Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
De mi consideración
Atentamente,
Firma
Firma
Anteproyecto de trabajo de
titulación
Modalidad Proyecto Técnico
Autores:
Manta – Ecuador
Noviembre 2020
1. Título
2. Antecedentes
Las protecciones asociadas a los motores son de vital importancia, y referente a esta
temática a continuación se citan los siguientes trabajos investigativos.
1
destacados por sus características técnicas de alta confiabilidad, además, tienen una alta
demanda en el mercado por su diseño compacto y grandes funciones de protección,
control, monitoreo.
Por otro lado, en Cuba Grant Marcus (2006) con el tema “Protección de motores de
potencia”, hizo búsquedas sobre defectos anormales que ocurren en motores eléctricos
de potencia. Además, estudia los métodos de protección y averías más graves y
frecuentes, especialmente de orígenes eléctricos que pueden ocurrir en los motores y
que medidas se deben tomar para evitar consecuencias catastróficas. También analiza
las ventajas, características y aplicaciones de relés de protección moderna de las marcas
mas reconocidas Fanox, Siemens, GEMULTILIN y ABB.
Similar al trabajo anterior Carrion Gonzales & Torres Carpio (2013), efectuaron una
investigación titulada “Protección de Motores Eléctricos” en el mismo que se establece
el método de protección e instalación de motores eléctricos de corriente alterna. En este
trabajo de tesis se determina el procedimiento para seleccionar los elementos que se
deben utilizar en la instalación de motores eléctricos en base a tablas y figuras
presentadas, que facilitan el cálculo de elementos de protección.
2
relé, presenta las especificaciones técnicas y aplicaciones del dispositivo, además de
mostrar diagramas de conexión compresibles, y la correcta configuración del software.
3. Justificación
Este tema es totalmente viable y factible porque los esquemas modernos exigen la
instalación de instrumentos y equipos de protección con tecnología avanzada acorde a la
necesidad.
3
alterna, tendrán una guía para realizar diversas prácticas de laboratorio que faciliten la
compresión del funcionamiento y parametrización de relés modernos.
4. Propuesta
5. Objetivo general
6. Objetivos específicos
4
7. Marco Teórico
Los motores corrientes alternan son los más usados principalmente a nivel
industrial, por su buen rendimiento, sencillez de construcción, y bajo mantenimiento.
Los parámetros que diferencian a los motores de corriente alternan entre si son
esencialmente la potencia, el voltaje, la corriente y la eficiencia.
Todo aparato tiene una probabilidad de ser afectado al menos una vez durante su
tiempo de vida útil por una falla, sean estas eléctrica o mecánica. La revista digital
[ CITATION Mot161 \l 3082 ] define a la falla como: “La terminación de la habilidad
del motor de desempeñar la función requerida, bajo unas condiciones de operación
dadas, (…). También en motores eléctricos se habla de modo de falla definido como la
causa primaria de la falla, o circunstancias que acompañan a la falla concreta”.
5
Los motores eléctricos están formados por piezas que deben tener un adecuado
mantenimiento, y buen uso durante el tiempo que la maquina esté en funcionamiento.
Otros aspectos importantes son la adecuada instalación del motor, tener en cuenta que
los parámetros eléctricos cumplan con los valores nominales de la máquina, que sus
piezas queden ajustadas de forma segura, también es fundamental la correcta calibración
de los sistemas de protección. De no cumplirse estos puntos, dan existencias a las fallas
ya sean eléctricas o mecánicas.
Según los siguientes autores [ CITATION Peñ941 \l 3082 ] “Las fallas eléctricas
generalmente son ocasionadas por el deterioro del sistema de aislamiento de los
devanados, como resultado de sobrecargas prolongadas, operación del motor en una
sola fase, voltajes de alimentación desbalanceada y envejecimiento del material
aislante”. (pg. 2)
Por otra parte, están las fallas mecánicas que exponen en el mismo artículo los
autores [ CITATION Peñ941 \l 3082 ] dicen que: “Son originadas por vibraciones
excesivas, mal alineamiento del motor y carga acoplada, bases de montaje defectuosa,
falta de lubricación en los cojinetes o problemas de ajuste de n las partes constructivas
del motor”. (pg. 2)
6
Figura 1. Zonas de protección en un motor eléctrico y causas de falla
Debido que su amplia gama de aplicaciones es fundamental que los motores estén
bien protegidos, durando su operación están vulnerables a sufrir problemas eléctricos.
