectivamente).

Aunque la rapidez de disparo es importante al momento de seleccionar un fusible, un factor a


tener en cuenta debe ser el tipo de carga a proteger ya sea que se alimente en alta, media o
baja tensión. En razón a lo anterior se encuentran en el mercado fusibles conocidos como de
alta capacidad de ruptura, los cuales se clasifican como:

10
Fusibles NH: empleados para baja tensión, es un fusible de alta capacidad de ruptura (A.C.R.)
capaz de interrumpir todas las corrientes de falla que puedan presentarse, desde valores de
1,6 In tan bajos como 60% sobre la corriente nominal y hasta como mínimo 50 KA de su
capacidad de interrupción, como indica la norma IEC 60269 cumpliendo eficazmente su
cometido.

El elemento fusible está construido generalmente con lámina de cobre doble electrolítico, bajo
rigurosas tolerancias dimensionales y se encuentra inmerso en arena de cuarzo de tamaño,
forma y compactación controlada.

FIGURA 1. FUSIBLES NH

Fusibles HH: empleado para media tensión, posee corrientes nominales desde 0,5 A hasta
400 A, y tensiones nominales desde 2,3 kV hasta 33kV. Los tamaños se encuentran
normalizados por DIN 43625, fijando diámetro y largo del contacto cilíndrico en 45 y 33 mm
respectivamente, mientras que los largos del cuerpo son 192, 292, 367, 442 y 537 mm. (entre
4 y 6 veces la nominal).

Constructivamente se compone de un cuerpo aislante de vidrio templado, con contactos


extremos de cobre plateado. El elemento fusible, compuesto por dos láminas en paralelo, una
principal de plata y la secundaria o soporte fabricada con metal de elevada resistencia eléctrica,
ambas arrolladas sobre un soporte cerámico de alta resistencia mecánica y térmica.

11
El interior del fusible se encuentra lleno de material extintor del arco eléctrico, en este caso
arena de cuarzo de alta pureza y grano redondeado.

FIGURA 2. FUSIBLES HH

Fusibles D y D0: son especiales para aplicaciones de menor potencia y corriente que los NH,
con tensiones nominales 500 y 380 (o 400) V respectivamente, con corrientes variables según
el tipo, desde 2 A hasta 100 A, es muy común encontrar corrientes nominales de hasta 200 A
para el D y hasta 100 A para el DO.

FIGURA 3. FUSIBLES D y D0

La intensidad nominal de un fusible, así como su poder de corte, son las dos características
que definen a un fusible.

12
La intensidad nominal es la intensidad normal de funcionamiento para la cual el fusible ha sido
proyectado, y el poder de corte es la intensidad máxima de cortocircuito capaz de poder ser
interrumpida por el fusible.

Para una misma intensidad nominal, el tamaño de un fusible depende del poder de corte para
el que ha sido diseñado, normalmente comprendido entre 6.000 y 100.000 A. La selección del
fusible se puede realizar mediante el uso de la curva de operación (figura 4).

FIGURA 4. CURVA DE OPERACIÓN EN FUSIBLES

1.2 INTERRUPTORES MAGNÉTICOS


Son interruptores automáticos que reaccionan ante sobreintensidades, cortándolas en tiempos
lo suficientemente cortos como para no perjudicar ni a la red ni a los aparatos asociados a ella.

Para iniciar la desconexión se sirven del movimiento de un núcleo de hierro dentro de un campo
magnético proporcional al valor de la intensidad que circula.

La curva característica de un disparo magnético es la representada en la figura siguiente.

13
El dispositivo permite trabajar en la zona A pero no en la B. La desconexión se efectúa cuando
las condiciones del circuito llegan a la zona rayada de separación entre ambas.

Así pues, para la curva de la figura 5, cualquier intensidad menor de 4,25 A, no provocaría la
desconexión, por más tiempo que estuviera circulando. En cambio, para cualquier intensidad
mayor de 4,75 A, provocaría la desconexión inmediata.

El límite inferior de la curva (unos 4 milisegundos), viene determinado por el tiempo que
transcurre desde el instante de establecimiento de la intensidad, hasta la extinción del arco.
Este tiempo marca la inercia mecánica y eléctrica propia de estos aparatos.

FIGURA 5. CURVA DE OPERACIÓN EN INTERRUPTORES MAGNETICOS

1.3 INTERRUPTORES TÉRMICOS


Son interruptores automáticos que reaccionan ante sobre intensidades ligeramente superiores
a la nominal, asegurando una desconexión en un tiempo lo suficientemente corto para no
perjudicar ni a la red ni a los receptores asociados con él.

14
Para provocar la desconexión, aprovechan la deformación de una lámina bimetálica (figura 6),
que se curva en función del calor producido por la corriente al pasar a través de ella

FIGURA 6. LAMINA BIMETALICA

FIGURA 7. CURVA DE OPERACIÓN DE INTERRUPTOR TERMICO

La curva característica de un disparo térmico es la representada en la figura 7.


