Está en la página 1de 34

ANATOMÍA

ANATOMÍ A



Capítulos

1. CABEZA Y CUELLO
1.1. Principales regiones del cuello
1.2. Principales regiones de la cara
1.3. Vascularización de cabeza y cuello
1.4. Pares craneales

2. TÓRAX

 
2.1. Caja torácica
2.2. Tráquea y árbol bronquial
2.3. Pulmón
2.4. Mediastino
2.5. Corazón

3. ABDOMEN
3.1. pared abdominal
3.2. Principales relaciones de las vísceras abdominales
3.3. Otras estructuras alojadas en la cavidad abdominal
3.4. Sistema vascular abdominal

4. EXTREMIDADES
SUPERIOR

4.1. Tipos de articulaciones
4.2. Plexo braquial
4.3. Manguito de los rotadores
4.4. Movimientos de hombro y antebrazo
4.5. Mano
INFERIOR
4.6. Plexo lumbosacro
4.7. Drenaje venoso periférico


Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 2


ANATOMÍA
Capítulo

1
CABEZA Y CUELLO



1.1.PRINCIPALES REGIONES DEL CUELLO

El músculo esternocleidomastoideo (ECM) divide la porción anterolateral del cuello en dos triángulos:
Anterior y posterior

 
Triángulo anterior del cuello

LÍMITES: .Borde anterior del ECM


.Borde inferior de la mandíbula
.Línea media del cuello

Los músculos digástrico y omohioideo dividen a su vez a este triángulo en otros tres nuevos
triángulos:

- Triángulo submandibular:

Límites: .Borde inferior de la mandíbula


.Vientres anterior y posterior del músculo digástrico


.Suelo: Músculo milohioideo


Músculo hiogloso
Constrictor medio de la faringe

Contenido: La mayor parte del triángulo se encuentra ocupada por la glándula


submandibular, rodeada por vasos faciales procedentes del triángulo carotídeo.
En la profundidad del triángulo cruzan el nervio lingual y el hipogloso (XII par).

- Triángulo carotídeo:

Límites: .Vientre superior del omohioideo


.Vientre posterior del digástrico
.Vientre anterior del ECM


Contenido: Arteria carótida común y su división en c.externa e interna.


Cuerpo carotídeo (en la bifurcación de la carótida)
Vena yugular interna y vena facial común
Nervio hipogloso (XII par)
Nervio Laringeo superior
Nervio Vago (X par)
Rama externa del nervio espinal

- Triángulo muscular:

Límites: .Vientre superior del omohioideo


.Borde anterior del ECM
.Plano medio del cuello

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 3


ANATOMÍA

Contenido: Este triangulo contiene los músculos infrahioideos y las principales vísceras del
cuello: Laringe, traquea, faringe, esófago, tiroides y paratiroides.

Es conveniente repasar la anatomía funcional de estos órganos en las asignaturas


correspondientes (ORL, digestivo), ahora nos vamos a centrar brevemente en el tiroides por



su enorme importancia anatómica
y quirúrgica:

El tiroides se encuentra situado en la región infrahioidea MIR 93, región delimitada por:

Arriba: Cuerpo del hioides


Abajo: Horquilla esternal
Lados: Ambos ECM

 
Su vascularización procede de las arterias tiroideas superior e inferior, ambas procedentes de
la arteria carótida externa.
La arteria tiroidea inferior se cruza con el nervio laringeo recurrente que es rama del X par
(vago), existe por tanto un importante riesgo de lesión del n.recurrente en la cirugía tiroidea
MIR familia 95. (También es posible la lesión del n.laríngeo superior)
Las glándulas paratiroides, cuyo número y posición varía con frecuencia, suelen estar
situadas en la cara posterior del tiroides y su resección involuntaria también es una posible
complicación a tener en cuenta en esta cirugía MIR familia 99.

Triángulo posterior del cuello

LÍMITES: .Borde posterior del ECM


.Borde superior del trapecio

.Tercio medio de la clavícula
.Suelo: Músculo esplenio del cuello
Elevador de la escápula
Escalenos anterior, medio y posterior

CONTENIDO: En el triángulo posterior podemos encontrar las ramas cutáneas del plexo cervical.
El nervio espinal, que aparece por el punto medio del borde posterior del ECM y cruza
oblicuamente el triángulo para inervar al trapecio.

Los músculos escalenos anterior y medio se insertan inferiormente en la primera costilla, formando el
triángulo de los escalenos por donde discurren MIR 92:
- Ramas anteriores del plexo braquial


- Arteria subclavia

PRINCIPALES RELACIONES DEL MÚSCULO ESCALENO ANTERIOR:

. Nervio frénico: desciende oblicuamente por su cara externa MIR 92.


. Vena subclavia: se encuentra por delante del músculo escaleno anterior y no forma parte del
triángulo de los escalenos.
. Ganglios cervicales profundos inferiores: Se relacionan con la parte más inferior del escaleno
anterior. Son la última estación linfática antes de la desembocadura sistémica en el conducto torácico
(izquierdo) y el conducto linfático derecho.

Es importante saber que la inyección necesaria para producir el bloqueo anestésico del plexo cervical se realiza a nivel del
borde posterior del ECM en la unión del tercio medio y superior MIR familia 99. El nervio frénico puede verse afectado en dicho
bloqueo.
La lesión del nervio frénico determina como sabemos la parálisis del hemidiafragma correspondiente, su bloqueo intencionado
puede ser util en cirugía pulmonar, para la anestesia de corta duración del nervio frénico se inyecta la cara anterior del tercio

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 4


ANATOMÍA

medio del músculo escaleno anterior, si se precisa una anestesia más prolongada se puede recurrir al aplastamiento mediante
pinza de hemostasia ya que la compresión del frénico produce una parálisis duradera reversible.

1.2.PRINCIPALES REGIONES DE LA CARA



CAVIDAD ORAL

A.LENGUA: Podemos dividirla en 2/3 anteriores y 1/3 posterior separados entre si por la V lingual. En
el vértice de dicha V, encontramos el foramen ciego. En los 2/3 anteriores podemos encontrar papilas
filiformes (las más numerosas), fungiformes y foliáceas; paralelamente al surco de la V lingual
tenemos las papilas caliciformes en número de 9 a 12.

.Musculatura: Se divide en:

 
- Musculatura extrínseca:
. Hiogloso: Conecta la lengua con el hioides
. Estilogloso: Conexión con el proceso estiloides
. Geniogloso: Conexión con la mandíbula
. Palatogloso: Conexión con el paladar

- Musculatura intrínseca: Orientada en planos vertical, longitudinal y transversal. Dividida en


dos masas por un tracto fibroso a nivel de la línea media.

.Inervación: Todos los músculos de la lengua se encuentran inervados por el nervio hipogloso (XII

par) a excepción del palatogloso que lo está por el X par.
La musculatura palatina: Palatogloso, palatofaríngeo, uvular, elevador del paladar y tensor del velo
del paladar están inervados por el X par excepto el tensor del velo que lo está por el V par (trigémino).


*Istmo de las fauces: M. Palatogloso: Forma el pilar anterior.


M. Palatofaríngeo: Forma el pilar posterior

.Sensibilidad: La lengua se divide en cuatro zonas sensitivas:


-Dulce: Punta de la lengua
-Ácido: Bordes laterales
-Amargo: Zona posterior (incluyendo la V lingual)
-Salado: Todo el borde de la lengua

La sensibilidad de los dos tercios anteriores es recogida por el nervio cuerda del tímpano, que es
rama del facial, y que hace llegar sus fibras a través del nervio lingual (rama del V par)
De la sensibilidad del 1/3 posterior se encarga el glosofaríngeo.
El X par recoge la información de las papilas situadas en la epiglotis.


B.GLANDULAS SALIVARES: Las glándulas salivares menores se encuentran repartidas por toda la
superficie de la cavidad oral.
Las glándulas salivares mayores son tres y presentan una localización bastante específica:

.PARÓTIDA: Es la mayor de las tres. Se sitúa por delante del oído y se encuentra envuelta por la
fascia parotídea.
Cubre gran parte del masetero y envuelve al nervio facial. Su conducto principal es el de Stenon, éste
discurre por el borde inferior del arco zigomático, avanzap por la superficie del masetero MIR 91, lo
cruza, perfora el bucinador y desemboca frente al 2º molar superior.

-Inervación PS: Por el XI par (glosof.) Origina una saliva acuosa y fina
-Inervación S: Plexo derivado de gg cervicales. Saliva mucosa y espesa

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 5


ANATOMÍA

.SUBMANDIBULAR: Se sitúa en el triángulo submandibular. Su conducto principal es el de Wharton


que desemboca en el suelo de la boca junto al frenillo lingual.

.SUBLINGUAL: Es la más pequeña y profunda. Se situa en el suelo de la boca entre la mandíbula y


el músculo genihiogloso. Desemboca en el pliegue sublingual.

Submandibular y sublingual son inervadas por fibras PS procedentes de la anastomosis entre nervio



facial y lingual.

C.DIENTES: La dentición definitiva o permanente aparece a los seis años.

CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES

La cavidad nasal ocupa el territorio comprendido entre el techo de la boca y la base de la fosa craneal

 
anterior. El septo o tabique la divide en dos mitades. En la pared lateral encontramos tres cornetes en
cuyo borde inferior drenan los meatos:

Meato superior: Aquí drenan los senos etmoidales posteriores


Meato medio: Drenan los senos etmoidales anteriores, frontal y maxilar.
Meato inferior: Donde desemboca el conducto lacrimonasal MIR 90

El seno esfenoidal drena en el receso esfenoetmoidal, situado en la porción más superior de la pared
posterior de la cavidad nasal.

FOSA INFRATEMPORAL

Sus límites son: Superiormente la cresta infratemporal del esfenoides, inferiormente el borde alveolar
del maxilar, medialmente la lámina pterigoidea lateral y anteriormente el maxilar.


Se continua medialmente con la fosa pterigopalatina a través de la fisura pterigomaxilar y se


comunica con la fosa craneal media por el foramen oval (que sirve de salida a la tercera rama del
trigémino) y por el redondo menor o espinoso (por donde pasa la arteria meníngea media). Con la
órbita comunica por la fisura orbitaria inferior.

