Está en la página 1de 132

El Superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez; el Gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría y el Contralor General, Edgardo

José Maya Villazón

Director
Edgardo José Maya Villazón
Contralor General de la República
Subdirectora


Gloria Amparo Alonso Másmela
La elección del Contralor Vicecontralora General de la República

ha sido objeto de
Coordinadora
Martha Lucía Villa Restrepo
Asesora Despacho Vicecontralora
constante debate Consejo Editorial

en los 95 años de Jorge Humberto Botero Angulo


Margarita Henao Cabrera

existencia de la
Antonio Hernández Gamarra
Beethoven Herrera Valencia
Santiago Montenegro Trujillo
Contraloría General de la Mauricio Pérez Salazar

República. Asesora Editorial


Luz María Sierra Lopera

Nominación y elección en Editor General


Oscar Alarcón Núñez
la que influyeron más las Preparación editorial

circunstancias Oficina de Comunicaciones y Publicaciones


Directora oficina
político-electorales, que la

Rossana Payares Altamiranda
Diseño de portada
búsqueda de un ejercicio

Néstor A. Patiño Forero
Diagramación, elaboración de gráficos
técnico del control fiscal, y edición fotográfica

lo cual le hizo daño


Yenny Liliana Pérez Guzmán
Colaboración fotográfica

permanente al ejercicio Google, Semana, Banco de la República.


Suscripciones y distribución
de ese poder.

Cra. 69 No. 44-35
PBX 518 7000
e-mail: revista_economia@contraloriagen.gov.co

Impresión
Control Fiscal y la lucha contra la corrupción, pág. 19 La Imprenta Editores S.A.
Financiado por la Unión Europea.
Antonio Hernández Gamarra
Excontralor General de la República © Contraloría General de la República - 2018
¡Gracias!
A todos los que participaron
y contribuyeron durante este periodo
constitucional en el desarrollo
de las actuaciones de la Contraloría
General de la República.

Edgardo José Maya Villazón


Contralor General de la República
Contenido

Edwin Walter Kemmerer • Fuente: La moneda en Colombia, Villegas Editores, 2001, Hernández, A.

“ Kemmerer y sus colaboradores iniciaron sus labores en Bogo-


tá el 20 de marzo de 1923 (Meisel 2003) y para fines de mayo
ya tenían preparados, con su respectiva Exposición de Motivos,
diez Proyectos de Ley que incluian: el impuesto de papel sellado y
timbre nacional; la creación del Banco de la República; el número
y nomenclatura de los ministerios; la formación y fuerza restric-
tiva del presupuesto nacional; la administración y recaudación
de las rentas nacionales; la reorganización de la contabilidad ofi-
cial y la creación del Departamento de Contraloría; la ley sobre
establecimientos bancarios; las regulaciones sobre instrumentos


negociables; el impuesto a la renta; y, el impuestos a los pasajes.
pág. 95 // Palacio Rudas y la dictadura fiscal.

4 ECONOMÍA COLOMBIANA
EDITORIAL

6 8
La misión Kemmerer Nueva Directora
Edgardo José Maya Villazón,
de Planeación Nacional
Contralor General de la República.

TEMA CENTRAL

10 16 35
La Contraloría General Control fiscal 95 años
en sus 95 años y la lucha contra de Banco de la República
Edgardo José Maya Villazón, la corrupción Juan José Echavarría Soto
Contralor General de la República. Antonio Hernández Gamarra Gerente General
Excontralor General de la República Banco de la República

61 68 80
95 años de supervisión Kemmerer y la supervisión Manejos y resultados
del Sistema Financiero: bancaria de la bonanza petrolera
una misión en constante Gerardo Hernández Correa José Antonio Ocampo
evolución Codirector Junta Directiva Codirector Banco de la República
Banco de la República y Juan David Torres
Jorge Castaño Gutiérrez Asistente de Investigación
Superintendente Financiero Banco de la República

INFORME DE UNA GESTIÓN COOPERANTES

109 121 122


CGR 2014 - 2018: Unión Europea Apoyo de la Embajada Suiza
fundamentos y resultados de Informe de Gestión del -Cooperación Económica y
la Gestión Contralor General de la República Desarrollo de Suiza (SECO)-
Edgardo José Maya Villazón, Patricia Llombart Cussac Programa para el
Contralor General de la República. Embajadora fortalecimiento de la gestión
de las finanzas públicas
HISTÓRICO

124 127
Banco Interamericano La Contraloría y el General
de Desarrollo Pedro Nel Ospina
Programa Fortalecimiento Óscar Alarcón Núñez,
Institucional de la CGR. Editor General
de la Revista Economía Colombiana.

ECONOMÍA COLOMBIANA 5
Editorial
La misión
Kemmerer

Edgardo José Maya Villazón,


Contralor General de la República.

6 ECONOMÍA COLOMBIANA
EDITORIAL

Este es un número especial de nuestra publicación. De En lo referente a la síntesis de nuestra gestión son de
una parte, en ella conmemoramos los 95 años de la Mi- destacar los problemas normativos que hallamos en la
sión Kemmerer y sus contribuciones al fortalecimiento de Contraloría que tienen que ver con la labor de auditoría
la institucionalidad nacional; de otra, presentamos una y el juicio fiscal que al asumirlos nosotros mismos crea
breve síntesis de los fundamentos del Plan Estratégico una situación que va contra el debido proceso. La falta
que guio las decisiones más significativas que se adopta- de sede, que fue uno de los más grandes inconvenien-
ron durante el cuatrienio, y de los pronunciamientos más tes que debimos afrontar a nuestra llegada porque el
destacados que hizo la Contraloría General en estos Contralor y los 2.300 funcionarios debimos repartirnos,
años y de los principales logros que se alcanzaron. ante la emergencia, en cinco lugares distintos y distan-
tes. Al final, venciendo problemas legales y logísticos,
De la primera parte del contenido dan cuenta, en pri- logramos conseguir una sede moderna y adecuada para
mer término, las exposiciones que el 12 de junio pa- el cumplimiento de nuestras funciones. De otra parte,
sado hicimos el doctor Juan José Echavarría, Gerente logramos concebir un modelo de gestión con una plata-
del Banco de la República, el doctor Jorge Castaño forma y plan estratégico de objetivos.
Gutiérrez, Superintendente Financiero, y el suscrito,
con ocasión del seminario que tuvo lugar ese día en la Destacamos, también, la significación de la decisión
Biblioteca Luis Ángel Arango. de la Corte Constitucional que declaró no ceñida a
la Constitución la función de advertencia. Jurispru-
También son parte de la conmemoración aludida los dencia que acatamos, pero no compartimos, porque
documentos de Antonio Hernández Gamarra, ex Con- limita severamente la oportunidad del control fiscal
tralor General de la República, y Gerardo Hernández al no permitirle a la Contraloría advertir sobre los
Correa, ex Superintendente Financiero y hoy miembro riesgos y la limita actuar una vez consumados los he-
de la Junta Directiva del Banco de la República. chos. Igualmente es de destacar la creación legal del
Sin que hubiese un acuerdo previo, todos esos traba- Centro de Estudios Fiscales.
jos describen, con mayor o menor amplitud, el conte- Aun cuando, desde luego, más importante que todo
nido de las reformas adoptadas por el país en julio de ello es poder dejar constancia aquí de las ganancias
1923 con base en las recomendaciones de Kemmerer que en legitimidad y en respeto ha obtenido la Con-
y sus colaboradores nacionales y extranjeros; informan traloría General de la Republica en estos cuatro años.
los cambios sustantivos que desde entonces han teni-
do las normas iniciales sobre la conformación y funcio- Como este es el último número que circulara bajo mi
nes del Banco de la República, de la Superintendencia dirección, reitero mi gratitud para con los miembros del
Financiera y de la Contraloría General de la República; Consejo Editorial de nuestra publicación, cuya dedicación
y, concluyen con unas reflexiones sobre los fortaleci- y sabio consejo nos ayudaron a definir los temas de cada
mientos que esas instituciones deben tener hacia fu- número en los últimos cuatro años, sugirieron posibles
turo, vistas las realidades del presente de nuestro país. colaboradores de la Revista, y también con sus análisis
contribuyeron a orientar otras de nuestras acciones.
Por las materias de que ellos tratan, es apenas natural
que los artículos de los doctores Hernández Correa y Cas- Igual es mi gratitud para quienes como funcionarios
taño Gutiérrez sean complementarios. Como también lo gubernamentales, como miembros de la Academia o
son el del doctor Hernández Gamarra y el del suscrito. como dirigentes sindicales, respondieron a nuestro lla-
mado para que ésta haya sido una publicación siempre
Referido a la conmemoración de los 95 años de la Misión sólida en las argumentaciones, rica en información y
Kemmerer también es el escrito del doctor Óscar Alarcón plural en enfoques y contenidos a la hora de analizar el
sobre algunos de los acontecimientos políticos aconte- tema central de cada número.
cidos durante el gobierno de Pedro Nel Ospina, quien
ejerció la Presidencia de la República por la época en que También dejo constancia de mi especial gratitud con la
Kemmerer estuvo por primera vez en nuestro país. sub directora de la revista doctora Gloria Alonso, con
los funcionarios de la institución que contribuyeron
En adición a los aludidos textos conmemorativos, en con sus análisis, y con quienes tuvieron a su cargo la
este número se incluye una colaboración especial de los preparación editorial y los demás detalles técnicos que
doctores José Antonio Ocampo y Juan David Torres, en hicieron de la nuestra una Revista bellamente editada.
donde se analizan los ciclos de los precios del petróleo,
el manejo que se les dio a esos fenómenos, y los acier-
tos y falencias de la política económica en ese período. Edgardo José Maya Villazón
Contralor General de la República

ECONOMÍA COLOMBIANA 7
Nueva directora
dePlaneación
Nacional
de la Universidad de Columbia en Nueva York. Llegó
a la vicecontraloría en septiembre de 2015, por de-
signación que le hizo el contralor general Edgardo
José Maya Villazón. Tiene más de veinte años de ex-
periencia laboral y académica, ocupando posiciones
de liderazgo, planeación y desarrollo de estrategias
en el campo de la economía. Llegó a la Contraloría
General del Banco de la República, en donde ocupó
importantes cargos, igual que en el Ministerio de
Hacienda, en donde fue directora de política macro-
económica por más de cuatro años. También trabajó
en el Banco Mundial.
Ha realizado publicaciones sobre: Medidas alter-
nativas de tasa de cambio real para Colombia; la
Glroia Amparo Alonso Másmela. Economía Colombiana: situación actual frente a los
noventa y sus perspectivas; el Impacto del Tratado
Para la Contraloría General de la República, y en de Libre Comercio con Estados Unidos en la balanza
especial para su órgano de difusión, Economía Co- de pagos hasta 2010, ejercicio de estimación de la
lombiana, es motivo de satisfacción resaltar la de- tasa de cambio del mercado libre, flujos de capital
signación que acaba de hacer el presidente Iván Du- del sector privado y deuda externa, entre otros.
que de Gloria Amparo Alonso Másmela como nueva
directora nacional de Planeación. Ella se venía des- Durante su vinculación en la Contraloría General, ade-
empeñado como vicecontralora y en esa condición más de las funciones propias de su cargo, trabajó muy
venía cumpliendo funciones como subdirectora de de cerca en las ediciones de Economía Colombiana,
esta publicación. participando con el contralor general y el consejo edi-
torial en la orientación temática de esta publicación.
La doctora Gloria Alonso es economista de la Uni-
versidad de los Andes con maestría en economía El mejor de los éxitos le deseamos a nuestra inolvi-
de la Universidad Nacional y en política económica dable y querida vicecontralora.

8 ECONOMÍA COLOMBIANA
Tema central
TEMA CENTRAL

La Contraloría
General
en sus 95 años
El Contralor General hace una reflexión sobre cuáles de las ideas del
profesor Kemmerer inspiraron la creación y han seguido siendo guía de
la Contraloría General de la República. Analiza por qué hizo crisis el
llamado control previo y explica su propuesta de eliminar las 62 con-
tralorías departamentales y municipales para dejar una sola entidad.

Edgardo José Maya Villazón *

La razón que convoca hoy aquí al Banco de la Re- Para ello ha sido vital la generación de la informa-
pública, a la Superintendencia Financiera y a la ción contenida en los Informes que debemos entre-
Contraloría General de la República es un acto de gar al Congreso de la República; el resultado de las
gratitud para con la memoria de quienes en el año auditorías; la evaluación de las políticas públicas
1923 idearon la creación de estas tres institucio- sobre las cuales se han presentado análisis de los
nes, y además es prueba veraz del respeto que unos diagnósticos en que ellas se basan, de sus logros y
y otros guardamos por el ejercicio de las funciones de sus limitaciones.
que nos han sido encomendadas.
A lo anterior hay que agregar el servicio informativo
El Control Fiscal lo ha ejercido nuestra Institución y los debates presentados en la Revista Economía
en desarrollo del ideario de sus creadores, en la casi Colombiana que con sus 64 años de vida se consti-
totalidad de los 95 años de su existencia, en procu- tuye en la más antigua publicación de análisis eco-
ra de la defensa del patrimonio público. nómico en el país y en donde se ha promovido la
controversia rigurosa y reflexiva sobre las más di-
versas materias.
*Contralor General de la República
Palabras pronunciadas en el Seminario: 95 años de la Misión Kem- Publicaciones todas ellas de naturaleza continua a
merer las cuales es preciso agregar, para solo mencionar
12 de junio de 2018 – Banco de la República los hitos más notables, la información contenida

10 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

en las series sobre geografías departamentales que pública y la facultad de establecer sanciones a quie-
fue orientadas por el profesor Antonio García, a la nes incurran en conductas indebidas.
realización del Censo de Población de 1938 y de los
primeros censos de vivienda, industrial y sindical. Un análisis comparado de las normas contenidas
Todas ellas tuvieron como sustento el convenci- en la Constitución de 1991 con las de la ley 42 de
miento de que el ámbito del control fiscal trascien- 1923 permite concluir, que con naturales precisio-
de lo numérico contable. nes esas disposiciones guardan estrecha similitud
en materia sustantiva, en especial si se recuerda
Orientación esta que se remonta al ideario del pro- que según la ley 42 sería facultad del Contralor
fesor Walter Edwin Kemmerer, mentor de la refor- llamar “la atención del funcionario administrativo
ma al control fiscal contenida en la ley 42 de 1923, correspondiente hacia cualquier gasto de fondos
y de quienes impulsaron la reforma de 1945 que públicos o uso de propiedades públicas que, a su jui-
elevó a rango constitucional la Contraloría General cio, sea irregular, innecesario, excesivo o superfluo”.
de la República; así como la de 1968 que después Texto que guarda una fuerte relación con la facultad que
de muchas controversias aumentó a cuatro el pe- hasta la Sentencia C-103-15 de 2015 de la Corte Consti-
ríodo del Contralor; y la de 1991 que estableció tucional se conocía como función de advertencia.
que las funciones centrales de la Contraloría serían
la vigilancia del uso de los recursos del erario; el es- Además, según la normatividad inicial era deber del
tablecimiento de sanciones para quienes hicieran Contralor presentar al Presidente de la República
indebido uso de ellos; la posibilidad de plantear re- un informe anual sobre la situación de las finanzas
paros a la formulación y ejecución de las políticas públicas durante el año anterior, el cual incluiría
“los comentarios y recomendaciones que el Contra-
lor juzgue conveniente hacer con respecto a las fi-
nanzas públicas”.

Kemmerer entendía el A lo que habría que añadir que en ambas reglas la


Contraloría quedó con una funcionalidad bifronte
control fiscal como al instituirse que ejercería el poder de auditar a
quienes manejen recursos del erario y conservaría
parte esencial de la la función jurisdiccional que en 1923 tenía la Corte
de Cuentas, que existió y tuvo actividad en nuestro
división de los poderes país durante los 44 años que antecedieron la crea-
ción de la Contraloría General.
públicos pues estimó Sin embargo en una ocasión como la de hoy, más
que preparar, aprobar, que poner de presente la relativa concordancia de
la literalidad de esas normas, es preciso subrayar
ejecutar y fiscalizar el con mucho énfasis cuáles son las ideas subyacen-
tes que las orientan.
presupuesto eran Para esto es indispensable señalar que Kemmerer
funciones de igual entendía el Control Fiscal como parte esencial de
la división de los poderes públicos pues estimó que
jerarquía, como quedó preparar, aprobar, ejecutar y fiscalizar el presupues-
to eran funciones de igual jerarquía, como quedó
dicho en la exposición dicho en la exposición de motivos de la que más
tarde sería la ley 42 de 1923. Allí se lee:
de motivos de la que “El presupuesto de Rentas y Gastos es sin duda el
documento público que reviste mayor importancia
más tarde sería la ley en la vida financiera de un país, a la vez que es un
indicio claro del desarrollo que en él han alcanzado
42 de 1923 las instituciones democráticas, ya que, por medio
de la Ley de Hacienda, el pueblo, por conducto de
sus representantes autorizados fija y circunscribe

ECONOMÍA COLOMBIANA 11
TEMA CENTRAL

la órbita fiscal dentro de la cual debe moverse el


gobierno y le señala el límite de sus funciones admi-
El control previo se
nistrativas en un periodo determinado.
desfiguró con el correr
“De la manera como se forma, se expida, se ejecu-
te y se fiscalice el presupuesto nacional depende el de los años y llevó a
correcto y ordenado manejo de los negocios públi-
cos, el exacto conocimiento de la capacidad fiscal aberrantes actuaciones
del país, el equilibrio armónico de las entradas y los
gastos, el desarrollo del crédito nacional, y aun la de corrupción
estabilidad de las instituciones políticas” (Exposi-
ción de Motivos al Proyecto de Ley sobre formación -sancionadas
y fuerza restrictiva del Presupuesto Nacional).
ejemplarmente en
Principios que siguen teniendo hoy plena vigencia
en especial en relación con la necesidad de que sea condenas penales
mínimo, si no nulo, el valor de las partidas del Pre-
supuesto Nacional que no tienen destinación espe- proferidas en ese
cífica: Porque estas partidas le restan transparencia
a la asignación de los recursos públicos y son fuente entonces por nuestra
de tentación para el uso de los dineros del erario.
Transparencia que se predicó desde 1847 cuando Corte Suprema de
se creó la Corte de Cuentas.
Un segundo fundamento rector del Control Fiscal
Justicia-, y a
en la visión del profesor Kemmerer fue que, para
ejercer sus funciones con mayor independencia, el
ineficiencias del
Contralor no debería ser nombrado por uno solo de
los poderes públicos. No es momento ahora para
control al quedar como
analizar a fondo esta tesis, pero la ocasión es propi-
cia para señalar que esta ha sido una de las materias
casi la única función
que ha provocado los mayores debates en los 95
años de existencia de la Contraloría General de la
de la Contraloría el
República. visado de las cuentas,
Controversia presente literalmente hoy en día, pues
acaba de reglamentarse la norma pertinente del en detrimento del
Acto Legislativo que sustrajo de las Altas Cortes la
facultad de nominar al Contralor. examen de los ingresos
Tercer precepto fundacional de Kemmerer fue la del erario y de la
oportunidad del control, para lo cual la ley esta-
bleció el control previo. Ejercicio que, contrarian- calidad de las políticas
do las disposiciones constitucionales y legales
que le prohibían a la Contraloría ejercer funciones públicas.
administrativas distintas a las de su propia orga-
nización, se desfiguró con el correr de los años
y llevó a aberrantes actuaciones de corrupción El Control previo fue suprimido como consecuencia
-sancionadas ejemplarmente en condenas pena- de esta situación, para bien, por la Constitución de
les proferidas en ese entonces por nuestra Corte 1991. Habiéndose previsto en la reglamentación
Suprema de Justicia-, y a ineficiencias del control legal que para evitar la inoportunidad de sus actua-
al quedar como casi la única función de la Contra- ciones la Contraloría podría ejercer la función de
loría el visado de las cuentas, en detrimento del advertencia. Norma de la Ley 267 de 2000 declara-
examen de los ingresos del erario y de la calidad da inconstitucional en providencia de 2015. Con el
de las políticas públicas. debido respeto por dicha decisión, es preciso seña-

12 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

lar que la función prevista en la referida disposición cas Públicas¨, para el cual contamos con la valiosa
de ley, ejercida con moderación y prudencia, no dirección de los doctores Roberto Junguito Bonett,
equivale al control previo como muestran algunos Antonio Hernández Gamarra y Fernando Rojas. Tex-
casos emblemáticos del pasado. Esta facultad de to que estará en circulación el próximo mes.
advertencia es necesario restablecerla. En especial,
como lo he propuesto, al juicio de responsabilidad Puestas de presente así, las principales contribucio-
fiscal y a la decisión que en él se tome, es necesario nes fundacionales sobre el Control Fiscal que Kem-
darle el carácter judicial en cabeza de la jurisdicción merer dejó establecidas hace 95 años, quisiera aho-
contenciosa o de una entidad especializada creada ra referirme a los cambios que ha experimentado el
para este fin. Así, la función de la Contraloría sería ejercicio del Control Fiscal en los últimos lustros y a
exclusivamente de carácter auditor. algunas de las reformas que se deberían emprender
para hacer más eficaz su ejercicio en el futuro.
Auditorías que no pueden volver a ser únicamen-
te de naturaleza jurídico financiera. Acorde con No sin razón, el Control Fiscal fue objeto de repu-
las prácticas internacionales, la Contraloría ha co- dio ciudadano, en especial, durante las tres últimas
menzado a ejercer la vigilancia del recurso público décadas del pasado siglo. Contrario a ello en los
mediante la aplicación de tres modalidades de au- últimos 20 años el ejercicio del Control Fiscal ha
ditoría que se complementan entre sí como son: la ganado en transparencia, credibilidad y respetabi-
financiera, la de cumplimiento de la normatividad y lidad y esa es la trayectoria que debe seguirse con-
la que con una mirada a la gestión de la entidad, solidando hacia el futuro.
se conoce como auditoría de desempeño. Lo más A pesar de esa diferencia, la ciudadanía en general
innovador de este nuevo enfoque y a lo que se debe y la academia en particular reclaman con justicia
prestar especial atención es que los informes de las mayor eficiencia del funcionamiento de la Contralo-
auditorías de desempeño están directamente des- ría frente a la aberrante magnitud y frecuencia que
tinados a mejorar los servicios a cargo del Estado. hoy tiene la corrupción, cuya manifestación pública
En este sentido, gravitan con enorme peso sobre la más notable en los últimos meses es la proliferación
eficacia, la eficiencia y el impacto del presupuesto, de los grupos corruptos organizados para sustraer
es decir, sobre la calidad del gasto público y la perti- recursos del erario. Se han cartelizado: cartel de la
nencia de las políticas públicas. hemofilia, cartel de las pensiones, cartel de la ali-
A través de los estudios de las políticas públicas se mentación escolar, etc, y quien sabe cuál será la
puede llegar a establecer con mayor precisión si los denominación del nuevo cartel en los próximos días.
problemas de inestabilidad económica, incertidum- Para que ese reclamo ciudadano y académico sea
bre política y descontento social, que vive un país, se eficaz hay que empezar por distinguir entre aquellas
originan en choques externos fuera del control gu- causas del fenómeno que pueden cauterizarse en
bernamental; en deficientes manejos de los respon- ejercicio del Control Fiscal, y aquellas que caen por
sables de la conducción de las políticas o el control de fuera de la órbita de las funciones de la Contraloría.
las organizaciones; o si más bien son consecuencia
del escaso grado de consolidación de las reformas Eso pasa por diferenciar los incentivos que pro-
institucionales en el país. De allí, se impone una exi- pician la corrupción en otros ámbitos de la ins-
gencia cada vez mayor para que nuestros estudios titucionalidad nacional, en especial aquellos
aporten elementos que no sólo permitan al gobierno asociados a la organización y financiación de los
una mejor y más segura conducción de los procesos partidos y al sistema electoral. En aras de la bre-
de crisis, sino también a los demás observadores te- vedad no me referiré a estas causas, pero subrayo
ner mejores elementos de información y análisis para que ellas son las que predominan en la motiva-
anticipar situaciones de quiebre sobre las que se pier- ción de la corrupción y en el debilitamiento de la
de control, o por lo menos reducir su impacto. imagen del control fiscal.
El ejercicio sobre la evaluación de las políticas pú- Sobre las que son propias del ámbito de la Contralo-
blicas proviene también del ideario de Kemmerer, ría debo señalar que, además de la generación de un
al cual le hemos dedicado una importante parte de consenso sensato sobre la nominación y elección
nuestro tiempo al frente de la Contraloría en estos del Contralor y sobre la oportunidad del control,
cuatro años, como se refleja en la preparación y pu- es fundamental un acuerdo sobre la finalidad del
blicación del libro titulado ¨Una Mirada a las Políti- Control Fiscal.

ECONOMÍA COLOMBIANA 13
TEMA CENTRAL

En nuestra opinión debe ser concebido como instru- de Desarrollo. Han surgido incluso nuevos mandatos
mento eficaz para mejorar la gerencia pública y el para los cuales la disponibilidad de información se hace
diseño y ejecución de las políticas estatales, y solo más relevante aún. De un lado, debemos vigilar el buen
complementariamente como medio sancionatorio de manejo de los recursos que se destinen al cumplimien-
las conductas indebidas de quienes tienen la respon- to del Acuerdo de Paz, para lo cual hemos creado una
sabilidad de su dirección y de la ejecución del gasto. Unidad que se dedicará a tal fin. De otra parte, el cum-
plimiento de las metas de los “Objetivos de Desarrollo
Es decir, el fin último del control no debe ser la san- Sostenible” será objeto de evaluación por parte de la
ción sino elevar el bienestar de la población. Para la CGR por mandato de la Organización de las Naciones
Contraloría, y con este nuevo impulso dado en los Unidas. Esa disponibilidad y oportunidad de la informa-
últimos cuatro años, no se trata solo de vigilar y con- ción, permite así mismo que el Congreso pueda ejercer
trolar para ver en dónde están los delincuentes, sino con rigor el ejercicio de control político.
de intervenir para ayudar a mejorar la calidad de las
políticas y del gasto público. Se propone pasar de la Pero para avanzar en la efectividad del control fis-
acción policiva sobre la función pública, hacia una cal en Colombia es preciso unificar el ejercicio del
función proactiva para el desarrollo de los colombia- Control Fiscal en cabeza de una sola Institución. Es
nos. Esa debe ser la misión sustancial. Y si dentro de necesario suprimir las 62 contralorías departamen-
esa misión, se identifica a quienes han quebrantado tales y municipales hoy existentes, cada una de las
las normas, pues se procede a las sanciones que com- cuales actúa en forma autónoma e independiente
petan y al respectivo traslado a las instancias judicia- y con criterio propio en la aplicación de las normas
les que así lo requieran. que rigen el control fiscal. Esa reforma encuentra
su mayor virtud en el fortalecimiento del Control,
Cabe hacer mención al proceso de fortalecimiento
institucional que durante estos cuatro años hemos
venido trabajando de la mano de funcionarios com-
prometidos y que nos permitirá posicionar a la Con- En Colombia es preciso
traloría General de la República a la altura de las más
importantes entidades de fiscalización en el mundo. unificar el ejercicio del
Ello ya se está viendo reflejado no solo en la adop-
ción de estándares internacionales del control fiscal y control fiscal en cabeza
del análisis de las políticas públicas, sino también con
procesos y procedimientos de la organización institu-
de una sola institución.
cional, de sus fuentes de información, apoyados en Es necesario suprimir las
mayores desarrollos tecnológicos, mejores capacida-
des técnicas en el equipo humano, que serán mejor 62 contralorías
direccionadas por nuestro nuevo Centro de Estudios
Fiscales creado por la ley 1807 de 2016 y, por supues- departamentales y
to, con un trabajo estratégico con la ciudadanía. La
mejor muestra de nuestros avances en ese sentido,
municipales hoy
es el que hemos denominado nuestro “Observatorio existentes, cada una de
fiscal y del gasto público”, cuya primera fase estará a
disposición de la ciudadanía y que constituye el me- las cuales actúa en
jor ejemplo de cómo la información, la tecnología y la
analítica de datos pueden estar al servicio de todos. forma autónoma
Que mejor entidad que la Contraloría para dar mues-
tra de ello, dada la gran riqueza de información con
e independiente y con
que cuenta. Es más, esperamos ver en un futuro cer-
cano a la Contraloría General de la República realizar
criterio propio en
sus auditorías en línea, lo cual hará aún más eficiente, la aplicación de las
efectivo y eficaz el control fiscal.
normas que rigen
También contribuye a ese fortalecimiento la genera-
ción de información oportuna y de calidad sobre las el control fiscal.
variables fiscales y el cumplimiento del Plan Nacional

14 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

con la creación de una contraloría única con una sarrollo económico de nuestro país, con total trans-
estructura nacional, regional y provincial. Además parencia e idoneidad.
esta transformación servirá para un control oportu-
no sobre el erario, que es uno solo. También signifi- Como en toda tarea humana, esas labores son dig-
caría una sustancial rebaja de sus costos de funcio- nas de mejoramiento cuantitativo y cualitativo.
namiento puesto que las Contralorías Territoriales Cuando se trabaja bajo esos principios se es cons-
ejecutan un presupuesto conjunto que asciende al ciente de la necesidad de enriquecer el conocimien-
95% del presupuesto de la Contraloría General y to en busca de la eficacia y la eficiencia, entender
sólo auditan un 10% del gasto público. las razones que dificultan la tarea y proponer solu-
ciones razonadas para superar los problemas.
Complementariamente, el ejercicio del Control Fis-
cal debe fortalecerse mediante una mayor y mejor

Hoy la Contraloría
participación de la ciudadanía en la vigilancia de la
asignación y uso del gasto público.
Igualmente, es fundamental proseguir con la tarea
de fiscalizar con mayor rigor técnico la calidad de es el reflejo de una
las políticas públicas, de examinar su eficacia y efi-
ciencia y por lo tanto el efecto que ellas tienen so- entidad moderna que,
bre la calidad y el monto del gasto público.
Para ello se requiere mantener y fortalecer los pro-
junto con el proceso
gramas de capacitación de los profesionales de la
Contraloría familiarizándolos con las técnicas y los
de fortalecimiento
conocimientos que sobre la materia practican las
mejores Entidades Superiores de Control Fiscal en
institucional como
el mundo.
Termino señalando algunas de las experiencias más
el que iniciamos
enriquecedoras de mi gestión frente a una entidad
integrada por 4.200 funcionarios de los cuales el
hace cuatro años,
96% pertenecen a la carrera administrativa, con
presencia y actividad en los 32 departamentos a
me permite afirmar
través de las gerencias regionales, en su gran ma-
yoría con un alto nivel de compromiso. En estos
sin riesgo a
cuatro años hemos alertado al país sobre la preca-
riedad de algunas políticas públicas, informando equivocarme
sobre el uso indebido o cuestionable de los recur-
sos públicos e impuesto condenas fiscales. Hemos que dejo una entidad
logrado el recaudo de más de 699.124 millones de
pesos en resarcimiento al daño causado a nuestro fortalecida que
erario. El monto del recaudo en el período anterior.
Yo diría que más importante que ello, después de
contribuirá al
un inicio de labores traumático por la diversidad de
las sedes en que nos tocó ejercer inicialmente las desarrollo económico
funciones, es motivo de sano orgullo haber logra-
do dotar a la Contraloría de una sede que refleja la de nuestro país,
dignidad y respetabilidad de las funciones que debe
cumplir, gracias al apoyo del gobierno nacional. con total
transparencia
Ello así mismo es el reflejo de una entidad moderna
que, junto con el proceso de fortalecimiento insti-
tucional como el que iniciamos hace cuatro años,
me permite afirmar sin riesgo a equivocarme que
dejo una entidad fortalecida que contribuirá al de-
e idoneidad.
ECONOMÍA COLOMBIANA 15
TEMA CENTRAL

Control fiscal
y la lucha
contra la
corrupción
En esta historia detallada de la creación de la Contraloría General de
la República se destaca la función que ha cumplido este órgano fiscal,
se analizan las causas de la situación de corrupción que vive el país y
se plantean algunas posibles soluciones.

Antonio Hernández Gamarra 1

En anterior ocasión me ocupé del contenido de la eficientemente los tributos y los demás recursos
reforma que se realizó en Colombia en materia de pertenecientes al Estado, y para asignar y ejecutar
control fiscal a mediados de 1923, bajo el liderazgo con transparencia y eficacia el gasto público. Lo cual
de Edwin Walter Kemmerer, y también de la perma- equivale a que la corrupción sea un evento esporá-
nente controversia que desde entonces ha existido dico y aislado y no un hecho generalizado, como ha
en el país sobre el ejercicio de ese control por la falta venido sucediendo en las últimas décadas.
de consensos sobre aspectos fundamentales del de-
ber ser del mismo (Hernández, 2013). En tanto que algunas de las ideas rectoras sobre el
control fiscal que se instauraron a partir de las re-
Ahora quisiera enfatizar en la reforma que será ne- comendaciones de Kemmerer siguen siendo válidas,
cesario adoptar para hacer que, hacia futuro, se ello supone examinar las ideas centrales en que se
cumpla plenamente el loable objetivo de recaudar fundamentó la reforma que él lideró; los cambios
que, en materia sustantiva, han tenido las disposi-
ciones que han generado la mayor falta de consen-
1 Excontralor General de la República. El autor agradece la colabo-
so: y las condiciones en que en la Colombia actual
ración de Martha Lucía Villa Restrepo para ayudar a clarificar este se lleva a cabo el control del uso de los recursos pú-
texto. Santa Marta, junio 18 de 2018. blicos. Para finalizar enunciando los principios que
2 Materias que se examinan con base en el citado texto de mi autoría deberían guiar la reforma.

16 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

1. Contexto y contenido de la reforma Yale y experto en temas rentísticos; Thomas Russel


sobre control fiscal de 1923. Lil, experto en contabilidad y organización financie-
ra; y Frederick Luquiens, profesor de español de la
En Colombia, desde los albores de la vida republica- Universidad de Yale quien actuó como secretario.
na se dictaron normas que regulaban el escrutinio Este grupo de extranjeros contó con la colaboración
de los informes que anualmente debían presentar de los expertos nacionales Esteban Jaramillo, quien
los empleados que manejaban fondos públicos. En había ocupado el cargo de Ministro del Tesoro en
1847, a semejanza de lo que existía en varios países el gobierno de Marco Fidel Suarez, y Vicente Villa,
europeos, se creó la Corte de Cuentas que sería la un empresario colombiano radicado en Nueva York
entidad encargada del examen y fenecimiento de las y amigo personal del presidente Ospina (Hernández
cuentas que debían presentar dichos empleados e 2004).
imponer sanciones a esos funcionarios si ellos incu-
rrían en conductas indebidas (Duque, 1980) Kemmerer y sus colaboradores iniciaron sus labores
en Bogotá el 20 de marzo de 1923 (Meisel 2003)
Sin poder para fiscalizar las finanzas públicas, esa y para fines de mayo ya tenían preparados, con su
entidad de naturaleza jurisdiccional, tras varias re- respectiva Exposición de Motivos, diez Proyectos
formas, seguía ejerciendo el principal de sus poderes de Ley que incluian: el impuesto de papel sellado y
a mediados de julio de 1923, a pesar de las dudas timbre nacional; la creación del Banco de la Repú-
que entonces existían sobre su eficacia (Hernández, blica; el número y nomenclatura de los ministerios;
2013). la formación y fuerza restrictiva del presupuesto na-
En procura de reformar la Corte de Cuentas y otras cional; la administración y recaudación de las rentas
instituciones, la Ley 60 de octubre de 1922, en su nacionales; la reorganización de la contabilidad ofi-
artículo 1°, facultó “al Poder Ejecutivo para contra- cial y la creación del Departamento de Contraloría;
tar en el exterior y hacer venir al país hasta cinco la ley sobre establecimientos bancarios; las regula-
expertos en asuntos de administración pública, para ciones sobre instrumentos negociables; el impuesto
que sirvieran de asesores al gobierno nacional en la a la renta; y, el impuestos a los pasajes.
preparación de los proyectos de decretos o leyes Convocado a sesiones extraordinarias durante 52
tendientes a la reorganización de los servicios, ren- días, entre el 28 de mayo y el 19 de julio de 1923, el
tas e impuestos nacionales”. Congreso de la República acogió la totalidad de las
En esa norma se dispuso, además, que los servicios reformas preparadas por Kemmerer y sus colabora-
de dichos expertos serían contratados por el tiempo dores, con excepción de la del impuesto de renta y
que el gobierno estimase necesario y que los gastos la del impuesto a los pasajes. Fue así como quedó
que demandara su misión se sufragarían con cargo aprobada la Ley 42 de 1923 por medio de la cual
a los presupuestos de 1922 y 1923. Así mismo, la se reorganizó la contabilidad oficial y se creó como
disposición señaló que sería obligación de los fun- Departamento Administrativo4 el de Contraloría, or-
cionarios públicos, de las Cámaras de Comercio, de ganismo que sería independiente de los demás de-
las Sociedades de Agricultura y de las corporaciones partamentos administrativos.
científicas, suministrar a los expertos extranjeros los
datos e informes que les fueran solicitados. 1.1. Contenido básico de la reforma.
Con base en estas disposiciones, el gobierno de Pe- La creación del Departamento de Contraloría supu-
dro Nel Ospina (1922-1926) contrató como jefe de so la introducción en nuestro país de una institucio-
los expertos extranjeros a Edwin Walter Kemmerer, nalidad fiscal de corte anglosajón que coexistió con
profesor de la Universidad de Princeton, quien tenía la visión jurisdiccional que venía de atrás. En efecto,
amplia experiencia en asesorías a gobiernos extran-
jeros, dado que ya había ejercido esas funciones en
Filipinas, México y Guatemala (Banco de la Repúbli- 3 Con posterioridad a esas experiencias Kemmer llevó a cabo tareas
ca, 1994)3. similares en Sur África, Chile, Polonia, Ecuador, Bolivia, China, Perú,
Turquía y Liberia. Además de ello repitió su asesoría a Colombia y
En virtud de la selección que hizo Kemmerer, los Guatemala.
demás integrantes extranjeros fueron Howard M. Je- 4 “El concepto de Departamento Administrativo era en ese enton-
ces equivalente o sinónimo de ministerio, por tanto, no tiene corres-
fferson, experto en bancos y su organización; Frede- pondencia con lo que hoy entendemos por departamento adminis-
rick Rogers Fairchild, profesor de la Universidad de trativo” (Naranjo 2007, pág. 93)

ECONOMÍA COLOMBIANA 17
la Ley 42 de 1923 tuvo un título y un contenido, se-
gún las palabras del propio Kemmerer, similar a la ley
norteamericana sobre controles expedida en 1921,
pues como se anotó en la Exposición de Motivos de
Al Departamento
la que sería la Ley 42 de 1923, “en 1920, después
de largo y cuidadoso estudio, el Congreso de los Es-
de Contraloría se le
tados Unidos de América creó el cargo de Comptro-
ller General, independiente de todos los demás de-
otorgaron funciones
partamentos ejecutivos, tal como se propone para
Colombia” (Exposición de Motivos. En: Contraloría
relativas al control
2003, pág. 19). De otra parte, a la Contraloría no
se le suprimieron las funciones jurisdiccionales que
del manejo
tenía la hasta entonces existente Corte de Cuentas. macroeconómico;
Al Departamento de Contraloría se le otorgaron
funciones relativas al control del manejo macroeco- funciones con miras
nómico; funciones con miras al correcto uso de los
recursos públicos; y funciones sancionatorias de las al correcto uso de los
conductas de quienes violaran la normatividad so-
bre estas materias. recursos públicos;
Las principales funciones de las que hoy llamamos y funciones
de orden macroeconómico tuvieron como propó-
sito controlar la ejecución presupuestal; controlar sancionatorias de las
el monto del endeudamiento gubernamental; y
presentar al Presidente de la República un informe conductas de quienes
anual sobre la situación de las finanzas públicas
durante el año anterior, el cual incluiría “los co- violaran la
mentarios y recomendaciones que el Contralor
juzgue conveniente hacer con respecto a las fi- normatividad sobre
nanzas públicas”
Por lo que hace al control hoy conocido como mi-
estas materias
cro funcional, la Ley se encargó de definir que todo
empleado encargado de recibir o custodiar fondos
públicos tendría como su responsabilidad preparar y
rendir ante el Contralor General la cuenta de manejo pesar de que las normas al respecto quedaron dis-
correspondiente. El incumplimiento de la presenta- persas en el cuerpo de la norma.
ción de las cuentas daría lugar a que el Contralor
General solicitara al nominador la suspensión del Así las cosas, desde su creación la Contraloría ha
empleado responsable. ejercido al tiempo la función auditora y la facultad
de juzgar la conducta de quienes manejan recursos
Además de ese control ex post se estableció el con- del erario. Accionar bifronte que ha persistido en
trol previo pues según el artículo 49 de la ley 23 nuestra legislación desde 1923 y que fue ratificado,
de 1942 “Ninguna orden será pagada por el Tesoro con especial claridad, en las normas pertinentes de
Nacional, ni anotada como pagadera por un deposita- la Constitución de 1991.
rio de fondos del Gobierno, ni será válida, mientras no
esté refrendada por el Contralor General o por algún De este recuento de las funciones que la Ley 42 con-
empleado del Departamento de Contraloría, autorizado sagró para el Contralor General y el Departamento
debidamente para dicho objeto” de Contraloría queda claro que este se concibió
como una poderosa entidad a la cual se incorpora-
Adicionalmente, la Ley 42 de 1923, como ya se ano- ron la Corte de Cuentas, la Dirección General de la
tó, dio al Departamento de Contraloría la facultad Contabilidad, la Oficina Nacional de Estadística y la
de adelantar los juicios fiscales y de sancionar las Oficina Central de Ordenaciones del Ministerio del
conductas indebidas de los funcionarios públicos, a Tesoro, y también las funciones de control que hasta

18 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

entonces venían desempeñando la Tesorería Gene- necesidad de las élites colombianas de vincularse al
ral de la República, las administraciones de Aduanas mercado de capitales de Nueva York; y al progresivo
y Salinas, las oficinas de Correos y Telégrafos, las vuelco que había tenido el comercio internacional
Oficinas de Timbre y las Casas de Moneda. de Colombia hacia Estados Unidos7.
De este muy breve resumen de las funciones que le A esas circunstancias socioeconómicas estructura-
asignó la ley al Departamento de Contraloría se pue- les se debe agregar la manera como Kemmerer con-
de concluir que la concepción de Kemmerer sobre dujo la misión ya que al hablar español de manera
el control fiscal y su aprobación por el Congreso de fluida pudo adelantar, con relativa facilidad, las en-
la República hizo que en Colombia se estableciera trevistas que planeó y llevó a cabo durante el tiempo
desde 1923 la vigilancia del uso de los recursos del de su misión con políticos, banqueros, industriales y
erario; el establecimiento de sanciones para quie- hombres de negocios de la élite nacional. Además
nes hicieran indebido uso de ellos; la posibilidad de de ello, los expertos extranjeros ocuparon parte de
formular reparos a la formulación y ejecución de las su tiempo en actividades recreativas que les permi-
políticas públicas; y la facultad de establecer un con- tieron familiarizarse con los intereses e ideas de esa
trol preventivo sobre la calidad de ellas. élite, para lo cual se dedicaron a la práctica del golf,
el tenis y a otras actividades sociales.
Aun cuando esas funciones difieren en cuanto a la
manera en que hoy se practican las auditorías y se Hechos circunstanciales a los que habría que agre-
hace el estudio de la cuenta que presentan los res- gar la exitosa manera como se conjuró la crisis ban-
ponsables de su rendición, no cabe duda de que el caria que hizo que el Banco de la República iniciara
espíritu que animó a la Ley 42 de 1923 implicaba un actividades con anterioridad a lo previsto. En efec-
control micro funcional sobre el gasto público que to, la ley orgánica de esa institución fue aprobada
iba más allá de vigilar la correcta aplicación de las por el Congreso de la República el 4 de julio de 1923
disposiciones legales, pues lo que se buscaba era su y sancionada por el presidente Pedro Nel Ospina y el
uso apropiado. En efecto, el artículo 23 de la norma Secretario del Tesoro una semana más tarde.
estableció que era facultad del Contralor llamar “la
atención del funcionario administrativo correspon- En dicha ley se previó que existiría un Comité Or-
diente hacia cualquier gasto de fondos públicos o uso ganizador, que contaría con cuatro meses para to-
de propiedades públicas que, a su juicio, sea irregular, mar las medidas necesarias para su organización y
innecesario, excesivo o superfluo”. Texto que guar- puesta en funcionamiento. No obstante, ese Comi-
da una estrecha relación con la norma que hasta la té se nombró el 16 de julio, se instaló ese mismo
Sentencia C-103-15 de 2015 de la Corte Constitu- día y finalizó sus funciones seis días después. Vida
cional se conocía como función de advertencia. efímera, no prevista inicialmente, debido al pánico
financiero que suscitaron los rumores sobre la im-
posibilidad de la Casa Pedro A. López de honrar sus
1.2. Las razones del buen suceso obligaciones crediticias. Para dejar sin fundamento
de la asesoría de Kemmerer esos rumores en cuatro días:
Diversas han sido las interpretaciones sobre el por-
qué de la eficacia de Kemmerer para concebir y ha- “se elaboró la escritura del Banco de la República; se
cer que el ejecutivo aceptara y el legislativo aprobara redactaron los estatutos sociales; el gobierno sus-
ese conjunto de normas, que supusieron un cambio cribió todas las acciones de la clase A; se suscribie-
profundo en la institucionalidad nacional. ron 5.473 acciones de la clase B por parte del Banco
de Bogotá, el Banco de Colombia y el Banco Cen-
Para la mayoría de los autores (entre otros Palacio, tral; se designó la Junta Directiva que ejercería hasta
2013; y Drake, 2003) las principales razones que hi-
cieron posible la venida de Kemmerer y el éxito de su
misión estuvieron asociadas a la indemnización que 5 En dólares corrientes de la época, la indemnización ascendió a 25
le hizo Estados Unidos al país por la separación de millones de dólares. Suma que Palacio (2013) estima equivalente a
Panamá5; al marcado interés del capital norteame- 3.700 millones de dólares de ese año.
ricano por contar con un marco jurídico que prote- 6 Que fue la Concesión de Mares, en cercanías de Barrancabermeja.
giera y diera seguridad a sus intereses, en especial el 7 En 1918 el 82% de las importaciones colombianas provenían de
Estados Unidos, cuando eran menos del 50% en 2014. En ese mismo
orientado a la exploración y explotación del petróleo año las exportaciones de café fueron en cerca del 90% al país del
que ya había obtenido su primera concesión6; a la norte.