El dispositivo térmico permite trabajar en la zona A pero no llegar a la zona B. La interrupción
del circuito se efectúa siempre cuando las condiciones de trabajo llegan a la zona rayada que
marca la separación entre ambas. Esta zona rayada marca las tolerancias lógicas que tendrá la
fabricación de este tipo de aparatos.
Así, pues, en la curva de la figura 2, que citamos a título de ejemplo, circulando una intensidad
de 3A., el interruptor no desconectaría nunca.

15
Con 10A iniciaría la desconexión a los 35 seg, y con 30 A la desconexión se iniciará a los 15
seg.

La forma y límites de la curva característica de un interruptor térmico varían según la técnica


empleada en el sistema de caldeo de la bilámina

1.4 INTERRUPTORES MAGNETO-TÉRMICOS


Generalmente, los interruptores automáticos combinan varios de los sistemas de protección
descritos, en un solo aparato. Los más utilizados son los magnetotérmicos (figura 8).

FIGURA 8. DIFERENTES TIPOS DE INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS

Poseen tres sistemas de desconexión: manual, térmico y magnético.


Cada uno puede actuar independientemente de los otros, estando formada su curva de disparo
por la superposición de ambas características, magnética y térmica, la estructura del dispositivo
se puede apreciar en la figura 9.

16
FIGURA 9. PARTES DEL TERMOMAGNETICO

En el gráfico de la figura 10 puede verse la curva de desconexión de un magneto-térmico, en


la que se aprecia una zona A, claramente térmica, una zona B que corresponde a la reacción
magnética, y la zona de solape C, en donde el disparo puede ser provocado por el elemento
magnético o térmico indistintamente.

Normalmente en los gráficos en que se ilustra la curva característica de los magneto-térmicos,


se concede el eje vertical a la escala de tiempos, graduada logarítmicamente, y el eje horizontal
a la escala de intensidades, graduada también a escala logarítmica, y en múltiplos de la
intensidad nominal.

Así, por ejemplo, un punto 3 In corresponderá a 30A, si el aparato es de 10A, o bien a 75A, si
el aparato es de 25A, etc.

Como en casos anteriores, la zona de tolerancia delimita las dos zonas características de "no
desconexión" y de "segura desconexión". Así, para una

Intensidad 2,5 In podría suceder la desconexión entre los 15 y los 60 s, siendo correcto
cualquier tiempo intermedio de disparo.

17
Mecánicamente, podemos decir que estos interruptores disponen de desconexión libre, es
decir, que cuando se produce una desconexión, ya sea por sobrecarga o cortocircuito, el
aparato desconecta aunque se sujete la manecilla de conexión.

Para los magneto-térmicos bipolares o tripolares, podemos decir también que cuando una fase
es afectada en la desconexión, ésta se efectúa simultáneamente en todos los polos mediante
transmisión interna, independiente de la pieza de unión entre manecillas.

FIGURA 10. CURVA DE OPERACIÓN DE UN TERMOMAGNETICO

1.4.1 APLICACIONES DE LOS MAGNETOTÉRMICOS


Si se compara los fusibles con los magneto-térmicos, se verá cómo estos últimos presentan
una mayor seguridad y prestaciones ya que interrumpen circuitos con más rapidez y capacidad
de ruptura que los fusibles normales. Después, a la hora de restablecer el circuito, no se precisa
ningún material ni persona experta, basta

Presionar un botón o mover un resorte que se halla perfectamente aislado y visible.

18
Cuando se trata de magneto-térmicos tripolares, si una fase sufre perturbaciones, al disparar
su polo arrastra a los otros dos y desconecta completamente el sistema. Si este circuito se
hubiera protegido sólo con tres fusibles, se fundiría el correspondiente a la fase perjudicada y
dejaría a todo el sistema en marcha con sólo dos fases, con los consiguientes peligros de
averías que tal estado acarrea en determinados circuitos.

Otra aplicación muy interesante de los magneto térmicos se tiene en la posibilidad de su


desconexión a distancia, ya que algunos modelos se fabrican con la particularidad de poder
acoplarles una bobina llamada de emisión (accionada con la aparición de una tensión) o de
mínima tensión (accionada cuando la tensión desaparece), encargada de accionar el resorte de
desconexión del magneto térmico.

1.5 RELES TÉRMICOS BIMETÁLICOS


Los relés térmicos bimetálicos (figura 11) constituyen el sistema más simple y conocido de la
protección contra sobrecarga (falla térmica), por control indirecto, es decir, por calentamiento
del motor a través de su consumo.