Su contenido es: Músculos pterigoideos


Plexo venoso pterigoideo
Ganglio Ótico
Cuerda del tímpano
Porción inferior del músculo temporal
División mandibular del trigémino
Porción proximal de la arteria maxilar


La arteria maxilar que llega a la fosa infratemporal procedente del espesor de la parótida, da lugar a
las siguientes ramas: Arteria timpánica anterior, auricular profunda, meníngea media, alveolar
inferior, pterigoidea, masetérica, bucal y temporales profundas (que son
las únicas que no penetran por ningún orificio del cráneo).

.Músculos de la masticación:

- Masetero: Va del arco zigomático a la superficie de la rama mandibular. Eleva y protuye la


mandíbula (Sus ramas profundas la retraen).

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 6


ANATOMÍA

- Temporal: Aparece desde la fosa temporal y se inserta en la coronoides. Eleva, retrotraen y


desvía hacia el mismo lado.

- Pterigoideos:

.Medial: Va desde la lamina pterigoidea lateral hacía el ángulo y superficie interna de la



mandíbula.

.Lateral: Del ala mayor del esfenoides hacia el cuello de la mandíbula y hacia el disco
articular de la ATM.

Ambos desvían la mandíbula al lado opuesto y la protraen.


El medial también es elevador.
El lateral además desciende la mandíbula.

 
FOSA PTERIGOPALATINA

Situada entre el maxilar (por delante) y la porción pterigoidea del esfenoides (por detrás). Como
hemos visto antes comunica con la fosa infratemporal y al igual que ésta comunica
anterosuperiormente con la órbita a través de la hendidua orbitaria inferior.

Contiene: La porción terminal de la arteria maxilar


La división maxilar del trigémino
El ganglio parasimpático pterigopalatino

1.3.VASCULARIZACIÓN DE CABEZA Y CUELLO


La cabeza y el cuello se encuentran irrigados por las arterias carótidas y por la subclavia.

Arteria Carótida. Se divide en sus dos ramas: externa e interna en el triángulo carotídeo. La carótida
interna no da ramas para el cuello y asciende hasta alcanzar la cara inferior del temporal donde a
través del conducto carotídeo se introduce en el craneo. Sus ramas más importantes son: Arteria
oftálmica, cerebral anterior y cerebral media.

La carótida externa es extracraneal (la única excepción es la arteria meníngea media) y da sus ramas
para cabeza y cuello, las principales son:

. Arteria Facial: La carótida externa asciende en dirección al ángulo de la mandíbula y da esta rama
que pasando por debajo de la mandíbula, llega a la cara pasa por delante del músculo masetero y


origina la arteria angular que irriga los párpados y que se anastomosa con al arteria oftálmica (rama
de la carótida interna)
. Arteria Temporal Superficial: Irriga la región temporal y la parte anterior del cuero cabelludo.

. Arteria Maxilar: Da origen a dos ramas:

. Arteria temporal profunda: Irriga al hueso temporal sin penetrar


en el cráneo.
. Arteria meníngea media: Penetra en el cráneo a travás del agujero redondo
menor o espinoso.

Arteria subclavia. Origina tres arterias importantes en la vascularización de cabeza y cuello:

. Arteria Vertebral: Asciende a través de los orificios transversos y penetra en el cráneo por el agujero
magno . Las vertebrales de ambos lados se unen para formar la arteria basilar.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 7


ANATOMÍA

. Tronco Tirocervical: Su rama más importante es la tiroidea inferior. También da la cervical


transversa y la cervical ascendente.

. Tronco Costocervical: Su rama más importante es la arteria cervical profunda.



1.4. PARES CRANEALES

Como sabemos son doce pares de nervios procedentes del encéfalo. Se originan en núcleos
neuronales situados en el tronco cerebral, emergen a través de orificios del cráneo y se encuentran
envueltos por cubiertas meníngeas. Llevan la información sensitiva y la inervación motora y
vegetativa de cabeza, cuello, tórax y abdomen. Se numeran de anterior a posterior.

.I par craneal: NERVIO OLFATORIO

 
Origen: Mucosa olfatoria. Atraviesa la lámina cribosa etmoidal y llega al bulbo olfatorio, donde
sinapsa con las células mitrales, conformando el tracto olfatorio.

Orificio de salida: Lámina cribosa etmoidal

.II par craneal: NERVIO ÓPTICO

Origen: Formado por axones de células ganglionares de la retina.

Orificio de salida: Lámina cribosa de la esclera (Conducto óptico)



Recorrido:

Intraorbitario: Atraviesa el anillo de Zinn1 junto a la a.oftálmica.




Intracanalicular: Junto a la a.oftálmica avanza por el conducto óptico.


Intracraneal: Por fosa craneal media hasta unirse en el quiasma con el contralateral.
1
Anillo de Zinn: Es el tendón común de origen de los músculos extraoculares, salvo del oblicuo inferior que se origina en el
suelo de la órbita.

.III par: MOTOR OCULAR COMÚN

Origen real: Tiene su núcleo en el mesencéfalo a nivel del tubérculo cuadrigémino superior, cercano


al acueducto de Silvio.

Origen aparente: En la cara ventral del mesencéfalo entre la arteria cerebelosa superior y la cerebral
posterior.

Recorrido hacia la órbita: Pasa por fuera de la apófisis clinoides posterior. Se relaciona con la
arteria comunicante posterior antes de introducirse en la pared lateral del seno cavernoso.
Va por encima del IV y V par y llega al vértice de la órbita por la hendidura esfenoidal MIR 90 (por
dentro del anillo de Zinn).

En la órbita: Se divide en:

- Rama superior: Inerva RECTO SUPERIOR y ELEVADOR DEL PÁRPADO SUPERIOR


- Rama inferior: Inerva RECTO INFERIOR, RECTO INTERNO y OBLICUO MENOR2

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 8


ANATOMÍA

2
De la rama para el oblicuo menor parten fibras hacia el GANGLIO OFTÁLMICO DE WILLIS donde se originan los nervios
ciliares cortos destinados al músculo ciliar y al esfínter del iris, las fibras de estos nn.ciliares cortos son PS y modulan los
reflejos fotomotor y de acomodación.

La clínica por afectación del III par es bien conocida: Ptosis, estrabismo divergente, midriasis, pérdida
de la acomodación y del reflejo fotomotor, protusión del globo ocular por hipotonía de los músculos
afectados y diplopía.



.IV par: NERVIO PATÉTICO O TROCLEAR

Origen real: Porción dorsal del mesencéfalo a nivel del tubérculo cuadrigémino inferior (debajo del
núcleo del III par). Sus fibras cruzan la línea media para aparecer en el lado opuesto.

Origen aparente: Cara posterior del troncoencéfalo, debajo de los tubérculos cuadrigéminos
inferiores.

 
Recorrido: Rodea el troncoencéfalo y llega a la base del cráneo y de aquí a la pared lateral del seno
cavernoso situándose entre el MOC (III par) y el nervio oftálmico. Atraviesa la hendidura esfenoidal y
camina por fuera del anillo de Zinn junto al n.frontal y lagrimal. Por último se acoda por encima del
elevador del párpado superior para inervar al músculo oblicuo mayor.

Su afectación produce imposibilidad para dirigir el ojo hacia abajo y hacia fuera, al hacerlo se produce
diplopía.

.V par: NERVIO TRIGÉMINO

Es un nervio mixto formado por una raíz motora, otra sensitiva y fibras parasimpáticas.

Origen real:

-Núcleo sensitivo. En el ganglio de Gasser, situado en la parte superior del peñasco y contenido en el


cavum de Meckel que es un repliegue de duramadre.


-Núcleo motor. En la parte dorsolateral de la protuberancia.

Origen aparente: Cara anteroinferior de la protuberancia (entre ésta y los pedúnculos cerebelosos
medios). La raíz sensitiva emerge lateralmente a la motora.

Recorrido: La raíz sensitiva desemboca desde su origen aparente en el ganglio de Gasser, de donde
parten sus tres ramas principales (oftálmico o n. de Willis, maxilar y mandibular). La raíz motora si
embargo se continua directamente con el nervio mandibular sin penetrar en el ganglio.

Ramas del trigémino:

- Nervio oftálmico (Va): Es sensitivo. Sale del ganglio de Gasser y se introduce en la pared


lateral del seno cavernoso, allí da tres ramas terminales que atraviesan la hendidura
esfenoidal: N.Frontal, Nasal y Lagrimal (para la sensibilidad de la glándula lagrimal).

- Nervio Maxilar (Vb): También es un nervio sensitivo. Sale del craneo por el agujero redondo
mayor. Atraviesa la fosa pterigomaxilar donde se relaciona con el ganglio esfenopalatino.
Penetra en la órbita por la fisura orbitaria inferior y se introduce en el canal infraorbitario
pasando a tomar el nombre de este canal. Dicho infraorbitario de ramas a párpado inferior,
labio superior, mejilla y nariz.
Origina a su vez algunas ramas colaterales:

. Ramo orbitario: Que a su vez da dos ramas, la palpebral inferior y el n.cigomático que se
anastomosa con el n.lagrimal aportando un elemento PS a la glándula lagrimal.
. Nervio pterigopalatino o esfenopalatino: Contiene algunas fibras motoras para los músculos
de paladar.
. Nervios dentarios o alveolares: Para el seno maxilar y las raices dentarias superiores.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 9


ANATOMÍA

- Nervio mandibular (Vc): Es un nervio mixto, aporta sensibilidad a la mandíbula y la lengua y


elemento motor para los músculos masticatorios.
Sale del cráneo por el agujero oval, llega a la fosa pterigomaxilar y desde aquí da lugar a dos
grandes troncos:

a) Tronco anterior. Origina tres ramas:



. Temporobucal
. Temporal profundo medio
. Temporomaseterino

b) Tronco posterior. Origina:

. Nervio auriculotemporal: Va hacia la región parotidea, atravesando el ojal retrocondileo


de Juvara (conducto situado internamente al cóndilo de la mandíbula).

