Está en la página 1de 5

CORRIENTES OCEÁNICAS EN EL CONTINENTE AMERICANO

Las corrientes marinas


Las corrientes oceánicas son desplazamientos de masas de agua debido a la acción del viento y las
diferencias de temperatura y salinidad. Hay corrientes superficiales y corrientes profundas, así como
las hay frías o cálidas según se originen en la zona del ecuador o en las cercanías de los polos. Las
corrientes marinas transportan aguas frías a las regiones cálidas y vice versa, lo cual contribuye a un
equilibrio de temperaturas oceánicas en el globo terrestre. En el mundo existe un sistema planetario
de corrientes. Ellas están influenciadas por el efecto de Coriolis, según el cual, las del hemisferio
norte se mueven en el sentido de los punteros del reloj y las del hemisferio sur, en sentido contrario.
Las costas de Chile están recorridas fundamentalmente por la corriente fría de Humboldt y otras de
menor envergadura. Un fenómeno característico que ocurre en las zonas más próximas a las costas
chilenas son las surgencias, donde aguas profundas más frías emergen hacia la superficie del mar.
Varias son sus causas, siendo las más relevantes, el relieve costero y el viento. En áreas de
surgencias, la pesca es más productiva porque las aguas frías tienen más oxígeno y éste a su vez,
permite mayor presencia de microorganismos que sirven de alimento a los peces.

Las corrientes marinas son movimientos de masas de agua marina en un sentido determinado,
producido por factores diversos, como la acción del viento, de las mareas y de las diferencias de
densidad (temperatura, salinidad, etc.) de 2 masas de agua. Influyen en la temperatura terrestre,
como la cálida del Golfo de México, que calientas las costas del mar del Norte, o la fría del
Labrador, desde Terranova a la costa oeste de los Estados Unidos.

Las corrientes oceánicas trasladan grandes cantidades de calor de las zonas ecuatoriales a las
polares y, junto a las corrientes atmosféricas, son las responsables de que las diferencias térmicas en
la Tierra no sean muy pronunciadas, por lo que su influencia en el clima es fundamental. Las olas,
las mareas y las corrientes tienen también una gran importancia para las zonas costeras porque
erosionan y transportan los materiales hasta dejarlos sedimentados en las zonas más protegidas. De
esta manera, el agua ascendente arrastra nutrientes a la superficie, lo que supone la proliferación de
los seres vivos.
Las trayectorias de tales corrientes son constantes, por lo que históricamente los marinos lo han
tenido en cuenta para sus viajes, puesto que favorecen o entorpecen la navegación según el sentido
en que se las recorra. La gran corriente caliente del Golfo, que se dirige desde el Golfo de México a
las costas accidentales de Europa, no sólo dulcifica el clima de éstas por sus temperaturas, sino que
facilita además la travesía del Atlántico a los buques que se dirigen de Oeste a Este.
Por su parte, las corrientes marinas son causadas por la variación del nivel del mar, debido a la
atracción de la Luna y el Sol. De esta manera se producen las mareas, lo que ocasiona una elevación
y un descenso del nivel del agua en ciclos de seis horas. El viento y la tormenta crean las olas
marinas, que por oscilación pueden recorrer grandes distancias. El giro de la Tierra hacia el Este
influye también en las corrientes marinas, porque tiende a acumular el agua contra las costas
situadas al oeste de los océanos..