Los bimetales están formados por la soldadura al vacío de dos láminas de materiales de muy
diferente coeficiente de dilatación (generalmente ínvar y ferroniquel). Al pasar la corriente
eléctrica, los bimetales se calientan y se curvan, con un grado de curvatura que depende del
valor de la corriente y del tiempo.

En caso de sobrecarga, al cabo de un determinado tiempo definido por su curva característica,


los bimetales accionan un mecanismo de disparo y provocan la

Apertura de un contacto, a través del cual se alimenta la bobina del contactor de maniobra.
Este abre y desconecta el motor.

19
En los relés térmicos diferenciales se dispone de un sistema mecánico diferencial para la
protección contra fallos de fase. Si durante la marcha del motor se interrumpe una fase (p.e.
L3), el bimetal de esta fase se enfría y desplaza hacia la izquierda la regleta superior, con ello
se consigue una carrera adicional en el extremo de la palanca, de forma que con una menor
deformación de los otros dos bimetales se produce el disparo.

FIGURA 11. RELE TERMICO BIMETALICO PARA MOTOR

Por otra parte, los relés térmicos tienen una curva de disparo fija y está prevista para motores
con arranque normal, es decir, con tiempos de arranque del orden de 5 a 10 segundos.

En los casos de arranque difícil (p.e. en centrifugadoras, molinos, grandes ventiladores, etc.),
que tienen un mayor tiempo de arranque, la curva de disparo resulta demasiado rápida y el
relé térmico dispararía durante el arranque.

Para evitar esto hay que recurrir a algún procedimiento especial como puentear el térmico
durante el arranque o alimentarlo a través de transformadores saturables.

20
Así pues, el sistema de protección por relés térmicos bimetálicos es generalmente utilizado por
ser el más simple y económico, pero no por ello se deben dejar de considerar sus limitaciones,
entre las cuales podemos destacar las siguientes:

- Curva de disparo fija, no apta para arranques difíciles.


- Ajuste impreciso de la intensidad del motor.
- Protección lenta o nula contra fallos de fase, dependiendo de la carga del motor.
- Ninguna señalización selectiva de la causa de disparo.
- Imposibilidad de autocontrolar la curva de disparo.

1.6 PROTECCIÓN CON SONDAS TÉRMICAS


La protección con sondas térmicas constituye un magnífico sistema de protección contra las
sobrecargas térmicas suaves y prolongadas. La sonda es como un termómetro que mide de
forma directa la temperatura del arrollamiento del motor (figura 12), acusando también la
influencia de otros factores externos, tales como una temperatura ambiente excesiva o una
refrigeración insuficiente.

Aunque hay varios tipos de sondas, las más utilizadas son las de coeficiente de temperatura
positivo (PTC) o termistancias, las cuales se caracterizan por provocar un aumento brusco de
su resistencia cuando la temperatura llega a un valor determinado, llamado "temperatura
nominal de funcionamiento" (TNF). Para este valor, la termistancia, conectada a un relé
electrónico especial, provoca el disparo del contactor de maniobra.

21
FIGURA 12. SONDA TERMICA PT100

Como las sondas miden exclusivamente la temperatura del punto en que hacen contacto, es
necesario colocarlas en los puntos más críticos del arrollamiento del motor; generalmente en
el fondo de las ranuras o en las cabezas de bobina del lado de salida del aire. Esto obliga a
efectuar su montaje de forma cuidadosa durante la fase de bobinado del motor para asegurar
un buen contacto térmico.

Además de los problemas que lleva la colocación de la sonda hay otro factor que condiciona
decisivamente este sistema de protección. A pesar de su pequeña masa (como una cabeza de
cerilla), la sonda reacciona con un cierto retardo definido por su constante de tiempo térmica,
que en la práctica suele ser del orden de 8 a 10 segundos.

1.7 INTERRUPTORES DIFERENCIALES


Son interruptores automáticos que evitan el paso de corriente de intensidad peligrosa por el
cuerpo humano. La peligrosidad de los efectos que se pueden producir depende de la
intensidad de la corriente y de su duración, tal como se determina en el gráfico de la figura 13.
En dicho gráfico, si fijamos una intensidad circulante en mA., y un tiempo de duración en ms.,
se nos determina un punto. Si este punto se halla en la zona A, los efectos que se producirán
serán inofensivos para personas normales. Si se halla en la zona B, ocasionará molestias que

22
pueden ser peligrosas, y si se halla en la zona C podrá resultar mortal, ya que puede ocasionar
inconsciencia o fibrilación ventricular.

Por ejemplo, vemos en el gráfico que una intensidad de 310 mA., según actúe durante 40, 80
o 400 ms. está situada en la zona A, B ó C.

