Está en la página 1de 3

PRONOSTICAR Y PREDECIR

INTRODUCCION

Un aspecto relevante para cualquier institución es la información, la Policía


Nacional del Ecuador no es una excepción, a diario se generan fuentes de datos
que provienen de distintas zonas del país, los cuales deben ser procesados,
analizados y considerados en la toma de decisiones. Se sabe que entre las
principales funciones del sector policial está el de reducir los actos delictivos, una
de las formas para cumplir con este objetivo es partir de los resultados obtenidos,
de esta forma se tendría una base para encontrar posibles falencias, mejorar
estrategias y con ello reducir los índices delictivos. Todo el proceso antes
mencionado recae sobre dos de las técnicas utilizadas en la toma de decisiones;
pronostico y predicción, es importante conocer su relación e importancia en el
análisis de eventos futuros, es por ello que surge el presente ensayo, el cual
tiene como finalidad conocer el pronóstico y predicción en el análisis de
información y como este incide en la toma de decisiones para la obtención de
correctos resultados.

DESARROLLO

En primera instancia, está el acto de pronosticar:

Desde el punto de vista de (Jorquera, 2012) “Los pronósticos son síntesis hechas
a través de observaciones, los cuales son apoyados de herramientas y métodos
sofisticados” y efectivamente tiene sentido ya que un evento que surge en un
tiempo determinado tiene probabilidad alta o baja de volver a surgir en cualquier
otro momento, esto dependiendo de la situación. En este sentido este mismo
autor señala que un pronóstico puede resultar un proceso bastante útil para
mostrar posibles situaciones futuras, de esta manera se puede decir que
pronosticar conlleva a reaccionar ante situaciones que podrían suceder, esto a
través de una planificación efectiva apoyada de técnicas especiales.

Ahora, no siempre el proceso de pronosticar la información resulta un proceso


sencillo, es decir, no se puede asimilar ni aseverar que alguna situación sucederá
cuando no se tienen las suficientes observaciones ni la suficiente certeza. Esta
dificultad surge por las causas que rodean aquella actividad a predecir. Por
ejemplo: las épocas del año, finales de diciembre, conciertos con gran
aglomeración de gente, el desempleo, son algunos de los factores que
intervienen en ejecución de los actos delictivos, por lo que para pronosticar
efectivamente eventos se deben hacer observaciones constantes y analizar
todos los comportamientos, pues los pronósticos pueden cambiar en base a los
factores que intervienen.

La Policía Nacional del Ecuador, es una de las instituciones mayormente


beneficiadas en la utilización de pronósticos; entre sus funciones está el de
garantizar la seguridad ciudadana y lo hace a través de la prevención de posibles
delitos que podrían ocurrir, los cuales son identificados por aquellos funcionarios
encargados de planificar la seguridad ciudadana. Es así que, los funcionarios
policiales deben estar en la capacidad de pronosticar los posibles lugares y en
épocas o tiempos en los que podrían suscitarse actos delictivos, de esta manera,
se realizarían actos de prevención como advertencias a los ciudadanos,
capacitaciones de defensa, refuerzos policiales, etc.

Existen diversos tipos de pronósticos, uno de ellos es el pronóstico temporal,


esto se debe a que el proceso es considerado como una estimación que apunta
hacia eventos futuros, en cuando a actos delictivos se puede decir que mediría
los posibles delitos a suscitarse en un periodo de tiempo dado, la complejidad
dependerá de los factores que lo rodean y la exactitud del análisis acertado.

Por otra parte, está el pronóstico espacial. Así como el tiempo es importante, el
lugar también, entonces pronostico espacial es el área en donde ocurren los
eventos a predecir, en sí, trata de presagiar lo que ocurrirá en un área
determinada donde se hizo el estudio. Este tipo de pronostico viene respaldado
por una serie de métodos, entre ellos: autocorrelación, estimación de densidad,
etc. Hay ocasiones en los que análisis de estos métodos fallan.

Como acto seguido está el acto de predecir:

Para (Hernández Millán & López Villa, 2011) “Predecir es señalar lo que puede
ocurrir o suceder según una situación o acontecimiento dado”, una buena
predicción viene dada de modelos, el más utilizado es el de decisión. Es
importante que al analizar actos delictivos se conozca y domine a profundidad la
utilización de dichos modelos, ya que, si existe un desliz en el análisis de
información, los resultados pueden ser situaciones alejadas de la realidad.

Como ya se mencionó, existen modelos que ayudan a predecir eventos futuros,


el más utilizado es el modelo de decisión; la gente actúa y vive prácticamente a
base de decisiones, es por ello que, en el análisis de delitos, se analiza los actos
de los infractores sobre dónde y cuándo atacan, es así que, al aplicarlas en el
modelo, se obtienen resultados que explican las situaciones pasadas y de paso
predicen las futuras.

Un aspecto a considerar es que las predicciones hechas en el modelo de


decisión deben ser aplicadas a la misma persona a quien se está analizando, en
pocas palabras, el modelo debe ser aplicado a los delincuentes en serie, lo que
a su vez hace que a lo largo se convierta en un proceso complejo ya que limita
al analista a adaptarse a delitos secuenciales. Con esto se puede decir que la
forma correcta de predecir en base a decisiones es a través del comportamiento
constante de una o varias personas que comparten dicha decisión.

CONCLUSION

En conclusión, se puede decir que los pronósticos permiten realizar análisis


administrativos y estratégicos, y es importante recordar que este proceso
requiere de un tiempo prolongado ya que el analista además de observar debe
recolectar datos, analizarlos, prepararlos e interpretarlos de la mejor manera con
ello obtendría una buena predicción y planificación de seguridad y, se
desarrollarían estrategias preventivas apegadas a la realidad de posibles
eventos futuros.

Bibliografía
Hernández Millán , G., & López Villa, N. (2011). Predecir, observar, explicar e
indagar: estrategias efectivas en el aprendizaje de las ciencias. ducació
EduQ, 4-12.

Jorquera, F. V. (2012). Análisis Delictual: Técnicas y Metodologías para la


reducción del delito. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana.

También podría gustarte