 
. Nervio dentario inferior: Se divide en n.mentoniano y nervio incisivo.

. Nervio lingual: Recibe fibras del n.cuerda del tímpano (rama del VII par para poder
trasmitir el estímulo secretor a las glándulas submaxilar y sublingual y para recoger la
sensibilidad de los dos tercios anteriores de la lengua.

Una lesión total del nervio producirá una insensibilidad cutánea y de parte del cráneo junto a una
parálisis mandibular, podremos sospechar dicha lesión cuando al paciente abra al boca y ésta se
desplace hacia el lado paralizado.
La lesión única de la rama oftálmica puede llevar asociada la abolición del reflejo corneal con las

consiguientes lesiones corneales asociadas.
Por último saber que el nervio trigémino interviene en la secreción lagrimal y salival, ya que vehiculiza
hasta estas glándulas fibras PS procedentes del nervio facial (el n.vidiano para la secreción lagrimal y

el n.cuerda del tímpano para la submandibular y sublingual)

.VI par: NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO O ABDUCENTE

Origen real: Parte dorsal de la protuberancia (origina un relieve, la eminencia teres, que es visible en
el suelo del IV ventrículo.

Origen aparente: En el surco bulboprotuberancial, cerca de la línea media.

Recorrido: Se introduce en el seno cavernoso, lateral a la carótida interna. Atraviesa la hendidura


esfenoidal, pasa por el tendón de Zinn hasta llegar a inervar al recto externo del ojo.


Es muy fácil la lesión del VI par debido a su largo recorrido intracraneal, es frecuente su lesión en
situaciones de hipertensión intracraneal, fracturas de la base del cráneo... Clínicamente existe
imposibilidad para mover el ojo hacia fuera. MIR familia 95

.VII par: NERVIO FACIAL

Nervio mixto con fibras motoras, sensitivas y vegetativas. Presenta una raíz motora (es el n.facial
propiamente dicho) destinada a la inervación de los músculos faciales y una raíz sensitiva
(N.intermediario de Wrisberg —VIIb-) con fibras vegetativas para la secreción de las glándulas
submaxilar, sublingual y lagrimal y fibras sensoriales para recoger la información sensitiva de los 2/3
anteriores de la lengua.

Origen real:

.Núcleo motor: Sustancia gris reticular de la protuberancia.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 10


ANATOMÍA

.Fibras vegetativas: Núcleo lacrimomucosonasal y salival superior.


.Raíz sensitiva: En torno al ganglio geniculado a nivel del primer codo del facial (sus prolongaciones
alcanzan el núcleo del tracto solitario en el SNC)

Origen aparente: Surco bulbopontino (lateral al VI y medial al VIII)

Recorrido: Desde su origen alcanza el conducto auditivo interno y llega hasta el acueducto de



Falopio (en el hueso temporal) en donde podemos diferenciar tres segmentos:

- Segmento laberíntico: Trayecto horizontal. Va desde el conducto auditivo interno hasta el


ganglio geniculado en donde el nervio forma el primer codo o rodilla del facial.

- Segmento timpánico: Va desde la pared medial de la cavidad timpánica hasta el antro


mastoideo. Aquí forma el 2º codo o rodilla.

 
- Segmento mastoideo: Trayecto vertical. Concluye en el agujero estilomatoideo por donde el
facial abandona el cráneo. Durante este trayecto el facial da lugar al n.músculo del estribo y
al n.cuerda del tímpano.

Una vez que abandona el peñasco del temporal, penetra en la celda parotídea donde da sus ramas
terminales: Temporofacial y cervicofacial.

Ramas colaterales.

.Intratemporales: Nacen en el acueducto de Falopio.



- Nervio petroso superficial mayor: Nace del ganglio geniculado. Forma parte del n.vidiano
(junto al n.petroso profundo mayor y a una rama simpática del plexo pericarotídeo). Las fibras
del n.vidiano se incorporan a ramas del n.maxilar para inervar a la mucosa nasofaríngea y la

glándula lagrimal.
- Nervio petroso superficial menor: También nace del ganglio geniculado. Junto al n.petroso
profundo menor y a ramas simpáticas llega al ganglio ótico donde se anexiona al
n.mandibular para dar inervación a la glándula parótida.
- Nervio del estribo: Es el responsable del reflejo estapedial.
- Nervio cuerda del tímpano: Se une al n.lingual y se encarga de inervar las glándulas
submaxilar y sublingual. Lleva también fibras sensitivas para los 2/3 anteriores de la lengua.
- Ramo sensitivo del CAE: Inerva la zona externa del CAE y el área de Ramsay Hunt.

.Extratemporales:

- Ramo auricular posterior


- Ramo del estilohioideo y del vientre posterior del digástrico


- Ramo lingual: No siempre existe. Cuando está presente se une al XI e inerva la mucosa de la
base de la lengua y los músculos palatogloso y estilogloso.

Ramas terminales.

.Temporofacial: Junto al auriculotemporal (rama de Vc) inerva la musculatura facial (de la mímica)
situada por encima de la boca MIR 95.

.Cervicofacial: Junto a la rama auricular del plexo cervical inerva la musculatura facial mímica de la
boca (incluido el ms.cutáneo del cuello —platisma colli-)

.VIII par: NERVIO ESTATOACÚSTICO

Origen real: El nervio coclear (ganglio de Corti), situado en el conducto espiral de Roshental de la
coclea; y el nervio vestibular (ganglio de Scarpa) situado al fondo del CAI.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 11


ANATOMÍA

Origen aparente: Surco bulbopontino, por fuera del facial y del nervio intermediario de Wrisberg.

Recorrido: Desde el fondo del CAI al surco bulbopontino, atravesando la cisterna pontocerebelosa.

El nervio vestibular recoge impulsos de sáculo, utrículo y conductos semicirculares, información


fundamental para el equilibrio.



El nervio acústico recoge la información de las células ciliadas de la cóclea.

Una lesión completa del VIII par, produce sordera, vértigos y acúfenos.

.IX par: NERVIO GLOSOFARÍNGEO


Es un nervio mixto (componente sensitivo + componente motor)

 
Origen real:

- Fibras motoras: Proceden del núcleo ambiguo, situado en la oliva bulbar. Junto al vago y al
facial se encarga de la inervación de los músculos que intervienen en la deglución.
- Fibras sensitivas: Proceden de los ganglios inferior (de Andersch) y superior (de Ehrenritter)
localizados cerca de la salida del cráneo. Sus prolongaciones centrales terminan en el núcleo
del fascículo solitario. Recogen la sensibilidad de la orofaringe, la trompa de Eustaquio y el
oído medio.
- Fibras vegetativas: del núcleo salival inferior. Regulan la secreción salival de la glándula
parótida.

Origen aparente: Parte superior del surco lateral posterior del bulbo.

Recorrido: Sale del cráneo por la parte anterior del agujero rasgado posterior. Termina en la base de
la lengua.


Ramas colaterales:

- Nervio timpánico de Jacobson: Se origina en el ganglio de Andersch y llega a la caja del


tímpano. Es el origen de los nervios petrosos profundos (mayor y menor).
- Ramos carotídeos: Junto al simpático y al X par forman un plexo nervioso que termina en el
glomus carotídeo.
- Ramos faríngeos: Con ramos del X par y el simpático forma el plexo faríngeo. De este plexo
salen : n. del estilofaríngeo, nervios del estilogloso y palatogloso. Esto son nn. sensitivos y
motores de la faringe.
- Ramos tonsilares: Dan lugar al plexo tonsilar de Andersch, encargado de inervar la mucosa
amigdalina y los pilares del velo del paladar.


Ramas terminales: Dan lugar al plexo lingual posterior, situado en la base de la lengua y encargado
de la sensibilidad y el control vasomotor de las papilas posteriores de la lengua (situadas detrás de la
V lingual)

Las funciones más destacables del glosofaríngeo son:

. Sensibilidad gustativa, sensibilidad naso y bucofaríngea.


. Es el nervio secretor de la parótida:
El nervio timpánico de Jacobson, da lugar al petroso profundo menor, éste se une al petroso superficial menor (rama del
facial) y juntos llegan al ganglio ótico donde se anastomosan con la rama auriculotemporal del Vc, que es la que vehicula el
estímulo secretor hasta la glándula.
. Junto a los pares: VII, X, XI y XII participa en lo motilidad bucofaríngea, inervando al constrictor
inferior de la faringe, que es el músculo que inicia la deglución.

Es raro que este nervio se lesione aisladamente, normalmente lo hace junto a otros pares craneales,
cuando ha sido dañado origina alteraciones en la sensibilidad gustativa del tercio posterior de la

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 12


ANATOMÍA

lengua y desaparición del reflejo nauseoso, también se ve dificultada la deglución y puede llegar a
originar una neuralgia faríngea.



.X par: NERVIO VAGO

Nervio mixto. Se encarga de inervar un amplio territorio sistémico.

Origen real:

.Fibras motoras: Núcleo ambiguo. Inerva musculatura laríngea y constrictores faríngeos (deglución)
.Fibras sensitivas: Ganglios yugular y plexiforme. Recogen la sensibilidad de hipofaringe y laringe.
Son la vía aferente de los reflejos de la tos y el vómito.

 
.Fibras vegetativas: Núcleo dorsal del vago (núcleo cardioneumogastroentérico). Regulan el ritmo
cardiaco, la motilidad gástrica...

Origen aparente: Surco lateral posterior del bulbo.

Recorrido: Abandona el cráneo por el agujero rasgado posterior junto al XI par.

- Nervio vago derecho: Cruza la arteria carótida primitiva por su cara externa, pasa entre la
arteria subclavia y el confluente venoso yugulosubclavio. Cruza la cara externa del tronco
braquiocefálico y desciende por la cara derecha de la tráquea.

- Nervio vago izquierdo: No se relaciona con al arteria subclavia. Desciende al cayado aórtico
por la cara externa de la carótida izquierda.