ECONOMÍA COLOMBIANA 19
TEMA CENTRAL

el 31 de diciembre de 1923; se nombró (…) gerente


(…) y secretario, y se acordó traer de la Casa de la La oportuna entrada
Moneda de Medellín los Certificados de Oro allí exis-
tentes, para resellarlos y ponerlos a circular como en operación del Banco
billetes provisionales del Banco de la República, para
lo cual se organizó un operativo especial de trans- Emisor conjuró
porte” (Hernández, 2004, páginas 138 – 139).
de manera eficaz la
crisis de liquidez que
La oportuna entrada en operación del Banco Emisor
conjuró de manera eficaz la crisis de liquidez que se

se había gestado
había gestado en los días anteriores, lo cual incre-
mentó el beneplácito de las élites con las recomen-

en los días anteriores, lo


daciones que para modernizar aspectos centrales
de la administración pública había propuesto Kem-

cual incrementó
merer y aprobado el Congreso de la República.
Normatividad que sentó las bases para un mejor
funcionamiento de las actividades económicas al
quedar legalmente establecidos aspectos funda-
el beneplácito de las
mentales del manejo macroeconómico, como la
regulación monetaria, cambiaria, crediticia, presu-
élites con las
puestal, y al establecer el marco para el control de
los ingresos y gastos públicos mediante la creación
recomendaciones que
del Departamento de Contraloría y la reorganiza-
ción de la de la contabilidad nacional.
para modernizar
aspectos centrales
2. El ideario sobre control fiscal
de Kemmerer. de la administración
Las facultades que la ley le asignó al Departamento
de Contraloría y al Contralor no fueron fruto de una
pública había
negociación entre intereses contradictorios, sino
que respondieron a la concepción que Kemmerer y
propuesto
los miembros de la Misión tenían sobre el manejo
de la hacienda pública, la cual se fundamentaba en
Kemmerer y aprobado
principios de técnica económica y en una concep-
ción política de corte liberal.
el Congreso
En lo económico las reformas inspiradas por Kem-
de la República.
merer tuvieron dos claras manifestaciones: la crea-
ción de un nuevo orden financiero y el estableci-
miento de precisas reglas para el manejo fiscal. De le asignó al Banco de la República el monopolio de
lo primero fueron expresiones las leyes 25 y 45 de la emisión, estableció la libre convertibilidad de sus
1923, por medio de las cuales se creó el Banco de la billetes en oro, fijó estrictos límites a la emisión mo-
República y se reguló el funcionamiento del sistema netaria para evitar excesos, lo cual se complementó
bancario, respectivamente. Lo segundo se materiali- con una normatividad bancaria encaminada a darle
zó con la expedición de las leyes sobre la formación estabilidad al sistema financiero.
del presupuesto, la recaudación y administración de
las rentas nacionales y la reorganización de la con- Más específicamente, en lo fiscal Kemmerer juzgaba
tabilidad nacional y la creación del Departamento indispensable un transparente manejo presupues-
de Contraloría. tal. En efecto, según la Misión:
El ideario financiero de Kemmerer estuvo guiado “el presupuesto de Rentas y Gastos es sin duda el do-
por el establecimiento de un rígido patrón oro que cumento público que reviste mayor importancia en

20 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

la vida financiera de un país, a la vez que un indicio deberían quedar bajo la órbita del Poder Ejecutivo,
claro del desarrollo que en él han alcanzado las ins- mientras que la aprobación y la fiscalización debe-
tituciones democráticas, ya que, por medio de la Ley ría corresponder al Poder Legislativo (Avella, 2003),
de Hacienda, el pueblo, por conducto de sus repre- así la última de esas funciones no fuera ejercida de
sentantes autorizados fija y circunscribe la órbita manera directa, sino mediante una entidad que con-
fiscal dentro de la cual debe moverse el gobierno y le tara con su aquiescencia.
señala el límite de sus funciones administrativas en
un periodo determinado. Principios que, en cuanto a la designación del Con-
tralor, solo fueron acogidos por Kemmerer de ma-
De la manera como se forma, se expida, se ejecute nera parcial, dado que el artículo 1° de la Ley 42
y se fiscalice el presupuesto nacional depende el co- de 1923 estableció que el Departamento de Con-
rrecto y ordenado manejo de los negocios públicos, el traloría estaría a cargo del Contralor General y de
exacto conocimiento de la capacidad fiscal del país, un ayudante denominado Auditor General quienes
el equilibrio armónico de las entradas y los gastos, el serían nombrados por el Poder Ejecutivo, con la
desarrollo del crédito nacional, y aun la estabilidad aprobación de la Cámara de Representantes para
de las instituciones políticas” (Exposición de Motivos un período de cuatro años.
al Proyecto de Ley sobre formación y fuerza restricti-
va del Presupuesto Nacional. En: Avella 2003, págs. El compromiso contenido en esa disposición res-
31 – 32). pondió, en buena parte, a la idea de que la plurali-
dad de los nominadores fortalecía la independencia
Principios que iban más allá del manejo de la hacien- del Contralor, en cuanto no debía su nombramien-
da pública pues, como se deduce, se estimó que to a uno solo de los poderes públicos. Aún cuando
preparar, expedir, ejecutar y fiscalizar el presupues- también debió pesar la opinión del Poder Ejecutivo
to hacía parte del equilibrio de los poderes públicos sobre el particular.
para lo cual se instituyó que el presupuesto sería
aprobado por un órgano legislativo representante Sin embargo, contrario a ese compromiso, el perío-
del poder popular. Fue bajo esos principios que se do del Contralor previsto por Kemmerer sólo tuvo
inscribieron los amplios poderes que Kemmerer vi- vigencia durante cuatro meses, ya que la Ley 109
sualizó y logró que tuviera el Departamento de Con- de 1923 dispuso, en su artículo 18, que el Contra-
traloría. lor General y el Auditor General serían elegidos por
la Cámara de Representantes para períodos de dos
años eliminándose así la intervención del Poder Eje-
3. Modificaciones a las normas de mayor cutivo en la designación del Contralor y acortándo-
disenso durante el Siglo XX. se la duración de su período.
De la concepción de Kemmerer sobre control fiscal Lo primero obedeció al deseo de hacer coincidir la
se desprendieron los principios operacionales en re- duración del período del Contralor con la de los
lación con: a) la elección del Contralor y la duración miembros de la Cámara de Representantes, que
de su período; b) la naturaleza jurídica de la Contra- desde 1886 y hasta 1968 fue de dos años. La no
loría, los límites a sus funciones y la oportunidad de intervención del Poder Ejecutivo en la designación
sus acciones para asegurar el cumplimiento de sus del Contralor, aun cuando más acorde con las teo-
fines; y, c) las regulaciones procedimentales para el rías en boga sobre la fiscalización del presupuesto,
cumplimiento de sus funciones jurisdiccionales. As- condujo a una altísima inestabilidad en el ejercicio
pectos de los cuales los dos primeros tienen la ma- del cargo8 y a que la designación dependiera exclu-
yor relevancia para los fines de este trabajo. sivamente del partido o partidos (durante el frente
nacional) que tuvieran la mayoría en la Cámara de
3.1 Elección del Contralor y duración Representantes.
de su período.
En lo referente al procedimiento para la aprobación
Las teorías en boga sobre el presupuesto cuando se de la Ley 109 de 1923 se debe señalar que la dis-
aprobó la Ley 42 de 1923 señalaban que su correcto posición sobre el período del Contralor y su elec-
manejo suponía cumplir cuidadosamente las etapas
de preparación, aprobación, ejecución y fiscaliza- 8 Entre 1923 y 1933 ejercieron el cargo ocho personas distintas
ción. Igualmente existía consenso sobre que, bajo de las cuales tres sólo estuvieron al frente de esa responsabilidad
principios democráticos, la preparación y ejecución durante un año o menos. (Hernández, 2013).

ECONOMÍA COLOMBIANA 21
TEMA CENTRAL

ción fue lo que años después se conoció como “un Propuesta que tampoco fue acogida, pues sólo has-
mico”9, puesto que dicha ley no tuvo como propósi- ta 1968, en la Reforma Constitucional de ese año,
to ocuparse del control fiscal. Su principal objetivo se instituyó que el período del Contralor sería de
fue la creación del Departamento de Provisiones, en- cuatro años, igual al de los miembros de la Cámara
tidad que tendría a su cargo la adquisición de todos de Representantes, y que la facultad de elegirlo la
los elementos necesarios para el funcionamiento de ejercería esa Institución con total independencia de
las dependencias del gobierno nacional. los demás poderes públicos.
Así las cosas cuando Kemmerer volvió a Colombia En 1991, la Reforma Constitucional volvió a las ba-
en 1930, llamado por el gobierno de Olaya Herrera ses de las propuestas de Kemmerer en 1923 y 1931,
para contar con su asesoría con miras a superar la al prescribirse que “el Contralor será elegido por el
aguda depresión que afectaba la economía nacio- Congreso en pleno en el primer mes de sus sesiones para
nal, propuso entre otras materias volver al período un período igual al del Presidente de la República, de
de cuatro años y reinstituir la nominación plural terna integrada por candidatos presentados a razón de
para el nombramiento del Contralor. Propuesta se- uno por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de
gún la cual el Banco de la República elaboraría una Justicia y el Consejo de Estado, y no podrá ser reelegido
terna, el Presidente de la República haría la designa- para el período inmediato ni continuar en ejercicio de
ción y la Cámara de Representantes volvería a tener sus funciones al vencimiento del mismo”.
la facultad de aprobar esa designación.
Norma que fue modificada por el Acto Legislativo
En la propuesta de su segunda visita, al referirse a lo 02 de 2015, en donde se señaló que la elección del
breve que se había vuelto el período del Contralor, Contralor continuaría siendo una función del Con-
Kemmerer señaló: greso en pleno pero que los candidatos no serían
nominados por las Altas Cortes sino mediante la
“El período de dos años es demasiado corto para que conformación de una lista de elegibles, previa una
el Contralor General pueda establecer y conservar convocatoria pública reglamentada por la ley. Cam-
continuidad alguna en la línea de conducta y direc- bio que tuvo su origen en búsqueda de eliminar las
ción del departamento(…) Los cambios frecuentes en funciones electorales de las Altas Cortes para “des-
los titulares de este cargo tienden (…) a desorganizar politizarlas” y que, según versiones de prensa al ter-
el personal o aminorar su eficiencia, por la sensación minar este trabajo10, dejó en manos del Congreso
de incertidumbre que ocasionan con respecto a las casi sin limitaciones la elección del Contralor con
alteraciones que en el personal y en los métodos de todos los riesgos que ello implica.
trabajo puede introducir cada nuevo Contralor” (En
Duque, 1980, pág. 47) Analizada así la legislación que ha regulado la nomi-
nación y elección del Contralor, se puede concluir,-
Sin embargo, los tiempos habían cambiado y varias que ella ha sido objeto de constante debate en los
de las nuevas recomendaciones de Kemmerer fue- 95 años de existencia de la Contraloría General de la
ron desestimadas, entre otras la relativa a la dura- República. Nominación y elección en la que influye-
ción del período del Contralor que continuó siendo ron más las circunstancias político-electorales, que
de dos años. la búsqueda de un ejercicio técnico del control fis-
En 1951, con ocasión del Informe sobre la Reor- cal, lo cual le hizo daño permanente al ejercicio de
ganización de la Rama Ejecutiva del gobierno de ese poder.
Colombia, el profesor Lauchlin Currie, quien creía Al respecto, a principios de 1953 Carlos Vesga Duar-
que la contabilidad y la auditoría podían contri- te, en su condición de miembro de la Comisión de
buir a la eficiente programación y ejecución del Estudios Constitucionales creada por el gobierno
presupuesto, en especial si la auditoría podía emi- de la época con miras a reformar la Constitución,
tir opiniones sobre la calidad del gasto público, señaló:
retomó el tema del período del Contralor y propu-
so que fuera de siete años, de suerte que existiera
estabilidad en el cargo para un eficiente ejercicio
9 Años más tarde se llamaba “mico” a las disposiciones legales que
de las funciones y que ese ejercicio se traslapara no guardaban ninguna relación con el objeto principal de la norma
con el Presidente de la República, pues ello ayuda- expedida. Por ello se instituyó como principio legislativo la necesidad
ría a la independencia de quien ejerciera las fun- de la unidad de materia a la hora de aprobar las leyes.
ciones de auditoría. 10 El 18 de junio de 2018

22 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

“Siendo elegido el Contralor por la Cámara de Re- Conceptos que compartía el Presidente López
presentantes y disponiendo para su funcionamiento quien, en su mensaje al Congreso de 1975, señaló:
de unos fondos cuyo manejo carece de todo control, “Si en alguna dependencia del Estado existía, de tiem-
la Contraloría se ha convertido no de ahora sino de po atrás, una falta de institucionalización (…) era en la
tiempo atrás, en un coto de caza vedado a los miem- Contraloría General de la República que se había ido
bros de la Cámara que hace la elección, y sus posi- convirtiendo gradualmente en una fortaleza política
ciones se reparten sin ningún criterio de servicio pú- con mayor poder que cualquiera otra de las dependen-
blico y con perjuicio notorio para el funcionamiento cias oficiales” (López, 1975).
recto, honorable y eficaz del control a su cargo (…).
El Contralor de más buena voluntad, con mejores in- La politización de la elección del Contralor hizo que
tensiones y con la preparación más adecuada, llega se debilitara la imagen del control fiscal, a lo cual se
en la actualidad a ese cargo y se encuentra con que sumó que en el período transcurrido entre 1970 y
sus electores – los representantes de la Cámara Baja 1997 la casi totalidad de quienes ejercieron como
– no le permiten trabajar y lo asedian diaria y perma- autoridad máxima del control fiscal infringieron las
nentemente con las recomendaciones de individuos normas, al punto que cinco de ellos terminaron
cuya preparación es nula” (Vesga, En: Duque 1980, condenados por la justicia. Hechos que restaron
págs. 27- 28). credibilidad y respetabilidad a las funciones de la
Contraloría y que en el fondo fueron producto de la
Preocupaciones similares fueron expresadas por el falta de un consenso político social sobre el papel
experto constitucionalista y connotado profesor institucional de esta entidad.
Carlos Restrepo Piedrahíta cuando, como ponente
de la reforma constitucional de 1968 en el Senado, De manera muy afortunada a partir de 1998, bajo la
expresó: orientación y liderazgo de Carlos Ossa Escobar, se
instauró la carrera administrativa y la ley reguló la
“Se persigue (…) que la investidura e independencia nómina de la Contraloría con lo cual se puso térmi-
del Contralor no sean afectadas por compromisos no a esos perturbadores fenómenos y desde enton-
subalternos. Conveniente sería para el logro de ese ces, no sin algunas controversias, la Contraloría ha
buen fin que en el mismo texto constitucional se pre- ganado respetabilidad y credibilidad.
cisen las calidades exigibles al Contralor y para que
el propio Consejo de Estado esté defendido contra la 3.2. Naturaleza del control fiscal y límites
oleada de intrigas e intrigantes”11 (Presidencia de a las funciones de la Contraloría.
la República 1969, pág. 32).
La segunda materia objeto de la falta de un consen-
Por su parte el Ex-Presidente Carlos Lleras Restrepo so nacional sobre el control fiscal ha sido la relativa
afirmó en 1975: a la naturaleza del mismo y a los límites del ejerci-
cio de sus funciones. Lo cual no se debió a la falta
“La Constitución dice que los empleos de la Contralo- de normatividad sobre la materia, sino a la inobser-
ría deben ser señalados por la Ley. Eso no se ha cum- vancia de la misma. En efecto, en la exposición de
plido nunca, y la omisión hace que el Contralor sea en motivos de la que sería la Ley 42 de 1923 se dijo
la práctica un funcionario con poderes y facultades “un Contralor debe, antes que todo, ser un auxiliar
más grandes que los del Presidente de la República. de la administración; él no administra ningún de-
Libérrimamente crea cargos, fija las remuneraciones, partamento del Gobierno excepto el suyo propio”,
no se tiene que sujetar a las normas sobre la carrera (Exposición de Motivos. En: Contraloría 2003, pág.
administrativa. Ahora bien, es un hecho público y no 23) y en una sentencia de agosto de 1924 la Corte
hay por qué callarlo, que desde hace mucho tiempo Suprema de Justicia, al pronunciarse sobre la cons-
los candidatos a Contralores han venido buscando titucionalidad de dicha ley, estimó que el Departa-
los votos que necesitan para ser elegidos ofreciendo mento de Contraloría no tenía
a los miembros de las Cámaras posiciones para las
personas que éstos recomienden. Desde luego quien “funciones relativas a la administración de la cosa
aspira a que no lo reemplacen se defiende de la mis- pública, entendiendo por administración el gobierno
ma manera. De ahí el crecimiento burocrático, la de-
signación de personal incompetente, la inestabilidad
11 Esta alusión al Consejo de Estado obedeció al hecho de que cuan-
de los funcionarios, los cambios de organización”. do se discutía sobre la elección del Contralor se propuso que ese or-
(Lleras 1974, En: Duque 1980, pág. 68). ganismo fuera la entidad nominadora.

ECONOMÍA COLOMBIANA 23
TEMA CENTRAL

de ésta, la cual, ejercida por el Presidente de la Repú- la Contraloría como una oficina auxiliar del Congreso
blica llega hasta la ejecución de actos de disposición. para facilitarle al órgano legislativo la tarea de fiscali-
Considerado en conjunto, el Departamento de Con- zar el destino de los recursos públicos. A este respec-
traloría no ha sido creado para otra cosa que para to, en su informe como Contralor en 1945, señaló:
fiscalizar la administración confiada al Presidente
de la República de modo directo o indirecto” (Sen- “Para ser eficaz y alcanzar sus fines, el control debe
tencia de la Corte Suprema de agosto de 1924. seguir permanentemente la acción administrativa en lo
En: Duque 1980, págs. 14 – 15). concerniente al empleo de los fondos públicos. Para el
Congreso no sería fácil realizar directamente ese con-
A pesar de la claridad de esa doctrina sobre la natu- trol, por no decir que es imposible. Los Parlamentos mo-
raleza de las funciones de la Contraloría, las quejas dernos sometidos a tantas fluctuaciones, desprovistos
y el debate sobre esta materia fueron constantes generalmente de las competencias técnicas indispen-
desde el inicio de sus funciones. Resumen de esa sables, no están en capacidad de cumplir esas obliga-
situación fueron las siguientes palabras de Carlos ciones, sin un auxiliar el control legislativo carecería
Lleras Restrepo a principios de los años cuarenta: de una base eficaz. El control legislativo que se ejerce
por la discusión de la cuenta general del Presupuesto
“Los intentos (…) de invadir la órbita de acción del y del Tesoro, exige un previo examen detallado de las
gobierno para imponer el criterio propio del organis- cuentas individuales y una verificación de las piezas
mo de control sobre la orientación de determinadas justificativas de cada gasto. De ahí que la Constitución
actividades, constituían una fuente permanente de Nacional en su artículo 102 atribuye especialmente a
conflictos que anarquizaban la obra administrati- la Cámara de Representantes la facultad de examinar
va y restaban a la Contraloría la independencia y el y fenecer exclusivamente la cuenta general del presu-
prestigio que deben acompañar sus labores” (En: puesto y del tesoro que le presente el Contralor (…) De
Duque 1980, pág. 45). ahí, el sistema de facilitar el control legislativo con la
Esos agudos conflictos y las controversias que ellos ayuda de un órgano auxiliar, cuya misión será preparar
generaron llevaron a que Kemmerer propusiera, en por la verificación de las contabilidades individuales,
su segunda visita al país, precisiones sobre el par- los elementos del control supremo del Parlamento, so-
ticular, las cuales quedaron consignadas en el De- bre la ejecución del presupuesto” (Palacio, 1945. En:
creto Legislativo 911 de 1932, dictado por el ejecu- Avella 2000, págs. 66 – 67).
tivo en desarrollo de las facultades extraordinarias Conceptos que compartía el profesor Restrepo Pie-
otorgadas al Presidente de la República en 193112. drahíta que, en el debate sobre la reforma de 1968,
En dicha norma se dispuso que el Departamento de expresó: “La Contraloría General de la República, que es
Contraloría fuera una oficina de contabilidad y de una dependencia directa del Congreso para la vigilancia
control fiscal que no ejerciera funciones administra- de la gestión fiscal del Gobierno, es concebida (…) como
tivas distintas de las inherentes al desarrollo de su un organismo para la función específica de auditoría”.
propia organización. (En: Duque, 1980, pág. 32).
Disposición de muy similar tenor quedó consigna- No obstante las disposiciones consignadas en la
da en las Reformas Constitucionales de 1945, 1968 Constitución y en la ley, el debate sobre la interferen-
y 1991 y fueron reiteradas en la Reforma Legal de cia de la Contraloría en las labores administrativas fue
1975. De especial significación fue la Reforma de una constante a lo largo del Siglo XX y se manifestó
1945 que llevó la Contraloría a ser un organismo de con especial fuerza cuando al inicio del gobierno del
rango constitucional y no legal como se consagró Presidente López Michelsen se propusieron reformas
desde la expedición de la Ley 42 de 1923. legales al ejercicio del control fiscal. Esas modifica-
Inspirador de esa Reforma Constitucional fue Al- ciones tuvieron su sustento en la propuesta de una
fonso Palacio Rudas, quien empezó a ejercer como Comisión integrada por Alfonso Palacio Rudas, César
Contralor en 1944 y fue reelegido, siendo el primero Castro Perdomo, Hernando Durán Dussán, Samuel
en alcanzar tal distinción luego de que la posibilidad Hoyos Arango, Álvaro Leal Morales y Gabriel Melo
de la reelección quedara establecida en las leyes 42 Guevara, notables juristas y conocedores de los te-
de 1923 y 109 del mismo año. mas de la hacienda pública nacional, quienes prepa-
raron el proyecto de ley.
La concepción de Palacio Rudas sobre el control fis-
cal fue del más hondo corte liberal, pues él entendía 12 Leyes 99 y 119 (Duque, pág. 21).

24 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

y comerciales del Estado, en las sociedades de econo-


A principios de los años mía mixta, en los establecimientos de crédito, com-
pañías de seguro, almacenes generales de depósito
90 del Siglo XX el y demás entidades financieras del Estado. Y además,
se constituyó en la Contraloría una unidad de trabajo
sentir nacional especial encargada de establecer la existencia y repre-
sentación legal de las entidades de carácter privado
calificaba a la que recibieran dineros o bienes de la Nación.

Contraloría como una No obstante la satisfacción inicial generalizada con


que se recibieron esas normas su aplicación llevó a
una profunda frustración. A principios de los años
institución burocrática 90 del Siglo XX el sentir nacional calificaba a la Con-
traloría como una institución burocrática y politiza-
y politizada en donde da en donde estaba ausente el mérito para ocupar
los cargos; en donde más que ejercer la fiscalización
estaba ausente el mérito se coadministraba en busca de beneficios persona-
les de muchos de los auditores y de sus altos jerar-
para ocupar los cargos; cas; en donde para esos indelicados fines era más
productivo ejercer el control numérico legal que
en donde más que ejercer pronunciarse sobre la eficiencia del gasto público; y,
en donde se vigilaba más el monto de dichos gastos
la fiscalización se que la generación y el recaudo de los ingresos (Na-
ranjo 2007).
coadministraba en Estado de cosas al que se sumaba el malestar por la
busca de beneficios reelección de los Contralores y la forma como ella
se obtenía a través del favorecimiento a quienes te-
personales de muchos nían el poder de la elección. Fenómenos que impo-
sibilitaron la instauración de una verdadera carrera
de los auditores administrativa, la tecnificación de las labores de la
entidad y elevar la calificación de las personas encar-
gadas de ejercer, en distintos planos, las funciones
Con base en esos análisis, y en los ajustes que a inherentes al control fiscal.
ellos hizo el gobierno, se presentó al Congreso de
la República un proyecto de ley en cuya exposición De esa manera, la verdad es que el control previo
de motivos se indicó que uno de los aspectos más llevó a que la Contraloría se convirtiera con frecuen-
sobresalientes de la reforma era modificar el con- cia en un órgano coadministrador de las funciones
trol previo, pues aunque se consideró su eliminación del poder ejecutivo, no tanto en el sentido de seña-
total, se juzgó prudente sólo la aplicación parcial del lar el direccionamiento que debían tener las políti-
mismo “sin perjuicio de que si dicha excepción produce cas públicas, sino mediante obstáculos al ejercicio
los resultados útiles que de ella se esperan y no crea de- oportuno de la función administrativa al requerirse
ficiencias de vigilancia, el control previo se pueda elimi- el visado de los auditores para pagar las cuentas de
nar gradualmente” (Reyes y Botero, 1974, pág. 397). la administración.

Producto de ese proyecto y de los debates que so- Como tantas otras veces en la historia nacional con
bre él se surtieron en el Congreso de la República, el correr de los años se puso en práctica el principio
fue la expedición de la Ley 20 de 1975 en virtud que señala “se obedece pero no se cumple”. Situa-
de la cual se instituyó y distinguió entre el control ción a la que puso término la Constitución de 1991
previo, el control perceptivo y el control posterior. al establecer que el control que ejercería la Contralo-
Controles que se aplicarían de manera distinta de- ría General de la República sería posterior y selectivo.
pendiendo del tipo de entidades al que se aplicara la No obstante, conscientes de que bajo el principio
vigilancia fiscal, ya que ella sería distinta en los esta- de la selectividad y el ejercicio a posteriori el control
blecimientos públicos, en las empresas industriales podría ser inoportuno, los desarrollos legales de la

ECONOMÍA COLOMBIANA 25
TEMA CENTRAL

Constitución de 1991 permitieron el ejercicio de la ley (García Villegas, 2017). Conductas cuyas mani-
prevención a través de la función de advertencia. festaciones se presentan en muchos aspectos de la
vida cotidiana como en el irrespeto de las normas
4. El entorno externo del control fiscal que rigen la circulación de los vehículos motoriza-
dos; la declaración en el pago de los impuestos;
El gobierno que iniciará funciones a partir del 7 de los servicios que presta una parte importante de
agosto de 2018 gobernará una sociedad que se las empresas aseguradoras en el servicio de salud;
guía por los principios de una democracia formal, y, principalmente, en la creciente significación que
que está lejos de ser eficaz cuando se entiende que en nuestra sociedad han tomado el narcotráfico y
para el logro de esa eficacia se requiere “la exten- la corrupción que son, junto con la afectación de la
sión efectiva de los derechos humanos, en su doble di- tranquilidad ciudadana, de las conductas delictivas
mensión de derechos civiles y políticos, que garantizan que más efectos nocivos le producen a la sociedad.
la autonomía individual frente al poder del Estado y la
participación en las decisiones públicas, y la de los dere- El narcotráfico y la corrupción, aún cuando en oca-
chos económicos, sociales y culturales, que responden a siones están interrelacionados, son fenómenos
valores de la igualdad, la solidaridad y la no discrimina- delictivos de muy distinta naturaleza en su moti-
ción” (Ocampo, SF). vación y en sus efectos. El narcotráfico tiene como
motivación apropiarse de las rentas que produce la
Democracia débil por ello y frágil en su instituciona- prohibición del consumo de estupefacientes, princi-
lidad por el descrédito que, en distinto grado, hoy palmente de marihuana y cocaína, y tiene hondas
tienen las tres ramas del poder público. implicaciones fiscales, económicas, ambientales,
institucionales y políticas, pero sólo afecta de mane-
En ese contexto es legítimo preguntarse hasta qué ra indirecta el uso de los recursos públicos en cuanto
punto el control fiscal guiado por los principios que parte de ellos deben destinarse a combatir el fenó-
orientaron la reforma de 1923 tiene hoy relevancia meno. La corrupción, entendida como el desperdicio
para nuestro país. Ello por cuanto se debe recordar y el aprovechamiento indebido de los recursos públi-
que, en lo sustantivo, las funciones que previó la Ley cos cuando los funcionarios hacen uso de su poder
42 de 1923 para la Contraloría y para el Contralor, y discrecional o de su influencia para apropiarse para
el fundamento conceptual en que entonces se basa- sí o para terceros de recursos del erario, afecta de
ron las normas sobre la expedición del presupuesto, manera directa el gasto público.
son similares a las establecidas en la Carta Constitu-
cional de 1991. Distinción que es particularmente relevante para la
claridad del análisis que ahora abordamos, ya que la
En especial si se entiende que en 1923 quedó pres- corrupción13 al afectar de manera directa el gasto
crito que el órgano de control fiscal podría expresar público deteriora la calidad del mismo al verse dis-
“los comentarios y recomendaciones que el Con- minuido aquel que se destina a solucionar proble-
tralor juzgue conveniente hacer con respecto a mas que afectan a la población, en especial a la de
las finanzas públicas” y con base en ello, y en su más bajos recursos.
reiteración a lo largo de la normatividad expedida
durante el siglo XX, se podían formular análisis y re- La distinción que hacemos es importante no sólo
comendaciones sobre la calidad de las políticas pú- para entender conceptualmente la motivación de
blicas, como de hecho se hizo en muchas ocasiones, esas conductas delictivas sino para su eficaz per-
en especial después de los años ochentas. secución. Esto porque si todo se denomina corrup-
ción, como con frecuencia se hace en los medios de
Responder la pregunta que ahora nos ocupa supone comunicación, se dificulta el entendimiento de las
diferenciar entre los factores de orden externo a la causas del fenómeno y se hace más difícil precisar la
Contraloría que condicionan el ejercicio de sus fun- manera más eficaz de combatirla.
ciones, de aquellos que son propios de su deber ser.
Entre los primeros es preciso subrayar con especial 13 Cuyas manifestaciones más notorias en meses recientes han
sido los sobornos para ganar las licitaciones, el robo y mal uso de
énfasis que en la sociedad colombiana ha imperado las regalías o de los recursos asignados al Programa de Alimentación
durante muchos años la cultura de la desobediencia Escolar, las manipulaciones para apropiarse de bienes incautados
y el desprecio de las normas básicas sobre la pro- al narcotráfico, la sobrefacturación de los medicamentos pagados
por el Servicio Nacional de Salud, la facturación de enfermedades
bidad o, lo que en la práctica conduce a lo mismo, inexistentes y el uso indebido de los gastos reservados que ejecuta
el acatamiento condicionado y diferenciado de la la Fuerza Pública

26 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Se podría argumentar que definir la corrupción Esta comprensión del fenómeno es fundamental
solo como el desperdicio y el aprovechamiento in- porque al no identificar cuáles son los verdaderos
debido de los recursos públicos disminuye la com- incentivos que estimulan la corrupción y los costos
prensión de sus efectos. Lo cual no es cierto ya que que ella tiene para quienes incurren en esos actos
esa precisión más bien contribuye al entendimien- delictivos, esas conductas se terminan juzgando
to del fenómeno. Como se señaló en el Compro- por la sociedad como normales y se convierten en
miso Caribe, suscrito en Barranquilla en noviembre un hecho paralizante de las acciones sociales que
de 2007, la corrupción tiene perversos efectos so- son necesarias para combatirla.
bre la legitimidad del Estado y demerita lo público;
destruye el capital social, en especial, debido a la Parte de esas conductas obedecen al bajo costo
anomia que produce la riqueza mal habida; dismi- social por la simpatía o la tolerancia expresada por
nuye el gasto público; desestimula la sana com- algunos sectores, que se pone de manifiesto en es-
petencia empresarial; y desalienta los logros por pecial cuando se juzga la conducta indebida de los
méritos, la ética del trabajo, el emprendimiento y gobernantes benévolamente al decir de algunos de
la innovación. ellos que “roban pero hacen”.

Habida cuenta de estas consideraciones, debe de- Sin embargo, el principal incentivo que ha ampliado
cirse que muchas son las causas que se han señala- la corrupción es de orden institucional y de natu-
do para explicar el origen del creciente fenómeno raleza financiera. En lo primero, destaca la manera
de la corrupción en la sociedad colombiana. La como está organizado el sistema electoral, que pro-
academia indica que ella es producto del rápido picia la valoración individual de cada candidato para
ascenso que ha tenido el gasto público en relación ser elegido a los cargos del poder ejecutivo o del
con el tamaño de nuestra economía; la atribuye a legislativo, por encima de las ideas que defiende el
una ciudadanía poco formada y mal informada para partido por el cual se postulan los candidatos. Esa
vigilar la asignación y ejecución del gasto público; sobrevaloración de los individuos desvaloriza la polí-
considera que ella obedece a la concentración de tica, al restarles importancia a las ideas programáti-
las decisiones gubernamentales en la rama ejecuti- cas y al propiciar alianzas a las cuales los candidatos
va del poder público; y juzga que la laxitud de las concurren de manera similar, si no es que igual, a la
penas y la comodidad de los sitios de reclusión de que tiene lugar cuando se convocan las asambleas
los corruptos propician una manifiesta impunidad.
Sin desconocer que esos factores han podido con-
tribuir a la ampliación del fenómeno, en mi opinión,
muchos de ellos apuntan a una causalidad que dis-
torsiona el entendimiento del fenómeno. Porque, “La corrupción
siguiendo a Robert Klitgaard, hay que entender
que la corrupción es un fenómeno sistémico que es un problema de cálculo y no
se produce por incentivos perversos y no es pro- un crimen pasional”,
ducto de una conducta de orden moral por parte
de quienes incurren en esas conductas indebidas. porque cuando el ingreso
Dicho de otra manera, “la corrupción es un problema pecuniario producto de la
de cálculo y no un crimen pasional”, porque cuando
el ingreso pecuniario producto de la corrupción es corrupción es grande
grande y el castigo, en caso de ser descubiertos los y el castigo, en caso de ser
culpables de ella, es pequeño muchos sucumbirán
a la tentación, incluso honrados. Como lo advirtió descubiertos los culpables de
Klitgaard, la corrupción no es solo un problema de
individuos carentes de ética, sino que es un fenó- ella, es pequeño muchos
meno sistémico y ampliamente difundido. Lo cual
supone la existencia de una organización premedi-
sucumbirán a la tentación,
tada de actores públicos y privados para la conse- incluso honrados
cución ilegal y continúa de beneficios particulares
a costa de los recursos y bienes del erario.

ECONOMÍA COLOMBIANA 27
TEMA CENTRAL

de accionistas de las empresas privadas. Ello es así


por cuanto, en uno y en otro evento, existe un inte-
rés común de los participantes pero cada quien hace Cuando el costo
valer el poder individual de su decisión a la hora de
tomar las decisiones. de hacerse elegir
Un segundo elemento de naturaleza financiera que
incentiva la corrupción es el encarecimiento para el
supera los beneficios
Estado y para los candidatos de los costos electora-
les. De una parte el Estado debe reconocer, con cargo
monetarios que se
al presupuesto público, los gastos de todo candidato
que obtenga un mínimo de votos; y de otra cada can-
obtienen por
didato debe incurrir en erogaciones que, en muchos
casos, sobrepasan con creces la suma que les recono-
el ejercicio del cargo,
ce el Estado, más la remuneración que reciben por el
desempeño de sus funciones.
ser electo es
Hechos que son de conocimiento público aunque de “un honor que cuesta”,
ello no existan cifras oficiales, porque con su cuan-
tificación ocurre lo mismo que con el texto de los para parodiar una
edictos judiciales que se publican en muchos diarios
del país: todos sabemos que están ahí pero sólo los frase que en el pasado
interesados pueden entender su valor en detalle.
era señal de hidalguía
El señor fiscal, doctor Néstor Humberto Martínez,
anunció la publicación de los costos en que incu- y motivo de orgullo.
rrieron algunos de los candidatos inscritos para las
elecciones de marzo de 2018 y la organización fun-
cional y operativa, con características empresaria-
les, que tiene la compra de votos. Esperemos que Ese mecanismo ha dado lugar a lo que el profesor
la difusión de esa información contribuya al desper- Gabriel Misas, en un estudio contratado especial-
tar de la ciudadanía sobre los perversos efectos del mente por la Contraloría General de la República,
sistema electoral y no lleve al refinamiento y ocul- denominó el Triángulo de Hierro de la Corrupción,
tación de sus operaciones por parte de los expertos que se describe de manera breve como una figura
en finanzas electorales. con sus vértices ocupados, respectivamente, por
miembros de la clase política, la alta dirección del
Cuando el costo de hacerse elegir supera los benefi- Estado y empresarios (Misas, 2005).
cios monetarios que se obtienen por el ejercicio del
cargo, ser electo es “un honor que cuesta”, para Ese modus operandi fue descrito recientemente por
parodiar una frase que en el pasado era señal de hi- Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente de la Cámara
dalguía y motivo de orgullo. Si hasta allí terminara la Colombiana de Infraestructura, quien, al referirse a
conducta de los elegidos, ello conduciría a su empo- los pliegos de condiciones para la contratación que
brecimiento, hecho que contraría elementales princi- tienen cláusulas que solo cumple uno de los oferen-
pios de racionalidad. Pero como esa no es la realidad, tes, señaló que este tipo de pliegos: “ha sido un con-
lo que ocurre es que quienes mediante empresas tubernio reprochable y nefasto entre políticos, contratis-
electorales así se hacen elegir, recurren a conductas tas e intermediarios que sistemáticamente han visto en
delictivas para obtener del erario, nacional o territo- la contratación pública un instrumento para enriquecer-
rial, el resarcimiento con creces de sus gastos. se” (Caicedo Ferrer, 2018, pág. 1.16).
Tradicionalmente ese resarcimiento se ha materiali- Ello viene de tiempo atrás, lo que es novedoso en los
zado mediante un mecanismo en el cual funcionarios años recientes son los métodos financieros que se
obtienen de parte de los beneficiarios privados de la han instaurado para aceitar el funcionamiento de las
contratación pública los recursos que terminan en empresas electorales y volver esas conductas delicti-
manos de los elegidos corruptos quienes de esa ma- vas más frecuentes. Mecanismos de financiamiento
nera sufragan el costo de los gastos electorales. que han tenido especialmente dos manifestaciones.