FIG.
13

FIGURA 13. EFECTOS DE LA CORRIENTE SOBRE EL CUERPO HUMANO

La intensidad circulante por el cuerpo humano viene limitada por una parte, por la resistencia
propia del cuerpo (unos 550 ohmios mínimos) y por otra, por la resistencia del contacto con
las zonas en tensión. Para el caso más desfavorable de resistencia del cuerpo y suponiendo un
contacto perfecto, la intensidad circulante será máxima.

23
FIGURA 14. DISYUNTOR DIFERENCIAL

Los diferenciales se basan en una característica de los circuitos bifásicos o trifásicos, en los que
la suma de las intensidades debe ser cero cuando no existen fugas. Cuando por algún motivo
la suma de intensidades no es cero, en la bobina auxiliar aparece una tensión que aplicada a
una pequeña bobina, acciona un pivote que a su vez acciona el dispositivo mecánico que abre
los contactos principales del circuito (figura 14). Según sea el valor de la intensidad de
desequilibrio que acciona el diferencial, así se definirá su sensibilidad. Normalmente se fabrican
de dos sensibilidades, 30 y 300 mA.

Referente al dispositivo de disparo automático es del tipo llamado de "libre mecanismo", es


decir, que aun reteniendo el correspondiente mando en la posición de circuito cerrado, éste se
abre si aparece el defecto correspondiente.

La intensidad nominal que puede controlar un diferencial, depende de las dimensiones de los
contactos principales, y se fabrican con intensidades comprendidas entre 25 y 63 A, siendo de
más corriente el de 40A, por ser el que se suele utilizar en viviendas.

Se fabrican dos modelos de diferenciales, uno de dos polos para suministros bifásicos y otro de
cuatro polos para los suministros trifásicos con neutro.

24
Según normas, los diferenciales deben de disponer de un botón de prueba mediante el cual se
provoca una fuga igual a la sensibilidad del aparato y por tanto su desconexión inmediata. La
finalidad de este pulsador es la de permitir al usuario comprobar periódicamente el correcto
funcionamiento del interruptor diferencial.

Para intensidades superiores a los 63A, los diferenciales suelen utilizarse de forma indirecta, es
decir, la señal diferencial obtenida de un toroide es utilizada para accionar un contacto
conmutado, encargado de accionar la bobina de emisión o la de mínima tensión del magneto-
térmico de línea.

1.8 CALCULO DE PROTECCIONES PARA MOTORES


Para llevar a cabo el cálculo de protecciones eléctricas en motores, este documento está basado
en las normas ICONTEC, NTC 2050 sección 430. “Esta Sección trata de los motores, de los
conductores de los alimentadores y circuitos ramales y de su protección, de la protección de
los motores contra sobrecargas, de los circuitos de control de motores, de los controladores de
motores y de los centros de control de motores.”

FIGURA 15. MANEJO DE LA SECCION 430 PARA CALCULO EN MOTORES

25
FDEH (Formador dice, estudiante hace)

TALLER DE APLICACIÓN 1
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

1. Consulta y define los tipos de curvas de operación para protecciones termo magnéticas,
indicando algunas aplicaciones.
2. Sigue el siguiente enlace y consulta las “especificaciones técnicas” para algunos tipos de
protecciones eléctricas, extracta los aspectos mas importantes y socializa con tus
compañeros en clase. http://likinormas.micodensa.com/

EDH

TALLER DE APLICACIÓN 2

Para el siguiente grupo de motores, realizar el cálculo de los conductores de alimentación,


alimentación general, protecciones contra cortocircuito y sobrecarga y totalizador, haciendo
uso de la NTC 2050, sección 430.

TIPO DE MOTOR CANTIDAD POTENCIA (HP) PROTECCION EMPLEADA


JAULA DE ARDILLA 2 3 Fusible con retardo de
tiempo
ROTOR BOBINADO 1 7.5 Interruptor de tiempo
inverso
MONOFASICO 3 1 Interruptor de disparo
instantáneo

26
UNIDAD 2
ACCIONADORES Y PREACCIONADORES ELECTRICOS

2.1 APARATOS DE MANIOBRA


Son todos aquellos aparatos que permiten el paso o la interrupción del flujo de corriente a una
determinada carga, esta puede ser motores, bobinas, resistencias, entre otras.
Existen dos grandes grupos de aparatos de maniobra:

2.1.1 Aparatos de maniobra manuales


Los aparatos de maniobra manuales son todos aquellos que necesitan de un operario para su
accionamiento. Estos pueden ser con poder de corte (puede ser accionado en circuito bajo
carga) y sin poder de corte (deben ser accionados sin carga). Entre estos aparatos tenemos:

2.1.1.1 Los interruptores:


Son dispositivos poder de corte, para cerrar o abrir circuitos, las secciones de las piezas que
cierran o abren el circuito deben estar convenientemente dimensionadas, de tal manera que
permitan el paso de corriente sin que se genere calentamiento excesivo.