Por estas razones es necesario que se realice una correcta selección y configuración de
las protecciones, que sea compatible con cada aplicación que se le dé al motor eléctrico.
Nota: Recuperado de Tesis “Criterios para la selección de un motor y controles eléctricos como
prevención de riesgos en la industria”, [ CITATION Esp101 \l 3082 ] de pg. 5
Con la información mostrada en la Tabla 2, se puede deducir que, entre las fallas
más comunes con mayor ocurrencia en los motores, son las eléctricas (Sobrecarga,
Perdida de una fase) y las mecánicas (Fallas en los rodamientos, Fallas en rotor). Es
decir que el 62% de problemas en los motores son a causa de estas fallas. Por lo que es
recomendable una buena inversión en sistemas de protección enfocado a estas averías,
para garantizar el funcionamiento estable del motor, evitando el daños o pérdida
definitiva de la máquina.
7
Cuando se estudian las protecciones de los motores eléctricos, más cuando se trata
de potencia grandes, es importante considerar ciertos detalles de sus características de
operación, como son:
1) Cortocircuito
2) Falla de línea a tierra
3) Falla entre líneas
4) Arranque bloqueado, considerando que los motores de inducción consumen
de 500% a 800% en su corriente nominal solo por unos segundos cuando
realiza el arranque. Esta corriente se puede mantener si existiese un bloqueo
mecánico en el rotor.
8
instantáneas. Es importante proteger contra estas corrientes, si no se las detiene
pueden provocar incendios o daño permanente en el motor eléctrico.
Los motores eléctricos tienen una intensidad nominal, a la cual puede trabajar
indefinidamente sin sufrir averías. Además, tiene un valor de sobrecarga aceptable
denominado factor de sobrecarga. Con estos dos parámetros se puede delimitar el ajuste
de la intensidad de entrada del relé.
Existen dos tipos de dispositivos que protegen contra cortocircuito, los cuales
son:
9
muy bajo, comúnmente de cobre o zinc y generalmente se fijan una base
aislante.
2) Disyuntores: Están diseñados para interrumpir las corrientes de falla
producidas en los sistemas eléctricos que no superen los niveles para los
que se espera que los mismo actúen exitosamente.
Protección sobretensión.
Protección Subtensión.
10
ningún daño a los motores de inducción si se deja que se queden en la línea.
Si los motores de desconectan automáticamente mientras hay subtensiones,
se pueden enfrentan a cierres costosos.
Es una de las fallas más peligrosa que si no se soluciona a tiempo, el motor puede
quemarse instantáneamente. La principal causa de la presencia de esta falla es cuando
se quema un fusible dejando a la maquina funcionando con una fase menos, y como
consecuencia los devanados se sobrecalientan induciendo un deterioro más rápido.
La protección que se usa para esta avería es el relé de perdida de fase, el que se
encarga de dejar sin alimentación al motor hasta que las condiciones vuelvan a la
normalidad.
Protección Sobrefrecuencia
Protección Subfrecuencia
12
[ CITATION Gen161 \l 3082 ]
Fusibles
Relés de protección
La función de protección por relés es realizar el retiro del servicio del motor
cuando este sufre un cortocircuito, o cuando empieza a funcionar de cualquier manera
anormal que pueda ocasionar el daño o interfiera de otra manera con funcionamiento
eficaz del mismo. [ CITATION Mar05 \l 3082 ]
Un contactor para que sea protector debe llevar acoplado un elemento que
proteja y entres los más utilizados están:
1) Relé térmico
2) Relé magnetotérmico
3) Relés diferenciales
4) Relé de intensidad
5) Relé de tensión
Interruptores
Contactores
13
Los contactores con componentes de accionamiento que permiten controlar el
paso de corriente en un circuito eléctrico. Constan de una bobina arrollada a un núcleo
magnético que está acoplado mecánicamente a unos contactos.