28 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

De una parte, contrariando todos los buenos pro-


pósitos iniciales que se enunciaron para la puesta
en práctica del Sistema General de Regalías (SGR),
se ha generado una dispersión de esos recursos en
El otro mecanismo de
multitud de pequeños proyectos. Atomización que
dificulta su control y propicia la falta de transparen-
financiamiento de las
cia en la contratación. Un solo dato basta para pro-
bar lo dicho: del valor de contratos firmados entre el
empresas electorales
2012 y el 2017 con recursos del SGR, que superan
los 22 billones de pesos, cerca del 80% fue adjudi-
son las partidas
cado de manera directa o a través de concursos en
donde participó ¡solo un oferente!
globales del
Se podrían detallar muchos otros indicadores de la presupuesto nacional,
escasa probidad con que se ha manejado el SGR,
pero en aras de la brevedad remito al lector a con- parte de las cuales
sultar los informes que la Contraloría General de la
República ha presentado al Congreso de la Repúbli- son el nuevo nombre
ca desde la vigencia de dicho Sistema. En ellos que-
da claro que el propósito inicial que buscó distribuir de los auxilios
más equitativamente los recursos del SGR entre las
distintas regiones del país y propiciar el desarrollo parlamentarios.
regional se ha logrado sólo en cuanto al más equi-
tativo reparto territorial de ellos, pero muy poco en Institución duramen-
relación con el bienestar de las regiones. Porque
vista la forma en que se ha hecho la contratación y te sindicada por la
priorizado el uso de los recursos, muy poco se ha lo-
grado en la lucha contra la corrupción. Aun cuando ciudadanía por ser
se debe reconocer que ahora lo políticamente co-
rrecto no es llamar a la corrupción “serrucho”, sino un mecanismo de
“mermelada”.
enriquecimiento de
El otro mecanismo de financiamiento de las empre-
sas electorales son las partidas globales del presu- algunos congresistas
puesto nacional, parte de las cuales son el nuevo
nombre de los auxilios parlamentarios. Institución y por lo tanto
duramente sindicada por la ciudadanía por ser un
mecanismo de enriquecimiento de algunos congre- prohibida por la
sistas y por lo tanto prohibida por la Constitución
de 1991. En efecto, luego del intenso y claro deba- Constitución de 1991
te que en ella se dio hubo consenso para abolirlos,
pues se concluyó que:
“Inicialmente todos los auxilios se destinaban para el directo soborno a jefes municipales o comunales
ejecución directa por los municipios, juntas de ac- (…) Ensayado el sistema con éxito por unos pocos,
ción comunal o agencias gubernamentales. A la vuel- rápidamente cundió, al punto que de las partidas de-
ta de pocos años, sin embargo, alguien se inventó la cretadas para la vigencia fiscal de 1991 (…) algo
figura de las fundaciones o corporaciones privadas más del NOVENTA POR CIENTO (90%), se destina
como destinatarias de los recursos y se las ingenió a personas jurídicas privadas, con fines tan genera-
para, a través de ellas, manejar autónomamente les que equivalen a cualquier cosa y sólo el nueve y
fondos públicos, prácticamente sin control fiscal; medio por ciento (9.5%) se lleva a ejecución directa
lo que permitió inclusive atender con ellos gastos por los municipios, agencias del gobierno y juntas
o inversiones personales del congresista que decre- de acción comunal. (Asamblea Nacional Constitu-
taba el auxilio o el pago de activistas electorales y yente,1991, pág. 11)

ECONOMÍA COLOMBIANA 29
TEMA CENTRAL

No obstante esa abolición, en el Presupuesto de los… (auxilios). Es necesario que luego el gobierno quie-
Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiacio- ra girar esas partidas en la cantidad correspondiente a
nes para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de cada congresista y que no decida destinar las de algu-
diciembre de 2001 se aprobaron unas partidas lla- nos, total o parcialmente, o a otros fines. Que estén en el
madas cupos indicativos, que merecieron el nombre Presupuesto no garantiza que sean ejecutadas. Tendrán
de “auxilios parlamentarios disfrazados”, y por ello que evitar el riesgo del contra crédito. ¿Y cómo hacen los
fueron demandadas por inconstitucionales. congresistas para evitar los contra créditos de sus parti-
das sino renunciando a la crítica?”(En Corte Constitu-
Demanda que fue apoyada por el ex presidente Al- cional, Sentencia C1168 de 2001).
fonso López Michelsen, Rudolf Hommes y Carlos
Lleras de la Fuente, además del editorialista de la Re- Alegatos que concluyeron señalando que por todas
vista Semana, quienes estuvieron de acuerdo, total esas razones esos auxilios se oponían a la vigencia
o parcialmente, con los argumentos del demandan- de un orden justo y por ello eran contrarios al artícu-
te que sostuvo la inconveniencia e inconstituciona- lo 2° de la Constitución.
lidad de esas partidas, entre otras razones, porque
según la síntesis que hizo la Corte en la sentencia La Corte Constitucional se pronunció sobre esa de-
C1168 de 2001: manda mediante la sentencia C1168 de 2001 en la
cual se concluyó: “las partidas acusadas (…) no vulne-
• En esa Ley existían ciertas partidas o créditos ran en sí mismas la Constitución, ya que constituyen le-
presupuestales destinados a ser distribuidos dis- gítimas partidas de desarrollo regional y no configuran
crecionalmente por los Congresistas. entonces auxilios parlamentarios. Sin embargo, (…) se
ha puesto en evidencia también que esas partidas, para
• Con la aprobación de esas partidas se violaba el poder ser ejecutadas, tienen que realmente promover el
principio constitucional de igualdad, porque el desarrollo armónico de las regiones (…), ajustarse a los
congresista que recibe esos auxilios tendría ven- principios de planeación y legalidad del gasto (…), y no
taja frente a los nuevos aspirantes que se presen- deben constituir instrumentos de desviación de poder.
tan a la contienda electoral sin esas ayudas. Por esa razón, es necesario que esta Corte condicione la
• Por causa de tales partidas, los congresistas po- constitucionalidad de esas apropiaciones”
dían actuar en función de sus intereses políticos, A pesar de esas condicionalidades, todo indica que
y no del interés general, al momento de destinar por distintos caminos y contrariando la sentencia
el gasto público. de la Corte Constitucional se ha vuelto a que una
• Distraer estos recursos en menesteres electora- parte significativa de las partidas globales del presu-
les es inadmisible. puesto se haya convertido en una perversión de la
loable idea que predica la bondad de la intervención
• Estos “auxilios” son contrarios al artículo 6° de la de los congresistas en beneficio de sus regiones.
Constitución, ya que a diferencia de lo que ocu-
rría bajo la vigencia de la de 1886, en la de 1991 Conocedores de la forma en que hoy se distribuyen
no existe una norma que autorice su creación. regionalmente esos recursos aseguran que si se hi-
ciera el cálculo del coeficiente de correlación entre
• La existencia de estos auxilios parlamentarios el origen regional de los Congresistas y la región en
constituye una amenaza para la independencia donde se asignan los cupos indicativos que a ellos
del Congreso frente al gobierno, por ser “halagos se les otorgan, ese valor estaría lejos de ser igual a 1.
presupuestales, burocráticos o contractuales” Indicador de la manera poco santa como se gastan
que generan la desaparición del derecho a ejercer esos recursos. Desafortunadamente es difícil conse-
el control político del gobierno. guir información confiable sobre el particular.
Alegando, además, el demandante: “¿Cómo puede Sobre lo que sí se conoce información es acerca del
haber autonomía e independencia del Congreso res- valor de las partidas globales del Presupuesto, que
pecto del Ejecutivo, y un análisis crítico a los actos del desde 1995 han tenido el crecimiento porcentual
gobierno, si los congresistas para hacerse reelegir de- anual que se presenta en la siguiente gráfica, donde
ben contar con la respectiva partida presupuestal, que se revela el marcado ciclo político de dicho gasto ya
puede ser contra acreditada en cualquier momento por que esas partidas crecieron en forma exorbitante en
el gobierno? No basta que en el Presupuesto aparezcan los años electorales 2006, 2010, 2014 y 2018.

30 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Gráfico 1 Tasas de crecimiento anual de las partidas globales en el Presupuesto Nacional

170,0
140,2

110,0

73,9
64,0
43,6
50,0 41,6

21,4 13,3 Promedio: 13


-4,5 -2,9
-10,0 -3,9
-11,8
-16,7
-27,6
-42,7
-70,0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2015

2016

2017

2018
Tasa de crecimiento Promedio anual
Fuente: Contraloría General de la República

Datos que hablan por sí solos y que ameritan los recursos fiscales para fines privados, que alienten
señalar que el demandante contra las señaladas su malversación o que propicien la realización de
partidas, contenidas el presupuesto aprobado proyectos gubernamentales ineficaces para el bien-
por el Congreso de la República en el segundo estar de la población. Complemento de lo cual debe
semestre del año 2000, fue el ciudadano Álva- ser el juzgamiento y el castigo ejemplar de manera
ro Uribe Vélez. Por otra parte quien defendió la oportuna de los hechos reprochables en que incurran
constitucionalidad y conveniencia de esas parti- quienes atentan contra el patrimonio público, empe-
das, como Ministro de Hacienda, fue Juan Manuel zando por el resarcimiento del monto del daño.
Santos. Actores de esta controversia jurídica que,
respectivamente, ejercieron la Presidencia de la Además se requieren reformas al contexto externo
República entre 2002- 2010 y 2010-2018. en que la Contraloría ejerce sus funciones, en espe-
cial al régimen electoral.
5. El papel del control fiscal en la lucha
5.1. Clarificación y fortalecimiento
contra la corrupción.
de las funciones de la Contraloría
Los factores que han incrementado la “mermelada”
descritos en la sección anterior de este trabajo, po- El fortalecimiento institucional de la Contraloría tie-
nen de presente la necesidad que tiene la nación ne como condiciones: la evaluación de la pertinen-
colombiana de fortalecer su institucionalidad para cia, costo y oportunidad de las políticas públicas; su
controlar la calidad del gasto público; generar más empoderamiento para advertir sobre las conductas
competencia con miras a elevar la competitividad del específicas que conduzcan a hacer un uso indebido
sector privado; y procurar total pulcritud de quienes de los dineros públicos; la capacitación y participa-
participan en la contratación pública. Propósito que ción ciudadana como auxiliar del control fiscal; la
pasa por desincentivar las conductas delictivas, en generación y difusión de información sistemática,
especial las que estimulan y han fortalecido la co- consistente, clara y oportuna que además ayude al
rrupción en forma creciente en los últimos años. Congreso a ejercer el control político; la existencia
de una sola autoridad que administre y ejerza el
Ese fortalecimiento institucional tiene como condi- control fiscal con independencia del nivel territorial
ción necesaria actuaciones del control fiscal que ayu- donde se ejecute el gasto; y la separación de las
den a prevenir las conductas de los agentes que usen funciones de auditoría de las jurisdiccionales.

ECONOMÍA COLOMBIANA 31
TEMA CENTRAL

Las dos primeras condiciones suponen recuperar manteniéndose al día en las innovaciones que ellos
para la Contraloría poder advertir oportunamente a tengan a nivel de las Instituciones Superiores de
los funcionarios públicos sobre políticas o actuacio- Control Fiscal.
nes específicas que pongan en riesgo los bienes del
erario. Desafortunadamente, la Sentencia C-103-15 Advertencias que se deben complementar con el for-
de 2015 de la Corte Constitucional constituyó un talecimiento técnico de las auditorías para que, con
notable retroceso en esa materia al establecer que base en ellas, se puedan emitir cada vez más sólidas
la advertencia es una modalidad del control previo opiniones sobre las actuaciones de los responsables
que está expresamente prohibido por la Constitu- de la administración e imponer sanciones cuando
ción de 1991. Sin entrar en las honduras jurídicas no se fenezcan las cuentas, así de ellas no se deduz-
que supone debatir un fallo de constitucionalidad, ca daño fiscal.
se debe señalar que la función de advertencia, ejer- Un segundo elemento esencial del fortalecimiento
cida con prudencia y moderación, fue en el pasado del control fiscal con miras a tener una mejor institu-
valioso instrumento para evitar lo que hubieran sido cionalidad pasa por apoyar decididamente la capaci-
daños al patrimonio público. tación y participación de la ciudadanía en la vigilan-
Ese fue el caso cuando en agosto de 2005 la Con- cia del uso de los recursos públicos. Principio que,
traloría advirtió a la Junta Directiva de Telecom que, desde luego, debe llevarse a la práctica sin politizar
en su opinión, era contrario a la ley privatizar esa esas tareas como sucede cuando la participación
empresa sin que mediara una competencia pública ciudadana se convierte en un medio del ejercicio de
entre quienes aspiraran a convertirse en sus socios la oposición política. Importante tarea de control
(Hernández, 2006, La venta de Telecom). También político esta última que debe diferenciarse de la par-
lo fue cuando en marzo de 2003 la Contraloría se- ticipación ciudadana como auxiliar del control fiscal.
ñaló al Ministerio de Minas y al Presidente de Ecope- Tercer principio para la finalidad que estamos anali-
trol que no se ajustaba a la ley la rebaja del porcen- zando es la existencia de una información sistemá-
taje de regalías que se pagaba por la explotación del tica, consistente, clara y oportuna sobre la manera
gas en la Guajira (Hernández, 2006, El contrato de en que se manejan los presupuestos públicos y se
Catalina). Sólo para señalar dos casos paradigmáti- asigna el gasto que con ello se financia. Sin infor-
cos del pasado. mación de esa calidad, la Contraloría difícilmente
En esas ocasiones no se interfirió la función admi- puede ejercer sus funciones y el Congreso de la Re-
nistrativa del Poder Ejecutivo – que es a lo que pue- pública hacer seguimiento y ejercer control político
de conducir el control previo – sino que se señala- al poder ejecutivo.
ron las razones por las cuales las decisiones que se Ahora bien, el control político que ejerce el Poder
pretendían tomar eran contrarias a la ley y ponían Legislativo debe sustentarse en los hechos que se
en riesgo el patrimonio público. Observaciones que debaten y en la legalidad de las acciones propuestas
en ambos casos fueron oídas por el Ejecutivo redefi- o desarrolladas, para lo cual la colaboración entre el
niendo los procedimientos que ya se tenían estable- Congreso y la Contraloría debe basarse en los princi-
cidos, dentro de un claro respeto a las funciones de pios rectores que inspiraron a Kemmerer en 1923 y
la Contraloría. a Palacio Rudas en 1945.
Además, en muchas ocasiones la actual administra- Cuando así se practica el control político y el control
ción de la Contraloría ha evaluado la calidad de las fiscal sin duda se fortalece la democracia pues se
políticas públicas al sopesar su pertinencia, su efi- fortalece la confianza y el respeto de la ciudadanía
cacia y la economía con que ellas se llevan a cabo a la división de los poderes al establecerse en forma
en busca de evitar graves desaciertos. Tareas que se meridiana la competencia de cada uno de ellos.
han ejercido con especial dedicación, como se pone
de presente al leer el libro titulado “Una Mirada a las Finalmente, en el plano administrativo y organizati-
Políticas Públicas” (en proceso de publicación), ela- vo del control fiscal hay que acoger la iniciativa del
borado bajo la dirección de Edgardo Maya Villazón actual Contralor, doctor Edgardo Maya, tendiente a
y de Gloria Alonso Másmela, y que es muestra de modificar su ejercicio mediante la existencia de una
la fortaleza técnica de la Institución para desarrollar sola autoridad que administre y ejerza ese poder con
tan importante tarea. Labor en la cual es necesario independencia del nivel territorial donde se ejecute
persistir en el futuro fortaleciendo esos saberes y el gasto. Ello supone que se eliminen las Contralorías

32 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Departamentales, las Distritales y las Municipales danía pueda participar en más de una de ellas, lo
aún existentes y que toda reglamentación operativa que abarataría los costos electorales y fortalecería
sobre la práctica del control fiscal esté en cabeza los partidos políticos.
del Contralor General de la República. Reforma que
supone un cuidadoso proceso de planeación para • El establecimiento de una verdadera carrera admi-
llevarla a cabo y establecer el período de transición nistrativa en el poder judicial y la elección de los
de tal suerte que se evite la prescripción de los pro- Magistrados con base a sus trayectorias profesio-
cesos fiscales que en ese momento tengan las Con- nales y perfiles éticos incuestionables.
tralorías Territoriales. • El estricto control de los gastos electorales de los
Dentro de dicha reorganización es igualmente impor- partidos políticos a través de mecanismos de audi-
tante que, como también lo ha propuesto el doctor torías externas practicadas por agentes del Poder
Maya, se separen las funciones de auditoría de las ju- Electoral, con total independencia de dichas orga-
risdiccionales que hoy cumple la Contraloría General nizaciones.
de la República. Ello evitaría los conflictos de compe- • La reforma de la Autoridad Nacional Electoral en
tencia que surgen a su interior bajo el esquema que su composición, origen y funciones y el estable-
se instituyó desde 1923 y que salió fortalecido con la cimiento en ella de facultades que posibiliten, en
expedición de la Constitución de 1991. tiempo breve, el establecimiento de sanciones por
Modificaciones que le facilitarían al órgano de con- la violación de los topes electorales y otras conduc-
trol fiscal la reinstauración de la capacidad de advertir tas que atenten contra la pureza del sufragio. Lo
oportunamente los riesgos, como se explicó anterior- cual requeriría de la existencia dentro de la Auto-
mente, puesto que la Contraloría así reformada no ridad Nacional Electoral de una unidad de elevada
tendría la facultad de juzgar las conductas indebidas capacidad técnica (Perry, 2017).
de los funcionarios o la precariedad de las políticas • Una mayor efectividad de la justicia, el endureci-
públicas. Además, de esa manera esos funcionarios no miento de las penas, la eliminación de casa por cár-
verían la advertencia como “amenaza”, pues podrían cel y de la rebaja de penas como hoy se utiliza en
desestimarla si la consideran infundada. beneficio de los corruptos.

5.2. Reformas al entorno externo • Una financiación 100% estatal de las campañas
de la Contraloría políticas, con duras sanciones para las empresas y
las personas privadas que violen esa norma, como
Esas son las reformas fundamentales que requiere el por ejemplo con la pérdida de los beneficios tribu-
ejercicio del control fiscal, pero para tener éxito en la tarios y la posibilidad de contratar con el Estado.
cruzada que supondría adelantar una lucha exitosa
contra la corrupción en Colombia se necesita, por las Es claro, como ya se señaló, que reformas de este tipo
razones que aquí se han señalado, desincentivar la ob- trascienden la normatividad del control fiscal pero se-
tención del poder como medio para enriquecerse. rían una manifestación clara de que la sociedad colom-
biana ha decidido luchar a fondo contra la corrupción
Reformas que, como lo ha propuesto Alfonso Gómez y ha dejado de pensar que con la institucionalidad exis-
Méndez (2018), exigen acordar y llevar a cabo un tente es posible derrotar tan perverso fenómeno.
“pacto por el rescate de la institucionalidad y la imple-
mentación de la democracia real”. Por ello, la primera prueba ácida para medir la disposi-
ción del nuevo gobierno para luchar contra la corrup-
Pacto que en busca de la cultura de la legalidad debería ción, pasa por observar el apoyo gubernamental al
tener como premisas: referendo convocado por el Congreso el pasado 5 de
• La eliminación de las listas con voto preferente y mayo, que de ser aprobado por la ciudadanía tendrá
de la circunscripción nacional para el Senado, en como manifestación política fortalecer el repudio ge-
cuanto esas normas generan costos excesivos para neralizado que hoy existe contra la corrupción.
hacerse elegir y son estímulo para el uso privado de Sin embargo, ello es claramente insuficiente porque
los recursos públicos. lo que se necesita es reformar el SGR, modificar el
• La celebración el mismo día de las consultas inter- régimen electoral, reducir el monto de las partidas
nas de los partidos y la prohibición de que la ciuda- globales en el presupuesto nacional, garantizar su

ECONOMÍA COLOMBIANA 33
TEMA CENTRAL

destinación y ejecución conforme a lo señalado por ys in Persuasion el señor Keynes dejó dicho que se
la jurisprudencia y hacer absolutamente transparen- hacen análisis para tratar de anticipar posibles efec-
te el régimen que las gobierne. Esa segunda prueba tos de las decisiones y no para vaticinar hechos futu-
mostrará verdaderamente qué tanto quiere el próxi- ros. Sobre la probabilidad de que se hagan reformas
mo gobierno reducir la corrupción. como las aquí propuestas, aun sabiendo que es muy
difícil el logro del cambio, es preciso señalar que es
Unas palabras finales. Sobre la capacidad predictiva contario al interés público proponer solo lo que se
de este trabajo, bueno es recordar que en sus Essa- considere aceptable por quienes deciden.

Bibliografia
Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional - 2013. “La Contraloría General de la República un debate
No. 77 del 2 de mayo de 1991. que cumple noventa años”. En: Una Visión Transparente.
Tomo I. Contraloría General de la República (Ed). Bogotá
Avella, M.
García Villegas, 2017. El orden de la libertad. Fondo de
2000. Hacienda pública, moneda y café. El papel protagó- Cultura Económica. Bogotá.
nico de Alfonso Palacio Rudas. Común Presencia. Bogotá
Gómez Méndez, A. 2018. “Pacto político poselectoral”.
- 2003. “En busca de la estabilidad monetaria y fiscal: una En: El Tiempo, 1 de mayo de 2018.
perspectiva histórica a partir del legado de Edwin W. Kem-
merer”. En: Revista Economía Colombiana no. 298, págs. López, A. 1975. Mensaje al Congreso Nacional. 1975. Im-
29 – 37. Contraloría General de la República. Bogotá. prenta Nacional. Bogotá.

Banco de la República. 1994. Kemmerer y el Banco de la Meisel, A. 2003. “Kemmerer en Colombia”. En: Revista
República. Diarios y documentos. Banco de la República. Economía Colombiana no. 298, págs. 38 – 47. Contralo-
Bogotá. ría General de la República. Bogotá.

Caicedo Ferrer, J.M. 2018. “De contratación y mafias”. En: Misas, G. et al. 2005. La lucha anticorrupción en Colom-
El Tiempo, 20 de mayo de 2018, pág. 17B bia. Teorías, prácticas y estrategias. Contraloría General
de la República. Bogotá.
Contraloría General de la República.
Naranjo, R. 2007. Eficacia del control fiscal en Colombia.
- 2003. Economía Colombiana. Septiembre – Octubre No. Derecho comparado, historia, macro organizaciones e ins-
298. Contraloría General de la República. Bogotá. tituciones. Universidad del Rosario. Bogotá
- 2004. El Estado y el control fiscal en Colombia. Esbozo Ocampo, J.A. - S.F. Economía y Democracia. Biblioteca Di-
histórico 1923 – 2003. Contraloría General de la Repú- gital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética
blica. Bogotá. y Desarrollo – www.iadb.org/etica
Drake, P. 2003. “La danza de los millones en Colombia Palacios, M. 2013. “El anhelo de siempre: la paz”. En: Una
1923 – 1933”. En: Revista Economía Colombiana no. 298, Visión Transparente. Tomo I. Contraloría General de la Re-
págs. 109 – 121. Contraloría General de la República. pública (Ed). Bogotá
Duque, I. 1980. El control fiscal en Colombia. Impresa Ltda. Presidencia de la República. 1969. Historia de la Refor-
Bogotá. ma Constitucional de 1968. Presidencia de la República.
Bogotá
Hernández Gamarra, A.
Perry, G. 2017. “Ratones cuidando el queso”. En: El Tiem-
- 2004. La moneda y el debate monetario en Colombia. Edi- po, agosto 27 de 2017.
torial Retina
Reyes, C. y Botero, R. 1974. “Exposición de Motivos al Pro-
- 2006. Una Contraloría Creíble y Respetada. Tomo II. Con- yecto de Ley número 38 de 1974”. En: Anales del Congre-
trol fiscal, funciones de advertencia y lucha contra la co- so No. 26. Septiembre 3 de 1974
rrupción. Contraloría General de la República. Bogotá

34 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Noventa y cinco
años del Banco
de la República
Los antecedentes de la creación del Banco de la República, como ban-
co central, se relatan para demostrar cómo fue necesario cambiar el
espíritu de los estatutos diseñados por Kemmerer. La Constitución de
1991 le dio la autonomía que hoy posee.

Juan José Echavarría Soto*

Introducción la sociedad colombiana eligió, a partir de 1923,


Los bancos centrales constituyen una institución crear su dinero y conducir la política monetaria.
relativamente joven, desde un punto de vista histó- En el recuento que sigue se hace énfasis en los prin-
rico. El consenso universal que hoy existe en torno a cipales hitos en la historia del Banco de la Repúbli-
conferir a los bancos centrales un mandato claro de ca, comenzando por los hechos que determinaron
estabilidad de precios se fue construyendo traba- la búsqueda de una solución ortodoxa, con inde-
josamente a lo largo del tiempo.1 Su nacimiento se pendencia del ejecutivo y dentro del patrón oro, al
remonta apenas tres siglos atrás, al siglo XIX. Tam- problema de escasez de circulante que caracterizó
bién fue lenta y problemática la consolidación de el primer cuarto del siglo XX; hasta llegar a la etapa
nuestro banco central. En una ocasión como esta, actual, con un nuevo arreglo institucional alcanza-
en la cual se reúnen las instituciones que fueron los do en la Constitución de 1991. Allí se estableció que
pilares de las drásticas reformas propuestas por el el objetivo primario del Banco de la República es el
profesor Kemmerer a los sistemas bancarios, mone- control de la inflación, “en coordinación con la polí-
tarios y fiscales, es conveniente recorrer la historia tica económica general” y se definió una estructura
del Banco de la República y con ello la forma como de gobierno corporativo que desde entonces permi-
te la definición autónoma de la política monetaria.

* Gerente General del Banco de la República La narración se concentra en las ideas y doctrinas
1 Véase Bordo, M.; Siklos, P. (2017). Central Banks: Evolution and económicas imperantes a lo largo de la historia de
Innovation in Historial Perspective. NBER. Working Paper 23847. la institución y en cómo estas se reflejaron en el

ECONOMÍA COLOMBIANA 35
TEMA CENTRAL

diseño de las políticas y en las actuaciones de las Las múltiples medidas adoptadas en el período
autoridades. La tarea es posible gracias en parte a propiciaron la recuperación económica, pero no to-
los textos y documentos producidos en el seno del das tuvieron éxito. De hecho, una de las reformas
Banco de la República, entidad que siempre ha teni- monetarias de mayor importancia se dio en 1909,
do interés en registrar su propia historia, y en expo- como consecuencia del fracaso del llamado Banco
ner los escenarios que en cada etapa condicionaron Central para cumplir las funciones que original-
las decisiones de política monetaria. mente se le habían otorgado en 1905. Se creó la
Junta de Conversión, compuesta de tres miembros
Antecedentes: El fantasma de la emisión. nombrados por el poder legislativo y creada con el
mandato de organizar el sistema monetario y con-
A comienzos de los 1920s no existía en Colombia tinuar con el proceso de amortización (i.e. recoger
un banco central, “una institución encargada de las viejas denominaciones monetarias)5.
crear y controlar la cantidad de dinero que circu-
la en las economías nacionales, actúa como ban- En 1910 se prohibieron las futuras emisiones de
quero de los demás bancos y es su prestamista papel moneda de curso forzoso mediante un acto
en última instancia, maneja las reservas interna- legislativo que reformó la Constitución. De ahí en
cionales de los países y usualmente es agente adelante, hasta 1923, se sucedieron leyes y decre-
fiscal de los gobiernos. El principal propósito de tos que cambiaron denominaciones, equivalencias
sus políticas es preservar el poder adquisitivo del y recogieron viejas denominaciones6. De una u
dinero y de esa manera contribuir al logro de un otra forma los cambios en las características de la
crecimiento económico sostenido”2. Las funcio- unidad monetaria buscaron establecer un sistema
nes que de forma usual se asocian con ese tipo de monetario basado en el oro, pero los reiterados in-
institución eran ejercidas por diversas entidades tentos por retornar al patrón oro ortodoxo fraca-
bancarias y/o estatales. saron. Se podría decir que el esquema monetario
que perduró hasta 1923 estuvo basado en la libre
El sistema monetario anterior a 1923 tuvo su ori- estipulación –con el predominio de las transaccio-
gen en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), un nes en oro– y el control de la Junta de Conversión.
evento que había dejado muy maltrecha la econo-
mía. El número de muertos fue devastador, su im- La presión sobre el sistema monetario aumentó con
pacto sobre la riqueza real muy elevado y la forma el desarrollo económico del país. En las primeras dé-
en que se financió la guerra llevó a niveles anuales cadas del siglo XX la expansión del cultivo del café
de inflación superiores a 300%, los más altos de y de sus exportaciones, con su efecto amplificador
nuestra historia3. Desde entonces permaneció en sobre el resto de la economía, y la construcción de
la memoria colectiva un temor justificado hacia la obras públicas, trajeron la prosperidad. En efecto,
emisión monetaria como mecanismo para cubrir entre 1905 y 1922, el PIB real per cápita tuvo un
los gastos estatales. Era importante poner orden en
la emisión, controlar la creación de dinero y evitar la
desvalorización de la moneda. 2 Véase Hernández, A. (2001). La banca central en Colombia: Ban-
co Nacional (1880), Banco Central (1905) y Banco de la República
Las primeras medidas del gobierno Reyes se con- (1923). Revista Credencial de Historia. Bogotá. No. 135.
centraron en reducir las emisiones de papel mo- 3 Según los cálculos de Meisel, A. (1994) en Inflación y mercados
neda y posteriormente en establecer una nueva cambiarios durante la Regeneración y la Guerra de los Mil Días.
Un análisis econométrico, en Sánchez, F. (ed.), Ensayos de historia
unidad monetaria. La Ley 33 de octubre de 1903 monetaria y cambiaria en Colombia. Bogotá: TM Editores – Fede-
prohibió las nuevas emisiones de papel moneda e sarrollo – Asobancaria. El cálculo se realizó con el índice publicado
indicó que el dinero emitido continuaría circulando en Pardo, A. (1972), Geograf ía económica y humana de Colombia.
Bogotá, Tercer Mundo Editores.
a la tasa de cambio del día. También se creó una
4 Véase Meisel, A. (2015). Antecedentes del Banco de la República,
Junta Nacional para amortizar el papel moneda, es 1904 – 1922 en Uribe, J. D. (ed.), Historia del Banco de la Repúbli-
decir, para recoger las viejas denominaciones de ca, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República.
circulante. La iniciativa más importante de la Ley 33 5 Véase Romero, A. (1994). La banca privada en Bogotá, 1870 –
fue la libertad que estableció para hacer transaccio- 1922 en Sánchez, F. (ed.), Ensayos de historia monetaria y cambia-
ria en Colombia. Bogotá: TM Editores – Fedesarrollo – Asobancaria.
nes de todo tipo en moneda nacional o extranjera 6 Un recuento detallado puede consultarse en Torres, G. (1945).
(siempre se podía transar en monedas extranjeras Historia de la moneda en Colombia. Imprenta del Banco de la Re-
si se perdía la credibilidad en el peso).4 pública.

36 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

crecimiento anual promedio de 2,72%, muy supe- por medio de la cual se autorizó al gobierno a traer
rior al de 0,1% que se había registrado entre 1800 al país una misión de técnicos expertos en asuntos
y 19057. La década de los 1920s corresponde al económicos y financieros. A propósito, el fracaso
período de mayor crecimiento del país en su histo- del llamado Banco Central en la primera década del
ria. El dinamismo de la economía incrementó la de- siglo es parcialmente responsable de que nuestro
manda de circulante. Banco de la República no se llame Banco Central
como ocurre en la mayoría de países del mundo.
Durante los años de la Primera Guerra Mundial
dejó de llegar el oro proveniente del sector externo
e incluso se presentaron salidas del metal por las Creación del Banco de la República
condiciones que estaban dándose en el mercado Con la elección del profesor de Princeton Edward
internacional. Ello contrajo la oferta monetaria. El Kemmerer para dirigir la misión se estaba eligien-
gobierno de Concha (1914-1918), agobiado por la do un propósito, pues el rasgo más destacado del
crisis fiscal originada en la disminución de las im- profesor fue su firme confianza acerca de las bon-
portaciones y por la escasez de circulante, expidió dades del patrón oro10. Su propuesta fundamental
varias normas tratando de superar las dificultades, replicada en varios países era la de establecer ban-
una de ellas la apropiación de los recursos que ha- cos centrales muy conservadores que tenían como
bía acumulado la Junta de Conversión. El gobierno objetivo principal estabilizar las tasas nominales de
siguiente (Suárez), con Esteban Jaramillo como Mi- cambio a través del mecanismo automático del pa-
nistro del Tesoro, quiso permitir la circulación de trón oro11. Se trataba de bancos independientes del
los billetes emitidos por la Tesorería y por el Banco gobierno, pero muy pasivos en su política moneta-
de Inglaterra8, pero la Corte Suprema prohibió la cir- ria contracíclica. Se trataba, finalmente, de adoptar
culación de los billetes ingleses y dejó al país en una un modelo muy cercano al de la Reserva Federal en
grave situación de liquidez. Estados Unidos, sobre el cual Kemmerer era un es-
La creación en 1914 del Banco de la Reserva Fe- pecialista reconocido.
deral en Estados Unidos parece haber inclinado la Los alcances de la misión fueron amplios y llevaron
balanza en Colombia en favor de un banco único a una reforma administrativa profunda que además
de emisión, cuando hasta ese momento había de- de crear el Banco de la República modificó los pila-
fensores vehementes de la banca múltiple. Al finali- res del Estado colombiano en el sector bancario y
zar la legislatura de 1922 competían tres proyectos
con el mismo propósito de crear un banco emisor
que pudiera solucionar las dificultades de nuestro
sistema monetario (de ellos se tramitaron solo dos 7 Meisel, A. (2015). Antecedentes del Banco de la República, 1904
en el Congreso). – 1922. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial. Cartage-
na. No. 37, p. 10. De 1800 a 1905, toma los datos ofrecidos por
Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia.
En Colombia no se produjo el sendero evolutivo Bogotá, p. 75, mientras que, para el periodo de 1905 – 1922, el
que traza Goodhart para muchos países de Europa autor realiza sus propios cálculos de acuerdo a GRECO (2002). El
occidental en el siglo XIX y XX, con una lenta pero crecimiento económico del siglo XX. Bogotá. Banco de la República,
Anexo estadístico. La publicación del GRECO realiza dos estimacio-
sistemática transición desde un gran banco de go- nes: por función de demanda del dinero y por relación entre comer-
bierno a un banco central.9 Más bien, el Banco de la cio internacional y PIB. Las dos ecuaciones estimadas son:
República de Colombia se creó en 1923 para pro- Δ ln(B⁄P)=β0Δ ln(Y)+β1 Δ ln(1+i)
veer circulante en cantidades adecuadas y apoyar Δ ln(Yt )=α+ϕ1 Δ ln(MM(t-1) )+ϕ2 Δ ln(MMt )
el vigoroso desarrollo económico que ya impulsaba 8 Véase Jaramillo, E. (1990) Memorias de Hacienda, Colección Bi-
el cultivo del café, pues la necesidad de circulante bliográfica del Banco de la República.
era apremiante y se fue agudizando a medida que 9 Véase Goodhart, Ch. (1998). The Evolution of Central Banks. Cam-
bridge, Mass, The MIT Press.
avanzaba el siglo. La decisión final se plasmó en la
10 Véase Seidel, R. N. (1972). American Reformers Abroad: The
Ley orgánica 30 de 1922, la cual autorizó al gobier- Kemmerer Missions in South America, 1923 – 1931. The Journal of
no para promover y realizar la fundación de un ban- Economic History. Vol. 32, No. 2, pp. 520 – 545.
co de emisión, giro, depósito y descuento, cuyas 11 Véase Drake, P. (1994). La creación de los bancos centrales en
bases serían las que se fijaran en sus estatutos, con los países andinos, en Tedde, P. y Marichal, C. (ed.). La formación de
los bancos centrales en España y América Latina (siglos XIX y XX).
sujeción a dicha Ley y a las demás que le fueran apli- Volumen 2: Suramérica y el Caribe. Banco de España – Servicio de
cables. El mismo Congreso de 1922 dictó la ley 60, Estudios de Historia Económica. No. 30.

ECONOMÍA COLOMBIANA 37
TEMA CENTRAL

en las finanzas públicas del país.12 La creación de


la Superintendencia Bancaria generó la mayor resis-
tencia de los banqueros locales, pero la crisis de un
banco privado importante terminó legitimando la
Como uno de los
creación de la entidad13. En contraste, el proyecto
de un banco de emisión como el propuesto logró
principales
un amplio consenso, excepto por parte de los gre-
mios agrícolas que siempre insistieron en la necesi-
objetivos del Banco
dad de contar con un banco de fomento14. era mantener
Se creó un banco de carácter semipúblico cuyo ca-
pital se dividió por igual entre el Gobierno Nacional el patrón oro,
y el sector privado15, con la exclusividad para emitir
la moneda legal colombiana. Se trató de un banque-
se estableció un
ro de bancos (función que cumplía principalmente
mediante operaciones de descuento y redescuen-
respaldo en oro
to), prestamista de última instancia, administrador
de las reservas internacionales y agente fiscal del
del 60% para los
Gobierno. Mediante contrato se trató de evitar que
de manera unilateral el gobierno impusiera modifi-
billetes en
caciones a la naturaleza, estructura o funciones de
la nueva institución. El gobierno tenía una partici-
circulación y para
pación minoritaria en la Junta Directiva al nombrar
a tres de diez miembros y éstos participaban con
los depósitos.
voz pero sin voto.
El Ministro de Hacienda fue siempre uno de los re-
presentantes gubernamentales, aunque la Ley 25
12 Su labor se concretó en los siguientes proyectos, convertidos en
omitió mencionarlo explícitamente. De los siete re- leyes por el Congreso de la República: i) Ley del Banco de la Repúbli-
presentantes del sector privado, cuatro correspon- ca, por la cual se organizó el Banco Emisor. ii) Ley sobre Estableci-
dían a los bancos privados, dos a los bancos extran- mientos Bancarios, por la cual se creó la Superintendencia Bancaria.
iii) Ley de Timbre, que reorganizó el funcionamiento de las Aduanas
jeros y uno al público. La idea de otorgar asiento en y estableció la Recaudación de Rentas Nacionales. iv) Ley de im-
la Junta Directiva a los banqueros extranjeros pre- puesto sobre la renta, que organizó el recaudo tributario. v) Ley de
tendía generar confianza por parte de los inversio- Contraloría, que transformó la antigua Corte de Cuentas en la Con-
traloría General de la República. vi) Ley sobre fuerza restrictiva del
nistas foráneos16, y la baja participación del sector presupuesto, que limitó las facultades del Parlamento para ordenar
público pretendía reducir la influencia de la política el gasto público y dejó esta iniciativa en manos del Poder Ejecutivo.
en el banco17. 13 Los proyectos de impuesto a la renta y pasajes no fueron aproba-
dos. Véase Sánchez, F.; Bedoya, J. (2017). La danza de los millones,
Se estableció un tope a las operaciones de crédito 1923 – 1933, en Uribe, J. D. (ed.). Historia del Banco de la Repúbli-
ca, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República.
con el Gobierno, las cuales de todas formas reque-
14 No faltaron, sin embargo, algunos sectores nacionalistas que
rían la aprobación de los siete miembros restantes. acusaron a la misión de representar los intereses del gobierno de Es-
Por disposición legal se facultó a los bancos para tados Unidos y de poner en riesgo la soberanía, la cultura y los bienes
suscribir el 15% de su capital y reservas en acciones de los nacionales. Otros señalaron que el fin de la misión era poner
la economía colombiana en manos de los banqueros norteamerica-
del Banco de la República, con lo cual se reducía nos y los especuladores de Wall Street. Véase Drake, P. (1989). The
de forma paulatina la participación del Gobierno. Money Doctor in the Andes. The Kemmerer Missions, 1923 – 1933.
La Ley también impuso límites a las operaciones de Durham y London. Duke University Press.
crédito que el Banco podía extender a los bancos 15 El capital inicial era de 10 millones de pesos.
accionistas y estipuló las características del encaje 16 En la misma dirección, estaba el depósito de una parte importan-
te de las reservas en el extranjero.
de los bancos18.
17 Según texto de la Misión citado por Avella, M. (2014). La inde-
pendencia de la banca central en Colombia desde 1923. Revista de
Como uno de los principales objetivos del Banco Economía Institucional. Vol. 26, No. 30, pp. 171 – 214.
era mantener el patrón oro, se estableció un respal- 18 Las tasas de encaje para los bancos se fijaron en 50% para
do en oro del 60% para los billetes en circulación y depósitos de corto plazo y 25% para depósitos a término (más de
para los depósitos. Se escogió el mecanismo de re- treinta días).

