Está en la página 1de 5

La Crónica

La palabra crónica se deriva de la voz griega cronos, que significa tiempo.

¿Qué es la crónica periodística?


Hablamos de crónica periodística para diferenciarla de otras crónicas –no periodísticas-
con las que este género tiene sus analogías y diferencias. No está de demás recordar que
si se trata de un género periodístico, entonces habrá que escribirla con las exigencias de
ese lenguaje, que ya vimos en la clase anterior: claridad, concisión y precisión.

La crónica es entonces el relato, comentado o interpretado, con un orden


cronológico de un hecho noticioso por su relevancia, interés y utilidad.

La crónica: noticia, reportaje y algo más.


Periodísticamente hablando, la crónica es algo más que el reportaje. Ese “más” que la
distingue radica en la interpretación o valoración de los hechos que en ella se narran. La
intención del cronista consiste en ir más allá de los hechos.

Del reportaje hay que destacar que no admite el comentario; impera el relato escueto de
los hechos y exige investigación testimonial o documental.

A diferencia del reportaje para la crónica no es indispensable el hecho de investigar,


sino el de recrear la atmósfera en que se producen los hechos a fin la interpretarlos y
valorarlos. Sin embargo, a semejanza del reportero, el cronista también puede recoger
frases pertinentes de quienes tengan un valor testimonial para dar color o verosimilitud a
lo narrado,

¿Cuál es o debe ser el estilo con que debe escribirse la crónica?


Se le llama crónica al relato periodístico de estilo libre (y por ello debemos entender la
expresión de una personalidad literaria, el modo personalísimo de escribir.) donde se
narran hechos acerca de cuales el autor comenta, amplía, ordena e interpreta a su manera.

Del estilo del periodista dependerá si escribe en tercera o en primera persona, aunque es
más cálida y verosímil la primera, porque da cierta intimidad y sobre todo: así el cronista
cumple un papel de testigo.

Pero -aquí viene el pero- sin noticia, la crónica deja de ser periodística para
convertirse en puro relato histórico o en otra cosa, como lo es un artículo valorativo de un
hecho. Si hay noticia, entonces también habrá que recordar las preguntas que guarda la
pirámide invertida: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué. La crónica,
al nutrirse de la noticia, también debe contestar a esas interrogantes, sólo que de manera
más esparcida.
Gracias al estilo y a la interpretación, este género es una de las expresiones periodísticas
más literarias, puesto que, además de recrear ambientes, también describe personajes

Posibilidades y límites del estilo en la crónica.


Por supuesto, esto exige que el autor sepa calibrar y distinguir lo que es verdaderamente
noticia para sus lectores. El estilo en el que se escribe este género es libre. Estilo libre.
Sin embargo, la libertad del cronista –en periodismo- tiene un límite: el hecho
noticioso en torno al cual se escribe. La crónica está sometida a su núcleo
comunicativo, al mandato de la noticia.

Un cronista enviado a Irak podrá escribir lo que quiera y como quiera de aquel escenario
de guerra; pero no podrá eludir nunca los hechos bélicos fundamentales que en ese país
tienen lugar.

El cronista parlamentario podrá destacar en su crónica el modo de hablar de tal o cual


político o los comentarios de los pasillos, o el gesto de tal secretario interpelado por un
“fogoso” diputado. Lo que no podrá hacer es silenciar la noticia del día y que amerita una
crónica en el congreso: la aprobación de tal ley o el aplazamiento de un dictamen. Es
decir, no debe privilegiar el ambiente en donde se debate esa ley y callarse frente a la
emisión o dictamen de esa ley.

Porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa…


Una cosa es el personal enfoque del acontecimiento en el congreso, la apreciación
personal del cronista, y otra muy distinta, la deformación intencionada de la verdad. Así
que la crónica puede escribirse de un modo personal, siempre y cuando este trabajo
no soslaye las elementales normas informativas propias del periodismo como medio
de comunicación.

¿Quién es el sujeto protagonista en la crónica?


Son dos los protagonistas: los hechos noticiosos más el cronista como intérprete.

Hablemos de temas propios de la crónica.


El tema ideal es la noticia, sólo que bien exprimida o radiografiada. Sin embargo, hay
ocasiones en que el cronista escribe acerca de hechos en apariencia intrascendentes y se
convierte así en filósofo de lo cotidiano.

Recomendación
La única forma recomendable de escribir crónica es la informativo-narrativa. Entonces el
cronista no tendrá que someterse del todo a la preocupación formal de la pirámide
invertida, porque bien puede esparcirla a lo largo del texto. Tampoco es indispensable que
siga el orden descendiente
Por ejemplo en la lectura de una crónica de Bernal Díaz del Castillo;
 identificar qué informa (si ya aparece el qué, quién, etc.),
 si hay recreación de atmósfera,
 descripción de personajes,
 valoración e interpretación de lo narrado.
 Explicar que se trata de un informe a un lector posible o virtual, pero
principalmente al emperador español.