Ambas ramas atraviesan el diafragma por el orificio esofágico y se unen (el vago izquierdo pasa por


delante del esófago y el derecho por detrás)

Ramas cervicales:

- Ramos faríngeos: Salen del ganglio plexiforme. Inerva mucosa y músculos faríngeos y
musculatura del velo del paladar (excepto al periestafilino externo)

- Nervio laríngeo superior: Nace del ganglio plexiforme. Tiene dos ramas:
.Superior (laríngeo interno): Inerva mucosa de la epiglotis y mucosa de la porción
supraglótica de la laringe. Una de las ramas posteriores de esta rama superior se une
a un ramo del recurrente formando el asa anastomótica de Galeno.

.Inferior (Nervio laríngeo externo): Inerva al músculo cricotiroideo, que es el




constrictor más potente de la glotis, su parálisis produce fatiga de voz y pérdida del
timbre, debido a su recorrido también es posible su afectación yatrogénica durante la
cirugía tiroidea MIR familia 98.

.Ramos carotideos: Nacen del ganglio plexiforme, del laringeo superior y de ramas
faríngeas. Estos ramos carotídeos se unen con el XI par y con el simpático originando
un plexo nervioso.

Ramas torácicas:

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 13


ANATOMÍA

- Nervio recurrente o laríngeo inferior: Inerva a los ms. aritenoepiglóticos.

.Derecho: Sale del X par por delante de la a.subclavia. Asciende hasta la laringe pasando
entre tráquea y esófago.
.Izquierdo: Sale del X par a la altura de la cara inferior del cayado aórtico MIR 92 Rodea al
cayado formando un asa y asciende por la cara anterior del esófago.



- Otras ramas torácicas: Cardiacas, pulmonares anteriores y posteriores (bronquiales) y
esofágicas.

Ramas abdominales:

- Nervio vago derecho: da ramas para la cara posterior del estómago, para los plexos solar y
mesentérico superior e inferior y para el ganglio semilunar bilateral.

 
- Nervio vago izquierdo: Da ramas para el plexo coronario estomáquico, para la cara anterior
del estómago y para el hígado.

Funciones del nervio vago:

. Sensitiva: Recoge la sensibilidad de la zona retroauricular, del pabellón auricular y del CAE.
También de la epiglotis, de la faringe y de la mucosa laríngea.

. Motora: Inerva: Músculos constrictores medio e inferior (junto a IX y XI)


Músculos del velo del paladar junto al XI (deglución)

Músculos fonatorios:
N. laríngeo superior: Cricotiroideo
N. Recurrente: Resto de musc. Laríngea


. Vegetativa: Tiene un papel fundamental en la función vegetativa visceral y en el control de la T.A.


(ya que inerva el seno carotídeo)

La lesión del vago condiciona: Parálisis del paladar blando, de la laringe homolateral y anestesia
laríngea (por lo que son frecuentes las aspiraciones)

La lesión del laríngeo superior ocasiona una disminución en el timbre de la voz por parálisis
cricotiroidea y también anestesia laríngea (aspiraciones)

La parálisis del n.laríngeo recurrente da lugar a voz bitonal debido a parálisis de la cuerda. Cuando se
lesiona un solo laríngeo recurrente, la cuerda paralizada se aproxima a la línea media debido a la
acción del cricotiroideo por eso en la afectación bilateral ambas cuerdas vocales pueden ocluir la via


aérea ocasionando una importante disnea por oclusión respiratoria. La lesión del recurrente con
mucha frecuencia es yatrogénica (Cx tiroidea, torácica...) aunque otra etiología también frecuente es
la compresiva (tumoral, Sd. de Ortner por compresión del nervio por la aurícula izquierda dilatada en
el contexto de una estenosis mitral)

.XIpar: NERVIO ESPINAL O ACCESORIO DEL VAGO

Origen real: Presenta una raíz medular y una raíz bulbar.

.Raíz medular: Porción motora: Asta anterior de la médula.


Porción sensitiva: Ganglios de las raíces posteriores.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 14


ANATOMÍA

Porción vegetativa: Porción intermediolateral de la médula.

.Raíz bulbar: Núcleo laríngeo.

Origen aparente:

.Raíz medular: Surco lateral de la médula (delante de las raices posteriores)



.Raíz bulbar: Surco lateral posterior del bulbo (debajo del X par)

Recorrido: Ya desde su origen se introduce de nuevo en el cráneo por el agujero occipital y desde
aquí se dirige al agujero rasgado posterior donde da las siguientes ramas:

- Rama interna: Se une al X par en el ganglio plexiforme. Se dirige al velo del paladar, faringe y
laringe.

Rama externa: Inerva al ECM y al trapecio.

 
-

Además de estos dos ramos, origina ramos que se anastomosan al X par craneal y al plexo cervical.

Su lesión se puede producir a tres niveles:

.Central: Origina espasmos clónicos del ECM y del trapecio (tortícolis espamódicas)
.En la salida del cráneo (fracturas a nivel del agujero rasgado posterior)
.En el cuello por inflamación ganglionar regional, esto es una causa muy frecuente de tortícolis en
niños.

.XII par: NERVIO HIPOGLOSO

Es el nervio motor de la lengua. Interviene en la masticación, en la articulación del lenguaje y en el



primer tiempo de la deglución.

Origen real: Su núcleo principal es el lingual, que está bajo el suelo del IV ventrículo. También
presenta un núcleo accesorio.

Origen aparente: Surco preolivar o lateral anterior del bulbo.

Recorrido: Atraviesa el conducto condíleo anterior y desciende hacia la cara lateral de la lengua para
terminar en el suelo de la boca.

Ramas colaterales:

- Rama descendente (asa del hipogloso) para: Omohioideo, ECM y esternotiroideo




- Nervio del tirohioideo


- Nervio del genihioideo
- Nervio del hiogloso y del estilogloso

Ramas terminales: Están destinadas a los músculos de la lengua.

Su parálisis bilateral deja inmóvil a la lengua, por tanto enlentece el lenguaje y dificulta la deglución.
La sensibilidad gustativa no se ve afectada MIR 94.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 15


ANATOMÍA

RESUMEN DE LA INERVACIÓN PARASIMPÁTICA GLANDULAR



GLÁNDULA LAGRIMAL

.Su núcleo central es el lacrimomucosonasal.


.Tiene como nervio inicial al intermediario de Wrisberg (VIIb)
.Se le adicionan el petroso superficial mayor y el vidiano (n.petroso
profundo mayor y ramas simpáticas del plexo carotídeo)
.Su ganglio es el esfenopalatino
.Sus ramas finales son el n.cigomático y el lagrimal.

 
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR Y SUBLINGUAL

.Su núcleo central es el salival superior.


.Tiene como nervio inicial al intermediario de Wrisberg.
.Se le adiciona el nervio cuerda del tímpano.
.Su ganglio es el submandibular.
.Su rama final es el n.lingual.

GLÁNDULA PARÓTIDA

.Su núcleo central es el salival inferior.
.Tiene como nervio inicial al glosofaríngeo(XI)
.Se le adicionan el n.timpánico y el petroso menor.
.Su ganglio es el ótico

.Su rama final es el n. auriculotemporal.


Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 16


ANATOMÍA

TORAX



2.1.CAJA TORÁCICA

COSTILLAS Y ESTERNÓN

Formada por: 12 vértebras torácicas, 12 pares de costillas, cartílagos costales y esternón.


Las siete primeras costillas presentan un cartílago de unión propio con el esternón (costillas
verdaderas)
La 8ª, 9ª y 10ª tienen un cartílago común (costillas falsas)

 
La 11ª y 12ª no hacen contacto con el esternón (flotantes)

Cada costilla consta de: cabeza, cuello, tubérculo y cuerpo (11 y 12 sólo presentan cabeza y cuello).
La cabeza se articula con el cuerpo vertebral.
El tubérculo se articula con la apófisis transversa.
La zona más débil de la costilla es el ángulo costal, que es la zona de inflexión donde la costilla
cambia su curvatura.
El surco costal está a nivel del borde inferior de la costilla y por el circulan vasos y nervios.

En la primera costilla encontramos el tubérculo de Lisfranc donde se inserta el escaleno anterior. Por
delante de esta inserción pasa la vena subclavia y por detrás la arteria subclavia y el plexo braquial.

Es importante saber que la presencia de costillas cervicales, puede dar lugar a la aparición de
sintomatología neurológica compresiva MIR familia 99.


Esternón
Consta de manubrio + cuerpo + xifoides.
El manubrio se articula con la clavícula y con la 1ª costilla
Ángulo de Louis: Angulación en la unión del manubrio con el cuerpo.
A ambos lados del esternón desciende la a.mamaria interna MIR 94.

2.2.TRÁQUEA Y ARBOL BRONQUIAL


Tráquea
Conducto mucocartilaginoso. Va desde la laringe hasta el mediastino por delante del esófago.


Cara anterior y lateral: 15 a 20 cartílagos traqueales con forma de C


Cara posterior: Lisa y formada por músculo liso.
Se encuentra situada en el mediastino anterior y está en relación con el timo y con grandes vasos.

Bronquios
La tráquea se divide en dos bronquios principales a la altura del ángulo de Louis. El derecho es más
corto y ancho que el izquierdo y desciende casi verticalmente (es por esto que favorece las
aspiraciones, sobre todo a los lóbulos medio e inferior). El bronquio izquierdo avanza casi horizontal.
Los bronquios principales que acompañan a las arterias pulmonares en los hilios MIR familia 99 dan
lugar a los bronquios lobares (secundarios) y estos a los segmentarios (terciarios) acompañados de
una arteria y una vena segmentaria propia.