Al abrirse el circuito la chispa que se produce debe apagarse rápidamente, antes de que se
forme un arco eléctrico, que dañe fácilmente los contactos. Por ello la operación de estos de
be realizarse con un movimiento rápido, o mediante el sistema de apertura brusca.

Existen varios tipos de modelos de interruptores como los basculantes, de cuchilla, entre otros.

FIGURA 16. INTERRUPTOR BASCULANTE

27
2.1.1.2 Pulsadores:
Estos son dispositivos que se diferencian de los interruptores porque estos cierran y abren
circuitos solamente mientras actúa sobre ellos una fuerza exterior, recuperando su posición de
reposo (inicial) al cesar dicha fuerza, por acción de un resorte o muelle. Se pueden clasificar:

Según su forma: rasante, saliente, de llave, de seta, con capuchón, de pedal, luminoso.
Según su función: normalmente cerrados (NC), normalmente abiertos (NA o NO), o de doble
posición (CONEXIÓN – DESCONEXION)
Los contactos cerrados usan nomenclatura: 1 - 2; 11-12; 21- 22….
Los contactos abiertos usan nomenclatura: 3 – 4; 13 – 14; 23 – 24….

FIGURA 17. PULSADORES RASANTES

2.1.1.3 Seccionadores:
Son aparatos de maniobra sin poder de corte y que por consiguiente pueden abrir o cerrar
circuitos únicamente cuando están sin carga (vacío).

FIGURA 18. SECCIONADOR

28
2.1.2 Aparatos de maniobra automáticos
Son diseñados para abrir o cerrar circuitos en función de los valores que adquieren ciertas
magnitudes físicas como temperatura, presión, espacio, tiempo, entre otros.

2.1.2.1 Interruptor automático de motor (Disyuntor):


Su función específica es la de abrir circuitos bajo condiciones anormales, aunque también
pueden usarse como simple interruptores. Las principales características de un interruptor
automático son:
Capacidad de maniobra, que es el número mínimo de maniobras que se puede realizar con
dicho aparato.
Poder de corte, lo cual indica la máxima corriente que puede interrumpir sin peligro que se
dañe.

FIGURA 19. INTERRUPTOR AUTOMATICO O DISYUNTOR

2.1.2.2 Final de carrera:


Es un dispositivo que consta de un contacto (NC o NO), que es accionado por el movimiento
de elementos externos, generalmente cilindros neumáticos o hidráulicos. Estos permiten
realizar el control de procesos, seguir secuencias sin la intervención de un operario.

29
FIGURA 20. FINALES DE CARRERA

2.1.3 El contactor
Es un aparato de maniobra automático con poder de corte, y que por consiguiente puede cerrar
o abrir circuitos con carga o en vació. Se le define como un interruptor accionado o gobernado
a distancia por acción de un electroimán (figura 21). Sus partes principales son:

FIGURA 21. CONTACTOR

30
Carcaza: soporte fabricado en material no conductor (plástico o baquelita) sobre el cual se
fijan todos los componentes del contactor.
Circuito electromagnético: está compuesto por unos dispositivos cuya finalidad es
transformar la electricidad en magnetismo, generando un campo magnético lo más intenso
posible. Propiamente constituiría el electroimán de un contactor. Está compuesto de bobina,
núcleo y armadura.
Bobina: es un arrollamiento de alambre, con un gran número de espiras, que al aplicársele
tensión crea un campo magnético. El flujo generado da lugar a un par electromagnético,
superior al par resistente de los muelles de la armadura, trayéndolo hacia el núcleo Se
construye con cobre electrolítico, arrollándolo sobre una formaleta.

La intensidad absorbida por la bobina, al ser energizada, es relativamente elevada, debido a


que no existe en el circuito nada más que la resistencia del conductor, por ser la reactancia
mínima al tener el circuito electromagnético mucho entrehierro. Una vez cerrado el circuito
magnético (cuando el núcleo atrae la armadura) aumenta la impedancia de la bobina, lo que
reduce la corriente inicial a uno intensidad nominal baja.

La tensión de alimentación puede ser la misma del circuito de fuerza o inferiores a ésta,
reducidas por un transformador, o suministradas por otra fuente de alimentación. Por este
motivo, al elegirse un contactor, debe tomarse muy en cuenta la tensión (y frecuencia) con
que debe energizarse la bobina. Estos datos vienen claramente registrados en ella.

La tensión que se aplica a la bobina, se realiza a través de una gran variedad de elementos
(pulsadores, contactos auxiliares, contactos de elementos auxiliares de mando, etc.) de
acuerdo o las necesidades o complejidad del circuito.