38 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

descuento como el principal instrumento para otor- La depresión-deflación que se gestó entre 1929
gar crédito al sector privado, con lo cual el Banco y 1931 hizo que arreciaran las críticas contra el
podía orientarlo hacia las actividades productivas Banco de la República y ello llevó a que se invitara
más “deseables”. nuevamente al país al profesor Kemmerer. La nue-
va misión recomendó cambios leves que en buena
El recién creado Banco de la República debió dedi- parte recogían ideas que se estaban dando en la
carse con urgencia a la recuperación de la confian- discusión pública22 23.
za luego de la corrida contra el Banco López, uno
de los más grandes de la época, y cuyos efectos ha- Un cambio importante fue la reforma de la Ley Or-
bían comenzado a sentirse en el resto del sistema gánica de 1923 por medio de la Ley 82 de 1931.
bancario. La provisión de liquidez concentró los es- Se modificó la composición de la Junta Directiva
fuerzos del Banco Central y por recomendación de del Banco, con mayor injerencia del gobierno y de
Kemmerer se otorgaron descuentos de 30 días a los los sectores agrícolas y comerciales24 y se estable-
bancos Colombia, Bogotá, Central y Alemán Antio- cieron controles de cambios, con lo cual se am-
queño a una tasa del 10%. Superado el problema plió la actividad del Banco como regulador de las
el Banco Central se enfocó en proveer la liquidez operaciones monetarias, ahora tanto en moneda
necesaria para reactivar las actividades comerciales doméstica como en divisas. También se aceptó un
e industriales que lo requerían y en comenzar a re- aumento del crédito al gobierno de 15% sobre el
emplazar todo el circulante, en especial las cédulas límite establecido en 1923 (que era del 30% del
de tesorería, por sus propios billetes19. capital pagado y las reservas del Banco); se harían
préstamos a la banca, garantizados con deuda
En los años siguientes y hasta 1929, cuando el pública de corto plazo, siempre y cuando fuesen
deterioro de la economía internacional comenzó aprobados por 10 de los doce miembros de la nue-
a afectar a Colombia, se dio un período de auge va Junta Directiva25.
con un crecimiento promedio del PIB de 8,6% entre
1926 y 1928, una de las tasas más altas en la histo-
ria del país (ver Anexo 1). Coincidieron en el perío-
do las elevadas cotizaciones del café con el ingreso
de la indemnización estadounidense por la pérdida 19 Véase Sánchez, F.; Bedoya, J. (2017). La danza de los millones,
de Panamá y una entrada sin precedentes en la his- 1923 – 1933, en Uribe, J. D. (ed.). Historia del Banco de la Repúbli-
toria del país, en parte incentivada por la creación ca, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República.
del Banco de la República (Echavarría, 1982).20 20 Véase Uribe, J. D. (2013). La independencia de la banca central
en Colombia, en Alonso, G. (ed.). Banco de la República: 90 años de la
banca central en Colombia. Bogotá. Banco de la República.
La Gran Depresión y el abandono 21 Véase Sánchez, F.; Bedoya, J. (2017). La danza de los millones,
del patrón oro 1923 – 1933, en Uribe, J. D. (ed.). Historia del Banco de la Repúbli-
ca, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República. Pp. 66.
22 Estos cambios se plasmaron en la Ley 73 de 1930, 57 de 1931
La dinámica de la economía colombiana cambió y 80 de 1931. Véase Sánchez, F.; Bedoya, J. (2017). La danza de los
abruptamente con el inicio de la Gran Depresión. La millones, 1923 – 1933, en Uribe, J. D. (ed.). Historia del Banco de
deflación generalizada que acompañó la contrac- la República, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República. Pp. 71.
ción en la producción global marcó el fin de la enor- 23 Tales como ampliar la capacidad de emisión del banco central y
aumentar la liquidez del mercado para enfrentar el proceso de caí-
me expansión internacional en los años 1920s21. da generalizada de los precios, todo esto en el marco del patrón oro.
Se detuvieron los flujos de capital hacia el país y También se redujo del 60% al 50% la reserva de oro de los billetes
posteriormente se presentó una caída estruendosa del Banco; asimismo los requisitos de encaje de los bancos privados
se redujeron del 50% al 40% para las cuentas corrientes y del 25%
en el precio externo del café. Las importaciones ca- al 20%. Los bancos miembros del Banco de la República estaban
yeron aún a pesar de la disminución de sus precios. facultados a mantener solo la mitad de este requisito. Finalmente,
Se afectaron en consecuencia los recursos produc- se aprobó que el Banco de la República pudiera realizar préstamos
con vencimientos no mayores a noventa días a los bancos miembros
to de la tributación externa, una de las principales por un máximo de 15% sobre su capital y reservas. Esto último, en
fuentes de ingresos fiscales del país durante gran adición al 30% que había quedado establecido en la Ley 25 de 1923.
parte de la década de los años veinte. Además, el 24 En la nueva Junta Directiva, se incorporaron representantes de la
patrón oro produjo la transmisión de la caída en la Federación Nacional de Cafeteros y de las Cámaras de Comercio, se
disminuyeron los representantes de los bancos nacionales de cuatro
producción internacional a Colombia por medio de a dos, y se formalizó la inclusión del Ministro de Hacienda.
un fuerte choque monetario negativo y las dificulta- 25 Véase Avella, M. (2017). La economía colombiana en la Revista del
des de índole fiscal frenaron aún más la economía. Banco de la República, 1927 – 2015. Bogotá. Banco de la República.

ECONOMÍA COLOMBIANA 39
TEMA CENTRAL

Se determinó que, en lo sucesivo, el Banco de la Re-


pública sería la única entidad que podría comprar y

A finales de 1931 a la cual se podrían vender divisas, previa autoriza-


ción de dicha Comisión. Se restringieron las impor-
se fijaron controles taciones, con el mismo propósito de defender las
reservas metálicas del país, se prohibió la entrada
al servicio de la deuda de ciertos artículos “superfluos” o de lujo a Colom-
bia, y se elevaron considerablemente los derechos
externa, y comenzó de aduana sobre distintos productos de consumo
ordinario27. También se abandonó el principio de
un proceso honrar la deuda externa. A finales de 1931 se fija-
ron controles al servicio de la deuda externa, y co-
de moratoria que menzó un proceso de moratoria que se extendería
hasta 1935. La renegociación de la deuda externa
se extendería sería un asunto complejo que solo terminaría a fina-
les de los años cuarenta28.
hasta 1935. Las diferentes medidas extraordinarias cambiaron
para siempre el espíritu de los estatutos originales
diseñados por Kemmerer. Para comenzar, el Gobier-
no le asignó al Banco de la República nuevas fun-
El deterioro de la situación internacional y la debi- ciones, poco relacionadas con los fines de la banca
lidad de la economía nacional pronto llevaron a las central (administración de las salinas y de algunas
autoridades económicas a abandonar los principios minas, entre otras). De otro lado, las disposicio-
que quisieron preservar antes de la crisis y que en nes que autorizaron el redescuento sobre activos
teoría garantizarían el acceso al crédito externo: de largo plazo en la forma de cartera hipotecaria y
conservar el patrón oro y honrar los compromisos préstamos de prenda industrial, representaban un
relacionados con el pago de la deuda externa. La activismo sin precedentes en el crédito.29 El endeu-
acumulación de hechos negativos como el cierre damiento gubernamental continuó aumentando e
del crédito externo, el colapso de las importaciones hizo carrera “el expediente que permitiría acceder
y su impacto sobre los ingresos tributarios, la caída al financiamiento primario mediante la expedición
de las exportaciones, el agotamiento de las reser- de leyes que autorizaban la compra de deuda públi-
vas internacionales, el abandono del patrón oro por ca por el Banco sin comprometer la utilización del
parte de Gran Bretaña y la oleada de moratorias
soberanas, fueron poco a poco arrinconando a las
autoridades en Colombia.
26 Véase Ibáñez, J. (1990). La concentración de las reservas in-
En efecto, el 21 de septiembre de 1931 Gran Breta- ternacionales en el Banco de la República y su administración, en
ña suspendió el patrón oro ante el creciente retiro Meisel, A.; López, A. (ed.). El Banco de la República: antecedentes,
evolución y estructura. Bogotá. Banco de la República.
de fondos en libras esterlinas por quiebras banca-
27 La otra medida tomada a fines de 1931, para combatir la crisis,
rias en Alemania; en adelante Gran Bretaña solo fue la concesión de las salinas de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y
pagó en moneda extranjera las obligaciones del go- Tausa, al Banco de la República, por parte del Gobierno Central y que
bierno o del Banco de Inglaterra. Con esta medida habría de convertirse en una pieza central para el manejo monetario
entre 1932 y 1934. En efecto, en virtud de la norma que le confe-
aumentó la incertidumbre a lo largo y ancho de la ría la administración de las salinas, el Banco debería entregarle al
economía mundial. La situación en Colombia era in- Gobierno un anticipo sobre las utilidades futuras de las salinas, de
sostenible, y el 24 de septiembre el Presidente de 15 millones de pesos con un interés anual del 3%. El primer anticipo,
por un valor de $ 3.8 millones, fue entregado al Gobierno Central en
la República expidió el Decreto 1683 de 1931, me- diciembre de 1931.
diante el cual se suspendió temporalmente el libre 28 Véase Avella, M. (2007). El acceso de Colombia al financiamien-
comercio de oro y se prohibió su exportación. Así to externo durante el siglo XX, en Robinson, J.; Urrutia, M. (ed.).
mismo, y por considerar que lo exigía el interés na- Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo. Bogotá.
Fondo de Cultura Económica – Banco de la República.
cional, se encomendó a la Comisión de Control de
29 Hay que recordar que este periodo también estuvo caracterizado
Operaciones de Cambio26 el control a los cambios por el nacimiento de algunos institutos oficiales de crédito, como lo
internacionales y el traslado de fondos al exterior. fueron la Caja de Crédito Agrario y el Banco Central Hipotecario.

40 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

cupo legal originalmente establecido30”. La política rios y crediticios. En algunos casos la Reserva Fe-
fiscal comenzó a dominar a la política monetaria. deral apoyó a países en desarrollo para lograr esos
nuevos objetivos33 .
A las medidas fiscales y monetarias se sumó la deva-
luación nominal del peso con respecto al dólar que El cambio de orientación fue recogido en la reforma
en 1933 (19,1%) y 1934 (30,4%) propició el Ban- de 1951, en la cual se otorgaron al Banco amplios
co de la República. Esa devaluación nominal llevo a poderes en la asignación del crédito y en el control
una real de 54,2%31. En conjunto, las disposiciones de la política cambiaria. Se facultó a su Junta Direc-
poco ortodoxas que se tomaron permitieron supe- tiva para fijar cupos de crédito ordinario, especial
rar la situación de depresión con caídas de precios o de fomento y de emergencia, fijar las tasas de
(deflación) que había sufrido la economía desde interés, otorgar descuentos y redescuentos en los
1929. El PIB comenzó a crecer en 1932, impulsado préstamos, y señalar y modificar el encaje legal de
por la mayor competitividad de las exportaciones los establecimientos bancarios. Para las decisiones
colombianas y la recuperación del sector industrial más importantes se exigía el voto favorable del Mi-
y agropecuario. El crecimiento fue sostenido has- nistro de Hacienda. En la nueva Junta también se
ta 1940, cuando la actividad económica se frenó amplió la participación de los representantes gre-
como consecuencia de la escasez de insumos im- miales, con el sesgo inflacionario que implicaba su
portados durante la guerra mundial. El dinamismo presencia. La reforma se complementó con la crea-
de la economía se recobró a partir de 1943 y creció ción de bancos oficiales y sectoriales como el Ban-
el resto de la década al 5,5%, con una inflación del co Popular creado en 1950, el Banco Cafetero en
13,7%. Después de 1934 la tasa de cambio nominal 1954, y el Banco Ganadero en 1956.
se mantuvo fija hasta que en 1948 y 1951 se deva-
luó el peso nuevamente en 11,4% y 28,0%, respec- El Decreto Legislativo 2057 de 1951 también pro-
tivamente, con el fin de reversar la revaluación que rrogó el término de duración del Banco y el ejercicio
se observaba desde mediados de la década de los exclusivo de la emisión de billetes por 20 años más
treintas32 (ver Anexo 3). a partir del 20 de julio de 1953. En materia de capi-
tal, se autorizó a los particulares a vender sus accio-
nes y al Estado a enajenar las suyas, lo que no impli-
El camino hacia el financiamiento caba que el Gobierno perdiese sus prerrogativas en
del desarrollo el Banco ni la facultad de nombrar a los directores
La posguerra trajo cambios en las instituciones mo- que le correspondían, en razón de que el derecho
netarias en el mundo entero. Se repensó el papel de de emisión le pertenecía constitucionalmente.
los bancos centrales y el de la política monetaria. La
institucionalidad monetaria y financiera de la mitad
del siglo se caracterizó por la arquitectura creada
30 El crédito al gobierno llego a alcanzar 60% de los activos del
en Bretton Woods en julio de 1944. Esta arquitec- Banco, con el agravante de que se trataba sobre todo de deudas
tura consistió en un sistema de tasas de cambio de largo plazo. En 1942 se dispuso que una porción importante de
fijas con respecto al dólar de los Estados Unidos, aquellos créditos se transformará en inversiones del Banco en títu-
los de deuda pública, que en aquel momento llegaron a representar
país que fijaba la paridad de su moneda con res- el 35% de sus activos. Véase Alviar, O. (1972). Instrumentos de
pecto al oro. Con el clima inflacionario que siguió a dirección monetaria en Colombia. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.
la guerra, surgieron tensiones acerca de los instru- 31 Véase Meisel, A. (2017). Las políticas del Banco de la República
mentos de política económica que se estaban utili- durante un auge entre dos crisis, 1930 – 1951, en Uribe, J. D. (ed.).
Historia del Banco de la República, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de
zando; fue una época de renovados debates acerca la República. La metodología desarrollada por el autor consiste en
de la organización de la banca central y de su inde- realizar un cálculo de la forma (TCN∙CPI)/IPC donde el datos de CPI
pendencia frente al gobierno. es extraido de Measuring Worth e IPC es elaborado con el índice del
promedio del costo en el país de algunos alimentos desde 1923 a
1937 y empalmado con el índice que los 15 alimentos de primera
El financiamiento del desarrollo fue un tema impor- necesidad. La fuente de los datos de TCN es el Banco de la República.
tante en las discusiones internacionales en el pe- 32 Véase Meisel, A. (2017). Las políticas del Banco de la República
ríodo. Y pronto hizo carrera la idea de asignarle a durante un auge entre dos crisis, 1930 – 1951, en Uribe, J. D. (ed.).
los bancos centrales de los países en desarrollo, e Historia del Banco de la República, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de
la República. Pp. 91.
incluso en algunos países desarrollados, un papel
33 Véase Bloomfield, A. (1957). Some problems of Central Banking
más activo dentro de las políticas de fomento eco- in Underdeveloped Countries. The Journal of Finance. Vol. 12, No. 2,
nómico, utilizando para ello instrumentos moneta- pp. 190 – 204.

ECONOMÍA COLOMBIANA 41
TEMA CENTRAL

El control de cambios y la política cambiaria se


concentraron desde 1951 en el Banco de la Repú-
blica por medio de los decretos legislativos 637
y 143. El primero de ellos determinó que el mo- El cambio en las políticas
vimiento total de las divisas extranjeras se haría
por intermedio del Banco de la República o por condujo a una nueva
los bancos autorizados por este, para lo cual se crisis de balanza de pagos
le ratificó la función de comprar las divisas prove-
nientes de las exportaciones y vender las necesa- y al malogrado programa
rias para las importaciones […] al tipo de cambio de estabilización
que señalara la Junta Directiva del Banco34. El se-
gundo “atribuyó a la Junta Directiva del Banco de de finales de 1963,
la República la facultad de señalar periódicamente el cual no contribuyó
el monto global de divisas disponibles para efectuar
pagos al exterior35. a la estabilidad
En sus nuevas funciones el Banco de la República
macroeconómica, entre
debió enfrentar tres episodios de crisis cambia- otras razones por
rias en 1951, en 1957 y en 1962. El primero fue
acompañado por un conjunto de políticas de esta-
el aumento
bilización y los dos últimos por programas de es- desproporcionado de los
tabilización con el Fondo Monetario Internacional.
La liberalización de las importaciones en 1953, la
salarios a comienzos
bonanza cafetera del año siguiente y el estímulo a de 1963,
la economía con la utilización del crédito de fomen-
to llevaron a un auge de la actividad que permitió
que atizó la inflación
superar los efectos contraccionistas de la primera y dio reversa al ajuste
crisis cambiaria. Al caer el precio del café en 1955
se precipitó una escasez de divisas que trajo como
de la tasa
consecuencia una moratoria de la deuda comer- de cambio real
cial, seguida por una crisis de balanza de pagos y
de un nuevo programa de estabilización en 1957.
logrado con la
El programa de ajuste de 1957 ayudó a recuperar devaluación
la normalidad en los pagos externos, pero desde
1960 el objetivo de la estabilidad macroeconómica
de finales de 1962.
fue abandonado.
El cambio en las políticas condujo a una nueva cri-
sis de balanza de pagos y al malogrado programa
de estabilización de finales de 1963, el cual no 34 Véase Ibáñez, J. (1990a). La reforma de 1951, en Meisel, A.;
contribuyó a la estabilidad macroeconómica, entre López, A. (ed.). El Banco de la República: antecedentes, evolución y
otras razones por el aumento desproporcionado de estructura. Bogotá. Banco de la República.
los salarios a comienzos de 1963, que atizó la infla- 35 Véase Ibáñez, J. (1990a). La reforma de 1951, en Meisel, A.;
López, A. (ed.). El Banco de la República: antecedentes, evolución y
ción y dio reversa al ajuste de la tasa de cambio real estructura. Bogotá. Banco de la República.
logrado con la devaluación de finales de 1962. Era 36 La serie de inflación fue extraída de El crecimiento económico del
claro que el deseo de fomentar el desarrollo llevó siglo XX realizado por el GRECO tomando datos desde 1905 de su
a un crecimiento del dinero que sostuvo una infla- anexo estadístico. Para completar la serie hasta 2017, se tomaron
los datos del Banco de la República para luego, empalmar ambas
ción promedio de 9,33% en el período 1951-1963 series. Para el cálculo de la inflación en el periodo mencionado, se
mayor que la de los países avanzados, lo que trajo realizó un promedio simple de las observaciones de inflación desde
como consecuencia ajustes frecuentes de la tasa 1951 hasta 1963. Para mayor información, ver Anexo 1 – A2.
de cambio36 (ver Anexo 2). La política monetaria 37 Véase Gómez, J. (2017). El Banco de la República durante 1951
– 1963: la estabilidad macroeconómica en la balanza, en Uribe, J.
debió enfrentar la tensión entre ampliar el crédito D. (ed.). Historia del Banco de la República, 1923 – 2015. Bogotá.
para el fomento y controlar la cantidad de dinero37. Banco de la República.

42 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

La creación de la Junta Monetaria emisión mediante cupos de crédito, fue la principal


causa de expansión monetaria en Colombia duran-
En esas condiciones, se empezó de nuevo a dis-
te la década de los ochenta y el consecuente de-
cutir acerca del papel del Banco de la República y
terioro del poder adquisitivo de la moneda42. Esto
de sus políticas. La respuesta gubernamental fue
último promovió la proliferación de mecanismos de
la creación en 1963 de una Junta Monetaria como
indexación, creados por los agentes para proteger-
autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, mien-
se de las sorpresas inflacionarias, originándose con
tras que al Banco se le asignó la primera de las tres
esto también una alta inercia que transformó la in-
tareas38. La idea con la Junta Monetaria como órga-
flación en un fenómeno permanente, incluso cuan-
no gubernamental, era que el Estado colombiano
do en la segunda mitad de la década ya se había eli-
recuperara para sí el ejercicio de la soberanía mone-
minado el déficit fiscal. Los intentos de estabilizar
taria. En los campos monetario y crediticio, la Junta
una economía muy indexada creaban grandes des-
heredó las facultades que ya se habían otorgado y
alineamientos en precios relativos y/o altos costos
más adelante recibió algunas atribuciones nuevas,
reales, los que terminaban por hacerlos fracasar.
sobre todo en materia cambiaria. Sin embargo, la
participación de funcionarios con rango ministerial
y sectorial mantuvieron un sesgo inflacionario en Autonomía
sus decisiones39. El debate público en Colombia acerca de las cau-
Durante la existencia de la Junta Monetaria (1963- sas y las soluciones de la elevada inflación en los
1990), la economía colombiana creció de manera años ochenta estaba en línea con la discusión in-
continua a una tasa promedio del 5%, en medio de
acentuadas oscilaciones del sector externo, con un 38 En Hernández, A.; Jaramillo, J. (2017). La Junta Monetaria y
crecimiento del tamaño del Gobierno y recurrentes el Banco de la República, en Uribe J. D. (ed.). Historia del Banco de
dificultades fiscales, una rápida expansión y diversi- la República, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República., en la
nueva institucionalidad el Banco de la República continuaría siendo:
ficación del sector financiero y un proceso inflacio- “i) El guardián y administrador de las reservas internacionales. ii) El
nario sostenido y estable, en especial a partir de los banquero del Gobierno. iii). El guardián de las reservas de los ban-
años setenta40 (ver Anexo 1). cos comerciales y demás intermediarios financieros, en tanto que
el encaje legal a que ellos estuviesen sometidos debía mantenerse,
en muy buena parte, en el Banco de la República. iv) El banquero de
El diseño institucional original provocó problemas las instituciones financieras, mediante operaciones de préstamo y
de diversa índole en la economía y por esto debió descuento. v) El banquero del Fondo Nacional del Café, de los fondos
ser modificado. Para comenzar, el esquema adop- ganaderos y del Instituto de Desarrollo Cooperativo. vi) El adminis-
trador de los fondos de fomento que se fueron creando. vii) El admi-
tado en 1963 rompió la unidad en el ejercicio de las nistrador de los convenios de pago suscritos entre Colombia y otros
funciones de banca central al quedar estas dividi- países. viii) El depositario en Colombia de las disponibilidades en
das en dos instancias: las atribuciones de la Junta el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Interamericano de De-
Monetaria y las del Banco de la República. En 1973 sarrollo (BID), y el representante del país ante esas entidades, pues
el Gobierno consideró que debería intervenir nueva- en los estatutos básicos de ellas se previó que los bancos centrales
mente en el capital de la entidad para aclarar cual- serían los depositarios de sus fondos y cumplirían otras funciones
en relación con ellas.”
quier equívoco sobre el atributo de emisión como
39 La Junta Monetaria quedó compuesta por el equipo económico
parte de la soberanía monetaria del Estado. La na- del Gobierno Nacional, a saber: los Ministros de Hacienda, Fomen-
cionalización del Banco de la República se concretó to (más tarde, de Desarrollo Económico) y Agricultura, el Jefe del
mediante la Ley 7 del citado año, en virtud de la Departamento Nacional de Planeación y el Gerente del Banco de la
República. También se facultó a la Junta Monetaria para nombrar
cual el Banco se transformó en entidad de derecho a dos asesores técnicos, responsables de preparar los documentos
público para el ejercicio de la facultad de emisión y a ser discutidos en la Junta Monetaria y participaban en ella con
ejecutor de las políticas que determinara la Junta voz y sin voto.

Monetaria41. 40 Véase Hernández, A.; Jaramillo, J. (2017). La Junta Monetaria y


el Banco de la República, en Uribe J. D. (ed.). Historia del Banco de la
República, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República.
Una crítica repetida en esos primeros años de la
41 Véase Boada, A.; Gómez, C.; Ocampo, M. (2017). Autonomía del
década del setenta hacía referencia al sesgo infla- Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la ley 31 de
cionario que se daba como consecuencia del arre- 1992, en Uribe J. D. (ed.). Historia del Banco de la República, 1923
glo institucional vigente. En la década siguiente – 2015. Bogotá. Banco de la República.
la situación se agravó. La recurrente financiación 42 Véase Boada, A.; Gómez, C.; Ocampo, M. (2017). Autonomía del
Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la ley 31 de
del déficit fiscal con emisión monetaria primaria, 1992, en Uribe J. D. (ed.). Historia del Banco de la República, 1923
así como el acceso de particulares a recursos de – 2015. Bogotá. Banco de la República.

ECONOMÍA COLOMBIANA 43
TEMA CENTRAL

ternacional, en un período en que el tema de la La Constitución de 1991 permitió la desvincula-


independencia de los bancos centrales tomó nue- ción del Banco de la República del financiamiento
vamente importancia. Ya en la primera mitad de fiscal y del otorgamiento indiscriminado de crédito
los años setenta ilustres economistas destacaban al sector privado, permitiéndole concentrarse en
la imposibilidad de ejercer un control monetario su función propia: la estabilidad macroeconómica y
autónomo si al organismo que debía hacerlo no financiera. La fórmula escogida fue la de un banco
se le liberaba de su dependencia del ejecutivo y central gobernado por una Junta Directiva de siete
de su compromiso con la asignación de crédito miembros (JDBR), en la cual se incluyó al Ministro
a sectores específicos. Al comenzar los ochenta de Hacienda y al Gerente del Banco de la República.
se dieron, en la misma dirección, iniciativas parla- Los miembros permanentes (5 Codirectores) son
mentarias que no prosperaron43. designados por el Presidente de la República, sirven
por períodos de hasta 12 años, no pueden ser re-
La autonomía le fue conferida finalmente al Ban- movidos y son nombrados escalonadamente (dos
co de la República en la Carta Constitucional de miembros cada cuatro años). Además, el cargo de
1991. Como en ocasiones anteriores, los cambios Codirector es incompatible con otras funciones en
en el pensamiento económico acerca de la fun- los sectores público o privado, excepto si se trata
ción de los bancos centrales tuvieron una influen- de labores académicas. A su vez, la Junta no está
cia determinante en la discusión interna y en su sujeta a instrucciones de ningún poder del Estado
epílogo. En el mundo la percepción se había modi- y es, en ese sentido, genuinamente autónoma. De
ficado como consecuencia de la respuesta fallida hecho, la coordinación en la política económica
de la política económica a tres fenómenos nue- está garantizada por la presencia del Ministro de
vos: niveles de inflación cercanos a 10% en los Hacienda en la JDBR.
Estados Unidos y en otras economías avanzadas,
la emergencia de la estanflación tras los choques La nueva institucionalidad permitió reducir gra-
petroleros de los años setenta y la evolución del dualmente la inflación de la tasa de 32% que ha-
sistema financiero en la década siguiente, bajo bía alcanzado a comienzos de los años noventa44
la influencia de las innovaciones y de la liberali- (ver Anexo 2). En ese proceso se combinaron varios
zación financiera. El activismo macroeconómico elementos: la desindexación de la tasa de cambio
frente al primer fenómeno, caracterizado por una a la inflación, a partir de un esquema de bandas
política fiscal expansionista y unas condiciones cambiarias en un período en el cual entraron ma-
monetarias acomodaticias, llevó a un deterioro sivamente capitales atraídos por las reformas es-
progresivo de las finanzas públicas y a una infla- tructurales y los hallazgos petroleros, la política de
ción crónica. Por su parte, la expansión sustancial reducir paulatinamente la oferta monetaria y una
de la esfera financiera en relación con la real, fue apertura comercial limitada que aumentó la oferta
la principal característica de los cambios en el en- de bienes importados a precios reducidos45.
torno financiero.
Sin embargo, al tiempo con la reducción de la infla-
Los desarrollos en la economía global contribuye- ción, se fue acumulando un fuerte desbalance ma-
ron a la nueva relación entre los bancos centrales, croeconómico que al presentarse la destorcida de los
los gobiernos y los mercados financieros. En esa ingresos externos en 1998 precipitó una profunda
perspectiva, los bancos centrales y los gobiernos crisis. De hecho, los mayores ingresos de capital entre
persistieron en la búsqueda de la estabilidad finan- 1991 y 1997 financiaron el mayor gasto de la econo-
ciera en el espíritu de aprovechar de la mejor forma mía colombiana, hecho que se reflejó en el comporta-
su potencial. Al mismo tiempo, la experiencia de la miento de la cuenta corriente de la balanza de pagos,
inflación llamó la atención, una vez más, sobre los
riesgos que surgen de combinar el gasto del gobier-
43 Véase Avella, M. (2014). La independencia de la banca central
no con débiles o inexistentes restricciones al finan- en Colombia desde 1923. Revista de Economía Institucional. Vol.
ciamiento monetario. En consecuencia, hacia fina- 26, No. 30, pp. 171 – 214.
les de los años ochenta existía un ambiente político 44 El dato de inflación de 1990 fue de 32,37%. Este dato fue ex-
más receptivo al propósito de otorgar a los bancos traído de la serie del GRECO en su texto El crecimiento económico
del siglo XX.
centrales un mayor grado de autonomía frente a 45 Véase Kalmanovitz, S. (2013). El Banco de la República y el desa-
los gobiernos, con un mandato más claro concen- rrollo económico, en Alonso, G. (ed.). Banco de la República: 90 años
trado en la estabilidad de precios. de la banca central en Colombia. Bogotá. Banco de la República.

44 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

la cual pasó de registrar un superávit de 4,9% del


PIB en 1991, a un déficit promedio de 4,0% entre
1993 y 199846. El ingreso de capitales
El déficit externo estuvo acompañado de un cre- externos durante la década
ciente déficit fiscal explicado en parte por los com-
promisos adquiridos por el gobierno nacional cen- de los noventa influyó
tral (GNC) después de la Constitución de 1991. El
crecimiento en el saldo de la deuda externa ayudó a
en el comportamiento
financiar el déficit de cuenta corriente, que alcanzó de la cartera nacional
a representar el 8% del PIB durante el primer trimes-
tre de 1998. De otro lado, el endeudamiento exter- y la profundización
no del sector privado aumentó durante los últimos financiera, medida como
años del siglo XX y alcanzó a sobrepasar al endeu-
damiento externo público; eso causó que el riesgo el saldo de la cartera como
cambiario de los agentes privados aumentara. Los
desbalances y nuevos riesgos se materializaron a porcentaje del PIB, casi
finales de los años 1990s, generando la peor crisis se duplicó. Las fricciones
económica del siglo XX (Urrutia y Llano, 2012).
financieras que sufría el
El ingreso de capitales externos durante la década
de los noventa influyó en el comportamiento de la sector bancario en esta
cartera nacional y la profundización financiera, me-
dida como el saldo de la cartera como porcentaje del
época, dentro de las cuales
PIB, casi se duplicó. Las fricciones financieras que la principal era
sufría el sector bancario en esta época, dentro de las
cuales la principal era el sistema UPAC, hicieron que el sistema UPAC, hicieron
el aumento en la cartera fuera una fuente adicional
de presión. Con un desbalance de esa magnitud y
que el aumento en la cartera
con la fragilidad financiera que se había generado la fuera una fuente
corrección tenía que ser sustancial47. Desde 1998 se
precipitó la crisis, en medio de fuertes salidas de ca- adicional de presión.
pital y una aguda crisis política. Colombia, Ecuador
y Venezuela fueron los tres países más afectados en
la región (Echavarría, et al., 2012).
46 Véase Urrutia, M. (2002). Una visión alternativa: la política
El Banco usó los instrumentos que tenía a su dispo- monetaria y cambiaria en la última década. Revista del Banco de la
sición para hacerle frente a la crisis. En particular, República. Vol. 75, No. 895.
defendió la banda cambiaria hasta garantizar que 47 Véase Uribe, J. D. (2011). Comentarios a ‘La crisis internacional
y cambiaria de fin de siglo en Colombia´. Desarrollo y Sociedad –
eliminarla no resultara en una devaluación peor; y Universidad de los Andes (CEDE). Vol. 67, pp. 49 – 52.
a partir de la segunda mitad de 1998 aumentó la 48 Véase Ocampo, J. A. (2015). La liberalización y el gran ciclo de
liquidez disponible en la economía por medio de me- auge y colapso financiero, 1990 – 2003 en Ocampo, J. A. (ed.). Una
nores encajes bancarios y reducciones en el corre- historia del sistema financiero colombiano. Bogotá. Casa Editorial
El Tiempo.
dor de la tasa interbancaria. El banco también actuó 49 En los años noventa, ya se habían incorporado algunos elemen-
como prestamista de última instancia para las enti- tos de la estrategia de inflación objetivo como las metas cuantitati-
dades de crédito. A diferencia de la crisis bancaria vas anuales de inflación que en Colombia eran por ley obligatorias
y habían comenzado a divulgarse desde 1991; esto llevó a que se
de comienzos de los ochenta, en este caso, el eje mejoraran los modelos de pronóstico de la inflación, aunque estos
de la acción al lidiar con la intervención de los ban- no eran condicionales a la política monetaria tenían alguna utilidad
cos comerciales en problemas recayó sobre el Fondo en la construcción de pronósticos. También se generaba un repor-
te interno de inflación de periodicidad mensual con el propósito de
de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín), orientar las decisiones de política. Hacia finales de 1998 ese último
creado para tal propósito48. documento comenzó a hacerse público en versión trimestral. Véase
López, E.; Vargas, H.; Rodríguez, N. (2017). La estrategia de infla-
La evaluación de la crisis y sus determinantes permitió ción objetivo en Colombia, en Uribe, J. D. (ed.). Historia del Banco de
poner en marcha una política de inflación objetivo49, la República 1923-2015. Bogotá. Banco de la República.

ECONOMÍA COLOMBIANA 45
TEMA CENTRAL

inicialmente adoptada por Nueva Zelanda, Canadá y el un mercado cada vez más profundo. El país está me-
Reino Unido a comienzos de los 1990s. Entre sus ele- jorando en sus indicadores macroeconómicos, tiene
mentos centrales se destacan la gran independencia un sistema financiero robusto y un alto grado de in-
y transparencia de los bancos centrales, un fuerte tegración a los mercados internacionales de bienes
énfasis en las expectativas de los agentes econó- y de capitales. Estos son logros de la autonomía del
micos y la flotación cambiaria. Sus bondades han Banco de la República que tienen como resultado
sido destacadas en varios estudios internacionales que Colombia está mejor preparada que en otros
(IMF, 2005). momentos de su historia para enfrentar choques,
tanto internos como externos.
Con 19 años de vida la nueva estrategia ya es “adul-
ta”, y la nueva política monetaria permitió alcanzar
La actividad cultural
la meta de inflación de largo plazo de 3% y esta-
bilizar el ciclo económico. Sus bondades fueron No puedo terminar esta historia sin referirme al ma-
puestas a prueba en Colombia durante la crisis in- ravilloso papel que ha jugado el Banco en el desarro-
ternacional de 2008-2010, la peor crisis vivida por llo de la actividad cultural en el país. Por supuesto,
los países desarrollados desde los años 1930s. En lo sucedido no hacia parte de la estrategia concebi-
ese momento fue posible hacer política monetaria da por Kemmerer, quien solo consideró importante
contra cíclica, en parte gracias a la flexibilidad cam- el ordenamiento monetario y crediticio52. Sin em-
biaria, amortiguando el impacto de un choque de bargo, algunos gerentes “iluminados” (Julio Caro y
esas dimensiones. La economía desaceleró en 2009 Luis Angel Arango, entre otros) decidieron adquirir
su crecimiento (1,65%) pero nunca creció a tasas los primeros objetos precolombinos, libros y colec-
negativas50 (ver Anexo 1 – A1). ciones de arte, conscientes de la importancia de
preservar nuestro patrimonio cultural y fortalecer el
Las políticas económicas seguidas por los países
legado histórico y la identidad nacional. Las colec-
desarrollados con el propósito de recuperar el cre-
ciones fueron creciendo en cantidad y calidad.
cimiento de sus economías en los años siguientes
llevo a un aumento de la liquidez internacional, Los constituyentes de 1991 insistieron en que se
mientras que el impulso de las grandes economías mantuviera la actividad cultural del Banco, propó-
emergentes (China e India, sobre todo) elevó los sito que quedó registrado en los anales de la Asam-
precios de los bienes básicos. Esto propició un auge blea Constituyente y recogido en la Ley 31 de 1992.
en las economías emergentes y la economía colom- De esa forma, en el nuevo diseño del Banco de la
biana creció 4,5% en promedio entre 2010 y 201551 República se mantiene la actividad cultural en áreas
(ver Anexo 1 – A1). La posterior “normalización” de que el Emisor había apoyado tradicionalmente53.
la política económica en los países desarrollados y
el fin del llamado super-ciclo en los precios de los La actividad cultural representada en los programas
bienes básicos afectaron el ingreso de las econo- culturales y las colecciones del Banco se ha cualifi-
mías emergentes y el de Colombia.
Colombia cuenta hoy con uno de los bancos centra-
50 Para encontrar el dato de crecimiento económico, se tomó la se-
les más independientes del mundo, donde el Geren- rie de crecimiento ofrecida por el GRECO en su libro El crecimiento
te es nombrado por la Junta y no por el Presidente económico del siglo XX, la serie interpolada realizada por el DANE y
de la República (esto último ocurre en la mayoría de los datos del Banco de la República. El dato de crecimiento para el
año 2009 fue realizado con cálculos propios de acuerdo a las series
países) y rinde cuentas al país en su Informe bianual anteriores. Para mayor información, ver Anexo 1 – A1.
al Congreso de la República. El Banco trata en todo 51 El dato de crecimiento de 2010 a 2015 fue tomado de la serie
momento de comunicar al público y a los agentes construida desde 1905 a 2017 con los datos del GRECO, DANE y
económicos la racionalidad de sus políticas y cuenta Banco de la República. Para el cálculo de crecimiento en el periodo
mencionado, se realizó un promedio simple de las observaciones de
con el mejor equipo técnico de Colombia, dedicado crecimiento económico desde 2010 hasta 2015. Para mayor infor-
a entender la situación de la economía colombiana, mación, ver Anexo 1 – A1.
modelarla, dilucidar los mecanismos de transmisión 52 Véase Urrutia, M. (2017) La cultura en el Banco de la República,
de la política monetaria y realizar proyecciones del en Uribe, J.D. (ed.). Historia del Banco de la República 1923-2015.
Bogotá. Banco de la República.
producto y de la inflación. Hoy se cuenta con una
53 Véase Urrutia, M. (2017) La cultura en el Banco de la República,
estrategia de metas de inflación plena, probada y en Uribe, J.D. (ed.). Historia del Banco de la República 1923-2015.
creíble, que incluye un tipo de cambio flotante en Bogotá. Banco de la República. Pp. 55.

46 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

cado desde entonces y ha extendido su radio de lombianos, tanto funcionarios como particulares,
acción por todo el territorio nacional. Ha aumen- en prestigiosas universidades del país y del exte-
tado significativamente la demanda, representada rior. Las áreas de formación se concentran en eco-
por la cantidad de público que visita la Biblioteca, nomía y finanzas, aunque también se han apoyado
el Museo del Oro, el Museo de Arte, y los eventos estudios superiores en ingeniería, antropología, y
que se organizan en estos espacios, y nuestras en- derecho económico, entre otros . Muchos de los
cuestas al público muestran marcados niveles de beneficiarios han logrado importantes posiciones
satisfacción, respeto y reconocimiento por la ac- en el sector público (ministros, miembros de la Jun-
ción del Banco. ta del Banco de la República, directores del DNP) y
en la academia (decanos de algunas de las princi-
Es conveniente, por último, referirse a la labor de pales universidades del país). Estas personas tam-
apoyo que brinda el Banco de la República a la for- bién han contribuido, como el Banco de la Repúbli-
mación de profesionales de alto nivel, otro aporte ca, al diseño de políticas públicas, a la estabilidad
de la institución a la modernización del país. En el macroeconómica y a la formación académica de las
período 1980-2016 el Emisor ha financiado estu- nuevas generaciones.
dios de maestría y doctorado a cerca de 1.200 co-

Bibliografia
Alonso, G. (2013) (ed.). Banco de la República: 90 años Echavarría, J. J., (1982) “La Deuda Externa Colombiana
de la banca central en Colombia. Bogotá. Banco de la Re- Durante los 20s y los 30s. Algunas Ensenanzas para el Pre-
pública. sente”, Coyuntura Económica, pp.85-115.