(Esta división bronquial es importante en la interpretación radiológica y en la valoración de las resecciones quirúrgicas)

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 17


ANATOMÍA

2.3.PULMÓN
Situados a ambos lados del mediastino e incluidos en el saco pleural.
Tiene 3 caras: diafragmática, costal y mediastínica.
El pulmón derecho es mayor que el izquierdo (20% más de volumen)
Ambos pulmones se encuentran divididos en cisuras que delimitan los lóbulos pulmonares que a su



vez están divididos en segmentos:

- Pulmón derecho: 2 cisuras (horizontal y oblicua), 3 lóbulos: Superior, inferior y medio y 10


segmentos (Lob. Superior: segmentos 1, 2, y 3; Lob. Medio: 4 y 5; Lob.inferior: 6, 7, 8, 9 y 10)

- Pulmón izquierdo: 1 cisura (oblicua), dos lóbulos: superior e inferior y 10 segmentos (Lob.
Superior:1, 2, 3, 4, y 5 (4 y 5 forman la língula); Lob. Inferior: 6, 7, 8, 9 y 10)

El vértice pulmonar sobrepasa la primera costilla y se relaciona con al arteria subclavia, con ramas

 
del plexo braquial y con ganglios simpáticos paravertebrales, de ahí la clínica derivada de fenómenos
compresivos tumorales (Sds. Radiculares, Sd. de Horner)
Ej. Sd. De Pancoast.

2.4.MEDIASTINO
Espacio comprendido entre los dos sacos pleurales. Va desde el estrecho torácico superior hasta el
diafragma.
El plano comprendido entre el borde inferior de D4 y el ángulo esternal lo divide en superior e inferior.

- Mediastino superior: Incluye al timo, grandes vasos, n.frénico y vago, plexo nervioso cardiaco,

tráquea, n.laríngeo recurrente izquierdo, esófago, conducto torácico y músculos
prevertebrales.

- Mediastino inferior: El pericardio lo divide en tres porciones:




ANTERIOR MEDIO POSTERIOR


Ganglios linfáticos Pericardio Esófago
Timo Corazón Plexo esofágico
Nervio frénico Aorta descendente
Pedículos pulmonares Conducto torácico
Vv. ácigos y hemiácigos

2.5. CORAZÓN
Se encuentra situado en el mediastino medio y unido al diafragma por varios ligamentos. Presenta


una disposición oblicua, su eje mayor se dirige hacia abajo, hacia delante y hacia la izquierda. En su
interior encontramos cuatro cavidades separadas entre si por tabiques, dicha separación origina
depresiones visibles en el exterior del corazón:

- Surco coronario: Separación entre aurícula y ventrículo


- Surco interventricular anterior y posterior

El corazón consta de una base, un vértice, tres caras (anterior o esternocostal, inferior o
diafragmática e izquierda o pulmonar)y cuatro bordes: Superior, inferior, izquierdo y derecho.

. Base del corazón: Se corresponde en su mayor parte con la aurícula


izquierda (región posterior y superior del corazón)

. Vértice: Formado por el ventrículo izquierdo, situado aproximadamente en


el quinto espacio intercostal izquierdo (sobre la línea medioclavicular)

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 18


ANATOMÍA

CAVIDADES

- Aurícula derecha: En su pared interna podemos distinguir dos zonas:

o Seno de las cavas: Porción posterior, lisa, de la aurícula donde desembocan las
venas cavas (la VCS carece de válvula, la VCI presenta la válvula de Eustaquio) y el seno



coronario (en cuyo orificio de entrada encontramos la válvula de Tebesio), desde la válvula de
Tebesio del seno coronario parte el tendón de Todaro, que es una estructura
tendinosa que se ancla al esqueleto fibroso central del corazón.
o Porción anterior: Es rugosa (debido a los músculos pectíneos), en ella encontramos
la orejuela derecha en la parte superior y la válvula tricúspide en la zona inferior.

Entre el orificio del seno coronario, la inserción de la válvula tricúspide y el tendón de Todaro
encontramos el triángulo de Koch, estructura que indica la situación del nodo AV.

 
Ambas porciones de la aurícula derecha quedan separadas por la cresta terminal en la pared
interna y por el surco terminal en la pared externa.
En el tabique interauricular, que es la pared posteromedial de la aurícula derecha podemos
encontrar la fosa oval, vestigio del orificio oval fetal.

- Ventrículo derecho: Conforma la mayor parte de la cara anterior del corazón. En su porción
superior encontramos la válvula tricúspide (formada por tres valvas: septal, anterosuperior e
inferior). En su extremo apical aparecen trabéculas musculares, una de ellas, la trabécula
septomarginal es la que contiene la rama derecha del haz de Hiss. Por útimo en su parte
izquierda encontramos un cono llamado infundibulo o cono arterioso que es el origen de la
arteria pulmonar.

- Aurícula izquierda: Forma la mayor parte de la base del corazón. Por su cara posterior
recibe las cuatro venas pulmonares, en su cara anterior se relaciona con el ventrículo
izquierdo a través de la válvula mitral.


- Ventrículo izquierdo: Presenta un espesor de pared tres veces mayor que el del ventrículo
derecho. En su cara medial (que se corresponde con el tabique interventricular) podemos
encontrar bajo el endocardio la rama izquierda del haz de Hiss.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN

Compuesto por células capaces de generar potenciales de acción (automatismo) y por fibras de


conducción especializadas. Su misión es producir un impulso que active la contracción del corazón y
conducir este estímulo de manera que dicha contracción sea coordinada.

- Nodo sinusal o sinoauricular de Keith-Flack: Se encuentra en la parte posterosuperior de


la aurícula derecha, en la zona que une el orificio de la vena cava superior con la orejuela
derecha MIR 90. Presenta una frecuencia de descarga mayor que el resto de las zonas del
sistema de conducción, por esto se le conoce como el marcapasos fisiológico.

- Nódulo auriculoventricular de Aschoff-Tawara: Está cercano al tabique interauricular, en


el triangulo de Koch. Tiene la capacidad de retrasar los estímulos auriculares con lo que frena
en parte el paso del estímulo hacia los ventrículos.

- Fascículo auriculoventricular o Haz de Hiss: Su origen está en el nodo auriculoventricular,


avanza por la pars membranosa del tabique interventricular y en la unión de la pars
membranosa con la pars muscular se divide en dos ramas:

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 19


ANATOMÍA

• Derecha: Por el lado derecho del tabique hasta la trabécula


septomarginal.
• Izquierda: Por el lado izquierdo, se divide en anterior y posterior.

Las ramas del haz de Hiss conforman un entramado o red subendocárdica a nivel de la punta
cardiaca, es la red de Purkinje.



PERICARDIO
Doble saco encargado de envolver al corazón y a las raíces de los grandes vasos. Compuesto por
pericardio externo o fibroso y pericardio interno o seroso, este pericardio seroso se divide a su vez en
dos hojas: parietal y visceral entre las cuales queda delimitada la cavidad pericárdica, encargada de
albergar una pequeña cantidad de líquido.

 
Los senos pericárdicos son recesos formados en las zonas de reflexión donde el pericardio seroso se
une con el pericardio fibroso a nivel de los troncos de los grandes vasos. Destacar:

- Seno oblicuo de Haller: Situado detrás de la aurícula izquierda entre la desembocadura de


las venas pulmonares y a la izquierda de la vena cava inferior.
- Seno transverso de Theile: Detrás de la aorta y el tronco pulmonar.

VASCULARIZACIÓN CARDIACA
VASCULARIZACIÓN ARTERIAL. Ver cardiología

DRENAJE VENOSO.

El corazón presenta un doble sistema de drenaje venoso:




. Principal: Es el que desemboca en el seno venoso, a dicho seno


llegan:
. Vena cardiaca mayor: Tiene su origen en la punta del
corazón. Asciende junto a la a.descendente anterior y
a la circunfleja. Desemboca en el borde izquierdo del seno
coronario. Recibe a la v.marginal izquierda y a la vena
posterior del ventrículo izquierdo.

. Vena cardiaca media: Se origina en el vértice del corazón.


Acompaña a la a.interventricular posterio hasta alcanzar
el borde derecho del seno coronario.


. Vena cardiaca menor: Nace en el borde derecho del corazón.


Acompaña a la a.marginal derecha y termina en el borde
derecho del seno coronario.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 20


ANATOMÍA

ABDOMEN
3.1.PARED ABDOMINAL



Anterior. Está compuesta por cuatro pares de músculos:

- En la cara anterior del abdomen: Recto anterior


- En los flancos y de más superficial a más profundo: Oblicuo externo o mayor, Oblicuo interno
o menor y transverso (El oblicuo interno y el transverso presentan un tendón común de
inserción)

Ambos músculos rectos anteriores confluyen en la línea alba y se encuentran envueltos por la vaina

 
de los rectos que es un estuche aponeurótico formado por las aponeurosis de los tres músculos de
los flancos. Por debajo de la línea imaginaria que une la cresta iliaca con el ombligo la vaina de los
rectos sólo envuelve a ambos músculos por delante, de manera que se crea un hojal por el que pasa
el recto anterior llamado arco de Douglas o línea arcuata, por debajo de este arco la única pared
posterior de los dos rectos está compuesta por la fascia transversalis y por el peritoneo parietal de
forma que se crea un punto debil favorecedor de la aparición de hernias.

Posterior. Formada por tres grupos musculares:

- Anterior: Cuadrado de los lomos y psoas.


- Medio: Inserción posterior del transverso del abdomen

- Posterior: Músculos espinales, serrato menor, dorsal ancho y la aponeurosis lumbar.

En esta pared posterior podemos encontrar puntos débiles que pueden favorecer la aparición de
hernias lumbares:


. Cuadrilátero de Grynfelt: Es el trígono lumbar superior.

Límites: Oblicuo menor, serrato menor posteroinferior, músculo


ilicostal y XII costilla.

Fondo: Músculo transverso del abdomen.

. Triángulo de Petit: Es el trígono lumbar inferior.

Límites: Dorsal ancho, oblicuo externo o mayor y cresta iliaca.




Fondo: Oblicuo interno o menor.

3.2.PRINCIPALES RELACIONES DE LAS VÍSCERAS ABDOMINALES


ESTÓMAGO.

Cara anterior. Está cubierta parcialmente por peritoneo parietal, relacionada con la cara inferior del
lóbulo hepático izquierdo, el diafragma y la pared abdominal anterior.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 21


ANATOMÍA

Cara posterior. Relacionada con la transcavidad de los epiplones, a traves de ella nos encontramos
el lecho gástrico, formado por: Diafragma, bazo, porción superior del riñón izquierdo, suprarrenal
izquierda, cuerpo y cola del páncreas, mesocolon transverso y una parte de colon transverso.