Núcleo: El núcleo es una parte metálica, generalmente en forma de E, y que va fija en la


carcasa. Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina (colocada

31
en la parte central del núcleo), para atraer con mayor eficiencia la armadura. Se construye con
una serie de láminas muy delgadas (chapas), ferromagnéticas y aisladas entre sí

(pero que forman un solo bloque fuertemente unido), generalmente de hierro al silicio, con la
finalidad de reducir al máximo los corrientes parásitas o de Foucault (corrieres eléctricas que
circulan por el núcleo al estor sometidas a una variación del flujo magnético, originando
pérdidas de energía por efecto joule).

En los contactores cuyo circuito de mando va a ser alimentado por corriente alterna (no así
cuando se alimenta con corriente continua), el núcleo debe tener un elemento adicional
denominado espiras de sombra, espiras en cortocircuito, espiras de Frager o anillos de defasaje.

Cuando circula corriente alterna por la bobina, cada vez que el flujo es cero, la armadura se
separa del núcleo dos veces por segundo, porque el flujo magnético producido por la bobina
es también dos veces cero. En realidad como el tiempo es muy pequeño (1/120 de segundo
cuando la frecuencia es 60 Hz), es imposible que la armadura se separe completamente del
núcleo, pero es suficiente para que se origine un zumbido y vibración, que de ser continuo
estropearán el contactor. Para evitar este inconveniente se colocan en las dos columnas
laterales del núcleo las espiras de sombra (construidas en cobre), para suministrar al circuito
magnético un flujo cuando la bobina no lo produce, creando en consecuencia un flujo
magnético constante, similar al que puede produciría la corriente continua.

Armadura: elemento similar al núcleo, en cuanto a su construcción, pero que a diferencia de


este es una porté móvil, cuya finalidad principal es cerrar el circuito magnético, cuando se
energice la bobina, porque en estado de reposo debe estar separado del núcleo. Se aprovecha
de esta propiedad de movimiento que tiene para colocar sobre él una serie de contactos (parte
móvil del contacto) que se cerrarán o abrirán siempre que la armadura se ponga en
movimiento.

32
La armadura debe estar cubierta por un material aislante, para evitar que los diferentes
contactos que se coloquen queden eléctricamente unidos.

Contactos: elementos que tienen por objeto cerrar o abrir una serie de circuitos. Un contacto
está compuesto por dos partes fijas (ubicadas en la carcasa) y una parte móvil (sujeta en la
armadura). Ordinariamente están hechos de bronce fosforado, que es un buen conductor, tiene
consistencia y al mismo tiempo cierta elasticidad. Normalmente en el punto en que se establece
el contacto (extremos de la parte fija y móvil que deben unirse) se produce un arco eléctrico
al abrirse el circuito bajo carga, por lo que es necesario que dichos puntos tengan una mayor
consistencia y dureza. Para lograr esto se construyen dichos puntos en materiales aleados a
base de plata-cadmio, plata-níquel, plata-paladio, etc.

Estas partes deben tener una gran resistencia al desgaste por erosión que produce el arco,
tener buena resistencia mecánica, poca resistencia eléctrica en el punto de contacto, no
oxidable (el óxido se constituye en material aislante) y no ser susceptible a pegarse o soldarse.

Todas estas exigencias hacen que los contactos (especialmente en el punto de contacto) sean
la parte más delicada del contactor, y por consiguiente deben cuidarse con especial esmero,
de manera que los circuitos que establecen funcionen normalmente. Una de las precauciones
que más debe cuidarse es la de hacerles un mantenimiento periódico, así como protegerlos del
polvo, grasa, humedad, etc.

En el contactor encontramos dos tipos de contactos: principales y auxiliares.

Principales: son los contactos que tienen por finalidad realizar el cierre o apertura del circuito
principal, a través del cual se transporta la corriente al circuito de utilización (carga). Deben
estar debidamente calibrados, para permitir el paso de intensidades requeridas por la carga sin
peligro de deteriorarse.

33
Por la función que deben realizar estos contactos serán únicamente abiertos.

Auxiliares: son aquellos contactos que tienen por finalidad el gobierno del contactor
(específicamente de la bobina) y de su señalización. Pueden ser abiertos o cerrados, y como
están hechos para dar paso únicamente a pequeñas corrientes (alimentación de la bobina y
elementos de señalización), suelen ser normalmente más pequeños que los contactos
principales.

El número de contactos auxiliares por contactor varía de acuerdo a las necesidades de las
diferentes maniobras, desde uno normalmente abierto, hasta varios abiertos y cerrados.

En circuitos con cierta complejidad se usan frecuentemente contactores que tienen únicamente
contactos auxiliares, denominados por esta razón contactores auxiliares.