Alviar, O. (1972). Instrumentos de dirección monetaria en Echavarría, J. J., A. González, E. López, N. Rodríguez, (2012)
Colombia. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo. “Choques Internacionales Reales y Financieros y su Impac-
to Sobre la Economia Colombiana”, Ensayos sobre Política
Avella, M. (2007). El acceso de Colombia al financiamien- Económica, v.30-69, pp.14-66.
to externo durante el siglo XX, en Robinson, J.; Urrutia, M.
(ed.). Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuan- Gamboa, J.; Gómez, J.; Hirs, J.; Meisel, A.; Ojeda, J. (2016).
titativo. Bogotá. Fondo de Cultura Económica – Banco de El programa de apoyos para estudios en el exterior del Ban-
la República. co de la República y la formación de capital humano en el
área económica de Colombia. Borradores de economía. No.
Avella, M. (2014). La independencia de la banca central en 973. Banco de la República.
Colombia desde 1923. Revista de Economía Institucional.
Vol. 26, No. 30, pp. 171 – 214. Gómez, J. (2017). El Banco de la República durante 1951
– 1963: la estabilidad macroeconómica en la balanza, en
Avella, M. (2017). La economía colombiana en la Revista Uribe, J. D. (ed.). Historia del Banco de la República, 1923
del Banco de la República, 1927 – 2015. Bogotá. Banco – 2015. Bogotá. Banco de la República.
de la República.

Boada, A.; Gómez, C.; Ocampo, M. (2017). Autonomía del


Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Goodhart, Ch. (1998). The Evolution of Central Banks.
ley 31 de 1992, en Uribe J. D. (ed.). Historia del Banco de la Cambridge, Mass, The MIT Press.
República, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República.
GRECO (2002). El crecimiento económico del siglo XX. Bo-
Bloomfield, A. (1957). Some problems of Central Banking gotá. Banco de la República, Anexo estadístico. (revisar)
in Underdeveloped Countries. The Journal of Finance. Vol.
12, No. 2, pp. 190 – 204. Hernández, A. (2001). La banca central en Colombia: Ban-
co Nacional (1880), Banco Central (1905) y Banco de la
Bordo, M.; Siklos, P. (2017). Central Banks: Evolution and República (1923). Revista Credencial de Historia. Bogotá.
Innovation in Historial Perspective. NBER. Working Paper No. 135.
23847.
Hernández, A.; Jaramillo, J. (2017). La Junta Monetaria y
Drake, P. (1989). The Money Doctor in the Andes. The Kem- el Banco de la República, en Uribe J. D. (ed.). Historia del
merer Missions, 1923 – 1933. Durham y London. Duke Banco de la República, 1923 – 2015. Bogotá. Banco de
University Press. la República.

ECONOMÍA COLOMBIANA 47
TEMA CENTRAL

Ibáñez, J. (1990). La concentración de las reservas inter- Ocampo, J. A. (2015) (ed.). Una historia del sistema financiero
nacionales en el Banco de la República y su administración, colombiano. Bogotá. Casa Editorial El Tiempo.
en Meisel, A.; López, A. (ed.). El Banco de la República: an-
tecedentes, evolución y estructura. Bogotá. Banco de la Re- Robinson, J.; Urrutia, M. (ed.). Economía colombiana del siglo
pública. XX. Un análisis cuantitativo. Bogotá. Fondo de Cultura Económi-
ca – Banco de la República.
Ibáñez, J. (1990a). La reforma de 1951, en Meisel, A.;
López, A. (ed.). El Banco de la República: antecedentes, evo- Romero, A. (1994). La banca privada en Bogotá, 1870 – 1922
lución y estructura. Bogotá. Banco de la República. en Sánchez, F. (ed.), Ensayos de historia monetaria y cambiaria
en Colombia. Bogotá: TM Editores – Fedesarrollo – Asobanca-
IMF, world Econcomic Outlook 2005), “Does Inflation Tar- ria.
geting Work in Emerging Markets?”, pp.161 − 186.
Sánchez, F. (1994) (ed.), Ensayos de historia monetaria y cam-
Jaramillo, E. (1990) Memorias de Hacienda, Colección Bi- biaria en Colombia. Bogotá: TM Editores – Fedesarrollo – Aso-
bliográfica del Banco de la República. bancaria.

Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Co- Sánchez, F.; Bedoya, J. (2017). La danza de los millones, 1923
lombia. Bogotá, Taurus. – 1933, en Uribe, J. D. (ed.). Historia del Banco de la República,
1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República.
Kalmanovitz, S. (2013). El Banco de la República y el desa-
rrollo económico, en Alonso, G. (ed.). Banco de la República: Seidel, R. N. (1972). American Reformers Abroad: The Kemme-
90 años de la banca central en Colombia. Bogotá. Banco de rer Missions in South America, 1923 – 1931. The Journal of
la República. Economic History. Vol. 32, No. 2, pp. 520 – 545.

López, E.; Vargas, H.; Rodríguez, N. (2017). La estrategia Tedde, P. y Marichal, C. (ed.). La formación de los bancos cen-
de inflación objetivo en Colombia, en Uribe, J. D. (ed.). His- trales en España y América Latina (siglos XIX y XX). Volumen 2:
toria del Banco de la República 1923-2015. Bogotá. Banco Suramérica y el Caribe. Banco de España – Servicio de Estudios
de la República. de Historia Económica. No. 30.

Marichal, C. (ed.) (1994). La formación de los bancos cen- Torres, G. (1945). Historia de la moneda en Colombia. Imprenta
trales en España y América Latina (siglos XIX y XX). Volu- del Banco de la República.
men 2: Suramérica y el Caribe. Banco de España – Servicio
de Estudios de Historia Económica. No. 30. Uribe, J. D. (2011). Comentarios a ‘La crisis internacional y
cambiaria de fin de siglo en Colombia´. Desarrollo y Sociedad –
Meisel, A. (1994) en Inflación y mercados cambiarios du- Universidad de los Andes (CEDE). Vol. 67, pp. 49 – 52.
rante la Regeneración y la Guerra de los Mil Días. Un aná-
lisis econométrico, en Sánchez, F. (ed.), Ensayos de historia Uribe, J. D. (2013). La independencia de la banca central en Co-
monetaria y cambiaria en Colombia. Bogotá: TM Editores lombia, en Alonso, G. (ed.). Banco de la República: 90 años de
– Fedesarrollo – Asobancaria. la banca central en Colombia. Bogotá. Banco de la República.

Meisel, A. (2015). Antecedentes del Banco de la República, Uribe, J. D. (2017) (ed.), Historia del Banco de la República,
1904 – 1922. Cuadernos de Historia Económica y Empre- 1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República.
sarial. Cartagena. No. 37, p. 10
Urrutia, M. (2002). Una visión alternativa: la política mone-
Meisel, A.; López, A. (1990) (ed.). El Banco de la República: taria y cambiaria en la última década. Revista del Banco de la
antecedentes, evolución y estructura. Bogotá. Banco de la República. Vol. 75, No. 895.
República.
Urrutia, M. (2017) La cultura en el Banco de la República,
Meisel, A. (2017). Las políticas del Banco de la República en Uribe, J.D. (ed.). Historia del Banco de la República 1923-
durante un auge entre dos crisis, 1930 – 1951, en Uribe, J. 2015. Bogotá. Banco de la República.
D. (ed.). Historia del Banco de la República, 1923 – 2015.
Bogotá. Banco de la República. Urrutia, M., J. Llano, (2012), Los Actores en la Crisis Económica
de Fin de Siglo, Universidad de Los Andes, Bogotá.

48 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Series de tiempo

Anexo 1 Crecimiento económico

Año PIB Crecimiento Año PIB Crecimiento

1906 4611506.74 2.82% 1947 30791988.58 3.88%


1907 4596628.72 6.61% 1948 31667508.68 2.84%
1908 4853594.16 5.59% 1949 34431591.43 8.73%
1909 5109966.84 5.28% 1950 34811556.49 1.10%
1910 5399238.21 5.66% 1951 35786069.04 2.80%
1911 5666873.50 4.96% 1952 38058153.36 6.35%
1912 5945178.64 4.91% 1953 39997990.55 5.10%
1913 6204811.54 4.37% 1954 42864622.38 7.17%
1914 6440733.68 3.80% 1955 44564980.81 3.97%
1915 6738303.82 4.62% 1956 46682648.76 4.75%
1916 7085370.18 5.15% 1957 48258229.28 3.38%
1917 7375827.09 4.10% 1958 49174946.84 1.90%
1918 7785430.60 5.55% 1959 52698959.70 7.17%
1919 8432438.18 8.31% 1960 54810996.34 4.01%
1920 9008906.22 6.84% 1961 57626650.01 5.14%
1921 9527579.26 5.76% 1962 60644141.60 5.24%
1922 10172808.53 6.77% 1963 62589906.48 3.21%
1923 10821890.80 6.38% 1964 66364957.09 6.03%
1924 11436592.45 5.68% 1965 69029751.01 4.02%
1925 12053665.19 5.40% 1966 72870599.00 5.56%
1926 13204526.58 9.55% 1967 75573626.53 3.71%
1927 14393917.97 9.01% 1968 80298886.16 6.25%
1928 15451121.82 7.34% 1969 85388995.24 6.34%
1929 16007139.33 3.60% 1970 91137078.12 6.73%
1930 15869616.88 -0.86% 1971 96569511.40 5.96%
1931 15616208.04 -1.60% 1972 103975569.72 7.67%
1932 16651479.44 6.63% 1973 110965800.44 6.72%
1933 17587462.00 5.62% 1974 117341625.90 5.75%
1934 18694458.47 6.29% 1975 120067771.42 2.32%
1935 19151483.52 2.44% 1976 125643357.31 4.64%
1936 20164526.07 5.29% 1977 130909189.08 4.19%
1937 20478397.36 1.56% 1978 142045802.95 8.51%
1938 21810942.51 6.51% 1979 149760266.79 5.43%
1939 23149118.97 6.14% 1980 155984486.63 4.16%
1940 23650008.94 2.16% 1981 159838391.32 2.47%
1941 24046571.53 1.68% 1982 161640252.19 1.13%
1942 24096067.76 0.21% 1983 164406070.13 1.71%
1943 24195356.60 0.41% 1984 169362795.55 3.01%
1944 25830510.42 6.76% 1985 174480795.93 3.02%
1945 27042130.65 4.69% 1986 184547120.21 5.77%
1946 29641127.19 9.61% 1987 194889536.59 5.60%

ECONOMÍA COLOMBIANA 49
TEMA CENTRAL

Año PIB Crecimiento

1988 203689364.03 4.52%


1989 210921936.64 3.55%
1990 220167627.62 4.38%
1991 226308589.68 2.79%
1992 236093300.79 4.32%
1993 249613868.16 5.73%
1994 263611744.47 5.61%
1995 277650230.59 5.33%
1996 282059460.11 1.59%
1997 291069897.87 3.19%
1998 292828706.91 0.60%
1999 277627994.24 -5.19%
2000 284760806.44 2.57%
2001 289538887.69 1.68%
2002 296788545.25 2.50%
2003 308418226.47 3.92%
2004 324865990.60 5.33%
2005 340156000.00 4.71%
2006 362938000.00 6.70%
2007 387982648.73 6.90%
2008 401744281.82 3.55%
2009 408379392.56 1.65%
2010 424598944.38 3.97%
2011 452578000.00 6.59%
2012 470880000.00 4.04%
2013 493831000.00 4.87%
2014 515528000.00 4.39%
2015 531262000.00 3.05%
2016 541675000.00 1.96%
2017 551701000.00 1.85%

Nota Metodológica: para la construcción de la serie de cre-


cimiento económico, se tomaron los datos del GRECO (an-
teriormente citado), el DANE y el Banco de la República. Los
datos presentados están expresados en millones de pesos
constantes del 2005. Los datos ofrecidos por el GRECO inician
en 1905 y finalizan en 1994; los del DANE inician en 1975 y
finalizan en 2016 mientras que los del Banco de la República
inician en el 2000 y finalizan en 2017 con un valor provisio-
nal. En este caso, el PIB es tomado a precios constantes del
2005 por lo que fue necesario hacer la retropolación corres-
pondiente para empalmar la serie de acuerdo con la metodolo-
gía del DANE (2013) y la base de datos que ofrece la entidad.
Finalmente, para hallar el crecimiento económico, se reali-
za el procedimiento siguiendo la fórmula (PIB(t+1)- PIBt)/PIBt .

50 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Anexo 2 Inflación

Año Inflación Año Inflación Año Inflación

1906 -7.69% 1944 18.66% 1982 24.03%


1907 -12.09% 1945 10.41% 1983 16.64%
1908 10.32% 1946 8.53% 1984 18.28%
1909 5.92% 1947 16.71% 1985 22.45%
1910 -4.22% 1948 15.07% 1986 20.95%
1911 8.72% 1949 6.12% 1987 24.02%
1912 18.01% 1950 18.48% 1988 28.12%
1913 -5.20% 1951 8.58% 1989 26.12%
1914 -7.91% 1952 -2.18% 1990 32.36%
1915 13.33% 1953 6.77% 1991 26.82%
1916 -4.46% 1954 7.96% 1992 25.13%
1917 1.61% 1955 2.03% 1993 22.60%
1918 0.66% 1956 7.91% 1994 22.59%
1919 10.24% 1957 20.69% 1995 19.46%
1920 14.93% 1958 7.98% 1996 21.63%
1921 -8.44% 1959 7.81% 1997 17.68%
1922 -0.82% 1960 7.35% 1998 16.70%
1923 6.62% 1961 5.74% 1999 9.23%
1924 8.27% 1962 6.30% 2000 8.75%
1925 9.27% 1963 33.60% 2001 7.65%
1926 11.48% 1964 8.80% 2002 6.99%
1927 10.88% 1965 14.44% 2003 6.49%
1928 6.69% 1966 12.86% 2004 5.50%
1929 -10.77% 1967 7.17% 2005 4.85%
1930 -19.91% 1968 6.51% 2006 4.48%
1931 -12.30% 1969 8.63% 2007 5.69%
1932 -17.99% 1970 6.58% 2008 7.67%
1933 -1.18% 1971 14.03% 2009 2.00%
1934 15.51% 1972 13.99% 2010 3.17%
1935 -2.04% 1973 24.08% 2011 3.73%
1936 9.40% 1974 26.35% 2012 2.44%
1937 11.36% 1975 17.77% 2013 1.94%
1938 0.85% 1976 25.76% 2014 3.66%
1939 4.05% 1977 28.71% 2015 6.77%
1940 -2.88% 1978 18.42% 2016 5.75%
1941 -1.29% 1979 28.80% 2017 4.09%
1942 7.96% 1980 25.85%
1943 14.59% 1981 26.36%

Nota Metodológica: para la serie de inflación, se tomaron los datos ofrecidos por el GRECO y por el Banco de República. La primera
fuente ofrece datos desde 1906 hasta 1997 mientras que la segunda los ofrece desde el segundo semestre de 1954 de manera
mensual con su respectiva variación anual. De esta manera, se toman los datos desde 1906 hasta 1954 del GRECO y se completa
la serie con los datos del Banco de la República. Debido a que el año base usado por el Banco Central es el 2008, fue necesario hacer
la retropolación de la serie del GRECO para que ambas series pudieran ser comparables siguiendo la metodología del DANE (2013).

ECONOMÍA COLOMBIANA 51
TEMA CENTRAL

Anexo 3 Índice de tasa de cambio real (ITCR) y tasas de cambio nominal

Tasa de cambio Tasa de cambio


Año ITCR Año ITCR
nominal nominal
1906 44.71 1.06 1949 47.63 1.96
1907 50.67 1.01 1950 40.13 1.96
1908 47.15 1.08 1951 48.13 2.39
1909 43.07 1.05 1952 52.93 2.51
1910 43.07 0.97 1953 49.82 2.51
1911 40.15 0.99 1954 46.09 2.51
1912 35.71 1.01 1955 44.86 2.51
1913 39.01 1.02 1956 42.26 2.51
1914 43.95 1.04 1957 55.66 3.84
1915 40.25 1.08 1958 88.16 6.41
1916 43.94 1.04 1959 82.45 6.40
1917 49.18 1.01 1960 80.88 6.64
1918 53.56 0.94 1961 77.85 6.70
1919 54.84 0.93 1962 76.42 6.90
1920 65.86 1.12 1963 75.89 9.00
1921 67.25 1.17 1964 70.63 9.00
1922 59.52 1.09 1965 68.01 9.75
1923 54.25 1.05 1966 71.32 11.25
1924 47.79 1.01 1967 86.20 14.16
1925 45.05 1.02 1968 97.01 16.29
1926 40.31 1.02 1969 99.98 17.32
1927 35.68 1.02 1970 105.82 18.44
1928 32.81 1.02 1971 104.67 19.93
1929 37.59 1.03 1972 104.25 21.87
1930 46.68 1.04 1973 96.76 23.64
1931 49.40 1.04 1974 94.03 26.06
1932 55.82 1.05 1975 103.76 30.93
1933 63.68 1.24 1976 98.33 34.70
1934 73.32 1.63 1977 85.87 36.77
1935 84.06 1.78 1978 83.18 39.09
1936 76.01 1.75 1979 78.30 42.55
1937 70.71 1.77 1980 78.49 47.28
1938 69.40 1.79 1981 78.76 54.49
1939 64.48 1.75 1982 79.44 64.09
1940 67.21 1.75 1983 86.67 78.86
1941 71.68 1.75 1984 97.55 100.82
1942 72.80 1.75 1985 116.91 142.31
1943 66.43 1.75 1986 133.96 194.26
1944 56.07 1.75 1987 139.97 242.61
1945 51.74 1.75 1988 139.74 299.17
1946 51.39 1.75 1989 142.61 382.56
1947 49.83 1.75 1990 164.15 502.26
1948 46.19 1.76 1991 162.43 623.10

52 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Tasa de cambio
Año ITCR
nominal
1992 148.28 680.79
1993 140.21 786.55
1994 123.99 826.07
1995 122.24 912.78
1996 113.37 1036.54
1997 106.21 1140.40
1998 113.54 1426.24
1999 126.30 1756.90
2000 138.65 2088.73
2001 143.51 2300.10
2002 143.96 2506.55
2003 162.26 2875.91
2004 146.64 2628.06
2005 128.40 2321.49
2006 130.67 2358.96
2007 115.84 2076.24
2008 109.97 1966.98
2009 113.50 2153.30
2010 100.05 1898.68
2011 100.12 1846.97
2012 95.59 1797.39
2013 98.85 1869.10
2014 103.69 2000.33
2015 126.75 2743.39
2016 130.87 3050.71
2017 124.74 2951.32

Nota Metodológica: para la serie de tasa de cambio real, se


tomaron los datos ofrecidos por el GRECO y por el Banco de
República. La primera fuente ofrece datos desde 1906 hasta
1997 mientras que la segunda los ofrece desde diciembre
de 1986 de manera mensual. De esta manera, se toman los
datos desde 1906 hasta 1986 del GRECO y se completa la
serie con los datos del Banco de la República. Sin embargo,
debido a que la periodicidad de los datos del Banco Central
es mensual, se realizó un promedio simple con los 12 datos
de cada año para tener un solo dato de forma anual. Debido a
que los datos del Banco de la República consideran como año
base el 2010, se realizó la respectiva retropolación de los da-
tos antes de 1987 siguiendo la metodología del DANE (2013).

Por otro lado, para la serie de tasa de cambio nominal, se to-


maron los datos del GRECO y del Banco de la República. La
primera fuente ofrece datos desde 1906 hasta 1997 mien-
tras que la segunda los ofrece desde el 27 de noviembre
de 1991 con periodicidad diaria. Ambas series de tiempo
se encuentran expresadas en pesos equivalentes a un dó-
lar. Para la construcción de la serie, se tomaron los pro-
medios anuales de cada año con respecto a los datos del
Banco de la República; los datos del GRECO ya están encon-
traban promediados. Debido a que se trata de una variable
nominal, no requiere realizarse retropolación de la serie.

ECONOMÍA COLOMBIANA 53
TEMA CENTRAL

Anexo 4 Tasa de interés activa real

Interés activo Interés activo


Año Interés activo Inflación Año Interés activo Inflación
real real
1905 19.47% 8.530% 10.0802% 1948 8.52% 15.073% -5.6950%
1906 12.46% -7.688% 21.8264% 1949 8.52% 6.118% 2.2639%
1907 12.46% -12.088% 27.9236% 1950 8.89% 18.481% -8.0952%
1908 12.46% 10.315% 1.9441% 1951 9.07% 8.579% 0.4519%
1909 12.46% 5.915% 6.1790% 1952 8.98% -2.177% 11.4053%
1910 12.46% -4.216% 17.4102% 1953 8.89% 6.770% 1.9858%
1911 12.46% 8.717% 3.4428% 1954 8.98% 7.964% 0.9412%
1912 12.46% 18.013% -4.7053% 1955 8.66% 2.030% 6.4981%
1913 12.46% -5.199% 18.6274% 1956 8.91% 7.910% 0.9267%
1914 12.46% -7.909% 22.1180% 1957 9.17% 20.690% -9.5451%
1915 12.46% 13.328% -0.7661% 1958 10.64% 7.980% 2.4634%
1916 12.46% -4.464% 17.7150% 1959 11.48% 7.810% 3.4041%
1917 12.46% 1.607% 10.6808% 1960 11.76% 7.350% 4.1081%
1918 12.46% 0.661% 11.7211% 1961 11.11% 5.740% 5.0785%
1919 12.46% 10.242% 2.0121% 1962 11.11% 6.300% 4.5249%
1920 12.46% 14.926% -2.1461% 1963 11.06% 33.600% -16.8713%
1921 12.46% -8.441% 22.8286% 1964 12.18% 8.800% 3.1066%
1922 12.46% -0.818% 13.3870% 1965 13.36% 14.440% -0.9437%
1923 10.33% 6.623% 3.4770% 1966 14.68% 12.860% 1.6126%
1924 10.33% 8.267% 1.9055% 1967 14.68% 7.170% 7.0076%
1925 9.27% 9.268% 0.0017% 1968 13.64% 6.510% 6.6942%
1926 9.27% 11.482% -1.9841% 1969 13.64% 8.630% 4.6120%
1927 9.27% 10.885% -1.4563% 1970 13.92% 6.580% 6.8868%
1928 9.48% 6.687% 2.6179% 1971 14.94% 14.030% 0.7980%
1929 10.33% -10.775% 23.6532% 1972 15.26% 13.990% 1.1141%
1930 11.41% -19.914% 39.1133% 1973 15.16% 24.080% -7.1889%
1931 8.21% -12.299% 23.3857% 1974 17.32% 26.350% -7.1468%
1932 7.16% -17.994% 30.6741% 1975 19.71% 17.770% 1.6473%
1933 6.44% -1.176% 7.7064% 1976 20.20% 25.760% -4.4211%
1934 6.98% 15.505% -7.3808% 1977 23.01% 28.710% -4.4286%
1935 7.89% -2.039% 10.1359% 1978 26.47% 18.420% 6.7978%
1936 7.16% 9.397% -2.0447% 1979 30.17% 28.800% 1.0637%
1937 8.25% 11.362% -2.7949% 1980 30.78% 25.850% 3.9174%
1938 8.52% 0.845% 7.6106% 1981 34.93% 26.360% 6.7822%
1939 8.52% 4.051% 4.2952% 1982 37.11% 24.030% 10.5458%
1940 7.98% -2.875% 11.1764% 1983 39.50% 16.640% 19.5988%
1941 8.52% -1.286% 9.9337% 1984 39.81% 18.280% 18.2026%
1942 8.16% 7.964% 0.1817% 1985 40.73% 22.450% 14.9285%
1943 7.61% 14.587% -6.0885% 1986 40.16% 20.950% 15.8826%
1944 8.52% 18.656% -8.5422% 1987 40.59% 24.020% 13.3607%
1945 8.52% 10.407% -1.7093% 1988 41.61% 28.120% 10.5292%
1946 8.52% 8.533% -0.0123% 1989 42.02% 26.120% 12.6070%
1947 8.43% 16.708% -7.0933% 1990 43.51% 32.360% 8.4240%

54 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Interés activo
Año Interés activo Inflación
real
1991 46.09% 26.820% 15.1948%
1992 37.16% 25.130% 9.6140%
1993 35.45% 22.600% 10.4812%
1994 40.22% 22.590% 14.3813%
1995 41.80% 19.460% 18.7008%
1996 41.13% 21.630% 16.0322%
1997 34.04% 17.680% 13.9021%
1998 42.40% 16.700% 22.0223%
1999 26.88% 9.232% 16.1568%
2000 16.64% 8.748% 7.2569%
2001 18.02% 7.646% 9.6367%
2002 13.95% 6.993% 6.5003%
2003 12.82% 6.491% 5.9431%
2004 13.07% 5.498% 7.1769%
2005 12.53% 4.855% 7.3226%
2006 11.52% 4.478% 6.7441%
2007 14.41% 5.694% 8.2479%
2008 16.38% 7.675% 8.0837%
2009 12.17% 2.002% 9.9719%
2010 8.79% 3.171% 5.4500%
2011 10.94% 3.726% 6.9562%
2012 12.26% 2.435% 9.5871%
2013 10.71% 1.938% 8.6046%
2014 10.66% 3.658% 6.7518%
2015 11.34% 6.769% 4.2847%
2016 14.58% 5.747% 8.3546%
2017 13.62% 4.089% 9.1570%

Nota Metodológica: para la serie de tasa de interés activa


real, se tomaron los datos ofrecidos por el GRECO y por el
Banco de República. La primera fuente ofrece datos desde
1905 hasta 1997 sin realizar el cálculo del indicador mien-
tras que la segunda los ofrece desde mayo de 1995 de ma-
nera mensual. Para ambos casos, se tomó como indicador
la tasa de interés activa total. Para descontar el efecto de
la inflación, se tomó la serie de inflación (ver paginas ante-
riores) y se realizó la resta de las tasas teniendo en cuenta
que ambas son efectivas. Al realizar la sustracción, resulta
la tasa de interés activa real para el periodo 1906 – 2017.

ECONOMÍA COLOMBIANA 55
TEMA CENTRAL

Anexo 5 Términos de intercambio

Términos de Términos de
Año Exportaciones Importaciones Año Exportaciones Importaciones
intercambio intercambio
1905 13.67 10.61 1.289 1948 27.19 28.35 0.959
1906 12.54 10.85 1.156 1949 29.43 26.92 1.093
1907 14.58 11.44 1.274 1950 41.22 28.00 1.472
1908 12.90 11.09 1.164 1951 44.66 31.19 1.432
1909 11.57 11.93 0.970 1952 44.06 30.32 1.453
1910 15.85 12.41 1.277 1953 43.79 29.90 1.465
1911 17.04 11.44 1.489 1954 54.49 29.96 1.819
1912 16.56 12.17 1.361 1955 48.74 30.06 1.622
1913 16.53 12.29 1.345 1956 49.57 31.02 1.598
1914 15.09 11.93 1.265 1957 48.38 31.94 1.515
1915 13.45 12.29 1.094 1958 37.03 32.37 1.144
1916 14.12 15.06 0.938 1959 31.52 32.44 0.972
1917 16.67 20.73 0.804 1960 32.20 32.46 0.992
1918 17.88 23.14 0.773 1961 31.89 32.35 0.986
1919 27.57 24.34 1.133 1962 29.23 32.43 0.901
1920 22.50 27.23 0.826 1963 25.66 32.34 0.793
1921 12.85 17.23 0.746 1964 30.99 32.40 0.956
1922 11.70 16.99 0.689 1965 28.85 33.06 0.873
1923 13.80 17.72 0.779 1966 23.28 34.14 0.682
1924 19.85 17.23 1.152 1967 28.18 34.22 0.823
1925 22.15 18.20 1.217 1968 28.72 31.51 0.912
1926 22.29 17.59 1.267 1969 29.10 36.45 0.798
1927 20.45 16.75 1.220 1970 36.09 37.77 0.955
1928 21.75 16.99 1.280 1971 34.28 39.02 0.878
1929 18.74 16.75 1.118 1972 38.40 40.75 0.942
1930 15.07 15.18 0.992 1973 48.36 46.11 1.049
1931 13.19 12.90 1.023 1974 64.89 54.78 1.185
1932 9.98 11.44 0.872 1975 64.08 59.84 1.071
1933 8.78 11.56 0.759 1976 93.87 62.62 1.499
1934 13.33 13.13 1.014 1977 137.87 66.46 2.074
1935 10.05 14.10 0.713 1978 115.21 71.63 1.609
1936 10.77 14.22 0.757 1979 113.60 80.61 1.409
1937 11.95 15.18 0.787 1980 126.64 92.00 1.376
1938 10.17 13.86 0.734 1981 113.33 100.40 1.129
1939 11.86 13.58 0.874 1982 112.45 102.42 1.098
1940 9.79 13.86 0.707 1983 112.75 103.71 1.087
1941 14.27 15.39 0.928 1984 120.40 106.18 1.134
1942 13.37 17.46 0.766 1985 112.59 105.67 1.065
1943 12.91 18.29 0.706 1986 127.44 102.61 1.242
1944 13.55 18.29 0.741 1987 97.87 105.32 0.929
1945 13.94 18.71 0.745 1988 102.32 109.55 0.934
1946 18.45 21.34 0.865 1989 83.50 114.98 0.726
1947 25.04 26.20 0.956 1990 86.75 119.08 0.729

56 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Términos de
Año Exportaciones Importaciones
intercambio
1991 80.62 119.34 0.676
1992 67.78 120.02 0.565
1993 67.48 121.81 0.554
1994 89.94 123.36 0.729
1995 97.53 127.81 0.763
1996 95.28 126.11 0.756
1997 95.85 119.79 0.800
1998 82.67 111.19 0.743
1999 87.17 103.18 0.845
2000 100.04 100.03 1.000
2001 89.71 92.80 0.967
2002 86.45 89.58 0.965
2003 88.84 89.68 0.991
2004 102.39 92.12 1.111
2005 120.30 95.39 1.261
2006 133.03 101.16 1.315
2007 149.42 108.26 1.380
2008 182.02 124.52 1.462
2009 158.67 115.00 1.380
2010 187.04 116.75 1.602
2011 236.23 128.55 1.838
2012 227.41 131.02 1.736
2013 210.80 130.82 1.611
2014 187.25 127.71 1.466
2015 122.00 110.47 1.104
2016 106.93 97.57 1.096
2017 126.14 98.86 1.276

Nota Metodológica: para la serie de términos de intercambio,


se tomaron los datos ofrecidos por el GRECO y por el Banco
de República. Los datos de exportaciones e importaciones
son índices de precios para cada operación. La primera fuen-
te ofrece datos desde 1905 hasta 1997 sin realizar el cálcu-
lo del indicador mientras que la segunda los ofrece desde
diciembre de 1995 de manera mensual. Ambas fuentes ofre-
cen el índice de precios de exportaciones e importaciones
aunque, en el caso del Banco de la República, el cálculo sí es
realizado. Debido a que el año base tomado por el GRECO
es 1990 y para el Banco de la República es el 2000, se reali-
zó la respectiva retropolación de los datos hasta 1906 para
que las series quedaran empalmadas siguiendo la metodolo-
gía del DANE (2013). Posteriormente, se calculó la relación
entre el índice de precios de exportaciones e importacio-
nes encontrando así el índice de términos de intercambio.

ECONOMÍA COLOMBIANA 57
TEMA CENTRAL

Gráficos

Las gráficas presentadas a continuación fueron


construidas de acuerdo con las series presentadas
en el Anexo 1.

Gráfico 1 Crecimiento económico 1906 -2016


12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%
1906
1909
1912
1915
1918
1921
1924
1927
1930
1933
1936
1939
1942
1945
1948
1951
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
-2,00%

-4,00%

-6,00%

Gráfico 2 Inflación por IPC (1906 -2016)


40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
1905
1908
1911
1914
1917
1920
1923
1926
1929
1932
1935
1938
1941
1944
1947
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016

-10,00%

-20,00%

-30,00%

58 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Gráfico 3 ITCR y tasa de cambio nominal (1906-2016)


180,00% $3.500,00

160,00%
$3.000,00

140,00%
$2.500,00
120,00%

100,00% $2.000,00

80,00% $1.500,00

60,00%
$1.000,00
40,00%
$500,00
20,00%

0,00% $-
1906
1910
1914
1918
1922
1926
1930
1934
1938
1942
1946
1950
1954
1958
1962
1966
1970
1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
2002
2006
2010
2014
ITRC Tasa de cambio nominal

Gráfico 4 Tasa de interés real activa (1905-2016)


50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

-10,00%
1905
1908
1911
1914
1917
1920
1923
1926
1929
1932
1935
1938
1941
1944
1947
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016

-20,00%

ECONOMÍA COLOMBIANA 59
60
0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
1905
Gráfico 5

1908
1911
1914
1917

ECONOMÍA COLOMBIANA
1920
1923
1926
1929
1932
1935
1938
1941
1944
1947
1950
1953
1956
Términos de intercambio (1905-2016)

1959
1962
1965
1968
TEMA CENTRAL

1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
TEMA CENTRAL

95 años de supervisión
del Sistema
Financiero:
una misión
en constante
evolución
La historia de la la creación de lo que en su momento fue la Super-
intendencia Bancaria y ahora es la Superintendencia Financiera, los
planteamientos que hizo Kemmerer para su creación y comentarios
sobre el futuro de esta entidad.

Jorge Castaño Gutiérrez*

En nombre de la Superintendencia Financiera quiero General de la República y de la Superintendencia Ban-


agradecer al Banco de la República por hacer posible caria; instituciones determinantes para la estabilidad
este espacio de reflexión sobre nuestra trayectoria de precios, del sistema financiero, el ordenamiento de
como autoridades y en especial nuestra labor de su- las finanzas del Gobierno y la fiscalización del gasto
pervisión, mediante la organización del evento que público. Aunque cada una de estas instituciones ha
hoy nos convoca para conmemorar el legado de la Mi- recorrido su propio camino desde cuando fueron crea-
sión Kemmerer. das hace 95 años, nuestro origen se remonta a un mo-
mento histórico común y a la idea que tenía Kemmerer
Como se ha mencionado, la Misión recomendó la sobre la necesidad de crear instituciones fuertes que
creación del Banco de la República, de la Contraloría permitieran el desarrollo económico de la Nación.
* Superintendente Financiero. Palabras pornunciadas en el Semina-
rio 95 años de la Misión Kemmerer en Colombia.

ECONOMÍA COLOMBIANA 61
TEMA CENTRAL

Las recomendaciones de la Misión de Expertos de


1923, que se convirtieron en su gran mayoría en
leyes de la República, fueron decisivas en la historia
Esta ley no sólo se
económica del país. En lo que hace referencia a la
regulación financiera y a la creación del supervisor propuso organizar
financiero, muchas de las recomendaciones acogi-
das moldearon el desarrollo del sistema y sus prin- el sistema financiero,
cipios han logrado superar el paso del tiempo, con-
servando su validez y vigencia hasta nuestros días. caracterizado en ese
Creación de la Superintendencia Bancaria
momento por la
Ocho de los diez proyectos que presentó la Mi-
sión liderada por Edwin Kemmerer recibieron la
aprobación del Congreso, entre ellos la Ley 45 de
existencia de bancos
1923 “sobre establecimientos bancarios” que re-
glamentó los bancos privados y estableció la Su-
regionales, sino que
perintendencia Bancaria.
estableció por primera
Esta ley no sólo se propuso organizar el sistema
financiero, caracterizado en ese momento por la
existencia de bancos regionales, sino que estable-
vez en el país un
ció por primera vez en el país un verdadero super-
visor bancario con funciones e instrumentos simi-
verdadero supervisor
lares a los que aplicaba el estado de Nueva York
en el año 23. La Ley 45 partía de la premisa de bancario con funciones
que la organización y solidez del sistema bancario
constituían un prerrequisito del progreso econó- e instrumentos similares
mico y de la estabilidad financiera local.
En la exposición de motivos, se explicaba cómo
a los que aplicaba
el éxito o fracaso del programa financiero del Go-
bierno, se hallaba íntimamente ligado con el desa- el estado de Nueva York
rrollo del sistema bancario.
Para Kemmerer, la regulación financiera conteni-
en 1923.
da en la Ley 51 de 1918 era laxa. En su diagnósti-
co, la arquitectura regulatoria era insuficiente en
la medida en que no imponía restricciones legales los bancos podían realizar era tan amplio, que
a los bancos respecto de las inversiones autoriza- incluía aquellas que hoy en día efectúan los es-
das, ni hacía referencia a la naturaleza y al monto tablecimientos de crédito, la banca de inversión
de los préstamos que podían otorgar y, mucho y las corporaciones financieras, entre las que so-
menos, a los niveles de solvencia adecuados para bresalían: las operaciones de fomento, de reorga-
responder por sus obligaciones. En cuanto a la nización empresarial y la adquisición de acciones.
labor del supervisor bancario, el diagnóstico de
Kemmerer era dramático, ya que la organización Para Kemmerer era fundamental zanjar la línea
del supervisor era débil y no tenía competencias divisoria entre estas actividades y la intermedia-
suficientes para hacer coercitivas las normas exis- ción, tema que continúa siendo hoy objeto de
tentes. debate luego de la quiebra de Lehman Brothers.
Además de trazar este límite, la nueva regulación
Para aquel entonces la supervisión se limitaba a estimuló la creación de un modelo multifunciones
comprobar el cumplimiento de las leyes fiscales, subdividido en secciones comercial, de ahorro y
sin indagar sobre la forma como se originaban los fiducia y delimitó los requisitos para la creación y
créditos y la situación integral de los estableci- funcionamiento de los bancos, incluyendo dispo-
mientos bancarios. El espectro de actividades que siciones sobre los niveles de encaje y de capital.

62 ECONOMÍA COLOMBIANA
Es así como la Ley 45 marcó el primer antecedente El ordenamiento institucional dictaminado por
del requisito de solvencia y sus disposiciones bus- Kemmerer partía de la creación de la Superin-
caron garantizar que los bancos mantuvieran una tendencia Bancaria como una sección bancaria
relación sólida entre las exigibilidades inmediatas dependiente del Gobierno, encargada de la eje-
y las disponibilidades de pronta realización, por lo cución de las leyes relacionadas con los estable-
que se combatió la práctica de las renovaciones in- cimientos bancarios. Del texto se desprende que
definidas, bajo la consideración de que limitaban el se confirió a su máxima autoridad, el Superinten-
acceso al crédito. dente, en su condición de representante de todos
los colombianos, la obligación de vigilar los esta-
Pareciese que en la mente de Kemmerer rondaban blecimientos bancarios y rendir un informe anual
los mismos conceptos de Keynes cuando mani- al Ministro del Tesoro sobre el estado de estas
festaba que “el mercado puede permanecer irracional entidades, así como recibir y aprobar solicitudes
más tiempo del que usted puede permanecer solvente”. de operación de bancos nacionales y extranjeros.
Las facultades conferidas al Superintendente
eran una novedad y para quien las llegara a ejer-
cer se exigió el siguiente perfil “El Superintenden-
te Bancario debe ser hombre de incontestable habi-
lidad e integridad. Tendrá que reunir la energía y el
La Misión concluyó tacto; pero se requiere también indispensablemente
que posea una gran experiencia en lo relativo a la
que dadas las supervigilancia e inspección bancarias”, a tal punto
que la Misión concluyó que dadas las atribucio-
atribuciones nes demandadas al funcionario difícilmente se
encontraría en Colombia un perfil con la expe-
demandadas al riencia y competencia necesarias para llevar las
riendas de la institución, por lo que planteó la
funcionario posibilidad de contratar a un extranjero por un
término de tres años, con el fin de entrenar a va-
difícilmente se rios colombianos para asumir la dirección en for-
ma permanente. Sin embargo, contrario a esta
encontraría en recomendación, los 41 Superintendentes que
han llegado a ocupar esta posición en la entidad
Colombia un perfil durante estos 95 años no sólo han sido colom-
bianos, sino que además satisfacen plenamente
con la experiencia tales características.

y competencia Gracias a ellos por sus importantes aportes en la


construcción permanente de institucionalidad, y
necesarias para por su muestra de capacidad para generar cam-
bios y adaptarse exitosamente al entorno.
llevar las riendas de la Aunque Kemmerer estaba lejos de anticipar la
institución, por lo que creciente interconexión del sistema financiero
global, el surgimiento de los conglomerados fi-
planteó la posibilidad nancieros, la expansión del sistema financiero
colombiano en la región y la existencia de en-
de contratar a un tidades sistémicamente importantes, sus reco-
mendaciones fueron visionarias, a tal punto que
extranjero por un buena parte de ellas permanecen intactas en
nuestro marco institucional y siguen cobrando
término de tres años. vigencia dentro de lo que hoy en día es amplia-
mente reconocido como buenas prácticas de su-
pervisión a nivel global.