DUODENO.
PRIMERA PORCIÓN O SUPERIOR:



Cara anterior: Relacionada con el lóbulo cuadrado del hígado y con la vesícula biliar.

Cara posterior: Proximalmente separada de la cabeza del páncreas por la bolsa omental.
Distalmente en contacto con el colédoco MIR 90 y con la arteria gastroduodenal que contacta con la
porta y la vena cava inferior situadas posteriormente.

Borde superior: En el encontramos la inserción del omento menor que forma la línea inferior del

 
hiato de Winslow.

SEGUNDA PORCIÓN O DESCENDENTE

Cara anterior: Cruzada anteriormente por el colon transverso. Relacionada por encima con el lóbulo
hepático derecho y con la vesícula biliar y por debajo con las asas yeyunales.

Cara posterior: Relacionada con el riñón derecho y sus vasos, con el uréter derecho, con el psoas
derecho y con la vena cava inferior.

Cara medial: Recibe la desembocadura del conducto pancreático y el colédoco.





TERCERA PORCIÓN U HORIZONTAL

Cara anterior: Relacionada con los vasos mesentéricos superiores y con la raíz del mesenterio.

Cara posterior: Relacionada con el uréter derecho, psoas derecho, vasos gonadales derechos y
vena cava inferior. Termina por delante de la aorta.

Esta tercera porción duodenal se encuentra entre el ángulo formado por la aorta y la arteria
mesentérica superior, es lo que se conoce como pinza aortomesentérica.


CUARTA PORCIÓN O ASCENDENTE

Cara anterior: Relacionada con la raíz del mesenterio.

Cara posterior: Relacionada con el psoas izquierdo y con los vasos gonadales izquierdos.

ASAS YEYUNOILEALES

Por delante se encuentran relacionadas con la pared abdominal anterior mediante el omento mayor.
Por detrás están relacionadas con el estómago, bazo, hígado y colon transverso.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 22


ANATOMÍA

INTESTINO GRUESO
CIEGO: Se encuentra situado encima del psoas-iliaco derecho y sobre los nervios femoral y
femorocutáneo derechos. Anteriormente se relaciona con la pared abdominal anterior.

COLON ASCENDENTE: Unido posteriormente a psoas derecho y a cresta iliaca derecha. Cuando se
transforma en colon transverso se relaciona con la cara anterior del riñón derecho y con la porción



ascendente del duodeno.
Anteriormente está relacionado con asas de intestino delgado, omento mayor y pared abdominal
anterior.

COLON TRANSVERSO: Superiormente relacionado con hígado, vesícula biliar, estómago y bazo.
Anteriormente con el omento mayor.
Posteriormente con porción descendente del duodeno, cabeza pancreática, intestino delgado y riñón
izquierdo.

 
Cuando se transforma en colon descendente se sitúa por detrás del estómago y contacta con bazo,
riñón izquierdo y cola del páncreas.

COLON DESCENDENTE: Relacionado anteriormente con asas intestinales y omento mayor.


Posteriormente con riñón izquierdo.

SIGMA: Relacionado posteriormente con el músculo piriforme, con el plexo sacro, con el uréter
izquierdo y con vasos iliacos.
Relacionado inferiormente con vejiga urinaria en hombres y con vagina en mujeres.

RECTO:

Anteriormente:
- Hombre: Vejiga, vesículas seminales, conducto deferente próstata
- Mujer: Porción inferior de la vagina


Superiormente se relaciona con asas intestinales o con sigma a través del peritoneo.

HÍGADO

Cara anterior: Reborde costal y diafragma (en la región epigástrica se relaciona con la pared abdominal anterior).

Cara derecha: Costillas de 7 a 11 y diafragma.

Cara superior: Diafragma y a traves de él con pleura, pulmón, corazón y pericardio.

Cara visceral o posteroinferior:




LÓBULO IZQUIERDO: Con fundus, porción superior del cuerpo gástrico y con el omento menor.

LÓBULO CUADRADO: Con píloro y con porción superior del duodeno.


Esta cara también se relaciona con la vesícula biliar, con la porción descendente del duodeno, con la
porción superior del riñón derecho y con el ángulo cólico derecho.

Cara posterior: Vértebras 10 y 11, diafragma, esófago abdominal, vena cava inferior, omento menor
y suprarrenal derecha.

PÁNCREAS

Cabeza pancreática: Se encuentra enclavada en el marco duodenal donde se relaciona con


duodeno y arterias pancreáticoduodenales. Por detrás se relaciona con la vena cava inferior,
diafragma, porción terminal de venas renales y colédoco.
Anteriormente se relaciona con colon transverso y con asas yeyunales (a través del peritoneo)

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 23


ANATOMÍA

Cuerpo pancreático: En su cara anterior se relaciona con el píloro.


En su cara posterior con la porta, la aorta, el tronco celiaco, la mesentérica superior MIR 91, el pilar
izquierdo del diafragma, la suprarrenal izquierda y el riñón izquierdo.
En su cara inferior se encuentra apoyado sobre el ángulo duodenoyeyunal, asas yeyunales y ángulo
cólico izquierdo.



Cola pancreática: Situada en el espesor del meso esplenorrenal, está en contacto con la porción
inferior del bazo.

RIÑÓN, VIAS URINARIAS Y SUPRARRENALES


RIÑÓN. Órgano retroperitoneal situado en la fosa lumbar (nivel T12-L2) de forma cóncavo-convexa,
medialmente en su parte cóncava encontramos el hilio renal de donde parten la pelvis y los vasos

 
renales.
Se encuentra recubierto por dos cápsulas fibrosas que delimitan el espacio perirrenal (ocupado por
grasa), por fuera de la capa fibrosa más externa encontramos el espacio pararrenal también rodeado
de grasa y limitado por la fascia de Gerotta.

. Relaciones del riñón derecho: Cara visceral del hígado, porción descendente del duodeno, ángulo
cólico derecho e intestino delgado.

. Relaciones del riñón izquierdo: Estómago, páncreas, bazo, yeyuno y colon descendente.

PELVIS RENAL. Formada por la confluencia de los cálices, es el origen del ureter.

URÉTERES. Miden de 30 a 35 cm (algo más largo el izquierdo), descienden por el borde anterior del


músculo psoas y cruzan por delante de los vasos iliacos comunes.


El uréter derecho se relaciona por delante con la raíz del mesenterio.
Desembocan en la vejiga (situada en el espacio retropubiano)

VEJIGA. Presenta una pared constituida por músculo liso (ms. detrusor), a nivel del cuello vesical
encontramos el esfínter interno (de control involuntario). En su parte inferior se localiza el orificio
uretral, dicho orificio y los orificios de entrada de los uréteres conforman el trígono vesical.

URETRA MASCULINA. Dividida en:

- Uretra prostática: Atraviesa el diafragma urogenital y se encuentra con el músculo esfínter


externo o estriado (voluntario). En su pared posterior aparece un orificio, el colículo seminal,
dicho orificio conduce al utrículo prostático que es un vestigio del conducto uterovaginal


embrionario.

- Uretra membranosa: Es continuación de la prostática.

- Uretra esponjosa: Situada en los cuerpos cavernosos del pene.

URETRA FEMENINA. Más corta que la masculina, relacionada en su cara inferior con la vagina.

GLÁNDULA SUPRARRENAL: Situadas sobre los polos de ambos riñones, entre ambas encontramos
los pilares diafragmáticos, el tronco y plexo celiaco, la aorta (a la izquierda) y la vena cava inferior
izquierda (a la derecha)
MIR 92.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 24


ANATOMÍA

3.3.OTRAS ESTRUCTURAS ALOJADAS EN LA CAVIDAD


ABDOMINAL
Transcavidad de los epiplones. También se denomina bolsa omental, es un receso de la
cavidad peritoneal situado entre el estómago y la pared abdominal posterior, se comunica con la
cavidad peritoneal a través del orificio omental, epiploico o hiato de Winslow cuyos límites son:



Superior: Lóbulo caudado del hígado.
Inferior: Primera porción duodenal.
Posterior: Pilar derecho del diafragma y vena cava inferior.
Anterior: Vena porta

Omento menor. Es el epiplón gastrohepático. Contiene a la porta, la arteria hepática y envuelve al


colédoco en su trayecto desde el hígado al duodeno.

 
Omento mayor. Es el epiplón gastrocólico, une el estómago al colon transverso y se descuelga
por delante de este y por delante también de las asas intestinales conformando el delantal de los
epiplones.

Raíz del mesenterio. Doble hoja peritoneal que permite el paso de los vasos mesentéricos hacia
las asas intestinales. Mide alrededor de 15 cm y discurre con un trayecto oblicuo desde el borde
izquierdo de L2 hasta fosa iliaca derecha cruzando aorta, vena cava inferior, tercera y cuarta porción
del duodeno, vasos gonadales derechos, ureter derecho y psoas derecho MIR 91.

Conducto torácico. Conduce la linfa del sistema venoso, recibe a los vasos linfáticos
infradiafragmáticos, mediastínicos posteriores e intercostales.
Recorrido: Atraviesa el hiato aórtico del diafragma y asciende por el mediastino posterior entre la
aorta torácica y la vena ácigos, por detrás del esófago se cruza a la izquierda hasta alcanzar el


mediastino superior que es donde drena en el tronco braquiocefálico venoso izquierdo MIR familia
98.

Sistema de la ácigos.

Vena ácigos. Se origina en la cara posterior de la vena cava inferior, comunica las venas cava
inferior con la superior y recoge la sangre del abdomen y de las paredes torácicas posteriores.
Asciende por el lado derecho de la columna vertebral. Desemboca en la vena cava superior (en el
mediastino posterior).

Vena hemiácigos. Su origen son las venas subcostal y lumbar ascendente del lado izquierdo.
Asciende por el lado izquierdo de la columna vertebral y a nivel de D9 se cruza al lado derecho para


desembocar en la vena ácigos. Recibe la sangre de las tres últimas venas intercostales posteriores,
de las esofágicas inferiores y de varias venas mediastínicas.