Al norte del Ecuador está la corriente fría de California. Al sur del Ecuador está la corriente de
Humboldt. Estas corrientes frías a lo largo del Ecuador provocan corrientes de agua marina de gran
densidad en materias alimenticias, lo que hace de esta zona una de las zonas pesqueras más ricas del
mundo: plancton, cangrejos, atún, anchoas, sardinas. En la costa oriental las corrientes marinas son
pobres en pesca.
1 Corriente del Labrador 11 Corriente del Este de Australia
2 Este de Groenlandia 12 Corriente Ecuatorial Norte
3 Corriente del Atlántico Norte 13 Contracorriente Ecuatorial
4 Corriente del Golfo 14 Corriente Ecuatorial Sur
15 Corriente de Kuro-Shivo o del Japón
5 Corriente Ecuatorial Norte 16 Corriente Subártica Oyashio
17 Corriente del Oeste de Australia
6 Corriente Ecuatorial Sur
18 Corriente de las Agujas (Índico)
7 Corriente del Brasil
19 Corriente de California
8 Corriente de Benguela
20 Corriente de Alaska
9 Corriente Circumpolar Antártica
10 Corriente de Humboldt o del Perú

Las corrientes oceánicas con los vientos de tierra, afectan el clima en las regiones costeras. Los
vientos ayudan a traer la lluvia pues llevan la humedad. Las altas montañas actúan como barreras
para vientos fríos o calientes;también pueden causar precipitación. Junto con éstos, la altitud, latitud
y distancia desde el mar afectan al clima.

Circulación Termohalina mundial

Termohalino (temperatura y salinidad, medio en el que predominan las sales oceánicas) es una
palabra compuesta de dos elementos: termo- y halo.
La Circulación termohalina es conocida también como “cinta rodante” oceánica o correa de
transmisión. La corriente oceánica termohalina se refiere a las corrientes marinas impulsadas por la
diferencia de densidades y temperaturas. Este proceso afecta a todos los niveles del océano, desde la
superficie hasta el fondo, y es de hecho una de las grandes poleas de transmisión y distribución de
la energía solar recibida a lo largo y ancho del planeta.

El agua dulce que fluye en el océano Atlántico norte al derretirse el hielo Ártico, podría alterar los
patrones de circulación oceánicos que tienen gran influencia en el clima global.

Un claro ejemplo de corriente termohalina, es la Corriente del Golfo, que circula entre el golfo de
México hasta el Ártico.

La Corriente del Golfo o Gulf Stream es una de las corrientes más importantes del planeta, pues sus
efectos contribuyen a moderar y suavizar el rigor del clima de las regiones litorales del norte
europeo. Esta corriente cálida alcanza el Noroeste de Europa procedente del golfo de México,
donde baña previamente la costa americana hasta el cabo Hatteras. Fluye en dirección noreste desde
el estrecho de Florida a la región de los Grandes Bancos, al este y al sur de Terranova.

El origen de la corriente del Golfo son dos corrientes ecuatoriales, la corriente ecuatorial del norte,
que fluye hacia el oeste a lo largo del trópico de Cáncer, y la corriente ecuatorial del sur, que fluye
desde las costas del suroeste africano hacia Sudamérica y luego hacia el norte hasta el Caribe. La
fusión de estas dos corrientes con una cierta cantidad de agua del golfo de México forma la
corriente del Golfo.

La Corriente de Humboldt o Corriente de Perú es una corriente oceánica fría que fluye en dirección
norte a lo largo de la costa occidental de Sudamérica; también se la conoce como corriente Peruana
o del Perú. Fue descubierta en 1800 por el naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt
(1769-1859), que la describe en su obra Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente
(1799-1804). Humboldt hizo mediciones de la temperatura de la zona oriental del océano Pacífico
frente a las costas de Callao (Perú).

Esta corriente se debe a los efectos combinados del movimiento de rotación de la Tierra y de la
fuerza centrífuga de las aguas oceánicas en la zona ecuatorial. Junto con la Corriente del Golfo, la
corriente de Humboldt es una de las más importantes del mundo y ejerce influencia determinante
sobre el clima de la costa peruana con cielos cubiertos de neblinas, ausencia de lluvias y
temperaturas templadas durante el invierno. Por la latitud, el clima debería corresponder a la zona
intertropical; pero las aguas frías enfrían a su vez a la atmósfera.