ECONOMÍA COLOMBIANA 63
TEMA CENTRAL

La atemporalidad del legado de Kemmerer


Para Kemmerer,
La labor de supervisión del sistema financiero en
nuestro país se ha destacado por ser reconocida
como técnica, de altos estándares, exigente y, en
el Superintendente
algunas ocasiones, no libre de críticas o de injus-
tas comparaciones. Sin embargo, la Superinten-
debía ser un funcionario
dencia desde sus inicios ha construído con voz
propia un carácter y un talante que le han permiti- de libre nombramiento y
remoción del Presidente
do avanzar en la consolidación de una entidad de
gran trayectoria, fundamentada en sólidos princi-
pios y recomendaciones heredados de la Misión
Kemmerer. de la República, por un
La independencia del supervisor financiero es uno
de esos principios fundamentales para el buen fun- periodo de seis años y
cionamiento institucional y de su misión de velar
por la estabilidad del sistema financiero. Por ello, no podía ser empleado,
dentro de las mejores prácticas recomendadas a
nivel internacional se encuentran la autonomía
institucional, administrativa y presupuestal del su-
director o accionista de
pervisor. Al leer las recomendaciones de la Misión
de Expertos de 1923 puede apreciarse que estas
ningún establecimiento al
características estuvieron presentes desde la con-
cepción de la Superintendencia Bancaria. que le aplicara
En efecto, dentro de la exposición de motivos de
la Ley 45 era claro que, si bien el Superintendente
la ley bancaria.
dependería del Ministro del Tesoro, sería un grave
error que este último le impusiera restricciones para Debe destacarse que siguiendo la idea de Kemme-
el ejercicio de las facultades conferidas por la Ley. rer, el Decreto 1817 de 2015 estableció un período
Esta independencia institucional se ha consolidado fijo para el Superintendente Financiero al tiempo
cada vez más, de forma tal que la Superintendencia que definió un proceso de convocatoria abierto
cuenta con la autonomía y respeto necesarios para para que las mejores curriculos pudiesen ser con-
el desarrollo de sus funciones, basándose exclusi- siderados para desarrollar dicha labor. Adicional-
vamente en criterios técnicos y buscando preservar mente, el decreto en mención estableció que de
el bien común. Por supuesto, esta tarea no se pue- presentarse el retiro del Superintendente antes del
de adelantar sin el respaldo del Ministerio de Ha- respectivo período, el acto de insubsistencia debe
cienda y una efectiva coordinación con las demás ser motivado. Todo esto ha contribuido a reforzar
autoridades económicas, como el Banco Central y las calidades y meritocracia exigidas para ser nom-
el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras brado como Superintendente.
(Fogafin), entre otros.
La idoneidad, capacidad técnica y moral como
En cuanto a la independencia administrativa, el prerrequisito del ejercicio de las facultades de su-
régimen de inhabilidades previsto por Kemmerer pervisión prevalece en el tiempo. Al momento de
para la designación del Superintendente es consi- su creación nuestra entidad sólo contaba con el
derado hoy dentro del listado de recomendaciones Superintendente y un pequeño equipo de dos co-
de la OECD y el FMI - FSAP (Financial System As- misiones presididas por dos delegados, con sus
sessment Program) para garantizar el aislamiento inspectores, dos ayudantes y dos estenógrafos.
del supervisor del ciclo político. Para Kemmerer, el En la actualidad, la supervisión global y compren-
Superintendente debía ser un funcionario de libre siva del sistema financiero se extiende a más de
nombramiento y remoción del Presidente de la Re- 1.500 billones de pesos de activos bajo adminis-
pública, por un periodo de seis años y no podía ser tración, cerca de 415 entidades pertenecientes
empleado, director o accionista de ningún estable- a las industrias bancarias, de seguros, valores,
cimiento al que le aplicara la ley bancaria. pensiones e infraestructuras de negociación, y ha

64 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

venido acompañada no solo de un incremento del intendencias de Valores y Bancaria en 2005 en la


recurso humano sino además de su mayor profe- Superintendencia Financiera. La creación de esta
sionalización. nueva entidad permitió mitigar un problema clásico
en la teoría de la administración pública, en el que
Kemmerer siempre consideró relevante el talento la supervisión de una misma entidad es ejercida por
humano competente para el éxito de la labor. Su dos instituciones distintas creando así lagunas que
frase más reconocida así lo evidencia: “Excelente facilitan el arbitraje regulatorio y la duplicidad de
cosa es una buena ley, lo mismo que una buena máqui- funciones.
na administrativa; pero ambas resultarán sin valor si
no hay hombres de grandes capacidades encargadas
de ejecutarlas.” El desafío es seguir construyendo sobre
los cimientos dejados por Kemmerer
Así se ha mantenido en la organización hasta nues-
tros días, pues en efecto, el 95% de los funciona- Además de los aportes planteados anteriormente,
rios misionales de la Superintendencia cuenta con debemos reconocer que el principal cimiento fundi-
formación en diferentes niveles universitaria, espe- do en el ADN de la Superintendencia es el constan-
cialización, maestría o doctorado, provenientes de te esfuerzo por converger a los mejores estándares
profesiones tradicionales como el derecho, econo- y recomendaciones internacionales para el desarro-
mía, administración, finanzas, contaduría e ingenie- llo de la supervisión financiera. Déjenme resaltar
ría, así como matemáticos, actuarios, estadísticos, algunos aspectos que han permitido el fortaleci-
entre otros, e incluso muchos de ellos han comple- miento de la regulación y la supervisión financiera
mentado su formación en instituciones educativas recientemente.
de enorme reconocimiento a nivel internacional.
El modelo de supervisión ha evolucionado al pasar
Tal y como lo anticipó Kemmerer, la provisión de de la simple revisión retrospectiva de indicadores
incentivos como mecanismo para promover la in- y de estados financieros de las entidades hacia un
dependencia e integridad del supervisor, continúa análisis prospectivo de los riesgos inherentes a la
siendo una de nuestras principales características ejecución del plan de negocios de las entidades, en
ya que, a la fecha, la Superintendencia es reconoci- cada una de las actividades significativas y merca-
da por su capacidad técnica, su estabilidad laboral dos en los que opera. En otras palabras, pasando de
y por ser una institución en donde es posible el de- una supervisión de cumplimiento a una basada en
sarrollo profesional. riesgos. Para ello se promueve en las entidades una
cultura de gestión prospectiva y proactiva de los
Para Kemmerer la independencia presupuestal tam- riesgos y la utilización de simulación de ejercicios
bién era fundamental. El modelo de supervisión es- de estrés, que permiten evaluar la resiliencia de la
tableció que anualmente debían hacerse por lo me- entidad frente a condiciones macroeconómicas ad-
nos dos visitas sin previo aviso a cada uno de los 35 versas hipotéticas y diseñar mecanismos de mitiga-
bancos que funcionaban en ese entonces, inclusive ción creíbles, con independencia del detonante del
al Banco de la República. Los gastos asociados al choque.
ejercicio de estas labores debían atenderse con las
contribuciones realizadas por las entidades, bajo la Por otra parte, la Superintendencia sigue avanzan-
premisa de que ellas se beneficiarían de esa activi- do en el fortalecimiento del sistema financiero.
dad. Desde 1923 hasta la fecha, la actividad de la Por esta razón, venimos trabajando con las demás
Superintendencia se ha financiado con contribucio- autoridades en una segunda ola de reformas en
nes de las entidades vigiladas. cuanto a la determinación de la relación de capital
y en los indicadores de liquidez, tanto de corto pla-
Otro de los legados de la Misión fue la instituciona- zo como de largo plazo, así como en la gestión de
lización de un marco de referencia para que otras riesgos no financieros como el de ciberseguridad y
actividades que implicaban el manejo de recursos el de prevención de lavado de activos, financiación
del público quedaran bajo la órbita de supervisión. del terrorismo y de armas de destrucción masiva.
La inclusión de nuevas entidades bajo la vigilancia
de la SFC ha respondido no solo a los desarrollos En la misma dirección, con la expedición de la Ley
del mercado financiero, sino a decisiones dirigidas de Conglomerados (Ley 1870 de 2017) se dio un
a garantizar una mayor eficiencia de la labor de su- paso crucial en la transparencia del sistema y en la
pervisión. Este es el caso de la fusión de las Super- convergencia de las reglas de juego para los distintos

ECONOMÍA COLOMBIANA 65
TEMA CENTRAL

actores del mercado. De esta manera, la Superinten- De forma complementaria, en el marco de la estra-
dencia avanzó en la adhesión a estándares interna- tegia integral de protección al consumidor finan-
cionales promulgados por la OECD y el FMI, bajo los ciero, desde el 2012 contamos con la Delegatura
cuales el supervisor tiene a su disposición facultades para Funciones Jurisdiccionales, dependencia con
para realizar una supervisión comprensiva y consolida- autonomía institucional que funge como Juez de la
da de los conglomerados financieros y sus holdings. República en el estudio y decisión de las demandas
Las nuevas disposiciones suponen el fortalecimiento y presentadas por los particulares, cuando conside-
la reorganización de los equipos supervisores para po- ran que se presenta un incumplimiento en el marco
der trascender desde la visión individual de los riesgos contractual de los servicios y productos adquiridos
hacia una integral que involucre a la holding financiera. con las entidades vigiladas por la Superintendencia,
ampliando así la oferta de justicia para los consumi-
La reforma es crucial ya que es una realidad que la dores, en especial en aquellos casos de pequeñas
industria financiera colombiana ha extendido sus causas.
brazos hacia países de Centro y Sudamérica. De
forma paralela, nuestra experiencia de supervisión
está siendo exportada a otras jurisdicciones, labor El futuro es retador, exigente y dinámico
que nos ha posicionado como supervisores líderes Los cambios en la industria financiera son inne-
y promotores de las mejores prácticas a nivel regio- gables, por eso, tal y como lo hizo el grupo de ex-
nal. La institucionalización de la cooperación trans- pertos hace 95 años, hoy debemos ser capaces de
fronteriza a partir de los Colegios de Supervisores concebir un diseño institucional que favorezca la
nos ha permitido, no solo promover mecanismos innovación sin poner en entredicho la estabilidad
efectivos de intercambio de información, sino con- financiera. Queremos prevalecer en el tiempo y
tribuir a que los supervisores de la región obtengan para ello hemos enfocado nuestros lineamientos
una visión comprensiva y global del perfil de riesgos estratégicos hacia cuatro ejes fundamentales: la
asumido por los conglomerados financieros. competitividad, la sostenibilidad, la inclusión y la
Finalmente, aunque la preservación de los intereses confiabilidad.
de los consumidores financieros estaba implícita en Posicionarnos como un supervisor competitivo a
la estabilidad que pretendía salvaguardar la organi- nivel regional y, por qué no, global, no es tarea fá-
zación del sistema diseñada por Kemmerer, hoy en cil. Para tal fin hemos diseñado una estrategia de
día este interés es explícito. facilitadores de innovación que denominamos “in-
Es así como hoy contamos con un ámbito especí- novasfc”, en la que apoyamos y asesoramos a enti-
fico para la gestión de la protección al consumidor dades vigiladas y no vigiladas en temas de innova-
financiero como quiera que se fijaron principios ción financiera; facilitamos la puesta en marcha de
orientadores de dicha protección como la debida nuevos productos, tecnologías o modelos de ne-
diligencia, la educación financiera y la transparencia gocio y aprovechamos los desarrollos tecnológicos
e información clara, suficiente y oportuna. Se deter- FinTech para apalancar la innovación, al tiempo
minó el deber de propiciar y contar con una cultura que buscamos reducir las cargas operativas para
de servicio y respeto a los consumidores y se forta- el sector.
lecieron los lineamientos para el funcionamiento de La sostenibilidad del sistema está permanente-
las Defensorías del Consumidor Financiero. mente desafiada por la creciente interconexión de
Se estableció un marco que propende por un adecua- los mercados financieros globales. Por eso hemos
do balance en las relaciones contractuales entre las insistido en la promoción de la gestión proactiva
entidades del sistema y los consumidores financieros, del riesgo a través de desarrollos normativos que
en especial sobre cláusulas y prácticas abusivas, mane- fortalezcan los estándares prudenciales de capital
jo eficiente de quejas, información y debida atención. y liquidez. De forma paralela, seguimos avanzando
Este entorno de protección del consumidor financiero hacia la profesionalización de la labor de nuestros
cuenta desde inicios del año pasado con una Delega- supervisores, para que conozcan a profundidad el
tura cuya función principal consiste en articular todos modelo de negocios de las entidades a su cargo e
sus esfuerzos en la adecuada defensa de los derechos identifiquen los riesgos a los que están expuestas
del consumidor financiero y del público en general. tanto a nivel individual como consolidado.

66 ECONOMÍA COLOMBIANA
el desarrollo económico en Colombia. Estos esfuer-
zos deben venir acompañados de herramientas que
promuevan la educación y protección del consumi-
dor financiero. Cerrar la brecha de conocimiento so-
En la actualidad, bre la forma como operan los productos que ofrece
el sistema evita la aparición de conductas abusivas
la supervisión global por parte de las entidades.
Finalmente, un sistema financiero estable debe ser
y comprensiva confiable. Para ello nos hemos ocupado de incre-
mentar la transparencia de la información, con el
del sistema firme convencimiento de que la efectividad de la
supervisión está estrechamente ligada a la divulga-
financiero se ción de datos fidedignos que reflejen la verdadera
situación financiera de las entidades. Hemos supe-
extiende a más de rado la era de los balances de papel, hoy todos los
agentes del mercado pueden tener a su disposición
1.500 billones la información relevante de manera oportuna, uni-
forme y veraz, dentro de un cronograma de publica-
de pesos de activos ción preestablecido. Adicionalmente, promovemos
permanentemente mejores prácticas de seguridad
bajo administración, de la información en las entidades que permitan su
salvaguardia y custodia ante posibles eventos que
cerca de 415 amenacen con irrumpir la continuidad del negocio.

entidades Para cerrar esta intervención, solo me resta decir


que todas y cada una de las expresiones, ideas y
pertenecientes a las proyecciones acá expuestas corresponden a la con-
vicción de todos los que hemos sido testigos y que
industrias con orgullo evaluamos como exitoso el cumplimien-
to de nuestra misión. La institucionalización de la
bancarias, de supervisión bajo las recomendaciones de Kemme-
rer propició el desarrollo de un sistema que ha sabi-
seguros, valores, do sortear las inclemencias de las crisis financieras
y adaptarse a los desafíos del entorno sin perder el
pensiones e norte de nuestra fundación: que no es más que el
de promover el bienestar económico y social me-
infraestructuras diante la estabilidad del sistema financiero.

de negociación Es importante mencionar que el gasto público a


largo plazo podría incidir positivamente en el creci-
miento económico en la medida en que se oriente a
potenciar la innovación, el cambio tecnológico y la
productividad en un contexto de apoyo a la diversifi-
cación de la economía (CEPAL, 2017).
La inclusión financiera es sin duda uno de los pila- Por tanto, el proceso de ajuste para asegurar la sos-
res de nuestra labor y de la política de desarrollo tenibilidad de la deuda debe ser cuidadoso con el
del gobierno. En la Superintendencia estamos con- tipo de gasto que se sacrifica, y evitar la reducción
vencidos de que la promoción del acceso y uso de del gasto social. Por el lado del ingreso, se requieren
productos financieros a la medida de las necesida- mejoras en el rol redistributivo del recaudo y com-
des de los consumidores es un prerrequisito para batir simultáneamente la elusión y la evasión fiscal.

ECONOMÍA COLOMBIANA 67
TEMA CENTRAL

Kemmerer
y la supervisión
bancaria
El nacimiento de la Superintendencia Bancaria por recomendación de
la Misión Kemmerer y su transformación en la hoy Superintendencia
Financiera, se cuenta para destacar como en la actualidad es un orga-
nismo independiente con un superintendente de periodo fijo.

Gerardo Hernández Correa1

A la entrada de la sala de reuniones de la Superin- con la Superintendencia de Valores para crear la Su-
tendencia Financiera de Colombia hay una foto de perintendencia Financiera.
Edwin Walter Kemmerer. Al lado de la foto reposa en
una vitrina una copia original del informe entrega- Kemmerer conocido como el “Doctor de la moneda”
do por la Misión de Consejeros Financieros con una nació en Seranton, Pennsylavania, y ejerció un formi-
propuesta de proyecto de ley sobre establecimien- dable papel como consejero financiero. Su influencia
tos bancarios fechada el 7 de junio de 1923. Ese por más de treinta años cubrió países tan diversos
pequeño homenaje recuerda el enorme papel que como Filipinas, México, Guatemala, Sur Africa, Chile,
tendría el profesor norteamericano en el diseño de Polonia, Ecuador, Bolivia, China, Perú, Turquía y Libe-
la arquitectura institucional del sistema financiero ria. En Colombia dirigió dos misiones, una en el año
colombiano, la cual, a pesar de los años y cambios veintitrés y una segunda en el año treinta, siendo la
importantes, perdura en sus principios y en las insti- primera de ellas la más recordada.
tuciones que fueron creadas: el Banco de la Repúbli- La Misión de Consejeros Financieros autorizada por
ca y la Superintendencia Bancaria, luego fusionada la ley 60 de 1922 tenía como objetivo proponer una
serie de reformas tendientes a mejorar el marco ins-
1 Codirector de la Junta Directiva Banco de la República y Ex Superin- titucional del sistema monetario, financiero y fiscal
tendente Financiero. Las opiniones y posibles errores son responsabili- del país. Como señala Adolfo Meisel Roca: “los paí-
dad exclusiva del autor y no comprometen al Banco de la República ni
a su Junta Directiva. ses que en los años veinte tuvieron misiones de expertos

68 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

financieros dirigidos por Edwin W. Kemmerer, lograron financiero del Gobierno, inclusive el establecimiento del
siempre uno de los fines principales que tenían al con- Banco de la República y la colocación de empréstitos en
tratar este tipo de asesoría: el acceso a los mercados de el exterior, se hallan íntimamente ligados con el sistema
capital de los Estados Unidos. En efecto, los inversionis- bancario del país.”4
tas norteamericanos una vez que una nación había adop-
tado todas las medidas e instituciones recomendadas El trabajo de la Misión se encuentra detallado de ma-
por Kemmerer, se mostraron mucho más inclinados para nera minuciosa en el diario que llevaba Kemmerer en
extender sus créditos. Para ellos, contribuyó también la donde no solo dejaba el registro de las reuniones rea-
intervención directa de Edwin W. Kemmerer, quien tenía lizadas con funcionarios del gobierno colombiano y
estrechos vínculos con algunas de las principales casas con banqueros y hombres de negocios, sino también
bancarias de Nueva York.” 2 de su vida en una Bogotá gris y aburrida. Lo cierto es
que si bien el grupo de expertos traía unas ideas ya
A los banqueros les interesaba garantizar que los paí- preconcebidas de las reformas, Kemmerer utilizaba
ses en donde hacían sus créditos tuvieran una mo- esas reuniones para medir el respaldo que tendrían
neda sana, una banca con reglas que siguieran las las propuestas una vez se propusieran al Gobierno y
mejores prácticas internacionales de la época y una al Congreso. El éxito del paquete de medidas trabaja-
organización presupuestal confiable con adecuados do por la Misión fue precisamente el de presentarlo
controles, para lo cual también Kemmerer propuso de manera integral, en donde cada una de ellas de-
la creación de la Contraloría General de la República. pendía de la otra, lo que facilitó su adopción en el
Era la manera de garantizar que sus obligaciones se- legislativo.
rían honradas debida y cumplidamente.
Tres meses después de su llegada a Bogotá, la Mi-
Las misiones técnicas tenían la ventaja de estar inte- sión tenía preparados proyectos de ley con sus co-
gradas por expertos no vinculados con el gobierno rrespondientes exposiciones de motivos sobre:
norteamericano y eran percibidas como consejos
de expertos con aura de “sabios” lo que facilitaba • El establecimiento del Banco de la República bajo
la discusión pública y los distanciaba de los avatares el principio de que este fuera el nuevo banco de
de la política interna. En el caso de la misión del año emisión y redescuento.
veintitrés, los expertos fueron Howard F. Jefferson, • Una ley bancaria general que regulaba la activi-
conocedor de temas bancarios y quien había sido dad de los bancos comerciales e hipotecarios,
por seis años auditor de la Reserva Federal de Nueva cajas de ahorros y compañías fiduciarias y creaba
York; Fred Fairchild, profesor de economía de la Uni- un supervisor bancario.
versidad de Yale y especialista en tributación; Tho-
mas Lill, con amplios conocimientos contables y que • Un proyecto de ley que creaba una oficina nacio-
había prestado sus servicios como asesor del gobier- nal de control financiero y la reorganización del
no mexicano en 1917 y 1918 y Frederick Luquiens, sistema general de contaduría de la nación, dando
profesor de español quien fungió como traductor y origen a la Contraloría General de la República y,
secretario de la misión. La Misión de Consejeros Fi-
nancieros contó con la ayuda de varios colombianos • Una nueva ley de presupuesto nacional.
destacándose la participación de Estaban Jarami- Más adelante se incluyeron proyectos de ley sobre
llo como asesor legal y a quien Kemmerer pondera impuestos de transporte de pasajeros, cambios en
como “una de las mentes más brillantes que yo haya te- la organización de la recolección y administración
nido el privilegio de conocer en América Latina3 . tributaria y reformas a la estructura de ministerios.
La influencia de Kemmerer fue decisiva en los temas También se presentaron iniciativas relacionadas con
bancarios dada su experiencia como funcionario de
la Reserva Federal en donde escribió un texto reco-
nocido y muy difundido sobre el “ABC of the Federal 2 Meisel Roca Adolfo. Introducción en Kemmerer y el Banco de la Re-
pública. Diarios y Documentos. 1994. Banco de la República. Pagina 7
Reserve System” publicado en septiembre de 1918,
que contó con 11 ediciones y que según Kemmerer 3 Kemmerer Edwin. Discurso del profesor Edwin Walter Kemmerer en
Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y Documentos. 1994.
fue el más vendido de sus libros. Para Kemmerer “la Banco de la República. Pagina 140
estabilidad financiera de Colombia y su progreso eco-
4 Misión de Consejeros Financieros. Informe sobre proyecto de ley so-
nómico en el futuro exigen un sistema bancario sólido y bre establecimientos bancarios. Exposición de motivos. 7 de junio de
bien organizado… el éxito o fracaso del actual programa 1923.

ECONOMÍA COLOMBIANA 69
TEMA CENTRAL

los instrumentos negociables para facilitar las opera- de hojalata o con uno de hierro galvanizado. Échele agua
ciones de redescuento del nuevo Banco de la Repú- y échesela pronto”7. Esta frase de Kemmerer debería
blica y un proyecto de ley que “aspiraba a derogar las encabezar el manual de funciones de todos aquellos
leyes vigentes de impuestos sobre la renta e introducir que aceptan ser supervisores financieros y refleja de
un sistema tributario científico basado en lo mejor de la manera envidiable las dificultades que deben enfren-
teoría y la práctica modernas”5. A lo anterior se sumó tar las autoridades cuando tienen que tomar decisio-
una reforma aduanera y un plan general de crédito nes que comprometen al sistema financiero y a sus
público. ahorradores e inversionistas.
En palabras de Kemmerer “el trabajo diligente e im-
parcial del Congreso y el Ejecutivo en las Sesiones Espe- La reforma bancaria propuesta
ciales para estudiar los proyectos de la Comisión estuvo por Kemmerer
acompañado de un espíritu patriótico que jamás he visto
Como lo señala el propio Kemmerer en el discurso
igualado por otro país en tiempos de paz. Parecía que du-
pronunciado en el Club de Banqueros de New York
rante junio y julio los miembros del Congreso, de ambos
el 24 de noviembre de 1923, la nueva ley bancaria
partidos hubieran olvidado sus diferencias políticas, pre-
buscaba ajustar la regulación colombiana a los pro-
juicios y ambiciones egoístas con un fervor de servidores
cedimientos más modernos de los Estados Unidos y
públicos que es honroso para cualquier país”6 . Como se
Europa. Igualmente implantaba un sistema de super-
destaca por Kemmerer la clase dirigente de la época
visión y control bancario similar al del modelo legal
estuvo, desde un principio, particularmente intere-
utilizado en el estado de Nueva York. La ley de instru-
sada de la Misión y sus resultados y si bien se pre-
mentos negociables, parte integral de la reforma, se-
sentaron algunas críticas, ocho de los diez proyectos
guía de cerca la regulación aceptada en los Estados
recibieron la aprobación del Congreso:
Unidos y que había introducido Kemmerer con éxito
• La ley 25, que estableció el estatuto orgánico del en Filipinas en uno de sus misiones pasadas.
Banco de la República.
Este modelo regulatorio, que a la postre se converti-
• La ley 45, que reglamenta los bancos privados y ría en la ley 45 de 1923, establecía una reglamenta-
estableció la Superintendencia Bancaria. ción precisa sobre el tipo de operaciones autorizadas
a los bancos, imponiendo restricciones a las mismas.
• La ley 46, sobre títulos negociables. De igual manera, consagró los montos mínimos de
capital que requerían para su operación, los montos
• La ley 20, orgánica del papel sellado y del timbre de reserva legal que debían mantenerse y estableció
nacional. obligaciones y prohibiciones a los banqueros para
• La ley 42, que reorganizó la contabilidad nacional realizar la actividad bancaria.
y creó la Contraloría General de la Nación. Meisel Roca (1998) señala que la nueva ley bancaria
• La ley 34, sobre la formación del Presupuesto Na- contribuyó a la desaparición de los bancos regiona-
cional. les y a la consolidación de tres grandes bancos: el
Bogotá, Colombia y el Alemán Antioqueño. Entre
• La ley 31, por la cual se fija el número y nomencla- 1871 y 1923 se habían creado 94 bancos en su ma-
tura de los ministerios. yoría en la región antioqueña y caribe. Bajo el mo-
delo de banca libre estos establecimientos bancarios
• La ley 36, sobre administración y recaudo de ren- podían emitir sus propios billetes, que eran converti-
tas nacionales. bles en oro. La fortaleza de estos bancos regionales
Hay que destacar que la creación del Banco de la se explica porque no tenían una red de sucursales,
República se dio en medio de una coyuntura de co-
rridas bancarias que obligó a que el nuevo banco
5 Ibid. Pag. 143
central entrara en operación antes de los previsto
y que motivó la famosa sentencia pronunciada por 6 Idem
Kemmerer a las autoridades y banqueros de: “su 7 “Memorando sobre los acontecimientos que llevaron a la creación
casa se está quemando y usted debe echarle agua de in- del Banco de la República en Colombia para dar solución a la crisis de
julio de 1923.” Documento preparado por E.W. Kemmerer en Bogotá,
mediato o será destruida. No hay tiempo que perder en Colombia el 26 de julio de 1923 en Kemmerer y el Banco de la Repúbli-
discusiones sobre si el agua debe arrojarse con un balde ca. Diarios y Documentos. 1994. Banco de la República. Página 131

70 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

de esta forma la actividad bancaria era dominada por


bancos comerciales que tenían influencia sobre una
determinada ubicación geográfica.8 La visión de Kemmerer
Las propuestas de Kemmerer buscaban organizar un propendía por la existencia
sistema financiero ordenado y sólido. Para ello era
fundamental corregir las amplias facultades conce- de bancos cuya actividad
didas a los bancos que en ese momento mezclaban
operaciones típicas de los hoy establecimientos de principal fuera la de la
crédito con otras propias de las que la actual regu- intermediación financiera
lación financiera tiene destinadas a las corporacio-
nes financieras. En efecto, llamaba la atención de con la suficiencia de capital
la Misión de Consejeros Financieros que los bancos
pudieran comprar y poseer acciones de empresas para responder por sus
comerciales, fomentar, organizar y reorganizar todo
genero de empresas industriales y de utilidad pública
actividades, ya que las
y actuar como intermediarios en la emisión de bonos disposiciones vigentes en ese
y acciones. La visión de Kemmerer propendía por la
existencia de bancos cuya actividad principal fuera momento eran consideradas
la de la intermediación financiera con la suficiencia
de capital para responder por sus actividades, ya
por la Misión como
que las disposiciones vigentes en ese momento eran “inadecuadas”.
consideradas por la Misión como “inadecuadas”.
Martínez Neira (2011) recalca que las recomenda-
ciones de Kemmerer no buscaban imponer el mode-
lo de banca especializada que ha sido característica posición de motivos de la ley 45 se destaca como los
del sistema financiero colombiano. En palabras del bancos no tenían activos suficientes que pudieran
ex superintendente bancario: “a través de la ley 45 de atender sus obligaciones. Como resalta la Misión,
1923 se introdujo al país en un sistema de pluralidad una importante proporción de las operaciones de
de servicios financieros bajo un mismo techo, a través crédito eran concedidos a largo plazo pero fondea-
de secciones especializadas; ni más ni menos que el fa- das en plazos cortos y era una práctica normal la de
moso supermercado de servicios financieros”.9 La nue- prorrogar la totalidad de la deuda convirtiéndolas en
va legislación permitió que los bancos adelantaran deudas “siemprevivas” (evergreen). Adicionalmente,
operaciones de banca comercial, hipotecaria, captar no había en la regulación restricciones legales refe-
ahorros y realizar actividades fiduciarias, siguiendo rentes a la naturaleza ni a los montos de los présta-
lo que podían realizar los bancos en Estados Unidos mos que eran otorgados, lo que aumentaba su expo-
y que se consideraba las mejores prácticas interna- sición y el riesgo.
cionales. El modelo de especialización extrema de la
banca que imperó por muchos años en Colombia, no La Misión también encontró demoras en cuanto a
puede culparse a Kemmerer sino, más bien, a la crea- la realización de los activos que eran dados en ga-
tividad de nuestros legisladores años después. rantía, en los procesos para obligar a los prestata-
rios para pagar sus deudas y la carga tributaria del
Lo que si resultó novedoso fue que al imponer una impuesto de timbre que llevaba a prácticas comer-
barrera entre las actividades de intermediación finan- ciales para evadir ese tributo y dificultaba la nego-
ciera y las de banca de inversión se anticipó al “Glass ciación de los papeles comerciales. Muchos de los
Steagall Act” de 1933. Sobra señalar que luego de la
quiebra de Lehman Brothers y de la profunda crisis
de las economías desarrolladas, esta separación re-
8 Sobre la actividad bancaria antes de la ley 45 de 1923 ver Adolfo
gulatoria sigue siendo de amplio debate en la agen- Meisel. Los Bancos antes de Kemmerer en Institucionalidad Financiera
da de los reguladores financieros. en el siglo XX. Superintendencia Bancaria mayo de 1998.
9 Martínez Neira Nestor Humberto. Supervisión Bancaria y Modelo
Otro de los aspectos cruciales de la reforma fue la Económico en Institucionalidad Financiera en el siglo XX. Superinten-
de ocuparse de la solvencia de los bancos. En la ex- dencia Bancaria mayo de 1998.

ECONOMÍA COLOMBIANA 71
TEMA CENTRAL

temas detectados por la Misión en el año de 1923 El diagnóstico de la supervisión existente no podía
son los mismos que a través de los años han tenido ser mas negativo. No solo no existía una regulación
que enfrentar los establecimientos de crédito, como sobre las operaciones autorizadas a los bancos sino
sucedió a finales de los años noventa con la crisis que la organización del supervisor era débil y no te-
hipotecaria en donde los plazos de los procesos judi- nía competencias suficientes para hacer coercitivas
ciales para recobrar los inmuebles que garantizaban las normas existentes y obligar, en consecuencia,
los plazos se extendieron de manera apreciable. a los bancos a sanas prácticas bancarias. Como
mencionaba Van Dusen el cuerpo de supervisores
Estas materias han sido objeto de reformas legales, no se preocupaba por conocer como se originaban
destacándose las relacionadas con la introducción los créditos y sus condiciones financieras. Mucho
de garantías mobiliarias (ley 1676 de 2013) y me- menos de la situación integral del establecimiento
joras en los procesos de insolvencia (ley 1564 de bancario, fundamento indispensable de cualquier
2012), en procura de aumentar el acervo de garan- supervisión financiera.
tías disponibles para facilitar el crédito y facilitar la
ejecución de los créditos por el sector financiero. A lo anterior se sumaba que la información dispo-
Todo ello dentro de las iniciativas para tener una ma- nible era deficiente. En la exposición de motivos
yor inclusión financiera en el país. de la ley 45 se mencionaba que los informes se
La ley 45 enfrentó con decisión los problemas encon-
trados, incorporando en un solo cuerpo normativo la
10 Memorando de conversación con el señor Van Dusen el 20 de mar-
regulación financiera, organizando integralmente el sis- zo de 1923 en Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y Documen-
tema bancario e introduciendo nociones de riesgo para tos. 1994. Banco de la República. Página 142
su operación. Resulta interesante que en buena medida 11 Memorando de conversación con el señor X el 28 de marzo de
la estructura institucional y legal allí consagrada sigue 1923 en Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y Documentos.
estando al orden del día como se verá más adelante. 1994. Banco de la República. Página 195

Kemmerer y el supervisor bancario


De las reuniones realizadas por la Misión de Conseje- En distintos
ros Financieros con el sector privado quedó claro que
una de las principales reformas que debían acome- memorandos que
terse era la de la supervisión bancaria. En distintos
memorandos que recogían las conversaciones soste- recogían las
nidas por Kemmerer con los hombres de negocios y
banqueros de distintas regiones del país se hicieron
evidentes los comentarios sobre la deficiente su-
conversaciones
pervisión bancaria. En una de esas reuniones con el
señor Van Dusen del Banco Mercantil se hace una sostenidas por Kemmerer
cruda radiografía de las inseguras prácticas ban-
carias imperantes en el país y se concluye que no con los hombres de
existe “en realidad un sistema de inspección bancaria,
excepto para comprobar el cumplimiento de las leyes negocios y banqueros de
fiscales… el visitador no examina el índole del crédito
ni del prestatario”10. Igual sucede en el memorando
de conversación con X el 28 de marzo de 1923 en
distintas regiones del país
donde el interlocutor no identificado concluye que
“ es necesario expedir una ley bancaria severa, con una
se hicieron evidentes los
verdadera superintendencia del ramo y operaciones ri-
gurosas de supervisión y administración. Aunque sería comentarios sobre la
imposible encontrar un director colombiano para dicha
entidad, el señor X se mostró de acuerdo en contratar a deficiente supervisión
un extranjero por tres años, con el encargo de entrenar la
superintendencia y entrenar a varios colombianos para
asumir la dirección en forma permanente”11.
bancaria.

72 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

rendían en fechas fijas, lo que hacía posible para transformado los paradigmas sobre las mejores
los bancos “arreglar sus operaciones de antemano, a prácticas internacionales en materia de regulación y
fin de presentar una situación que no es la verdadera, supervisión financiera. Las crisis financieras globales
o en otros términos, preparar informes de mera apa- enseñaron que para que la supervisión financiera
riencia”. No había cifras completas utilizables, los sea eficiente se necesita un marco institucional que
informes se presentaban con retardo lo que los hacía responda a la realidad del sistema financiero, facilite
de poca utilidad y no eran cotejadas por los supervi- la coordinación entre las autoridades locales y en-
sores con los libros del banco. En general se recono- tre estas y sus pares a nivel global y la existencia de
cía la poca competencia técnica de los funcionarios mecanismos de resolución que no solo permitan en-
que realizaban la supervisión bancaria. frentar problemas específicos de entidades en pro-
blemas sino del sistema en su integridad.
Kemmerer propuso la creación en el Ministerio del
Tesoro de una sección bancaria, “encargada de la Distintos estudios (Masciandaro, Vega y Quintyn
ejecución de la leyes que se relacionan con los bancos 2011) muestran respecto a la arquitectura insti-
comerciales, hipotecarios, el Banco de la República y tucional del sector financiero una tendencia de la
todos los demás establecimientos que hagan negocios mayor participación de los bancos centrales como
bancarios en Colombia”. El jefe de dicha sección se garantes últimos de la estabilidad financiera dada su
llamaría Superintendente Bancario y estaba inves- función de proveedor de liquidez y su misión como
tido de extensas e importantes facultades. Con la prestamista de última instancia. Otra tendencia es
aprobación de la ley 45 se creó la Superintenden- la existencia de un supervisor unificado, modelo
cia Bancaria, institución que siguiendo las mejores adoptado por Colombia desde la creación de la Su-
prácticas y los avances del sector financiero ahora perintendencia Financiera, en lugar del modelo de
reúne bajo su supervisión a las industrias bancaria, supervisores especializados que fue el que imperó
seguros, fiduciarias, valores, pensiones e infraes- por muchos años en varias jurisdicciones. En el caso
tructuras de negociación.

Los pilares de la supervisión La mayor apertura


Existe un amplio consenso de la importancia de una e interconexión de los
supervisión financiera fuerte dada la estrecha inte-
rrelación que existe entre la política monetaria y la mercados financieros,
política fiscal con la estabilidad financiera. Desde
mediados de los años noventa, instituciones finan- el surgimiento de
cieras multilaterales, académicos y autoridades na-
cionales empezaron a prestarle una mayor atención conglomerados
a la supervisión financiera. Fue así como en 1996 se
acordaron recomendaciones por parte del Comité
financieros, la existencia
de Basilea respecto a principios para una efectiva
supervisión bancaria en donde se buscaba promover
de entidades tan grandes
las mejores prácticas. Estos principios, inicialmente, que conllevan por sí solas
para bancos fueron seguidos rápidamente con la
adopción de reglas similares para la industria ase- un riesgo sistémico,
guradora en el marco del IAIS y para el mercado de
valores por parte de IOSCO. han transformado los
Sin embargo, la recurrencia de las crisis financieras y paradigmas sobre
su alto costo para la economía en términos fiscales y
de crecimiento han llevado a que, nuevamente, aca- las mejores prácticas
démicos y autoridades económicas hayan fijado un
creciente interés en la regulación y supervisión finan- internacionales en
ciera. La mayor apertura e interconexión de los mer-
cados financieros, el surgimiento de conglomerados materia de regulación y
financieros, la existencia de entidades tan grandes
que conllevan por sí solas un riesgo sistémico, han
supervisión financiera.

ECONOMÍA COLOMBIANA 73
TEMA CENTRAL

colombiano la creación de la Superintendencia Fi- ducidas a los bancos centrales en la década de los
nanciera en 2005 respondió a la existencia de pode- noventa buscaron que las autoridades monetarias
rosos conglomerados que actuaban en los distintos pudieran fijar políticas de largo plazo que llevaran a
mercados financieros. Este esquema ha mostrado la estabilidad de la moneda y así evitar que políticas
sus bondades dada la expansión del sector bancario, monetarias expansivas de corto plazo, con efectos
del de seguros, de la administración de fondos de temporales en la reducción del desempleo y motiva-
pensiones y del mercado de valores, a otros países das por razones políticas, pudieran comprometer la
en Centro América y Sur América. moneda sana. Para lograr ese objetivo se estableció
que el banco central fuera un organismo autónomo
Otro elemento que caracteriza el sistema financiero de las otras ramas del poder público.
moderno es la adopción de estándares internacio-
nales. Las recomendaciones recogidas por Basilea Con igual razonamiento en el caso de la regulación
y el FSB en materia de regulación y supervisión fi- y supervisión financiera puede presentarse un con-
nanciera imponen unas reglas del juego comunes, flicto en el corto plazo para no intervenir a determi-
facilitan la coordinación entre reguladores de dis- nadas entidades financieras o para no establecer re-
tintas jurisdicciones y permiten que los países en querimientos prudenciales necesarios, poniendo en
desarrollo adopten las mejores prácticas internacio- riesgo la estabilidad financiera. La historia es prodiga
nales. Claro está, de acuerdo con las realidades de de ejemplos en los cuales la demora en la actuación
sus sistemas financieros. Lo anterior, en la medida del supervisor bancario o la interferencia política en
que está demostrado que en materia de regulación sus actuaciones tiene costos mayores para la estabi-
financiera lo que resulta particularmente importan- lidad financiera.
te es la implementación real del marco normativo y
no su adopción legal. La independencia es fundamental, la pregunta es
cómo lograrla. Por ello, como se indica en varios tra-
Lejos estaba Kemmerer de poder anticipar la comple- bajos “ hay un consenso creciente en que los organismos
jidad que alcanzaría la interconexión de los sistemas reguladores y supervisores deben ser independientes y no
financieros globales, no obstante, como ya se seña- formar parte de la jerarquía del poder ejecutivo, lo cual
ló, resulta extraordinario como las recomendaciones los expondría a presiones políticas. Teóricamente, cuando
de la Misión de Consejeros Financieros incorporaron son independientes, los reguladores pueden intervenir en
varios de las principales características que hoy en el mercado, a resguardo de cualquier interferencia políti-
día se pregonan de una buena supervisión financiera. ca; de esa manera se logra mayor transparencia, estabi-
En efecto, en el proyecto de ley preparado en 1923 lidad y pericia para la regulación y supervisión. De hecho,
se establecen las bases para que el supervisor puede hay cada vez más pruebas de que la independencia de los
actuar con independencia, transparencia, integridad, reguladores que acrecienta la eficacia de la regulación,
eficiencia y con una adecuada rendición de cuentas, da lugar al desarrollo de mercados más eficaces y eficien-
principios, todos ellos, de buena supervisión recono- tes y constituye una mejora considerable en comparación
cidos a nivel internacional. con la situación que se crea cuando la función reguladora
está en manos de un ministerio del gobierno.”12
La independencia del supervisor A pesar de lo anterior, la literatura también reconoce
La independencia del supervisor es fundamental para la dificultad de que esos organismos sean realmen-
la estabilidad financiera. El que el supervisor finan- te independientes pudiendo caer en el riesgo de
ciero pueda de manera autónoma tomar decisiones “captura reguladora” por parte de los sectores que
sin interferencias políticas o del sector vigilado es regulan y en donde las decisiones no encuentren un
crucial. Por ello se han identificado una serie de ele- equilibrio adecuado entre el beneficio público y los
mentos claves para que su actividad pueda realizar- intereses de la industria. Adicionalmente se cuestio-
se de una manera técnica y eficiente. Haciendo un na que se debilita la rendición de cuentas y la respon-
parangón con los bancos centrales, los supervisores sabilidad política en temas que tienen un impacto
financieros también requieren independencia insti- muy grande para la sociedad en general.
tucional, operacional, administrativa y presupuestal.
El primer aspecto es la independencia institucional 12 Quintyn Marc y Taylor Michael. ¿Deben ser independientes los regu-
que se refiere a las relaciones del supervisor con las ladores del sector financiero? Temas de economía 32. Fondo Monetario
otras ramas del poder público. Las reformas intro- Internacional. 2004. Página 6.