Puesta a tierra
Las funciones básicas de protección de este relé incluyen el modelo térmico del
motor, sobrecorriente instantánea y retardada en el tiempo, sobrecorriente de tierra y
protección de sobrecorriente de tierra sensible. Las funciones de control adicionales,
como el control lógico, están disponibles para aplicaciones que requieren funciones de
control de motor adicionales.
14
Figura 2. Relé Multilin 339 para protección de motor
1) Subcorriente (37)
15
[ CITATION Gen16 \l 3082 ]
• Curvas de sobrecarga
• Sesgo de desequilibrio
• Sesgo de RTD
16
Durante condiciones de sobrecarga, el apagado rápido del motor puede reducir el daño
engranajes, cojinetes y otras partes mecánicas asociadas con la combinación de
transmisión. [ CITATION Gen16 \l 3082 ]
17
1.4. Mantenimiento de un motor eléctrico (predicivo, preventivo,
correctivo (con eliminación de la averia, eliminación de causas))
1.5. Fallas en motores eléctricos
1.5.1. Fallas eléctricas
1.5.2. Fallas mecánicas
2. Protecciones de motores eléctricos
2.1. Características del sistema de protección de motor Eléctrico
2.2. Protecciones eléctricas
2.3. Protecciones mecánicas
2.4. Componentes de un sistema de protecciones Eléctricas
2.4.1. Conductor eléctrico
2.4.1.1. Selección del conductor
2.4.1.2. Tablas de caída de tensión
2.4.2. Elementos accionados
2.4.3. Disyuntores
2.4.4. Fuente auxiliar de tensión
2.4.5. Elementos de entrada
2.4.5.1. Transformador de corriente (TC)
2.4.5.2. Transformador de potencia (TP)
2.4.6. Relé de protección
2.4.6.1. Clasificación de relés
2.4.6.2. Como seleccionar un relé.
3. Protección de motores de corriente alterna mediante uso de relé digital Multilin 339
3.1. Generalidades
3.2. Especificaciones técnicas
3.3. Características
3.3.1. Interfaz de Usuario
3.3.2. Dimensiones
3.3.3. Montaje
3.4. Diagramas
3.4.1. Diagrama de bloque
3.4.2. Diagrama de cableado
3.5. Software
3.5.1. Requisitos básicos
3.5.2. Programación
3.6. Numero de dispositivos y funciones
3.6.1. Subcorriente (37)
3.6.2. Relé Sobre corriente de secuencia negativa (46)
3.6.3. Tiempo de Aceleración (48)
3.6.4. Protección térmica / Relé térmico (49)
3.6.5. Cortocircuito (50P)
3.6.6. Fallo a tierra/ sensible – fallo a tierra (CBCT) (50G/SG)
3.6.7. Neutro Instantáneo Sobre corriente (50N)
3.6.8. Alarma de incremento de carga (50L)
18
3.6.9. Atasco mecánico (51R)
3.6.10. Arranques por hora y tiempo entre arranques / Reiniciar
bloque / Inhibición Térmica (66)
3.6.11. Bloqueo (86)
3.6.12. Neutro Temporizado – Sobre corriente (51N)
3.6.13. Fase Temporizada– Sobre corriente (51P)
3.6.14. Fallo del interruptor / Contactor soldado (50BF)
3.6.15. Subpotencia (37P)
3.6.16. Subvoltaje secuencia positiva (27_1)
3.6.17. Subvoltaje de Fase (27P)
3.6.18. Inversión de fase de voltaje (47)
3.6.19. Fallo del fusible del TT (VTFF)
3.6.20. Sobrevoltaje de Fase (59P)
3.6.21. Sobrefrecuencia (81 O)
3.6.22. Subfrecuencia (81U)
3.6.23. Sobrevoltaje de secuencia negativa (59_2)
3.6.24. Elemento direccional del Neutro (67N)
3.6.25. Potencia Direccional (32)
3.6.26. Supervisión CT (60CTS)
3.7. Otras funciones
3.7.1. Perfil de carga
3.7.2. Alarmas
3.7.3. Registro de eventos
3.8. Beneficios
3.9. Aplicaciones
4. Fundamentación legal y normativa aplicada
4.1. IEC 60255-26 “Relés de medida y equipos de protección. Parte
26: Requisitos de compatibilidad electromagnética.”