La Corriente Ecuatorial es una corriente oceánica superficial que fluye por las regiones ecuatoriales,
tanto del Atlántico como del Pacífico. Se distinguen tres corrientes ecuatoriales: la ecuatorial del
Norte (o Norte ecuatorial), que se desplaza hacia el oeste en el hemisferio norte; la corriente
ecuatorial del Sur (o Sur ecuatorial), que circula en la misma dirección pero en el hemisferio sur; y
la contracorriente ecuatorial, que fluye hacia el este entre ambas.

Otra corriente oceánica, la atlántica del Norte, provocada por los vientos alisios del noreste, se
divide en dos ramas al alcanzar el archipiélago de las Antillas: una se adentra en el golfo de México,
mientras que la otra bordea las islas por el norte. La del sur también se bifurca en las inmediaciones
del cabo brasileño de São Roque (Rio Grande do Norte); un ramal circula en dirección noroeste,
reforzando la corriente Norte ecuatorial, y el otro ramal adopta una inflexión hacia el sur,
descendiendo por el litoral brasileño.
La Corriente de El Niño es un fenómeno oceánico y atmosférico localizado en el océano Pacífico
durante el cual aparecen, de forma inusual, condiciones cálidas a lo largo de la costa occidental de
Ecuador y Perú, lo que provoca alteraciones climáticas de distinta magnitud. Esta corriente cálida se
dirige hacia el sur y que se da en esta región cada mes de diciembre. Tiene un denominado 'periodo
de recurrencia' de entre siete a catorce años debido al progresivo debilitamiento de los vientos
alisios procedentes del Pacífico suroriental; puede afectar a la climatología mundial durante más de
un año.

El Niño es un fenómeno climático global, que consiste en un cambio en los patrones de movimiento
de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición
de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador
sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt o del Perú; esta
situación provoca estragos a escala mundial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente
a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico.

Las alteraciones climáticas provocadas por este fenómeno se producen cuando las corrientes
oceánicas son lo suficientemente cálidas y persistentes como para ocasionar la inversión de las
condiciones normales de temperatura del Pacífico oriental y occidental. Las alteraciones provocadas
por la corriente de El Niño entre 1982 y 1983 y entre 1997 y 1998 fueron las más catastróficas de
las ocurridas en el siglo XX. En fechas recientes como 1972, 1976, 1987, 1991 y 1994 se han
producido, de igual modo, fenómenos relacionados con la corriente.

CLASIFICACION DE LAS CORRIENTES MARINAS.

Se puede establecer una clasificación de los distintos tipos de corriente según su origen:

Corriente de arrastre: ocurren en la superficie de la masa de agua, son por la acción directa del
viento. Son de mayor intensidad cuando el viento es constante sobre una masa de agua que es
extensa, por ejemplo, los vientos alisios que soplan en el Atlántico y Pacífico creando corrientes de
grandes masas de agua en dirección W.

Corriente de densidad: se produce una variación de densidad entre las masas de agua situadas en
distintas profundidades debido a diferencias de temperatura y salinidad entre ellas. La tendencia
natural es a compensar esta diferencia de densidad, por lo que una de las masas se desplaza hacia la
otra a una velocidad proporcional a la diferencia de densidad. Estas corrientes generalmente son
suaves. Las aguas más frías o con mayor salinidad son más densas y tienden a hundirse, mientras
que las aguas más cálidas o menos salinas tienden a ascender. De esta forma se generan corrientes
verticales unidas por desplazamientos horizontales para reemplazar el agua movida. Por ejemplo, el
agua de la superficie puede sufrir un aumento de salinidad por evaporación y a partir de esto
originarse una corriente en el sitio.

Corrientes de mareas: ocurren exclusivamente por la variación del nivel del mar debido a la
atracción entre la luna y el sol, y su dirección cambia a la vez que cambian las mareas. La velocidad
de estas corrientes depende de la configuración de la costa, aunque suele ser muy intensa. Pueden
llegar a ser un peligro para los buceadores y los barcos. Generalmente en altamar carecen de
importancia.