74 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

ante una quiebra de una de las entidades vigiladas,


que puede tener como consecuencia demandas y
críticas por la no intervención de las autoridades a
Los argumentos para tiempo, situación que se presenta siempre en todas
las jurisdicciones. Un último argumento es que dada
recomendar que la la tendencia del modelo de supervisor unificado no
supervisión esté es clara la relación de las funciones del banco central
con alguna industrias como es el caso de seguros.
en el banco central La creación de entidades independientes a semejan-
se fundamentan za de los bancos centrales es más difícil de estruc-
turar. En la gran mayoría de jurisdicciones requieren
en las ventajas que ello reformas de orden constitucional e institucional de
gran calado. Ahora bien, el modelo en el cual las
tiene para el banco central agencias hacen parte del ejecutivo pero tienen de
iure independencia es justificado principalmente
en su misión de garante porque la intervención y liquidación de una entidad
del sistema de pagos financiera tiene efectos muy importantes en otros
ámbitos de la política pública, normalmente con cos-
y de la estabilidad tos fiscales apreciables. Además, los gobiernos res-
ponden mejor a la presión política y a los intereses
financiera. privados de los dueños de las entidades intervenidas
y de los mismos ahorradores e inversionistas.
Naturalmente, la discusión de cúal modelo aplicar
depende de aspectos idiosincráticos de cada juris-
A nivel internacional existen tres modelos generalmen- dicción. Trabajos como los de Masciandaro, Vega y
te aceptados: (i) una agencia totalmente independien- Quintyn (2011) muestran que al realizar una revisión
te de las ramas del poder público que reúna caracte- de los resultados de varios países frente a la crisis
rísticas de independencia similares a las de los bancos financiera global se encontró que muchos de ellos
centrales; (ii) una agencia que si bien depende del eje- fueron afectados por la crisis a pesar de que los su-
cutivo tiene en su estructura institucional elementos pervisores tenían una fuerte independencia de iure.
que permiten que actúen de manera independiente; y En otros casos, como en Canadá en donde no se en-
(iii) que la supervisión dependa del banco central. contraban características fuertes de independencia
Los argumentos para recomendar que la supervi- legal para el supervisor, la crisis tuvo efectos meno-
sión esté en el banco central se fundamentan en las res. Lo anterior destaca la importancia de la inde-
ventajas que ello tiene para el banco central en su pendencia de facto por parte del supervisor como un
misión de garante del sistema de pagos y de la es- elemento clave.
tabilidad financiera. La supervisión micro prudencial Como se señaló, la misión Kemmerer no podía abor-
daría mayor información al banco central para adop- dar esta discusión propia de la modernidad pero
tar políticas macro prudenciales. Adicionalmente, reconocía la importancia de que el supervisor fuera
se argumenta que el supervisor se beneficiaría de la independiente. En la exposición de motivos de la ley
ganada reputación de independencia de los bancos 45 de 1923 señaló que el Superintendente estaría
centrales en las últimas décadas. bajo la dependencia del Ministerio del Tesoro “y algu-
Los argumentos en contra apuntan a que los bancos nas de sus facultades deberán ser ejercidas mediante la
centrales pueden terminar acomodando las políti- aprobación de dicho Ministerio pero sería un grave error
cas a su cargo para resolver problemas específicos que el Superintendente tuviera indebidas restricciones
de determinadas instituciones financieras. Otro ar- por parte del Ministerio del Tesoro en ejercicio de las atri-
gumento importante es que en bancos centrales en buciones que se le confieren.” 13
donde aún no se ha logrado la estabilidad de precios,
la labor de supervisión financiera puede distraer el
13 La regulación financiera actual da plena independencia al Superin-
logro de ese objetivo fundamental. Igualmente, se tendente para adoptar las medidas a su cargo sin que sean necesarias
menciona el riesgo reputacional del banco central aprobaciones previas del Ministro de Hacienda.

ECONOMÍA COLOMBIANA 75
TEMA CENTRAL

Independencia institucional: designación se presenta el retiro del servicio antes del respec-
del Superintendente y término fijo tivo período presidencial, el acto de insubsistencia
deberá ser motivado. De esta manera el Presidente
Kemmerer tenía muy clara la importancia que ten- de la República adquiere un compromiso público de
dría en el futuro de la nueva organización el nombra- estabilidad en la cabeza del Superintendente y de
miento de un superintendente competente. En sus explicar las razones por las cuales se ordena su reti-
recomendaciones señala de manera expresa que “el ro si eso sucediera.
superintendente bancario debe ser un hombre de incon-
testable habilidad e integridad. Tendrá que reunir la ener- El mismo decreto reforzó las calidades exigidas para
gía y el tacto; pero se requiere también indispensable- el nombramiento del Superintendente y consagró un
mente que posea una gran experiencia en los relativo a proceso de meritocracia en su selección, todo lo cual
la supervigilancia e inspección bancarias. Es dudoso que apunta a una mayor independencia y facilita el traba-
hombre tan experimentado pueda hallarse hoy en Co- jo de largo plazo fuera de los intereses políticos.
lombia, y la Misión recomienda, en tal virtud, que se con-
trate un extranjero muy competente y de gran experien- Independencia administrativa
cia para servir por primera vez dicha superintendencia;
que se conserve en su empleo por un período no menor Como lo señaló Kemmerer en distintas intervencio-
de tres años.” Kemmerer también previó un estricto nes públicas y en sus recomendaciones, el éxito de
régimen de inhabilidades e incompatibilidades que li- las nueva dependencia era que tuviera una personal
mitaba al superintendente para ser empleado, direc- competente y entrenado en la supervisión. También
tivo y accionista de entidades vigiladas o propietario que el superintendente tuviera libertad para selec-
directa o indirectamente de las mismas. cionar personal idóneo para la nueva institución.
La necesidad de seleccionar funcionarios idóneos En ese sentido se dejaba claro que: “el Superintenden-
para el Banco de la República, la Superintendencia te será el único que tiene autoridad para el nombramien-
Bancaria, la Contraloría y la Recaudación de Renta to de los dos Delegados y de los demás empleados de
Nacionales era una preocupación recurrente de Kem- esta sección (refiriéndose a la sección bancaria) y ten-
merer, así lo hizo saber al Ministro del Tesoro en un drá plena facultad para removerlos cuando a su juicio
banquete que fue ofrecido a la misión el 19 de agos- no cumplan fiel y eficientemente las obligaciones que se
to de 192314 en donde abogó para que fueran desig- les impongan”. Al igual que en el caso del superinten-
nadas personas con altas capacidades técnicas, altas dente, se establecían reglas precisas que impedían a
condiciones morales y un gran valor civil en cumpli- los funcionarios de la superintendencia obtener cré-
miento de sus deberes, las cuales deberían ser bien ditos sin autorización previa y que prohibían la prác-
remuneradas y con total independencia para desig- tica de que los funcionarios de la superintendencia
nar a sus subalternos. recibieran dádivas de los vigilados. El Superintenden-
te también tenía la facultad de definir el número de
Las preocupaciones de Kemmerer reflejan lo que hoy empleados y sus remuneraciones de acuerdo con las
en día es considerado como una de las mejores prác- necesidades del servicio lo que daba flexibilidad ne-
ticas: la existencia de un periodo fijo para el superin- cesaria a la institución para realizar las funciones que
tendente. La misión del FMI que realizó en 2013 el Fi- le habían sido encomendadas.
nancial System Stability Assesment (conocido como el
FSAP) incluyó dentro de sus recomendaciones la de De esta manera, Kemmerer consideraba otra de las
designar al Superintendente Financiero por un térmi- mejores prácticas para fortalecer la independencia
no fijo para así aislarlo del ciclo político incluyendo la e integridad del supervisor “la provisión de incenti-
obligación del jefe del Estado de dar una explicación vos económicos que permitan a los organismos de su-
pública en el caso en que el superintendente fuera pervisión mantener personal competente y desalentar
removido de su cargo. En igual sentido se manifes- el soborno”15.
taron algunos de los comités técnicos de la OECD
que sugirieron una reforma de esa naturaleza para
fortalecer la independencia del supervisor.
14 Ver El banquete de anoche a la Misión Financiera, El Tiempo 19
El Gobierno Nacional mediante el decreto 1817 de de agosto de 1923 en Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y
Documentos. 1994. Banco de la República.
2015 estableció un término fijo para el Superinten-
dente igual al periodo presidencial y señaló que si 15 Op.Cit. Quintyn Marc y Taylor Michael. Página 8.

76 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Afortunadamente estas recomendaciones de Kem- las contribuciones pueden utilizarse para cubrir gas-
merer se han mantenido durante los años. La Super- tos generales o de inversión.
intendencia Financiera de Colombia es reconocida
como una entidad técnica guidada por el objetivo Independencia operacional
de largo plazo de procurar la estabilidad financiera.
Su personal cuenta con un amplio conocimiento de Se asocia la independencia operacional del supervi-
las prácticas de supervisión en un marco de estabi- sor a las facultades que este tiene para ejercer las
lidad laboral. funciones de vigilancia y control sobre las entidades
vigiladas que están dentro de su perímetro de super-
Independencia presupuestal visión. Las decisiones del supervisor deben ser de su
estricta órbita sin que exista interferencia de otras
La independencia presupuestal está asociada a la autoridades. Normalmente tienen que ver con deci-
fuente de recursos que financia las actividades del siones para conceder o revocar la licencia de funcio-
supervisor. En la medida que la financiación de la namiento de las entidades vigiladas, ordenar el plan
entidad dependa menos de los recursos ordinarios de supervisión, realizar visitas in situ o extra situ, san-
del presupuesto tendrá una mayor libertad para fi- cionar a los vigilados y hacer efectivas las sanciones.
jar y ejecutar sus gastos y, de esta manera, liberarse En la medida que esas funciones estén claramente
de las presiones políticas propias de la discusión de delimitadas y los procedimientos reglamentados se
aprobación del presupuesto en el Congreso. evita la discrecionalidad del supervisor y se le blinda
de la presión política.
La idea de que el presupuesto de una entidad públi-
ca no sea aprobado y discutido por el Congreso rom- Uno de los presupuestos de una independencia ope-
pe el principio de que no debe haber gasto público racional es la protección legal al supervisor. La posibi-
que no haya sido discutido y aprobado previamente lidad de que el supervisor pueda ser demandado per-
por el legislativo. En el caso colombiano es una ex- sonalmente por el ejercicio de sus funciones puede
cepción que requiere de una dispensa constitucio- limitar su independencia haciendo que nos solo sean
nal como ocurre con el Banco de la República. Reco- razones técnicas las que guíen sus decisiones. La ame-
nociendo esa limitación común en la gran mayoría naza de demandas puede llevar a que las decisiones no
de estados democráticos, se recomienda que si la se tomen de manera oportuna o que se intente no co-
financiación debe ser aprobada, la superintendencia rrer riesgos legales esperando a que se presenten cau-
pueda de manera autónoma proponer y justificar el sales de intervención objetivas, como por ejemplo la
presupuesto de acuerdo a sus necesidades. cesación de pagos. Quintyn, Ramírez y Taylor (2007)
muestran que para ese año y tomando una muestra
Kemmerer desde un principio resolvió este tema de de 23 países, el 78% de estos tenían en la regulación
la independencia presupuestal recomendando en normas de inmunidad legal para los supervisores.
el artículo 23 del proyecto de ley que “en razón de
los servicios prestados a los establecimientos bancarios, Kemmerer no previó esta dificultad y no hace reco-
por la sección bancaria por medio de revisiones, super- mendaciones en esta materia. Hasta la fecha poco
vigilancia y otros, todos los fondos necesarios para los se ha avanzado en este campo por las implicaciones
gastos de dicha sección se obtendrán mediante una con- constitucionales y legales, resolviéndose el tema
tribución exigida por el Superintendente a los estableci- por la vía de la contratación de seguros para direc-
mientos bancarios del país, con la aprobación del Minis- tores y oficiales que cubren las costas legales de los
terio del Tesoro. El monto de la contribución impuesto a funcionarios. Esta solución es insuficiente dadas las
los diferentes establecimientos bancarios guardará equi- enormes responsabilidades de los supervisores y los
tativa proporción con los respectivos activos de estos”. antecedentes de estos frente a situaciones de crisis.
Desde el año veintitrés hasta la fecha la actividad
de la Superintendencia Bancaria, hoy Financiera, se Un segundo elemento de la independencia operacio-
ha financiado con la contribución de las entidades nal está asociado con la facultad del supervisor para
vigiladas. Esta práctica, se reconoce a nivel global, tomar libremente sus decisiones para la aprobación
reduce la interferencia política. Dado que las entida- o revocatoria de licencias, la toma de medidas de
des sujetas al control reconocen la importancia de intervención o la adopción del plan de supervisión.
una buena supervisión no se presentan discusiones Bajo la estructura jurídica definida por Kemmerer, el
sobre los montos de las contribuciones cobradas. superintendente tenía plena autonomía para tomar
Debe destacarse que conforme a las reglas vigentes estas decisiones, situación que ocurre hoy en día en

ECONOMÍA COLOMBIANA 77
TEMA CENTRAL

donde se consulta el Consejo Asesor de la Superin- en sus operaciones. La independencia y la rendición de


tendencia sin que su concepto sea obligatorio. cuentas no son conceptos excluyentes, sino más bien
complementarios”16. La rendición de cuentas se ma-
Un tercer elemento se relaciona con que el super- nifiesta normalmente en la presentación de informes
visor cuente con los instrumentos necesarios para a la sociedad en general, las citaciones realizadas por
cumplir sus funciones y que exista claridad y trans- las cámaras legislativas y en general el fortalecimien-
parencia en la forma de implementarlos. En la me- to de la comunicación de los órganos supervisores.
dida que estas facultades sean más precisas menor
será la discrecionalidad del supervisor y por lo tanto La Misión se ocupó de manera detallada de la informa-
menores riesgos de demandas posteriores. Kem- ción que debería ser publicada por la nueva superinten-
merer en la ley financiera da pleno cumplimiento a dencia bancaria. La nueva ley incluyó la obligación del
este principio ya que establece una amplia gama de superintendente de rendir un informe anual al Ministro
facultades para el superintendente como las de : (i) del Tesoro, que contendría un resumen del estado y
ordenar visitas; (ii) solicitar informes; (iii) suspender situación de todos los establecimientos bancarios con
prácticas inseguras o no autorizadas; (iv) conceder un extracto del monto de capital y fondo de reserva, el
o revocar licencias de funcionamiento; (v) ordenar monto total de sus depósitos y otros pasivos y el mon-
capitalizaciones; (vi) ordenar la restitución de los en- to total de sus recursos, discriminando lo que tuvieran
cajes legales y; (vii) ordenar la intervención de una en oro amonedado y en barras.
entidad vigilada y su consecuente liquidación. Los
procedimientos, en todos los casos, están cuidado- Igualmente debía informar los establecimientos ban-
samente reglamentados, lo que refleja la preocupa- carios autorizados con los nombres y lugares donde
ción de Misión de Consejeros en asegurar el debido funcionaban y la fecha en que se expidieron los respec-
proceso y facilitar las labores de supervisión. tivos certificados de autorización. También una rela-
ción de los establecimientos bancarios cuyos negocios
Un cuarto elemento de independencia operacional es hubieran quedado terminados durante el año, volun-
la facultad del supervisor para imponer sanciones y, taria o forzadamente, con expresión del monto de su
más importante aún, para hacerlas coercitivas. Como activo, de los depósitos y otras obligaciones, según el
se mencionó anteriormente, este era uno de los prin- último informe presentado por aquellos, de los depósi-
cipales defectos que tenía regulación ya que existía tos no reclamados o no cubiertos y de los intereses y
una enorme percepción de debilidad por parte de los dividendos que el Superintendente tenga en su poder
mismos interesados. Kemmerer se preocupó de ma- por cuenta de cada uno de ellos.
nera importante en regular las sanciones y establecer
el procedimiento para su imposición o cobro. Respecto al funcionamiento de la Superintendencia
era obligatoria la publicación de los nombres y remu-
Finalmente debe destacarse que Kemmerer introdu- neraciones de los delegados, oficiales, inspectores,
jo la idea, hoy en día en boga, de que la supervisión agentes especiales y otras personas empleadas por
debe mirar de manera integral la situación de la en- él. Así mismo, el monto total de los gastos de su de-
tidad financiera y sus riesgos y no solo depender de partamento durante el año fiscal anterior, las sumas
los controles de ley como eran los montos de capital apropiadas por el Congreso para dichos gastos en el
exigidos y la reserva legal. A este respecto se lee en año expresado y el monto, si lo hubiera, de la suma
la exposición de motivos lo siguiente: “No debe ol- que no se hubiera reembolsado al Tesoro Público en
vidarse que los bancos son instituciones cuasi públicas. la fecha del informe. También se exigía una relación
Si un banco quiebra, los depositantes pierden su dinero de las contribuciones recaudadas a los estableci-
y toda la comunidad sufre. Es deber del Gobierno velar mientos bancarios sometidos a su supervigilancia,
porque los bancos estén administrados de manera ho- y también de las multas y penas que pudieran haber
norable y eficiente”. sido percibidas por conducto de esa oficina.
El informe se complementaba con una relación del
Rendición de Cuentas monto de intereses devengados por los depósitos
Como contrapartida de la independencia está la ren- no reclamados, dividendos e intereses que estaban
dición de cuentas. “La independencia, correctamente en su poder de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley
diseñada, comprende mecanismos que obligan al orga-
nismo a asumir responsabilidad por sus obligaciones
16 Ibid. Quintyn Marc y Taylor Michael. Página 14.
pero al mismo tiempo lo liberan de toda interferencia

78 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

y de los tipos mensuales del cambio entre las ciu- a tener un legado tan importante y tan perdurable
dades de Colombia y otros centros importantes del en Colombia. Las reformas propuestas en materia de
Exterior, con expresión del tipo más bajo, del más la creación del Banco de la República y de la Super-
alto y del promedio mensual. intendencia Bancaria establecieron los cimientos de
lo que sería su desarrollo institucional a lo largo de
Conclusiones su historia. Los principios de la regulación 95 años
después son compatibles en buena medida con los
Difícilmente Kemmerer pudo haber pensado que las mejores prácticas en supervisión que hoy en día ade-
misiones de expertos que dirigió con tanto éxito iban lanta la Superfinanciera.

Bibliografia
Arias Toro, Javier, 1998, “La Superintendencia Bancaria Melo González, Jorge Orlando, 1998, “Los años del optimis-
en el centro de la historia de Colombia”, Institucionalidad mo”, Institucionalidad Financiera en el Siglo XX, Superinten-
Financiera en el Siglo XX, Superintendencia Bancaria de Co- dencia Bancaria de Colombia.
lombia.
Misión de Consejeros Financieros. Informe sobre Banco de la
Avella Gómez, Mauricio, 1998, “Las reformas financieras República. Proyecto de ley. 24 de mayo de 1923
en perspectiva histórica”, Institucionalidad Financiera en el
Siglo XX, Superintendencia Bancaria de Colombia Misión de Consejeros Financieros. Informe sobre proyecto de
ley sobre establecimientos financieros. 7 de junio de 1923
Calvo, Daniel, Crisanto, Juan Carlos, Hohl, Stefan and
Gutiérrez, Óscar Pascual, 2018, “Financial supervisory ar- Palmer, John and Cerruti, Caroline, 2009, “Is there a need to
chitecture: what has change after the crisis?” FIS insights rethink the supervisory process?”, International Conference
on policy implementation No.8, Financial Stability Institute, “Reforming Financial Regulation and Supervision: Going Back
Bank for International Settlements. to Basics”, The World Bank and Banco de España.

Colombia: Financial System Stability Assessment, IMF Coun- Ponce, Jorge, 2010, “A Normative Analysis of Banking Super-
try Report No. 13/50, paper prepared by a staff.team of vision: Independence, Legal Protection and Acconuntability”,
International Monetary Fund, 2013. Documento de trabajo No. 006-2008, Banco Central de Uru-
guay.
Jaramillo Agudelo, Darío, 1998, “Un pequeño individuo
con aspecto de oficinista” Institucionalidad Financiera en el Quintyn, Marc y Taylor, Michael W, 2004. “¿Deben ser inde-
Siglo XX, Superintendencia Bancaria de Colombia pendientes los reguladores del sector financiero?, Temas de
Economía No.32, Fondo Monetario Internacional.
Martínez Neira , Néstor Humberto, 1998, “Supervisión ban-
caria y modelo económico”, Institucionalidad Financiera en Quintyn, Marc, Ramirez, Silvia and Taylor, Michael W., 2007,
el Siglo XX, Superintendencia Bancaria de Colombia. “The Fear of Freedom: Politicians and the Independence and
Accountability of Financial Sector Supervisors”, IMF Working
Martínez Neira, Néstor Humberto, 2011, “La nueva ley 45: Paper WP/07/25, International Monetary FundRepública,
antecedentes y desarrollos” en El sistema financiero del si- 1923 – 2015. Bogotá. Banco de la República.
glo XXI a partir de la ley 45 de 1990. Colección textos de
jurisprudencia. Colegio Mayor del Rosario. Bloomfield, A. (1957). Some problems of Central Banking in
Underdeveloped Countries. The Journal of Finance. Vol. 12,
Masciandaro Donato, Vega Pansini, Rosario y Quintyn No. 2, pp. 190 – 204.
Marc, 2011, “The Economic Crisis: Did Financial Supervi-
sion Matter?”, IMF Working Paper WP/11/261, Interna- Bordo, M.; Siklos, P. (2017). Central Banks: Evolution and
tional Monetary Fund Innovation in Historial Perspective. NBER. Working Paper
23847.
Meisel Roca, Adolfo, 1998, “Los Bancos antes de Kemme-
rer”, Institucionalidad Financiera en el Siglo XX, Superinten- Drake, P. (1989). The Money Doctor in the Andes. The Kem-
dencia Bancaria de Colombia. merer Missions, 1923 – 1933. Durham y London. Duke Uni-
versity Press.
Meisel Roca Adolfo, López Mejía Alejandro y Ruiz Francisco.
Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y documentos.
Banco de la República. 1994

ECONOMÍA COLOMBIANA 79
TEMA CENTRAL

Manejos y resultados de la
Bonanza
petrolera
Este análisis sobre el manejo que le dio el país a la bonanza petrolera
entre 2003 y 2014, compara lo que fueron dos ciclos de auge diferen-
tes: el primero en la Administración de Álvaro Uribe y el segundo en la
Administración de Juan Manuel Santos. Concluye que se desaprovechó
la bonanza para fortalecer las cuentas fiscales y reducir la deuda exter-
na, pero sirvió para aumentar el empleo y disminuir la pobreza.
José Antonio Ocampo
y Juan David Torres *

El largo período de altos precios del petróleo que se La bonanza petrolera ha estado, por lo tanto, en el
inició en 2003 y, con una interrupción durante la cri- centro de la historia económica del país en lo corri-
sis del Atlántico Norte1, se prolongó hasta mediados do del siglo XXI. Este ensayo analiza las caracterís-
de 2014 constituyó una coyuntura externa excep- ticas y manejo de los dos ciclos que caracterizaron
cional para Colombia. De hecho, representó el auge la bonanza. Después de unos breves antecedentes
más fuerte y prolongado de los términos de inter- sobre la política petrolera, explora las principales
cambio que haya registrado el país en su historia, es características de dichos ciclos y la participación
decir, más fuerte y prologando que todas las bonan- del petróleo en la economía nacional. Las secciones
zas cafeteras del siglo XX.2 Debido a su interrupción
por unos diez o doce meses a partir del colapso del
banco de inversión Lehman Brothers en septiembre * Codirector y asistente de investigación del Banco de la Repúbli-
de 2008 (el punto más crítico de la crisis del Atlán- ca, respectivamente.
tico Norte), la bonanza se dio en dos fases, que cu- 1 Nos referimos aquí a lo que se conoce como crisis financiera
bren los años de altos precios (2003-08 y 2010-14), global. Sin embargo, como sus epicentros fueron Estados Unidos
y Europa Occidental, algunos autores han preferido referirse a ella
sucedidos por sus descensos posteriores (corto en como la crisis del Atlántico Norte, un apelativo más apropiado.
el primer caso y más prolongado en el segundo).
2 Véase Ocampo (2015a), Gráfico 5. Esto es aún más significativo
Estos dos ciclos correspondieron, además, con las si se agregan los años 2013 y 2014, que no estaban incluidos en
administraciones Uribe y Santos, respectivamente. dicho gráfico.

80 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

siguientes analizan las características de la política del crudo desde mediados de los años ochenta, por
macroeconómica para manejarlos y sus resultados lo cual las reservas tendieron también a disminuir.
económicos y sociales. El ensayo termina con unas Esta situación dio lugar a nuevos cambios en la po-
cortas conclusiones. lítica petrolera (Perry et al., 2010; Echeverry et al.,
2009).
La política petrolera de Colombia: En efecto, en 2003 se realizaron modificaciones es-
antecedentes tructurales en la política petrolera: se creó la Agencia
Estos ciclos se dieron en el marco de cambios im- Nacional de Hidrocarburos (ANH), obligando a Ecope-
portantes de la política petrolera del país que se trol a competir con las empresas privadas por conce-
remontan a 1974, cuando la Administración López siones y se capitalizó a la empresa estatal en el mer-
Michelsen sustituyó el viejo sistema de concesiones cado bursátil. La ANH ha sido muy activa en promover
introducido a comienzos del siglo XX por contratos nuevas concesiones a través de rondas de promoción
de asociación entre Ecopetrol y empresas petroleras y adjudicación de diferentes cuencas. Estos cambios
privadas, un sistema que ya se había adoptado en aceleraron la exploración y la llegada de inversión ex-
parte en 1969. La reforma también aumentó la par- tranjera directa (IED) al sector (Perilla, 2010). Según
ticipación de Ecopetrol en los nuevos contratos, au- Gómez Cuenca (2015), la producción de petróleo
mentó las exigencias de exploración para las empre- adquirió un nuevo impulso gracias a estas reformas,
sas privadas y liberó los precios internos del crudo. a las técnicas de recuperación secundaria de los cam-
Este cambio, cabe recordarlo, fue una respuesta a la pos ya existentes y a “pequeñas pero permanentes
transformación del país de exportador a importador incorporaciones de reservas”. En síntesis, este perio-
neto de petróleo a comienzos de los años setenta, do se caracterizó por altos niveles de IED, un régimen
en medio de una coyuntura internacional de altos contractual y normativo favorable y altas rentabilida-
precios de los hidrocarburos que se había desenca- des (Goda y Torres García, 2015).
denado a fines de 1973 por la reacción de los países
árabes productores a la guerra de Yom Kipur, entre
ellas la activación de la restricción a la oferta del cru-
do por parte de la Organización de Países Exporta- Gracias al descubrimiento
dores de Petróleo (OPEP). La Administración López
Michelsen consideró que la transición hacia una si-
de Caño Limón en 1983,
tuación de importador neto de hidrocarburos era el el país volvió a ser
resultado del fracaso de la política de concesiones
en garantizar suficientes inversiones en el sector exportador neto de
(Perry et al., 2010).
petróleo hacia 1986. A esto
Gracias al descubrimiento de Caño Limón en 1983,
el país volvió a ser exportador neto de petróleo ha- se sumó el descubrimiento
cia 1986. A esto se sumó el descubrimiento de los
campos de Cusiana y Cupiaga en 1988 y 1990. Sin
de los campos de Cusiana y
embargo, hacia el final de la década de los noventa Cupiaga en 1988 y 1990.
y el inicio del nuevo milenio, tanto las reservas como
la producción tendieron a decrecer nuevamente. Sin embargo, hacia el final
Por este motivo, se introdujeron nuevas regulacio-
nes desde mediados de los años ochenta: autorizar
de la década de los noventa
a Ecopetrol a utilizar parte de sus utilidades para y el inicio del nuevo milenio,
hacer exploración directa a cambio de liberar áreas
de reserva, permitir reducir la participación de Eco- tanto las reservas como la
petrol en los contratos, incentivar la recuperación
secundaria y modificar las regalías en áreas con producción tendieron a
menor prospectiva. No obstante, estas reformas no decrecer nuevamente.
tuvieron éxito en aumentar la exploración, en parte
importante por los menores precios internacionales

ECONOMÍA COLOMBIANA 81
TEMA CENTRAL

Los dos ciclos petroleros


Como se señaló al comienzo de este ensayo, la
bonanza petrolera se dio en la forma de dos auges
de precios, separados por la crisis del Atlántico
Norte: el primero entre 2003 y 2008, y el segun- La bonanza petrolera
do entre 2010 y 2014. Esto se puede observar en
el Gráfico 1, que presenta el precio del petróleo
WTI corriente y deflactado por un indicador de
se dio en la forma de
precios de productos manufactureros exportados
por países desarrollados. Se observa que el precio
dos auges de precios,
real del petróleo fue relativamente estable duran-
te los años noventa y comienzos del nuevo siglo, separados por la crisis
en torno a los US$28 por barril (precios de 2010,
como todos los que siguen). Durante la fase as- del Atlántico Norte:
cendente del primer ciclo, el precio constante au-
mentó de US$39 a US$97 con un promedio de el primero entre 2003
US$66. Con la crisis del Atlántico Norte disminu-
yó a US$63. Por su parte, durante el segundo ci- y 2008, y el segundo
clo, el precio pasó de US$79 en 2010 a US$87 en
2014 con un precio promedio de US$87, el cual
cayó fuertemente y alcanzó un mínimo de US$46
entre 2010 y 2014.
en 2016 antes de iniciar la recuperación que se
aceleró desde fines de 2017. Ahora bien, al obser-
var datos mensuales promedio, se destaca que el
precio alcanzó picos de US$140 en julio de 2008, Durante la fase
durante el primer ciclo, y de US$113 en mayo de
2011, durante el segundo. ascendente del
El buen comportamiento de los precios del cru-
do se reflejó en los términos de intercambio del
primer ciclo, el precio
país (Gráfico 1 nuevamente), dando lugar, como
se señaló en la introducción, al mejor comporta-
constante aumentó
miento de dicha variable en la historia económi-
ca del país. El aumento fue fuerte entre 2003 y de US$39
2011, con una caída pequeña en 2009 (la caída
de los precios de exportación fue amortiguada a US$97.
por la disminución de los de importación). Aun-
que los términos de intercambio disminuyeron
entre 2011 y 2014, permanecieron en niveles
altos, y de hecho el nivel promedio que alcanzó
dicha variable fue mucho más favorable durante
Durante el segundo
el segundo que durante el primer auge: 64% su-
periores en 2010-14 en comparación con los nive-
ciclo, el precio pasó
les de comienzos del siglo (2000-02) vs. 25% en
2003-08. Además, es interesante observar que,
de US$79 en 2010 a
aunque tanto los precios reales del crudo como
los términos de intercambio cayeron fuertemente US$87 en 2014.
durante la fase descendente del segundo ciclo,
estos se mantuvieron en niveles superiores a los
que habían caracterizado dichas variables duran-
te los años noventa y comienzos del siglo XXI.

82 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Gráfico 1 La bonanza petrolera en Colombia


120
A. Precios del petróleo
100

80

60

40

20

0
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017

WTI deflactado por precios de manufacturas WTI corriente

180
B. Índice de términos de intercambio
170

160

150
(2000=100)

140

130

120

110

90

80
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017

Fuente: U.S. Energy Information Administration, Cepal.

Al observar la producción en el Gráfico 2, se en- 08. De esta manera, la primera fase de la bonanza
cuentra un comportamiento muy diferente al de los fue más de precios que de producción, en tanto que
precios internacionales. Durante el primer auge, a la segunda combinó ambos factores favorables. El
pesar de los altos precios y los cambios instituciona- contraste es aún mayor durante las crisis: en efecto,
les que experimentó el sector, la producción creció al final del primer ciclo, el aumento de la producción
poco (1,7% anual) pasando de 540,4 miles de ba- amortiguó el efecto de la caída de los precios; por
rriles diarios en 2003 a 587,3 en 2008. Por su par- el contrario, durante el final del segundo, la fuerte
te, durante el segundo periodo se experimentó un caída de la producción (de 54,2% entre el promedio
auge de producción (un crecimiento del 6,0% anual) de 2010-14 y 2017) profundizó la disminución del
pasando de 785,8 miles de barriles diarios en 2010 valor de las exportaciones de crudo.
a 990,5 en 2014. Como la producción ya había co-
El comportamiento de la producción fue obviamen-
menzado a aumentar en 2009, su nivel promedio
te similar al de la tendencia de las reservas. Durante
fue muy superior en el segundo auge: 927,8 miles
el segundo auge las reservas crecieron casi dos ve-
de barriles diarios en 2010-14 vs. 540,0 en 2003-
ces más que durante el primero: 2,9% vs. 1,6%, res-

ECONOMÍA COLOMBIANA 83
TEMA CENTRAL

pectivamente (véase también en el Gráfico 2). Ade- les en 2016. No obstante, los niveles de reservas no
más, durante el primero, las reservas presentaron un llegaron a superar los de 1992 (3,212 millones de
comportamiento levemente decreciente mientras barriles), por lo cual se podría pensar que fueron las
que durante el segundo tendieron a aumentar, al- mejoras en eficiencia las que permitieron dar cabida
canzando su máximo de 2,445 millones de barriles a los niveles históricos de producción. De esta ma-
en 2013. Al igual que la producción, las reservas nera, se puede caracterizar al primer ciclo como uno
crecieron durante la crisis del Atlántico Norte, pero de precios y al segundo como uno de precios —ma-
se redujeron durante el desplome de los precios a yores— y cantidades, las cuales ya venían creciendo
partir de 2014, cayendo a 1,665 millones de barri- desde la crisis.

Gráfico 2 Producción y reservas de petróleo


1200

300
1000
250

800
200

600
150

400
100

200 50

0 0
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017

Producción (miles de barriles diarios) Reservas (10 millones de barriles) (eje der.)

Fuente: Asociación Colombiana del Petróleo.

Si bien, como veremos más adelante, el PIB creció Estos comportamientos estuvieron acompañados
más durante el primer auge, fue durante el segun- por un auge de la inversión extranjera directa (IED)
do cuando el petróleo consolidó una mayor par- en el país y en el sector petrolero en particular. Aun-
ticipación en la producción agregada y las expor- que esta última aumentó más durante el primer
taciones del país. De hecho, la participación en el período, su nivel promedio fue mayor durante el se-
PIB venía cayendo desde el año 2000 y continuó gundo: el equivalente al 1,3% del PIB (35% de la IED
haciéndolo durante el primer ciclo: entre 2003 y total) vs. 0,9% (24%) durante el primero.
2008, bajó en 0,8 puntos porcentuales y prome-
dió un 3,9% del PIB. En contraste, entre 2010 y Esta mayor participación en la economía implicó
2014, aumentó a un promedio de 5,3% del PIB mayores ingresos petroleros para la nación (Gráfico
(Gráfico 3). Esto refleja obviamente las tenden- 4). Durante la primera fase de la bonanza, los apor-
cias de la producción y las reservas del crudo. A tes del sector petrolero al gobierno central (impues-
su vez, la participación en las exportaciones tota- tos de renta, dividendos de Ecopetrol y derechos
les de bienes y servicios se duplicó de un periodo económicos por contratos otorgados por la ANH
a otro: del 23% de las exportaciones totales en representaron el 12% de los ingresos corrientes
2003-08 (a excepción de 2008, cuando llegaron del gobierno central. Por su parte, el segundo auge
al 29%) al 45% en 2010-14, con un máximo del permitió una participación aún más elevada, por
49% en el 2013. el orden del 20%, en promedio, de estos ingresos,
respaldando la idea de la consolidación del sector

84 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

en este periodo. En cuanto a su composición, entre Igualmente lo hicieron los derechos económicos
2003 y 2008, dos terceras partes correspondieron por los contratos de la ANH, los cuales alcanzaron
a impuestos de renta, mientras que, entre 2010 y el 4% de los ingresos durante la segunda fase de
2014, los dividendos de la estatal petrolera adquirie- la bonanza, mientras que durante la primera fueron
ron mayor importancia, especialmente desde 2012. marginales.

Gráfico 3 Participación del petróleo en el PIB y en las exportaciones de bienes y servicios


60% 7%

50% 6%

5%
40%

4%
30%
3%

20%
2%

10% 1%

0% 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones PIB (eje der.)

Fuente: Banco de la República, Dane.

Gráfico 4 Aportes al GNC (billones) y participación en ingresos corrientes

4,0% 30%

3,5%
25%

3,0%
20%
2,5%

2,0% 15%

1,5%
10%

1,0%
5%
0,5%

0,0% 0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
ImpoRenta/PIB Dividendos Ecopetrol
Contratos ANH/PIB Aportes GNC sobre ingresos % (eje derecho)

Fuente: Asociación Colombiana del Petróleo

ECONOMÍA COLOMBIANA 85
TEMA CENTRAL

En síntesis, el primer auge petrolero tomó por sor- adversos (la fuerte devaluación del peso en 2014-
presa al sector, el cual se encontraba realizando 15, el fenómeno del Niño que aceleró la inflación
ajustes institucionales ante su desaceleración de fi- de alimentos en 2016 y el aumento del IVA en la
nal del siglo. Estos ajustes, así como los niveles per- reforma tributaria de ese mismo año, que se hizo
sistentes de altos precios, le permitieron consolidar- efectiva a comienzos de 2017) la elevó por encima
se en el ciclo posterior a la crisis del Atlántico Norte de la meta. La inflación comenzó a reducirse nue-
con una mayor respuesta en términos de produc- vamente desde los últimos meses de 2016 y entró
ción. Todo ello permitió aumentar su participación de nuevo al rango en torno a la meta de inflación
en la economía, el comercio exterior y los ingresos en los primeros meses de 2018.
públicos del país.

El manejo de los ciclos petroleros Colombia había


Política monetaria y cambiaria experimentado un
Colombia había experimentado un proceso de des-
inflación gradual durante la década de los noven-
proceso de desinflación
ta, de guarismos ligeramente superiores al 30% a
poco menos de 17% en 1998. Este proceso se ace-
gradual durante
leró como resultado de la crisis de fin de siglo (la
crisis de 1999-2001), especialmente con la fuerte
la década de los
recesión que experimentó el país en 1999 y que
llevó a niveles de inflación de un dígito. Esta era la
noventa, de guarismos
situación cuando el Banco de la República adoptó
el esquema de inflación objetivo en dicho año, en
ligeramente
el marco del cual se estableció una meta inicial del
10% para el año 2000, la cual se redujo durante los
superiores al 30%
años siguientes hasta alcanzar 5,5% en 2003, al ini-
cio del primer auge, y 4% en el 2007 (Gráfico 5.A).
a poco menos de 17%
De igual manera, se impuso un rango de 10 puntos
base alrededor de la meta. La inflación logró entrar
en 1998. Este proceso
en este rango durante el 2003 y mantener la senda
decreciente de los objetivos de política hasta 2006.
se aceleró como
En 2007-08 se elevó, sin embargo, al 8%, 4 puntos
porcentuales por encima de la meta, como resulta-
resultado de la crisis
do del recalentamiento de la economía, en el marco
de igual proceso a nivel global; los principales refle-
de fin de siglo (la crisis
jos de esto último fueron el aumento vertiginoso
del precio del petróleo ya mencionado, así como de
de 1999-2001),
otros productos básicos, entre ellos los alimentos. especialmente con la
Al igual que durante la crisis de fin de siglo, la de
2008-09 redujo la inflación del 7,7% al 2%, lo cual fuerte recesión que
permitió que el segundo auge petrolero recibiera
una inflación por debajo de la meta. El Banco de la experimentó el país en
República redujo a su vez la meta, que desde 2010
ha sido del 3%, con un rango más amplio, entre 2 y 1999 y que llevó a
el 4%; esta meta y rango se han mantenido constan-
tes desde entonces. La inflación se mantuvo dentro niveles de inflación
del rango hasta el final del segundo auge petrole-
ro, cuando el rápido crecimiento de la demanda, de un dígito.
primero, y la sucesión de tres choques de oferta

86 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

En el marco del esquema de inflación objetivo, la productiva del país) (véanse las Gráficas 5.B y 5.C).
tasa de interés ha sido el principal instrumento de la Esto último tiene en cuenta la norma constitucional
política monetaria. La política se adopta en función según la cual la política monetaria debe ser adopta-
de la brecha de inflación (con respecto a la meta), da en el marco de la política económica general, un
pero teniendo en cuenta también la brecha del pro- mandato ratificado por la Corte Constitucional en
ducto (la desviación con respecto a la capacidad una sentencia de 1999.