CARCAZA

BOBINA

NUCLEO

ARMADUR
A
FIGURA 22. PARTES DEL CONTACTOR

34
2.1.3.1 Funcionamiento del contactor:
Cuando la bobina es recorrida por la corriente eléctrica, genera un campo magnético intenso
que hace que el núcleo atraiga a la armadura (parte móvil), de manera que al realizarse este
movimiento, se cierran contemporáneamente todos los contactos abiertos (tanto principales
como auxiliares) y se abren los contactos cerrados. Para volver los contactos a su estado de
reposo basta des energizar la bobina.

2.2 Fundamentos de automatización


Un sistema automático de control es un conjunto de componentes físicos conectados o
relacionados entre sí, de manera que regulen o dirijan su actuación por sí mismos, es decir sin
intervención de agentes exteriores (incluido el factor humano), corrigiendo además los posibles
errores que se presenten en su funcionamiento.

Actualmente, cualquier mecanismo, sistema o planta industrial presenta una parte actuadora,
que corresponde al sistema físico que realiza la acción, y otra parte de mando o control, que
genera las órdenes necesarias para que esa acción se lleve o no a cabo.

En la actualidad los sistemas automáticos juegan un gran papel en muchos campos, mejorando
nuestra calidad de vida:

En los procesos industriales:


 Aumentando las cantidades y mejorando la calidad del producto, gracias a la producción
en serie y a las cadenas de montaje.
 Reduciendo los costes de producción.
 Fabricando artículos que no se pueden obtener por otros medios.

En los hogares: Mejorando la calidad de vida. Podríamos citar desde una lavadora hasta un
control inteligente de edificios (domótica).

35
 Para los avances científicos: Un claro ejemplo lo constituyen las misiones espaciales.
 Para los avances tecnológicos: por ejemplo en automoción es de todos conocidos los
limpiaparabrisas inteligentes, etc.

2.2.1 Componentes de un sistema automático:


Todo sistema automático esta compuesto por tres elementos básicos que permiten el
desarrollo de un proceso.
 Dialogo Hombre – maquina: en el cual el operario envía señales y realiza supervisión
del proceso con base en datos emitidos por el sistema
 Comando o automatización: es el tratamiento de las señales emitidas por el operario a
través de los pulsadores o dispositivos de mando.
 Parte operativa: compuesta por los accionadores y los elementos a controlar

2.2.2 Pirámide de automatización


Nivel de Acción / Sensado (nivel de célula): También llamado nivel de instrumentación. Está
formado por los elementos de medida (sensores) y mando (actuadores) distribuidos en una
línea de producción. Son los elementos más directamente relacionados con el proceso
productivo ya que los actuadores son los encargados de ejecutar las órdenes de los elementos
de control para modificar el proceso productivo, y los sensores miden variables en el proceso
de producción, como por ejemplo: nivel de líquidos, caudal, temperatura, presión, posición.
Como ejemplo de actuadores se tienen los motores, válvulas, calentadores.

36
Nivel de Control (nivel de campo): En este nivel se sitúan los elementos capaces de gestionar
los actuadores y sensores del nivel anterior tales como autómatas programables o equipos de
aplicación específica basados en microprocesador como robots, máquinas herramienta o
controladores de motor. Estos dispositivos son programables y permiten que los actuadores y
sensores funcionen de forma conjunta para ser capaces de realizar el proceso industrial
deseado. Los dispositivos de este nivel de control junto con los del nivel inferior de
acción/sensado poseen entidad suficiente como para realizar procesos productivos por sí
mismos. Es importante que posean unas buenas características de interconexión para ser
enlazados con el nivel superior (supervisión), generalmente a través de buses de campo.

Nivel de Supervisión (nivel de planta): En este nivel es posible visualizar cómo se están llevando
a cabo los procesos de planta, y a través de entornos SCADA (Supervisión, Control y
Adquisición de Datos) poseer una “imagen virtual de la planta” de modo de que ésta se puede
recorrer de manera detallada, o bien mediante pantallas de resumen ser capaces de disponer
de un “panel virtual” donde se muestren las posibles alarmas, fallos o alteraciones en
cualquiera de los procesos que se llevan a cabo.

Nivel de Gestión (nivel de fábrica): Este nivel se caracteriza por: Gestionar la producción
completa de la empresa, Comunicar distintas plantas, Mantener las relaciones con los
proveedores y clientes, Proporcionar las consignas básicas para el diseño y la producción de
la empresa, en él se emplean PCs, estaciones de trabajo y servidores de distinta índole.

37
FIGURA 23. PIRAMIDE DE AUTOMATIZACION

FDEH (Formador dice, estudiante hace)

TALLER DE APLICACIÓN 1
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Consulta y describe las clases de contactores según la carga a operar


Consulta las normas para elementos de señalización en sistemas industriales.
Consulta las principales empresas encargadas de suministrar equipos para procesos
automatizados en nuestra región.