Vena hemiácigos accesoria. Situada en el lado izquierdo. Baja desde el cuarto o quinto espacio
intercostal hacia D7-D8 recogiendo la sangre de las venas intercostales. Desemboca en la vena
ácigos bien sola o bien uniéndose a la vena hemiácigos.

Órgano de Zuckerland. Son paraganglios simpáticos o aortosimpáticos que dan una reacción
cromafín (secretan catecolaminas), se encuentran en la médula suprarrenal, en la región
paralumbosacra, en la bifurcación aórtica y en la pared vesical.

3.4.SISTEMA VASCULAR ABDOMINAL.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 25


ANATOMÍA

De la aorta salen tres troncos arteriales encargados de la vascularización del territorio abdominal: el
tronco celiaco, la mesentérica superior y la mesentérica inferior. A grandes rasgos las principales
ramas de estos tres troncos son:

El tronco celiaco da lugar a:

.Arteria coronaria-estomáquica o gástrica izquierda.



.Arteria hepática común.
.Arteria esplénica.

La arteria mesentérica superior:

.Arteria pancreático duodenal inferior.


.Asas yeyunoileales
.Arteria ileocólica
.Arteria cólica derecha

 
.Arteria cólica media

La arteria mesentérica inferior:

.Arteria cólica izquierda


.Arterias sigmoideas
.Hemorroidal superior

El siguiente apartado se corresponde con la irrigación y el retorno venoso de cada víscera por
separado:

ESÓFAGO.

Irrigación arterial: Arterias esofágicas superiores (ramas de la a.tiroidea inferior), arterias esofágicas

medias (ramas directas de la aorta) y arterias esofágicas inferiores (ramas de las diafragmáticas
inferiores y de la coronario-estomáquica)

Drenaje venoso: Plexo formado por las venas esofágicas que drena por arriba a la vena cava (a
través de la v.tiroidea inferior, ácigos y diafragmática) y por abajo a la porta a través de la vena
coronario-estomáquica.

ESTÓMAGO.

Irrigación arterial: A partir de las tres ramas del tronco celiaco:


.Arteria coronario-estomáquica: Curvatura menor
.Arteria esplénica: Curvatura mayor mediante la gastroepiploica izquierda .Arteria hepática: Curvatura
mayor mediante la a.pilórica y la a.gastroepiploica derecha.


Drenaje venoso. A la vena porta (v. Coronario-estomáquica, esplénica y hepática)

DUODENO.

Irrigación arterial: Arterias pancreático-duodenales superior e inferior derechas (Son ramas de la


a.gastroduodenal que a su vez es rama de la a.hepática) y arteria pancreático-duodenal izquierda (rama de la
mesentérica superior)

Drenaje venoso: Vena pancreático—duodenal superior derecha que drena en la porta.


Vena pancreático-duodenal inferior derecha y pancreático-duodenal izquierda que drenan en la
mesentérica superior.

YEYUNO-ILEON.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 26


ANATOMÍA

Irrigación arterial: Arteria mesentérica superior.

Drenaje venoso: En la vena mesentérica superior que drena en la porta.

CIEGO.

Irrigación arterial: Arteria cecal anterior y arteria cecal posterior que son ramas de la arteria ileocólica.



Drenaje venoso: Vena mesentérica mayor o superior.

APÉNDICE.

Irrigación arterial: Arteria mesentérica superior.

Drenaje: Vena mesentérica mayor o superior.

 
COLON.

Irrigación arterial: El colon ascendente, el ángulo cólico derecho, colon transverso y ángulo cólico
izquierdo irrigados por la a.mesentérica superior.
Colon descendente y sigmoideo irrigados por la a.mesentérica inferior.
Colon transverso irrigado por el arco de Riolano que es la anastomosis entre la a.cólica superior
derecha (rama de la mesentérica superior) y la a.cólica superior izquierda (rama de la mesentérica inferior)

Drenaje venoso: Colon ascendente y transverso en la v.mesentérica mayor.


Colon descendente y sigmoide en la v.mesentérica inferior o menor.

La vena mesentérica mayor o superior drena en la porta a nivel del límite entre cabeza y cuello del
páncreas, a este nivel la mesentérica superior drena en la esplénica y esta lo hace en la porta.

RECTO.

Irrigación arterial:

aa.hemorroidales superiores (ramas de la a.mesentérica inferior)


aa.hemorroidales medias (ramas de la a.hipogástrica
aa.hemorroidales inferiores (ramas de la a.pudenda interna)

Drenaje venoso: El tercio superior del recto drena en la v.mesentérica menor o inferior y de aquí en la
porta a través de las venas hemorroidales superiores.
El tercio medio e inferior drenan a la vv.iliacas internas y de ahí a la vena cava inferior a través de las
venas hemorroidales medias e inferiores.


HÍGADO.

Irrigación arterial: El hígado recibe sangre de la vena porta que le proporciona entre el 65 y el 85% de
la sangre total que llega al hígado y de la a.hepática situada en el hilio normalmente por delante de la
porta. La vena porta se forma por la unión de las venas mesentérica superior, mesentérica inferior y
esplénica justo detrás de la unión cabeza y cuello del páncreas (cuello del páncreas)MIR 94

VIAS BILIARES.

Irrigación arterial: A.Cística para el conducto cístico y la vesícula biliar.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 27


ANATOMÍA

PÁNCREAS.

Irrigación arterial:

A.pancreático-duodenal derecha superior e inferior (son ramas de la a.gastroduodenal que a su vez es rama de la



a.hepática)
A.pancreático-duodenal izquierda que es rama de la a.mesentérica superior.
Ramos pancreáticos de la a.esplénica.
A.pancreática magna de Testut que es rama de la mesentérica superior.

VEJIGA URINARIA.

Irrigación arterial:

 
Por abajo y lateralmente: A.vesical inferior que es rama de la a.hipogástrica.
Por abajo y detrás: Ramos vesicales de la a.hemorroidal media, prostática y vesículo-deferencial en e
varón. Ramos de la a. Uterina y vaginal en la mujer.
Por abajo y delante: A.vesical inferior que es rama de la a.hipogástrica.
Por arriba: Ramos de la a.umbilical.

GLÁNDULA SUPRARRENAL.

Parte superior: A.capsular superior que es rama de la diafragmática superior.


Parte media: A.capsular media que es rama de la aorta.
Parte inferior: A.capsular inferior que es rama de la a.renal.

OVARIO.

Irrigación arterial: A.ovárica que es rama de la aorta y a.uterina que es rama de la a.hipogástrica.


ÚTERO.

Irrigación arterial:
Cuello y cuerpo: A.uterina que es rama directa de la a.hipogástrica.
Fundus: A.ovárica.

VAGINA.

Por arriba: Ramas vaginales de la a.uterina.


Parte media: Arteria vaginal (rama de la hipogástrica)
Por abajo: Ramos vaginales de la a.hemorroidal media (rama de la hipogástrica)


VULVA/PENE.

Arterias pudendas externas que son ramas de la a.femoral.


Arteria pudenda interna que es rama de la hipogástrica.

TESTÍCULO.

Irrigación arterial: Arteria espermática interna, espermática externa y deferencial. (También irrigan al
epidídimo)

Drenaje venoso: Hacia la vena espermática que desemboca en la vena cava inferior (teste derecho) y
en la vena renal (teste izquierdo).

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 28


ANATOMÍA

Por último dentro del apartado de vascularización vamos a repasar las diferentes anastomósis
portosistémicas, ya que estas anastomosis que establece el sistema porta con el sistema de retorno
venosos sistémico son importantes en caso de aumento de flujo portal (Ej. Hipertensión portal):

. Ramas esofágicas de la vena gástrica izquierda con las venas esofágicas que drenan en el sistema
de la vena ácigos.



. Anastomosis de la vena rectal superior con las venas rectales inferior y media que drenan en la vena
iliaca.

. Venas paraumbilicales del ligamento falciforme (obliteradas normalmente en el adulto) con venas
subcutáneas de la región periumbilical en la pared anterior del abdomen.

. Afluentes de la vena esplénica con la vena renal izquierda.

  



Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 29


ANATOMÍA

EXTREMIDADES



EXTREMIDAD SUPERIOR
En el estudio del miembro superior vamos a hacer un pequeño repaso a los tipos de articulaciones y
nos vamos a centrar en el plexo braquial y en los principales grupos musculares.

4.1.TIPOS DE ARTICULACIONES
Se dividen en tres clases principales:

 
- Sinartrosis o articulaciones inmóviles.
- Anfiartrosis o articulaciones semimóviles.
- Didartrosis o articulaciones móviles.

Sinartrosis. Se dividen en dos tipos: Sinfibrosis cuando los huesos se han formado directamente a
partir de tejido conjuntivo (osificación fibrosa)Ej: Bóveda craneal. Sincondrosis: Los huesos se han
desarrollado a partir de osificación encondral y las superficies articulares se hallan unidas por
cartílago.

Anfiartrosis. Las superficies articulares se hallan unidas por un ligamento interoseo y por ligamentos

periféricos que recubren el contorno de dicho ligamento. (Un tipo de articulación intermedia entre la
anfiartrosis y la diartrosis es la diartroanfiartrosis que posee una cavidad articular rudimentaria)

Diartrosis. Presentan superficies articulares lisas separadas por una cavidad articular y móviles,


cápsula articular, ligamentos y sinovial. Tipos:

. Enartrosis: Una superficie articular cóncava y la otra convexa.


. Condílea: Las superficies articulares son segmentos de elipsoide una cóncava y la otra convexa.
. De encaje recíproco o en silla de montar.
. Troclear: Las superficies tienen forma de polea.
. Trocoide: Las superficies son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cóncavo.
. Artrodia: Las superficies articulares son planas.