Clases de crónica

Actualmente en el periodismo se distinguen tres clases de crónica. Tal clasificación se


hace a partir de los juicios que haga el cronista:

 Crónica informativa: la información cronológica y pormenorizada de un


acontecimiento, sin que intervengan en el escrito las opiniones o juicios del
autor. A veces en el mismo diario se ofrece la noticia del hecho y su crónica. En
este tipo de crónica el desarrollo siempre es cronológico.
-Materia de crónica informativa: actos públicos previstos como
conferencias, asambleas, sesiones de trabajo, competencias deportivas, ,
mítines, desfiles, ceremonias. También puede ser un hecho sobresaliente
no previsto, como es un terremoto, incendio, accidente aéreo.

 Crónica opinativa: se informa y se comenta, simultáneamente, el asunto del


que se escribe. Contiene mayor carga de opinión: qué y cómo ocurrió. La
informativa se ciñe a la narración cronológica, la opinativa puede variar el orden
en que se desarrollan los sucesos, si el cronista considera que con esto logra una
mejor exposición. Esta clase de crónica puede permitirse giros sintácticos,
metáforas o cualquier recurso lírico, siempre y cuando los hechos se presten para
ello.

 Crónica interpretativa: relato subjetivo más que informativo. El cronista como


la realidad como punto de referencia para interpretar los fenómenos sociales.
Muchos de sus juicios podrían aplicarse no únicamente al hecho en que se apoya,
sino a todos los sucesos de carácter similar al abordado. Enjuicia hechos que
simultáneamente van siendo descritos.

Información clave
Crónica es la exposición, la narración de un acontecimiento, en el orden que se
desarrolló. Toma elementos de la noticia, del reportaje y del análisis. Se distingue de la
noticia porque incluye una visión personal del autor. Se caracteriza por transmitir, además
de información, las impresiones del cronista. Digamos que el cronista pone el énfasis en
el cómo sucedieron las cosas.

Se distinguen tres tipos de crónica:


 informativa, en ella solamente se informa el orden de los sucesos –por ejemplo,
la crónica de una sesión del congreso-;
 opinativa: aquí, además del relato cronológico y la información, aparecen las
opiniones del escritor como en las crónicas taurinas y deportivas;
 interpretativa: los ingredientes de los otros tipos de crónica más los juicios del
cronista

Actividades:
Lectura de crónicas diversas
Sobre las lecturas anteriores tratar de determinar en qué clase o tipo de crónica se pueden
catalogar y cuándo contestan a las preguntas de la pirámide invertida.

Escritura de una crónica de un hecho noticioso que sea de relevancia e interés para la
ciudad y/o comunidad universitaria (puede ser de interés para el grupo o el campus
completo) o del área en que vives.

¿Qué tema?
Trata de identificar o “inventar” un tema de actualidad e interés para los estudiantes
UACM (tu grupo o todo el campus)

¿Cómo empezar?
Redacta comenzando por la información objetiva como si se tratara de una noticia

¿Cómo desarrollarla?
 Aporta reflexiones y opiniones, sin utilizar la primera persona (pues estás
arrancando con la estructura de noticia).
 Intercala exposición de información (datos) con comentarios.

Revisa: claridad, ortografía, puntuación, extensión de tus oraciones, no abuses de la


conjunción “y”.

Corrige.

Dásela a leer a quien le tengas más confianza en estas cosas.

El cronista

El periodista español, Alex Grijelmo, advierte que la crónica es el género más difícil,
porque al incluir elementos noticiosos y de análisis, se corre el riesgo de que el periodista
no tenga la formación o experiencias suficientes y se le vaya la mano en sus juicios
personales. De ahí que, como en todo texto periodístico, en la crónica hay que
interpretar siempre con fundamento, de una manera muy vinculada a la
información.

El cronista es por definición un informador especialmente cualificado al que se acepta y


solicita a un tiempo una narración personalizada y un análisis de los hechos.
El cronista solamente resaltará aquello que considere de verdadero interés, lo cual ya es
una visión subjetiva de los hechos. ¿Por qué? Pues porque realiza una selección entre
todos los datos posibles. Pero también al aportar sus impresiones y valoraciones de los
acontecimientos y también porque ofrecerá una visión más rica en matices y detalles, que
solo pueden ser percibidos cuando se es testigo de los hechos.

Características del cronista:


 Capacidad para calibrar y distinguir lo que es verdaderamente noticia
 Capacidad de observación e interpretación de los hechos
 Capacidad para emitir juicios de valor
 Estilo propio adecuado a cada uno de los casos
 Dominio del lenguaje
 Capacidad para manejar fuentes informativas de diferente naturaleza.
 Capacidad de selección, jerarquización y discriminación.
 Capacidad para describir y narrar.

Bibliografía:

AGUSTIN, José: Tragicomedia mexicana, Ed. Planeta, México, 1998.

CAMPBELL, Federico: Periodismo escrito, Ed. Alfaguara, México, 2002

CHAVEZ PEREZ, Fidel: Redacción avanzada, Addison Wesley Longman, 2da. ed.,
México.

DIAZ DEL CASTILLO, Bernal: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,


Ed. Espasa Calpe, 5ta. Ed, España 1982.

GRIJELMO, Alex: El estilo del periodista, Ed. Taurus, 9ena ed. Buenos Aires, 2002

MARIN, Carlos: Manual de periodismo, Ed. Grijalbo, México, 2003

También podría gustarte