EDH

TALLER DE APLICACIÓN 2
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Buscar en un entorno industrial, cada uno de los niveles de la pirámide de automatización,


identificando tanto los encargados del proceso como los elementos que controla

38
UNIDAD 3
SISTEMAS SECUENCIALES

3.1 MANDO POR IMPULSO PERMANENTE


Este tipo de control es el más simple de todos, se emplea para realizar el recorrido de carros
montacargas o elementos que deben detenerse en forma inmediata de acuerdo con la
experticia del operario.

En la figura 23 se muestra el esquema de control y de fuerza para este tipo de mando en


estado desenergizado de un motor trifásico, cada elemento de control viene marcado con
símbolo e índices de conexión basados en la norma IEC 60617.

FIGURA 23. MANDO POR IMPULSO PERMANENTE

39
3.1.1 Funcionamiento
El circuito de control está compuesto por el relé térmico F1, se encuentra también un pulsador
de emergencia S0 que será activado por el operario ante cualquier falla que presente el sistema.
Mediante el pulsador S1 se energiza la bobina del contactor KM1 y simultáneamente el piloto
H1 que muestra en color verde la activación de la bobina del contactor, los contactos de KM1
permanecerán activos energizando el motor en el circuito de fuerza, solo mientras el operario
mantenga obturado el pulsador S1.

FIGURA 24. OPERACIÓN DEL CIRCUITO

En caso de producirse una falla por sobrecarga, el relé térmico se dispara, abriendo los
contactos 95-96 que desenergiza el circuito de la bobina, y simultáneamente cierra los
contactos 97-98 de F1 que activa el piloto H2 de color amarillo para mostrar la falla.

40
FIGURA 25. ACTIVACION DE RELE TERMICO

3.2 MANDO POR IMPULSO INICIAL


Los mandos por impulso inicial son los más empleados a nivel de control, ya que no hacen
necesario que el operario mantenga obturado el botón de arranque. El impulso inicial hace uso
del contacto 13-14 de la bobina del contactor para realizar un auto sostenimiento de la línea
de alimentación hacia la bobina. El funcionamiento se muestra en la figura 26.

FIGURA 26. MANDO POR IMPULSO INICIAL

41
3.3 MANDO DESDE VARIAS ESTACIONES
Este sistema de control es empleado frecuentemente en sistemas de iluminación para
ambientes de gran tamaño o de varias plantas. Requiere únicamente de varios pulsadores
conectados en paralelo, localizados en diferentes puntos hacia un solo contactor que activara
la carga.

Secuencia FIFO (first input, first output), primeros en entrar, primeros en salir
KM1
KM2

42
La anterior secuencia FIFO, tiene por objeto realizar la activación de los motores 1 y 2 mediante
los contactores KM1 y KM2 respectivamente. El contactor KM1 se activa mediante el pulsador
S2. El contactor KM2 solo se activara pulsando S3, cuando se halla activado previamente KM1,
al momento de activarse KM2 se desactivara KM1 gracias al contacto 11-12 de KM2 y finalizara
el proceso pulsando S4.

Secuencia LIFO (last input – first output), últimos en entrar primeros en salir.
KM1
KM2

La secuencia LIFO, muestra la acción de dos motores activados por KM1 y KM2
respectivamente. El sistema inicia obturando el pulsador S2 con el cual se activa KM1, el
contacto 23-24 de KM1 se activa y permite iniciar KM2, cuando este ultimo se energiza cierra
el contacto 23-24 de KM2 que no permite desactivar KM1 hasta que KM2 no se halla

43
deshabilitado con el pulsador S4. La secuencia termina cuando se ha obturado S1 que apaga
KM1.

FDEH (Formador dice, estudiante hace)

TALLER DE APLICACIÓN 1
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Para el siguiente esquema de control realice el esquema de fuerza y realice la descripción del
proceso. Identifique si se trata de una secuencia forzada FIFO o LIFO argumentando su
respuesta.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________

44
EDH

TALLER DE APLICACIÓN 2
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Realice la implementación del esquema mostrado, cumpliendo con las normas de seguridad
establecidas.

Realizar el diseño e implementación de la siguiente secuencia

S S S
KM1
KM

45
BIBLIOGRAFIA

DORF – SVOBODA, Circuitos eléctricos, Ed Alfa Omega, 2003

FLOWER LEYVA, LUIS, Controles y Automatismos, décima edición 2008

ICONTEC, Código eléctrico Colombiano NTC 2050, primera actualización 2002

OGATA, KATSUHIKO, Ingeniería de control moderno, Ed Pretince Hall 1993

MANUAL ELECTROTECNICO TELESQUEMARIO, SCHNEIDER ELECTRIC http://www.schneider-


electric.com.co/documents/soporte/telesquemario.pdf

PROTECCIONES ELECTRICAS, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad


Real, http://www.uclm.es/area/ing_rural/instalaciones/protecciones.pdf

46

También podría gustarte