4.2.PLEXO BRAQUIAL


Situado en el triángulo posterior del cuello y formado por las raíces ventrales de C5 a D1 MIR 99, si
aparece la raíz c4 el plexo pasa a llamarse plexo prefijado, si la que aparece es la raíz D2 entonces
se llama plexo postfijado. (OJO: Como siempre está formado por cinco raíces, si comienza en C4
(prefijado) terminará en la raíz C8 y si termina en D2 (postfijado) comenzará en C6)

Desde su origen, el plexo braquial discurre junto a la arteria subclavia por el ojal de los escalenos
(MIR 92-93) (Recordamos que el ojal de los escalenos es un triángulo formado por los escalenos anterior y medio y por la
primera costilla y que por él discurren ramas anteriores del plexo braquial y la arteria subclavia, mientras que por fuera y por
delante del escaleno anterior avanza la vena subclavia)

Relaciones:

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 30


ANATOMÍA

- Por arriba con el n.frénico, cuyo origen son las raíces C4-C5-C6, es por esto que en lesiones
obstétricas traumáticas que afecten a raíces superiores del plexo podamos observar una
parálisis hemidiafragmática.

- Por abajo con el plexo simpático cervical (aparición de sd. De Claude-Bernard-Horner en


determinadas lesiones obstétricas traumáticas que afecten a raíces inferiores del plexo)



Estructura:

A partir de las cinco raíces ventrales que avanzan hacia el cuello, se forman tres troncos primarios:

- C5 y C6 forman el tronco primario superior (TPS).


- C7 origina el tronco primario medio (TPM).
- C8 y D1 dan lugar al tronco primario inferior (TPM).

Estos tres troncos primarios se bifurcan en divisiones anteriores y posteriores a la altura del tercio

 
medio clavicular (a este nivel es donde se localiza el punto de inyección para producir el bloqueo
anestésico braquial), dichas divisiones originan los troncos secundarios:

- División ant. del TPS más división ant. del TPM: Tronco 2º lateral.
- Tronco 2º lateral más división ant. del TPI: Tronco 2º medial.
- Unión de las tres divisiones posteriores: Tronco 2ª posterior.

Las divisiones anteriores son las encargadas de inervar a las regiones flexoras mientras que las
divisiones posteriores inervan a las regiones extensoras del miembro superior.

A partir de estos troncos secundarios van a conformarse los principales nervios del miembro

superior:

- El tronco 2º lateral origina el n.musculocutáneo y la raíz lateral del n.mediano.



- El tronco secundario medial se va a dividir, originando el n.cubital y la raíz medial del
n.mediano.

- Del tronco secundario posterior van a nacer el n.radial (da inervación motora a todos los
músculos extensores y supinadores del miembro superior MIR 91) y el n.axilar o circunflejo
(inerva al deltoides MIR 93 y al redondo menor).

La arteria axilar discurre entre el tronco 2º medial y el tronco 2º lateral.

Otros nervios originados en el plexo braquial:

A partir de las raíces ventrales:




. Frénico: C3-C4-C5 Inervación motora del diafragma.


. Escapular dorsal: C5 Para romboides > y < y elevador de la escápula
. Torácico largo: C5-C6-C7 Para ms.serrato anterior.

En el trayecto de los troncos primarios y secundarios las únicas ramas colaterales que aparecen son:

. Supraescapular: Del TPS. Inerva a los ms.supra e infraespinoso.


. Nervio del ms.subclavio: De TPI.

4.3. MANGUITO DE LOS ROTADORES

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 31


ANATOMÍA

Formado por los músculos: Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. La


inserción de estos cuatro músculos en torno a la cápsula de la articulación glenohumeral origina el
principal elemento de estabilidad de la articulación del hombro.

Son músculos rotadores a excepción del supraespinoso que es abductor (inicia la separación del
brazo y la continúa a partir de los 90º, el principal ms. abductor es el deltoides)



La patología del manguito de los rotadores es la causa principal de hombro doloroso en el adulto.

4.4.MÚSCULOS IMPLICADOS EN LOS MOVIMIENTOS DEL BRAZO Y


EL ANTEBRAZO.

BRAZO

-
Bíceps
Infraespinoso
 
Músculos separadores del brazo: Deltoides (el más potente)
Supraespinoso

Músculos aproximadores del brazo: Pectoral mayor (el más potente)



Dorsal ancho
Porción larga del triceps
Redondo menor
Fascículo clavicular de deltoides

Subescapular
Coracobraquial
Porción corta del bíceps

- Músculos anteversores del brazo: Deltoides (haces claviculares)


Pectoral mayor
Supraespinoso
Coracobraquial
Bíceps braquial

- Músculos retroversores del brazo: Deltoides (haces espinales)


Dorsal ancho
Porción larga del triceps
Redondo mayor


- Músculos rotadores internos del brazo: Subescapular


Dorsal ancho
Pectoral mayor
Redondo mayor
Porción larga del bíceps

- Músculos rotadores externos del brazo: Infraespinoso


Deltoides (haces espinales)
Redondo menor

ANTEBRAZO

- Músculos flexores del antebrazo: Braquial anterior (el más potente)


Bíceps
Supinador largo

- Músculos extensores del antebrazo: Triceps (el más potente)

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 32


ANATOMÍA

Ancóneo
- Músculos pronadores del antebrazo: Pronador cuadrado (el más potente)
Pronador redondo

- Músculos supinadores del antebrazo: Supinador corto



4.5.LA MANO
En la mano encontramos cuatro grupos musculares:

- Eminencia tenar

 
- Eminencia hipotenar
- Músculos intrínsecos
- Músculos extrínsecos

Eminencia tenar. Formada por cuatro músculos (SOFA):

- Separador corto del pulgar: Separa el pulgar y contribuye a su


oposición.
- Oponente del pulgar: Opone el pulgar hacia el centro de la palma
y hace rotación medial.
- Flexor corto del pulgar: Flexiona el pulgar.

- Aproximador del pulgar: Aproxima el pulgar hacia el dedo medio.

Todos los movimientos de la eminencia tenar están inervados por el nervio mediano, excepto la
aproximación que depende del cubital.


Eminencia hipotenar. Formada por tres músculos:

- Separador corto
- Oponente del quinto dedo
- Flexor corto del quinto dedo

Están inervados por el nervio cubital.

Musculatura extrínseca. Formada por las terminaciones de los músculos largos del antebrazo en los
dedos.

- Extensor común de los dedos: Extiende las articulaciones metacarpofalángicas y también las


interfalángicas junto a un tendón común con los músculos lumbricales.


- Tendones del flexor largo superficial: Flexión de las interfalángicas proximales.
- Tendones del flexor común profundo: Flexión de las interfalángicas distales.

Musculatura intrínseca. Compuesta por once músculos cortos (siete interóseos y cuatro
lumbricales)

- Músculos interóseos: Se encuentra situados entre los metacarpianos y se hallan dispuestos


en dos capas, cuatro interóseos dorsales encargados de la separación de los dedos y tres
interóseos ventrales encargados de la aproximación de los dedos. Todos están inervados por
el n.cubital MIR 94.

- Músculos lumbricales: Insertados proximalmente en los tendones del extensor común


profundo de los dedos. Flexionan las articulaciones metacarpofalángicas y extienden las

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 33


ANATOMÍA

interfalángicas. Los del 3er y 2º dedo están inervados por el n.mediano y los del 4º y 5º dedo
por el cubital.

EXTREMIDAD INFERIOR



4.6.PLEXO LUMBOSACRO
La inervación motora de la extremidad inferior va a depender de los plexos lumbar(L1 a L4) y
sacro(L5-a S3). (Se puede hablar también de plexo lumbosacro ya que existen fascículos que llevan fibras procedentes de
L4 y L5 hacia el plexo sacro).

Los principales troncos nerviosos del plexo lumbar son:

 
- N.femorocutáneo lateral y abdominogenital mayor y menor que son ramas directas.

- N.femoral o crural: Inerva a los músculos que flexionan la cadera y extienden la rodilla. Inerva
al psoas iliaco, al cuadriceps femoral MIR familia 95, al sartorio y al pectíneo.

- N.obturador: Inerva a la musculatura de la cara interna del muslo: Adductor mayor, adductor
largo, adductor corto, recto interno (gracil), obturador externo y pectíneo.

Los principales troncos nerviosos del plexo sacro son:

- Ramas directas destinadas a inervar músculos de la cara posterior de la cadera: Piramidal,



obturador interno, géminos superior e inferior y cuadrado femoral.

- N.gluteo superior: Para los gluteos medio y menor y para el tensor de la fascia lata. (El gluteo
medio es el principal músculo separador de la cadera)


- N.gluteo inferior: Sólo inerva al ms.gluteo mayor.

- N.pudendo: Inerva a los músculos del perine, inerva sensitivamente los genitales externos y
concluye dando en nervio dorsal del pene o del clítoris.

- N.tibial o ciático poplíteo interno y n.peroneo o ciático poplíteo externo: Ver en la tabla los
distintos músculos a los que inervan. MIR familia 95


Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 34


ANATOMÍA

N.CIÁTICO POPLÍTEO INTERNO N.CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO

-Semitendinoso
-Semimembranoso



Muslo -Porción larga del bíceps cru. -Porción corta bíceps crural.
-Porción isquiática del aprox.
Mayor.

Rodilla -Poplíteo

 
-Gemelos -Tibial anterior
-Soleo -Extensor común de los dedos.
Pierna -Tibial posterior -Flexor largo del 1er dedo.
-Flexor común de los dedos -Tercer peroneo
-Flexor largo del 1er dedo -Peroneos lat. corto y largo

Pie -Músculos de la planta -Pedio o extensor corto de


los dedos.

Sensit. -Planta del pie -Superficial: dorso del pie
-Prof: dorso 1ª comisura


4.7.DRENAJE VENOSO SUPERFICIAL


Por último recordar que el drenaje venoso superficial del miembro inferior depende de la vena
safena mayor o interna que comienza en el arco venoso dorsal del pie, asciende por toda la
cara interna de la pierna y el muslo y desemboca en la vena femoral a nivel del triángulo de
Scarpa MIR 94 y de la vena safena menor o externa que asciende acompañando al nervio sural
por la cara externa de la pierna para desembocar en la vena poplítea a nivel del hueco poplíteo.


Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 35

También podría gustarte