4.2. IEC 60255-21-1 “Relés eléctricos - Parte 21: Ensayos de
vibración, choque, impacto y sísmica en relés de medición y equipos de
protección - Sección uno: Ensayos de vibración (sinusoidal)”
4.3. IEC 60255-21-2 “Relés eléctricos - Parte 21: Pruebas de
vibración, choque, golpes y sísmicos en relés de medición y equipo de
protección - Sección dos: Pruebas de choque y choque”.
4.4. IEC 60529 “Grado o Niveles de Protección”
4.5. IEEE C37.90.3 “Pruebas de descarga electrostática estándar IEEE
para relés de protección”
4.6. IEC 600068-2 “Trabajos Ambientales de equipos electrónicos”
5. Diseño de Equipos
5.1. Diseño de elementos
5.1.1. Selección de motor trifásico AC
19
5.1.2. Selección de transformadores de medición
5.1.3. Selección de relé GE Multilin 339
5.1.4. Selección de conductores
5.1.5. Selección de disyuntores
5.1.6. Selección de fusible
5.2. Construcción de módulo de practica de laboratorio.
5.2.1. Conexión interna de dispositivos eléctricos.
5.2.2. Prueba de operación
5.3. Manual de prácticas de laboratorio
5.3.1. Práctica 1: Actuación del relé 37
5.3.2. Práctica 2: Actuación del relé 50
5.3.3. Practica 3: Actuación del relé 27
5.3.4. Práctica 4: Actuación del relé 47
5.3.5. Práctica 5: Actuación del relé 59
5.3.6. Práctica 6: Actuación del relé 81
5.3.7. Práctica 7: Actuación del relé 67
8. Recursos
20
Equipo/laboratorio/software
(otros) Área Facultad
Modulo Sistema Eléctrico de
Laboratorio de Potencia Ingeniería
Potencia
Fuente AC Variable Laboratorio de Potencia Ingeniería
21
11 Analizador de Energía 220 V 1 19,67 19,67
TOTAL: Cuatro mil seiscientos ochenta y un dólares con ochenta y seis centavos.
22
9. Cronograma
Meses
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del anteproyecto
Entrega de anteproyectos a la comisión
Académica
Revisión de pares Evaluadores y comisión
Académica de los anteproyectos
Corrección del Anteproyecto
Aprobación del Anteproyecto
Capítulo 1: Esquema del Proyecto
(Objetivos, Justificación, Antecedentes,
otros)
Capítulo 2: Marco Teórico
Capítulo 3: Diseño de elementos de modulo
didáctico para protección de motores
eléctricos.
Capítulo 3: Construcción de módulo
didáctico para protección de motores
eléctricos.
Capítulo 3: Elaboración de manual de
prácticas de laboratorio de potencia
23
Designación de fecha de sustentación
24
10. Bibliografía
Arguello Martinez , G. S., & Carchipulla Saca, C. A. (2015). Ingeniería de diseño para
la utilización de los relés multifunción de la central mazar en las unidades de la
central molino pertenecientes a CELEC EP. Hidropaute. Tesis , Universidad de
Cuenca , Ingeniero Eléctrico, Cuenca . Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21657
Castillas, Juan, & Marrufo, E. (2018). Instalaciones Electricas Básicas . Mc Graw Hill,
290.
25
General Electric. (2016). Proteccion de Rotor Bloqueado. Obtenido de Relés Modulares
de Protección de Motores Basados en Microprocesadores:
https://store.gegridsolutions.com/manuals/Documents/MMC/GEK-98832A.pdf
General Electric Company. (2016). Motor Protection System Motor protection and
control 339. Obtenido de
https://www.gegridsolutions.com/products/manuals/339/339man-a1.pdf
Moreno, G., Valencia , J. A., Cardenas , C. A., & Villa , W. M. (2007). Fundamentos e
ingenieria de las puestas a tierra (Primera edicion ed.). Colombia : Universidad
de Antioquia .
Peña Gonzales , H. E., Amaya M, J., Ramirez Guitierrez, C. H., & Mahecha , L. E.
(1994). Fallas en los Motores Electricos de Induccion. ENERGIA Y
COMPUTACION.
27
____________________________ ____________________________
Maida Leonela Rengifo Chernez Carlos Othón Párraga Mero
28