La rotación de la tierra hacia el oriente también influye en las corrientes marinas, porque tiende a
acumular el agua contra las costas situadas al oeste de los océanos. Este fenómeno se puede
entender así: si movemos un recipiente con agua en una dirección, el agua sufre un cierto retraso en
el movimiento y se levanta contra la pared de atrás del recipiente, de modo similar ocurre en la
tierra. De este modo se explica, según algunas teorías, que las corrientes más intensas como las del
Golfo en el Atlántico y la de Kuroshio en el Pacífico se localicen en las zonas occidentales de estos
océanos.

CARACTERISTICAS DE LAS CORRIENTES MARINAS

1. TEMPERATURA. Es distinta de la de las aguas que las contienen. Si ésta es superior se habla
de corrientes cálidas y si es inferior, se denominan corrientes frías. Estas diferencias de
temperaturas varían entre 4 y 8°C.

Estas temperaturas propias de cada una son condicionantes del clima costero, las corrientes cálidas
atenúan los fríos invernales impidiendo de este modo el congelamiento de las aguas (algunas
corrientes oceánicas trasladan grandes cantidades de calor de las zonas ecuatoriales a las polares),
en cambio las corrientes frías que pasan por altas latitudes y los vientos ayudan a la formación de
desiertos marginales en los continentes al no proveer humedad atmosférica. El desarrollo biológico
también se ve afectado por las diferentes temperaturas de las corrientes, cuando se encuentran
corrientes frías y cálidas se originan las zonas de convergencia oceánica, formándose los enormes
bancos de pesca. Allí también muere el plancton que ha sido arrastrado por la corriente (Heck).

2. DIRECCION. Depende del tipo de corriente. En el hemisferio norte se desplazan desde la zona
ecuatorial hacia el norte en sentido horario. En el hemisferio sur lo hacen en sentido antihorario,
también desde la zona ecuatorial pero hacia el sur.

Este movimiento influye en la distribución de elementos en los océanos, como es el caso de


derrames de hidrocarburos. Para determinar, por ejemplo, el destino y la trayectoria de las manchas
de petróleo en el mar, que es un proceso extremadamente complejo, la mayoría de los modelos
actuales conciben los valores puntuales en una rejilla en función del tiempo, partiendo de un sistema
de Navier - Stokes o uno análogo (Calzada, Mut, Marín). En algunas zonas la dirección de las
corrientes profundas coincide con la de las superficiales, mientras en otros casos éstas van en
contracorriente.

3. VELOCIDAD. La velocidad del desplazamiento oscila entre 2 y 8 Km/h. El conocimiento de las


características del campo de las velocidades de las corrientes marinas en la plataforma continental
es muy importante en la solución de muchos de los problemas medioambientales. Hay un trabajo
(Calzada, Mut, Marín) que propone un método hidrodinámico denominado Método de los
Análogos, que muestra detalles de las corrientes en el interior de la bahía de Cárdenas, partiendo de
un sistema de ecuaciones de Navier - Stokes. La obtención de este campo a partir de algún software
hidrodinámico es decisiva en el momento que se requiera una elevada exactitud.

4. PROFUNDIDAD. La profundidad varía a lo largo del recorrido de la corriente, puede ser desde
la superficie hasta varios kilómetros hacia abajo.

5. ANCHO. Las corrientes pueden tener muchos valores diferentes de ancho, normalmente oscilan
entre los 30 y 120 Km.

6. CAUDAL. Cada corriente tiene un caudal característico en términos generales pero éste puede
variar según las condiciones. Por ejemplo, a corriente del Golfo, que influye en el clima y en la
productividad pesquera de las costas gallegas constituye el circuito más largo y caudaloso del
mundo, además da lugar a una de las mayores despensas marinas del mundo.

También podría gustarte