Gráfico 5 Indicadores de política monetaria:


A. Inflación y metas del Banco Central
12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inflación Meta de inflación Rango

B. Tasa de interés nominal y real


14% 6%

12%
5%

10%
4%

8%
3%
6%

2%
4%

1%
2%

0% 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nominal Real (eje derecho)

ECONOMÍA COLOMBIANA 87
TEMA CENTRAL

C. Brecha de inflación y del PIB


5%

3%

1%

-1%

-3%

-5%

-7%

-9%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Brecha de inflación Brecha de PIB (función de producción

Fuente: Banco de la República

La política monetaria fue claramente anticíclica du- y sus expectativas, pudo responder de nuevo a ob-
rante el primer ciclo petrolero y durante el segun- jetivos anticíclicos, los cuales comenzaron a domi-
do auge. En efecto, la tasa de interés de interven- nar las decisiones de la política monetaria desde
ción fue estable en 6,5% durante la primera mitad diciembre de 2016. Para fines de 2017 la política
del primer auge petrolero y se elevó durante la fase monetaria se había tornado, así, ligeramente ex-
final del mismo hasta alcanzar un 10% en julio de pansionista, de acuerdo con la visión de la Junta
2008 y se redujo fuertemente durante la desacele- del Banco de la República.
ración de 2008-09, a tal punto que alcanzó el 3%
en mayo de 2010. La tasa se incrementó de nuevo, En contra del comportamiento anticíclico de la
aunque moderadamente, cuando la economía co- política monetaria, la política cambiaria ha permi-
menzó a reactivarse, se redujo durante la desace- tido un comportamiento fuertemente procíclico
leración que experimentó la economía en 2012-13 del tipo de cambio. El índice de tasa de cambio
y se elevó de nuevo con el repunte de la demanda real se revaluó considerablemente durante am-
al final del auge. bas fases de auge y se depreció durante ambas
crisis, especialmente durante la segunda (Gráfi-
Este comportamiento anticíclico de la política mo- co 6). La magnitud de la revaluación en relación
netaria se rompió, sin embargo, con el repunte de con el año inicial de la bonanza, 2003, fue mucho
la inflación generado por los choques de oferta ad- mayor durante el segundo auge, cuando alcanzó
versos que experimentó la economía al final del se- niveles promedio del 37% vs. 18% en promedio
gundo auge petrolero, especialmente el generado durante el primero. De hecho, si se tiene en cuen-
por el fenómeno del Niño en 2016. La brecha de la ta la revaluación acumulada durante la primera
inflación prevaleció, por lo tanto, sobre la tenden- fase de la bonanza, puede decirse que el período
cia negativa que comenzó a mostrar la brecha del 2007-14 es el periodo más prolongado con una
PIB y la política monetaria se tornó contraccionis- tasa de cambio real baja y, a nuestro juicio, de
ta. La tasa de interés de intervención, que se había clara sobrevaluación.
mantenido en 3,25% durante gran parte de 2013
y comienzos de 2014, se elevó moderadamente
durante los últimos meses del auge, pero especial- 3 Se utiliza el ITCR para exportaciones no tradicionales deflactado
mente durante 2015 y 2016, hasta alcanzar 7,75% por el índice de precios al consumidor de los países incluidos en el
en agosto de 2016. Una vez controlada la inflación indicador.

88 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Gráfico 6 Tasa de cambio real


110

100

90

80

70

60

50
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
ITCR IPC No tradicionales (2003=100)

Fuente: Banco de la República

La magnitud de la sobrevaluación durante el se- mediados de los años noventa, pero a ello se agre-
gundo auge estuvo asociada a la combinación de garon las mayores inversiones en el sector petrolero
mayores exportaciones de petróleo y la entrada de como producto de la bonanza petrolera. Los ma-
capitales (Ocampo et al., 2015). Ambos factores yores flujos de portafolio fueron una característica
alcanzaron, en efecto, magnitudes muy superiores común al mundo emergente después de la crisis del
durante estos años, como vimos en una sección an- Atlántico Norte, y estuvieron asociados a la alta li-
terior con respecto a las exportaciones de petróleo quidez internacional y las bajas tasas de interés en
y se muestra en el Gráfico 7 en relación con los in- los países desarrollados, que impulsaron a muchos
gresos de capitales. Estos últimos estuvieron aso- fondos de portafolio de países desarrollados a inver-
ciados en gran medida a la IED y en menor medida tir en economías emergentes. El fuerte incremento
al endeudamiento externo durante el primer ciclo, que se experimentó en 2014 estuvo asociado, a su
pero a ello se agregaron magnitudes sin preceden- vez, al aumento de la ponderación de Colombia en
tes de ingresos de capitales de portafolio durante el índice de mercados soberanos de deuda local de
el segundo. Los altos niveles de IED provenían de JPMorgan en dicho año.

Si se tiene en cuenta la revaluación


acumulada durante la primera fase
de la bonanza, puede decirse que el período
2007-14 es el periodo más prolongado
con una tasa de cambio real baja
y de clara sobrevaluación.

ECONOMÍA COLOMBIANA 89
TEMA CENTRAL

Gráfico 7 Cuenta financiera (% del PIB)


12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

-2%

-4%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

IED Portafolio Crédito Externo Otros

Fuente: Banco de la República

Nótese, sin embargo, que la devaluación real que


se produjo con el colapso de precios de petróleo de
mediados de 2014 se dio pese a que las entradas
La devaluación real que se
de capitales siguieron siendo cuantiosas. Lo que en produjo con el colapso de
la práctica aconteció es que dichos flujos vinieron a
financiar el elevado déficit en cuenta corriente que precios de petróleo de mediados
se produjo como resultado de los menores ingresos
de petróleo (véase más adelante), permitiendo, de
de 2014 se dio pese a que las
hecho, el ajuste externo gradual que se produjo en entradas de capitales siguieron
2015-17.
siendo cuantiosas.
El esfuerzo por contener la revaluación fue también
mayor durante la primera fase de la bonanza. El Ban- Lo que en la práctica aconteció
co de la República utilizó con tal propósito dos ti-
pos de instrumentos: intervenciones en el mercado es que dichos flujos vinieron a
cambiario y regulaciones a las entradas de capitales.
En contraste con las magnitudes mucho mayores
financiar el elevado déficit en
de ingresos de capitales durante el segundo auge, cuenta corriente que se produjo
las intervenciones fueron relativamente más impor-
tantes durante el primero, como surge de comparar como resultado de los menores
los datos de los Gráficos 7 y 8. Las formas de inter-
vención fueron, además, diferentes durante ambos
ingresos de petróleo
periodos, como se observa en el segundo de estos permitiendo, de hecho, el ajuste
gráficos. Durante el primero se utilizaron operacio-
nes de acumulación de reservas (particularmente en externo gradual que se produjo
2004) y de control de volatilidad. Durante el segun-
do (y, de hecho, desde 2008) las subastas de com- en 2015-17.
pra directa fueron el instrumento preferido.

90 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Por su parte, las regulaciones a la entrada de capitales sieron depósitos no remunerados al endeudamiento
(el principal instrumento “macroprudencial” que uti- externo y a la inversión de portafolio de corto plazo,
liza el país en este campo) se utilizaron activamente regresando a mecanismos que se habían utilizado in-
durante la primera fase de la bonanza. Entre 2004 y tensamente durante los años noventa (Ocampo et
2008 se establecieron plazos mínimos para las inver- al., 2015). Una y otra formas de intervención estuvie-
siones de portafolio de corto plazo y en 2007 se impu- ron ausentes durante el segundo auge.

Gráfico 8 Intervención cambiaria (% del PIB)

3,5%

3,0%

2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

0,5%

0,0%

-0,5%

-1,0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Reservas Volatilidad Intervención Discrecional Subasta de Compra Directa

Fuente: Banco de la República

Visto como un todo, la política monetaria anticícli- Sin embargo, la inestabilidad de estos ingresos, tan-
ca que prevaleció durante la bonanza petrolera tuvo to a nivel nacional como en los departamentos y
como contraparte el comportamiento fuertemente municipios que reciben regalías, llevó al gobierno
procíclico de la tasa de cambio real. El intento por nacional a crear el Fondo de Ahorro y Estabilización
conciliar una política monetaria anticíclica con un Petrolera (FAEP) mediante la Ley 209 de 1995, el
tipo de cambio más competitivo a través de interven- cual establecía una fórmula de ahorro de recursos
ciones en el mercado cambiario y regulaciones a los de los departamentos y municipios receptores de
flujos de capital fue, a su vez, más importante duran- regalías, del Fondo Nacional de Regalías y de Ecope-
te el primer auge. La magnitud mucho mayor de los trol. Las inversiones del Fondo deberían hacerse en
factores que afectaron la disponibilidad de divisas, moneda extranjera o títulos expedidos en el exte-
unido a la mayor renuencia a intervenir el mercado rior (González y Zapata, 2005; Perry et al., 2010).
cambiario ayudan a explicar, sin duda, la mayor mag-
nitud de la revaluación durante el segundo. En este sentido, el Fondo se sintonizaba con los
principios de manejo anticíclico de las bonanzas de
recursos naturales, según los cuales se debe evitar
Política fiscal que estos recursos, volátiles por excelencia, afecten
La conversión de Colombia en exportador neto de la estabilidad de las variables macroeconómicas y
petróleo en los años ochenta generó un aumento de se irriguen, por el contrario, de manera gradual y
los ingresos fiscales, una situación que obviamente eficientemente en la economía (López et al., 2013).
se mantuvo durante las dos décadas siguientes y, Esta era, por lo demás, una lección que el país había
como vimos en una sección anterior, especialmente aprendido en el manejo de las bonanzas cafeteras,
durante el segundo auge petrolero analizado aquí. y que se había utilizado de manera muy activa du-

ECONOMÍA COLOMBIANA 91
TEMA CENTRAL

rante los auges de precios del grano, especialmen- bien aumentaron más rápidamente cuando se inició
te los que tuvieron lugar durante la segunda mitad el ciclo descendente de precios del crudo. Como un
de los años setenta y la llamada “minibonanza” de todo, no se cumplió el objetivo inicial, establecido en
1986 (Ocampo, 2015b). 1995, de ahorrar directamente una parte importante
de los recursos petroleros. Puede decirse, en contra
Sin embargo, estos principios de manejo de los re- de este propósito, que en el caso del gobierno na-
cursos petroleros no se mantuvieron en los años si- cional no tenía sentido ahorrar en estos fondos una
guientes. La Ley 633 de 2000 abrió la posibilidad para parte de los recursos que recibía de Ecopetrol cuando
que los municipios y departamentos dispusieran de al mismo tiempo se estaba incurriendo en déficits fis-
un porcentaje de sus saldos ahorrados de manera ex- cales sustanciales, y que había que exonerar de Eco-
traordinaria y permitió que el gobierno nacional usa- petrol de dicha obligación cuando se puso a competir
ra los recursos del Fondo Nacional de Regalías en el a esta empresa para conseguir concesiones. En todo
FAEP para asignarlos a municipios y departamentos caso, esto contrasta con los grandes recursos ahorra-
no productores de hidrocarburos. Con la creación de dos en el Fondo Nacional del Café durante las bonan-
la Agencia Nacional de Hidrocarburos en 2003 se le zas cafeteras, especialmente en 1978-80 (1,3% del
entregó la función de solicitar retiros y hacer los pa- PIB anual) y 1986 (3,0% del PIB); sin embargo, cabe
gos de los participantes. A su vez, con la decisión de anotar que este manejo anticíclico no caracterizó la
permitir una participación de capital privado en Eco- bonanza cafetera de mediados de los años cincuen-
petrol, en 2006 se liberó a Ecopetrol de ahorrar en ta (Ocampo, 2015b, Gráfico VII.4.A).
FAEP y se estableció que los recursos acumulados de
esta fuente fueran destinados al gobierno nacional
entre 2008 y 2010 (Rincón Castro et al., 2008).
Con la reforma a las regalías en 2011 y el Decreto
1074 de 2012, se determinó que los recursos del El Gráfico 9 muestra
FAEP se irían gastando gradualmente entre 2012 y
2019. Esta reforma, adoptada en el Acto legislativo que los ahorros
05 de julio de 2011, buscó distribuir las regalías con
un conjunto más amplio de objetivos y en forma más en estos fondos
equitativa entre los departamentos y municipios del
país. Al mismo tiempo destinó una parte de dichos
fueron mínimos
recursos a un nuevo fondo, el Fondo de Ahorro y Es-
tabilización, FAE. De acuerdo con las nuevas normas,
durante la bonanza
durante el primer año de operación del nuevo Sistema petrolera.
General de Regalías, se destinaría un 25% de sus recur-
sos al FAE y posteriormente el 30%, estableciendo al Como un todo,
mismo tiempo reglas para desahorro extraordinario.4
no se cumplió
El Gráfico 9 muestra que los ahorros en estos fondos
fueron mínimos durante la bonanza petrolera. Los re- el objetivo inicial,
cursos acumulados en el FAEP alcanzaron su máximo
en el 2001 (1,4% del PIB), es decir mucho antes de la establecido en 1995,
bonanza, y comenzaron a disminuir desde entonces,
con excepción del año 2006. Por su parte, el FAE co-
de ahorrar
menzó a acumular recursos en 2012, pero los mon- directamente una
tos correspondientes fueron muy reducidos durante
los años finales del segundo auge y, de hecho, más parte importante
4 Estrictamente se estableció que hasta un 30% de los ingresos se-
de los recursos
rían para el FAE, pero no impuso un mínimo, ya que la consignación
al fondo solo se da si hay excedentes luego de pagar al ahorro pen- petroleros.
sional territorial, al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, al
Fondo de Desarrollo Regional, al Fondo de Compensación Regional
y las asignaciones directas, es decir, los otros usos de las regalías.

92 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Gráfico 9 Fondos de ahorro y estabilización (fideicomiso como % del PIB)

1,6%

1,4%

1,2%

1,0%

0,8%

0,6%

0,4%

0,2%

0,0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FAEP FAE

Fuente: Banco de la República

Más importante que el ahorro anticíclico de los re- inicialmente, que recaía con fuerza sobre el próximo
cursos petroleros fue la adopción de la regla fiscal gobierno.
mediante la Ley 1473 de 2011, la cual comenzó a
aplicarse en 2012, ya avanzado el segundo auge. Más en general, no se logró el objetivo de ahorrar
Con ella se estableció una trayectoria para el balan- una parte sustancial de los ingresos públicos prove-
ce estructural de las finanzas del gobierno nacional nientes de la bonanza petrolera que ingresaban al
con algunos criterios anticíclicos y con el apoyo de presupuesto nacional. Estos ingresos, que alcanza-
un comité consultivo de expertos que recomienda ron grandes montos (Gráfico 4), incluían, según vi-
la trayectoria de ajuste. Dado el déficit inicial, la mos, los impuestos de renta de las empresas petro-
trayectoria fijada desde un comienzo fue de ajus- leras, la participación del gobierno nacional en las
te moderado, especialmente durante los primeros utilidades de Ecopetrol y los derechos por contra-
años. Su componente anticíclico permitió, además, tos otorgados por la ANH. Los gastos del gobierno
moderar el ajuste durante la fuerte caída de los in- nacional aumentaron durante ambos auges, espe-
gresos petroleros que se produjo muy pronto. La cialmente el gasto primario (es decir, sin pagos de
senda de ajuste fue moderada recientemente (en intereses), en especial durante el segundo (1,6 y 1,9
mayo de 2018), suavizando la trayectoria diseñada puntos del PIB, respectivamente) (Gráfico 10.A).

Los gastos del gobierno nacional aumentaron


durante ambos auges, especialmente el gasto
primario (es decir, sin pagos de intereses),
en especial durante el segundo (1,6 y 1,9
puntos del PIB, respectivamente).

ECONOMÍA COLOMBIANA 93
TEMA CENTRAL

Gráfico 10 Indicadores de política fiscal

A. Ingresos y gastos del Gobierno Nacional Central (% del PIB)

21%

19%

17%

15%

13%

11%

9%

7%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos/PIB Gasto/PIB Gasto Primario/PIB

B. Déficit del Gobierno Nacional Central, con y sin ingresos petroleros (% del PIB)
0%

-1%

-2%

-3%

-4%

-5%

-6%

-7%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Déficit sin ingresos petroleros/PIB Déficit con ingresos petroleros/PIB

El ahorro anticíclico de los recursos


petroleros fue la adopción de la regla fiscal
mediante la Ley 1473 de 2011, la cual
comenzó a aplicarse en 2012, ya avanzado
el segundo auge.

94 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

C. Déficit del Gobierno Nacional Central y del Sector Público consolidado (% del PIB)
1%

0%

-1%

-2%

-3%

-4%

-5%

-6%

-7%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Déficit SPC/PIB Déficit GNC/PIB

Fuente: Banco de la República, ACP, MinHacienda.

El aumento de los gastos fue algo inferior al aumen- anticíclicas durante las crisis. Esto contrasta nue-
to de los ingresos, con lo cual el déficit se redujo vamente con la política fiscal durante las bonanzas
en ambos auges, y en forma más marcada durante cafeteras de los años ochenta y noventa, cuando
el primero, pero siguió siendo sustancial en ambos la política fiscal estuvo orientada a mantener défi-
casos. Esto es especialmente cierto si se excluyen cits fiscales moderados (1976-78, no así 1979-80,
los ingresos petroleros, ya que los déficits así esti- cuando el gasto público se expandió) o en descenso
mados alcanzaron 5,1 y 5,5% del PIB, respectiva- (1986). En las palabras de Perry et al. (2010), mien-
mente (Gráfico 10.B). Esto hizo muy sensible las tras durante las bonanzas pasadas, la política fiscal
finanzas del gobierno nacional a la disminución de fue conservadora, ese mismo criterio no se cum-
los ingresos petroleros que se produjo desde 2015, plió durante la bonanza petrolera de la década del
generando un déficit creciente de las finanzas pú- 2000, que incluyó el virtual desmantelamiento del
blicas nacionales que obligó a adoptar un programa FAEP. En las palabras más duras de Echeverry et al.
de austeridad, es decir una política fiscal procíclica. (2009), la mejora del sector petrolero desembocó
Esto no aconteció en la fase descendente del primer en un “espiral de gasto público, acompañado de altos
periodo, cuando el gobierno aumentó los gastos en déficit y deuda pública, cambiando drásticamente un
2009, como parte de las políticas expansionistas récord de siete décadas de estabilidad fiscal”. Ambas
adoptadas durante la crisis del Atlántico Norte a evaluaciones se refieren al primer auge petrolero;
nivel mundial. Sin embargo, el aumento del déficit según hemos visto, la situación no mejoró, e incluso
obligó al gobierno a revertir esta política en 2010. se deterioró durante el segundo.
Cabe anotar, en cualquier caso, que los déficits del
sector público consolidado fueron mucho más mo- Esto se confirma en la evolución de la deuda pública
derados que los del gobierno nacional, especialmen- del gobierno nacional, que se reproduce en el Gráfi-
te durante el primer auge (Gráfico l0.C). co 11. Dentro de una tendencia descendente de la
deuda externa y un aumento relativo de la interna,
Como un todo, la política fiscal fue, por lo tanto, la deuda total se redujo del 44,6% del PIB en 2003 al
moderadamente procíclica durante los dos ciclos 35,4% en 2008. Una parte importante de esa reduc-
de auge que caracterizaron la bonanza petrolera ción estuvo asociada a los efectos de la revaluación
y, con excepción del año 2009, durante las crisis. del peso, que disminuyó el valor en pesos de la deu-
La ausencia de una política orientada a moderar el da externa. Durante el segundo ciclo, la deuda total
gasto durante ambas fases de la bonanza generó se mantuvo relativamente constante, con una caída
márgenes muy reducidos para adoptar políticas inicial sucedida por un aumento posterior. En todo

ECONOMÍA COLOMBIANA 95
TEMA CENTRAL

caso, aún en el punto más bajo durante el segundo ca retornó rápidamente a niveles similares a los de
auge (en 2012), la deuda pública fue superior a lo la crisis del fin del siglo, aunque a tasas de interés
que había sido típico durante los años noventa. Esta mucho más bajas que entonces. La devaluación del
es quizás la mejor demostración del poco avance peso generó un aumento del valor en pesos de la
que se hizo para reducir la deuda pública utilizando deuda externa, aunque en magnitudes mucho más
los ingresos extraordinarios de origen petrolero. Por moderadas que durante la crisis de fin de siglo, de-
otra parte, con el aumento del déficit que se produ- bido al mayor peso relativo que ya había adquirido
jo con la caída de dichos ingresos, la deuda públi- la deuda interna.

Gráfico 11 Deuda neta del Gobierno Nacional Central (% del PIB)

50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017

Interna Externa

Fuente: MinHacienda.

En síntesis, se puede decir que la política fiscal si- ninguno de los dos casos se logró retornar a los ni-
guió un patrón moderadamente procíclico. Se des- veles de estas variables hasta mediados de los años
aprovechó, por lo tanto, la bonanza petrolera para noventa.
fortalecer las cuentas fiscales y reducir la deuda ex-
terna. En su conjunto, la política fiscal fue algo más Durante el primer auge, el desempleo pasó del
procíclica durante el segundo ciclo, tanto durante 14,1% al 11,3% (según la serie más reciente del
su fase de auge como de crisis. DANE), se elevó un poco durante la crisis del Atlán-
tico Norte y volvió a caer durante el segundo ciclo,
del 11,8% al 9,1%, ubicándose por primera vez des-
Resultados económicos y sociales
de mediados de los noventa en niveles de un dígi-
to. Por su parte, la informalidad tuvo también una
Efectos sociales caída notoria durante ambos auges, interrumpida
El efecto positivo más favorable de la bonanza brevemente durante la crisis del Atlántico Norte.
petrolera fue, sin duda, el mejoramiento de los in- Durante el primer periodo, la reducción (del 54,2%
dicadores sociales. En este sentido, el crecimiento al 49,6%) estuvo asociada esencialmente al creci-
económico se tradujo en un aumento del empleo miento económico; durante el segundo (del 51,6%
y una disminución del desempleo y de la informa- al 48,1%) estuvo posiblemente asociada también a
lidad laboral (Gráfico 12). En el caso del desempleo las reformas adoptadas para reducir el costo de la
y la informalidad, la caída fue sustancial en relación formalidad laboral, en especial la reducción en las
con los niveles muy elevados alcanzados por ambas contribuciones empresariales a la salud, el ICBF y el
variables durante la crisis de fin del siglo, pero en SENA adoptadas en la reforma tributaria de 2012.

96 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

Gráfico 12 Indicadores laborales

A. Tasa general de participación y tasa de ocupación


67%

62%

57%

52%

47%
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
TO TGP

B. Tasa de desempleo
20%

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
TD Dane TD Cepal

El efecto positivo más favorable de la bonanza petrolera


fue, sin duda, el mejoramiento de los indicadores
sociales. En este sentido, el crecimiento económico se
tradujo en un aumento del empleo y una disminución
del desempleo y de la informalidad laboral.

ECONOMÍA COLOMBIANA 97
TEMA CENTRAL

C. Tasa de informalidad

56%

54%

52%

50%

48%

46%

44%

42%
1992 1997 2002 2007 2012 2017

Informalidad (13 ciudades) Informalidad (7 ciudades) Cepal


Fuente: Dane, Cepal.

Por su parte, las tasas de participación y ocupación margen, los registro de mediados de los años no-
no tuvieron un comportamiento homogéneo du- venta, durante los cuales no hubo en realidad una
rante ambos ciclos. De hecho, durante el primero tendencia clara a la reducción de la pobreza mone-
ambos indicadores tuvieron una tendencia a la baja, taria (Gráfico 13). La fuerte reducción de la pobreza
mientras que durante el segundo aumentaron has- monetaria durante el conjunto de la bonanza tuvo
ta alcanzar máximos históricos. La reducción de la como contrapartida un importante aumento del ta-
participación laboral durante el primer auge puede maño de la clase media.
ser entendida como la reversión del fuerte aumen-
to que había tenido esta variable durante la crisis La reducción fue un poco mayor durante el segun-
de fin de siglo, cuando los hogares lanzaron a un do auge (8,7 puntos porcentuales vs. 6,0 durante el
mayor número de miembros a buscar empleo. La re- primero). Ello refleja la disminución en la desigual-
ducción de la tasa de ocupación, en conjunto con la dad que tuvo lugar durante estos años, una ten-
mejora en su calidad, tal como se refleja en la fuerte dencia que no se dio durante la primera fase de la
reducción de la informalidad, indica que lo que se bonanza y había tenido el signo contrario durante
redujo fue el empleo de baja calificación. Durante los años noventa. En todo caso, la disminución de
el segundo auge la participación laboral tuvo, por la desigualdad ha sido moderada y no es evidente
el contrario, una tendencia ascendente y coincidió que haya compensado el aumento que experimentó
con una nueva caída en la informalidad, con lo cual esta variable durante los años noventa. Sigue sien-
la generación de empleo fue positiva en ambas di- do, además, extremadamente elevada, entre las más
mensiones. La mejoría en la tasa de ocupación pudo altas de América Latina y del mundo, y quizás toda-
haberse favorecido también por el menor crecimien- vía más alta que la que alcanzó el país a comienzos
to de la fuerza de trabajo, de un ritmo del 1,8% de los años ochenta.
anual durante la primera fase de la bonanza al 1,5%
La pobreza multidimensional se redujo en propor-
durante la segunda, y una tendencia descendente
ción aún mayor, del 49,2% en 2003 al 21,9% en
durante ambas.
2014, y en este caso a un ritmo un poco más rá-
Otro éxito social de la bonanza petrolera fue la fuer- pido durante el primer auge (14,5 puntos porcen-
te reducción de la pobreza, tanto monetaria como tuales vs. 8,5 durante el segundo). Esto refleja,
multidimensional. La disminución de la pobreza mo- aparte de la mejora en los indicadores de empleo
netaria fue espectacular, del 48,0% 2003 al 28,5% e ingresos, la expansión de varios servicios socia-
en 2014, superando en este caso, y por amplio les del Estado, en materia de educación, salud,

98 ECONOMÍA COLOMBIANA
TEMA CENTRAL

acceso a servicios públicos y vivienda. De hecho, bonanza petrolera tuvo, así, esta dimensión posi-
es parte de una tendencia que se había iniciado en tiva. El reto es, por supuesto, garantizar los ingre-
los años noventa y que se mantuvo aún durante la sos públicos adecuados para ello, en un contexto
crisis del fin de siglo. Sin duda, debe considerarse en el cual los recaudos tributarios siguen siendo
como un resultado del aumento del gasto públi- relativamente moderados, y de hecho inferiores
co social. La expansión de dicho gasto durante la al promedio latinoamericano.5

Gráfico 13 Pobreza

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Pobreza por ingresos (Mesep) Pobreza por ingresos (Merdp) Índice de probreza multidimensional
Fuente: Dane, DNP.

Crecimiento económico e inversión te favorable. Esto es especialmente cierto en 2009,


cuando la economía estuvo apoyada por políticas
La bonanza petrolera se tradujo en ritmos rápidos de
monetarias y fiscales anticíclicas (esta última, como
crecimiento económico, los más altos desde los años
vimos, de corta duración). Durante la fase descen-
ochenta, aunque inferiores a los ritmos más altos al-
dente del segundo ciclo, el comportamiento fue
canzados por la economía colombiana en el pasado
más débil, debido a la fuerte y prolongada caída de
(especialmente en 1967-74). Durante el primer auge,
los precios del crudo y a las políticas monetarias y
el PIB creció, en promedio, a un ritmo del 5,2% anual,
fiscales procíclicas; la monetaria cambió de signo,
con una tendencia al alza que presentó un pico de
hacia una política anticíclica, en 2017, y la fiscal
6,9% en el 2007. Durante el segundo, el crecimiento
adoptó, en cualquier caso, una trayectoria gradual y
promedio fue algo inferior, 4,8% anual, con un sub-ci-
moderada de ajuste, gracias a la regla fiscal. Según
clo particular: un máximo relativamente temprano,
vimos, la amplia disponibilidad de financiamiento
del 6,6% en 2011, una desaceleración en 2012 que
externo también ha contribuido a la gradualidad del
dio lugar a algunas medidas de reactivación, las cua-
ajuste. El comportamiento de la economía colom-
les tuvieron éxito en acelerar el crecimiento en 2013,
biana ha sido, de hecho, superior al promedio lati-
antes de que comenzara a ser afectado negativamen-
noamericano y, especialmente, sudamericano, y ha
te por la caída de los precios del petróleo a mediados
iniciado ya un proceso de reactivación.
de 2014. La estructura del crecimiento fue también
mejor durante la primera fase de la bonanza, como
veremos en la sección siguiente. 5 Así, por ejemplo, de acuerdo con CEPAL (2017), Cuadro A1.28,
los recaudos tributarios del gobierno nacional fueron del 14,2%
del PIB en Colombia en 2017 vs. un promedio latinoamericano de
Conviene anotar que durante las fases descenden- 15,6% y de América Latina y el Caribe de 18,2%. La comparación
tes de los ciclos el comportamiento fue relativamen- sería aún más adversa contra los promedios de la OCDE.

ECONOMÍA COLOMBIANA 99
TEMA CENTRAL

Gráfico 14 Crecimiento del PIB (%)

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0%

-2,0%

-4,0%

-6,0%
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
Fuente: Banco de la República.

Un resultado aún más favorable fue el que se obtu- del primer ciclo por el abaratamiento relativo de los
vo en materia de inversión. El Gráfico 15 muestra la bienes de capital, sin duda favorecido por la reva-
formación bruta de capital fijo como porcentaje del luación real del peso, dado el alto contenido impor-
PIB, tanto en términos corrientes como constantes. tado de la maquinaria y equipo. Curiosamente, este
Ambas variables aumentaron fuertemente durante fue el patrón que caracterizó también el gran auge
las dos fases de la bonanza petrolera, luego de la de la inversión en los años cincuenta.
fuerte caída que se había presentado durante la cri-
sis de fin de siglo. Durante el primer auge, el aumen- Una mirada desagregada de los ciclos de la inversión
to de la inversión fue mayor (del 17,2% al 24,7% del a precios constantes nos arroja luces adicionales so-
PIB en precios constantes del 2005), pero durante bre los efectos de la bonanza. En este sentido, casi
el segundo continuó la tendencia al alza (a un pico todos los rubros experimentaron un fuerte aumento.
del 29,1% del PIB en 2014) y alcanzó los niveles más Esto fue cierto con respecto a la inversión en maqui-
altos de la historia económica del país desde el auge naria y equipo y en equipo de transporte, favorecida
de mediados de los años cincuenta, que curiosa- por el abaratamiento generado por la revaluación
mente coincidió con una de las principales bonan- real, así como de construcción y obras civiles, favo-
zas cafeteras. La tasa de inversión de Colombia ha recidas por el auge de la demanda y por la inversión
sido, además, muy superior a los promedios latinoa- en el sector petrolero. Las excepciones fueron la in-
mericanos, especialmente durante el segundo auge versión en agricultura y servicios, cuyas tasas de in-
(CEPAL, 2017, Cuadro A1.14). versión permanecieron relativamente constantes en
torno al 0,6% y 0,4% del PIB, respectivamente.
El comportamiento de las tasas de inversión a pre-
cios constantes y corrientes comenzó a divergir, sin La inversión en maquinaria y equipo fue mayor duran-
embargo, en 2006. La tasa de inversión a precios te el segundo auge, del 5,8% vs. 8,8% del PIB, al igual
corrientes representa el esfuerzo de ahorro (inter- que en equipo de transporte, la cual aumentó del
no y externo) necesario para financiar la inversión, 2,1% al 3,4% y en obras civiles, de 5,7% a 7,9%. La
en tanto que la tasa a precios constantes refleja inversión en construcción se mantuvo estable pero
también el precio relativo de los bienes de capital. elevada, en un 6,4% del PIB. La fase descendente del
Como un todo, la primera aumentó durante la bo- ciclo reciente afectó con mayor fuerza relativa la in-
nanza a un ritmo superior a la segunda (7,7 vs. 11,9 versión en maquinaria y equipo y en equipo de trans-
puntos porcentuales entre 2003 y 2014) y tuvo un porte, así como en construcción de edificaciones. La
ciclo más moderado. Esto indica que la inversión a inversión en obras civiles estuvo más protegida, en
precios constantes se vio favorecida desde el final gran medida por la expansión de obras públicas.

100 ECONOMÍA COLOMBIANA


TEMA CENTRAL

Gráfico 15 Formación bruta de capital fijo

A. Inversión corriente y constante (% del PIB)


35%

30%

25%

20%

15%

10%
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
FBCF/PIB corriente FBCF/PIB constante

B. Inversión por sectores (% del PIB constante)


30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca Maquinaria y equipo Construcción edificaciones


Servicios Equipo de transporte Obras civiles
Fuente: Dane.

Diversificación sectorial
Durante los años de la bonanza petrolera, el aparato tuvo aumentos sustanciales solo durante el segun-
productivo de la economía colombiana se modificó do auge y, de hecho, perdió participación en el PIB
sustancialmente. Esto fue especialmente cierto du- durante el primero. Como resultado de ello, el PIB
rante su segunda fase. Tal como lo reflejan las cifras minero creció al doble durante el segundo auge. Lo
de crecimiento sectorial (Gráfico 16), el gran gana- contrario aconteció con la industria manufacturera,
dor fue el sector de construcción durante ambos au- la cual se expandió a un ritmo del 5,4% anual du-
ges y el transporte durante el primero. Según vimos rante el primer auge, muy similar al crecimiento del
en una sección anterior, la producción petrolera PIB total, pero solo al 1,7% durante el segundo. A

ECONOMÍA COLOMBIANA 101


TEMA CENTRAL

su vez, la agricultura creció por debajo del PIB total, Estos cambios tuvieron su paralelo en la composición de
aunque a un ritmo algo más alto durante el segundo la canasta exportadora del país. Durante los años noven-
auge. De esta manera, la participación descendente ta, las exportaciones del país estuvieron muy diversifica-
de la agricultura en el PIB se mantuvo, acompaña- das. Las industriales representaban una tercera parte de
da durante la segunda fase de la bonanza por un esta canasta, con una tendencia creciente. Las agrícolas
fuerte proceso de desindustrialización y un cre- no cafeteras constituían una décima parte y el café una
cimiento rápido de la minería. Este cambio en la proporción algo más alta inicialmente, pero con una ten-
composición del sector transable es un reflejo de dencia a la baja, que se aceleró a la vuelta del siglo. Por su
la “enfermedad holandesa” que el país experimen- parte, las exportaciones de petróleo tendieron a caer
tó durante la segunda fase de la bonanza, aunque durante la primera mitad de la década, pero se recupe-
no durante la primera. Por su parte, sectores como raron durante la segunda, alcanzando participaciones
los servicios públicos, el sector financiero y los ser- de en torno a una cuarta parte de las exportaciones.
vicios sociales crecieron a tasas similares durante Las mineras representaron en torno a la décima parte.
ambos ciclos y el sector comercio algo más rápido Finalmente, las de servicios representaban una quinta
durante el primero. parte, pero con una tendencia a la baja (Gráfico 17).

Gráfico 16 Crecimiento sectorial anual (%)


0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9%

Agropecuario

Minería

Industria manufacturera

Servicios públicos

Construcción

Comercio

Transporte

Sector financiero

Servicios sociales

PIB

2003-2008 2010-2014
Fuente: Dane.

Gráfico 17 Participación en las exportaciones de bienes y servicios


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
Petroleo y derivados Minería Café Agro Industria manufacturera Servicios

Fuente: Banco de la República

102 ECONOMÍA COLOMBIANA


TEMA CENTRAL

Durante el primer auge petrolero, no se alteró mu- Con la fuerte caída en los precios del petróleo des-
cho la composición. De hecho, según vimos, debido de mediados de 2014, las únicas exportaciones que
al escaso dinamismo de la producción del crudo, la han mostrado un dinamismo importante son las de
participación del petróleo en las exportaciones de servicios (especialmente turismo), pero en 2017
bienes y servicios se mantuvo en cerca de una cuar- comenzó a vislumbrarse una nueva tendencia a la
ta parte. Lo más importante fue la fuerte caída del diversificación, con aumentos importantes de las
café, a un 5% de las exportaciones, y el aumento de exportaciones mineras, agropecuarias no cafetera
la participación de las exportaciones mineras a cer- y algunos renglones industriales. Sin embargo, mu-
ca de una quinta parte. La de productos industriales chos sectores siguen experimentando los efectos
tendieron a reducirse hacia el final del auge, debido de la enfermedad holandesa sobre la disponibilidad
a los enfrentamientos políticos con Venezuela. de una oferta exportable adecuada.
Los cambios mayores se experimentaron durante Una de las paradojas de la bonanza petrolera es que,
el segundo auge. El petróleo vino a representar, en a pesar de haber presenciado el auge más prolon-
promedio, el 45% de las exportaciones y las mine- gado de términos de intercambio de la historia, el
ras poco menos de una quinta parte. Por lo tanto, país padeció un deterioro sustancial de su cuenta
el resto de los bienes y servicios vinieron a repre- corriente (Ocampo et al., 2015). Esto se observa
sentar apenas un poco más de la tercera parte de en el Gráfico 18: el déficit en cuenta corriente au-
la canasta exportadora. En particular, los productos mentó del 1,0% del PIB en 2003 al 5,2% en 2014, y
agrícolas perdieron la mitad de su participación y de un promedio del 1,7% del PIB durante la prime-
las industriales redujeron la suya a un promedio del ra fase de la bonanza al 3,5% durante la segunda.
18%, la mitad del alcanzado a comienzos del siglo. Esto fue el resultado del fuerte deterioro del déficit
Las de servicios también la redujeron, aunque en en cuenta corriente de los sectores no petroleros ni
menor proporción. La fuerte caída de las exporta- mineros, que aumentó del 4,5% al 9,1% del PIB en
ciones agrícolas e industriales fue la manifestación, promedio entre uno y otro período y que más que
en el frente de las exportaciones, de la enfermedad superó la mejoría del balance del superávit de los
holandesa que el país vivió durante la segunda fase sectores petrolero y minero. El fuerte deterioro de
de la bonanza petrolera. la cuenta corriente no petrolera ni minera fue dra-
mático en el caso del sector industrial, y explica sin
duda la fuerte desindustrialización que el país vivió
durante la segunda fase de la bonanza petrolera.
Dicho deterioro fue, además, el efecto directo del
largo período de fuerte revaluación del peso que se
La fuerte caída vivió desde el final del primer auge petrolero (véase
nuevamente el Gráfico 6). Un aspecto positivo fue-
de las exportaciones ron las altas importaciones de bienes de capital que
agrícolas e industriales caracterizaron este período.

fue la manifestación, El comportamiento contrasta también con los pa-


trones que el país vivió durante las bonanzas cafete-
en el frente de las ras de los años setenta y ochenta, durante los cua-
les tuvo superávits en cuenta corriente (en 1976-79
exportaciones, de la y 1986); es similar, sin embargo, al patrón de la bo-
enfermedad holandesa nanza cafetera de mediados de los años cincuenta,
cuando el país arrojó déficits en cuenta corriente.
que el país vivió durante Los fuertes desequilibrios de la cuenta corriente no
petrolera ni minera obligaron, por supuesto, a un
la segunda fase fuerte ajuste cuando colapsaron los precios del cru-
de la bonanza petrolera. do. Pese al abundante financiamiento externo, este
proceso estuvo acompañado por una fuerte deva-
luación del peso, pero también por una desacelera-
ción del crecimiento económico.

ECONOMÍA COLOMBIANA 103


TEMA CENTRAL

Gráfico 18 Cuenta corriente sectorial (% del PIB)

6%

1%

-4%

-9%

-14%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Resto de la economía/PIB CC sector público/PIB Sector minero y petróleo/PIB CC/PIB

Fuente: Banco de la República.

Conclusiones nor desempleo) y en la acentuada reducción de la


pobreza por ingresos y, aún más, multidimensional,
La bonanza petrolera que el país experimentó entre
acompañada durante el segundo auge por una me-
2003 y 2014, con una interrupción durante la crisis
joría moderada de la desigualdad en la distribución
del Atlántico Norte, generó el auge más fuerte y pro-
del ingreso. En el frente económico, el crecimiento
longado de los términos de intercambio de la historia
del PIB alcanzó los niveles más altos de las cuatro
del país, acompañado de un período de abundante fi-
últimas décadas y la inversión experimentó un auge
nanciamiento externo. La primera fase de auge, entre
cuyo único antecedente se remonta a la bonanza
2003 y 2008, coincidió con la Administración Uribe,
cafetera de los años cincuenta.
y la segunda con la Administración Santos. Ambas
administraciones tuvieron que manejar también las Por el lado negativo, el resultado más destacado fue
fases descendentes de ambos ciclos. la enfermedad holandesa que se produjo durante el
segundo auge (no durante el primero) y, en parti-
En términos de política económica, estos ciclos fue-
cular, el fuerte proceso de desindustrialización que
ron manejados con una combinación de: (i) una polí-
se vivió durante esos años y la acentuada pérdida
tica monetaria anticíclica (salvo durante los primeros
de la diversificación de la canasta exportadora. Un
años de la fase descendente del segundo ciclo, debi-
segundo efecto negativo fue el mantenimiento de
do en particular a un choque severo de la oferta de
elevados déficits fiscales y en cuenta corriente no
alimentos en 2016); (ii) una política fiscal moderada-
petroleros, que obligaron a fuertes ajustes en am-
mente procíclica (salvo en 2009, cuando se adoptó
bas dimensiones una vez colapsaron los precios del
un fuerte paquete de gasto); y (iii) una política cam-
crudo en 2014.
biaria procíclica, con intervenciones en el mercado
cambiario mucho más marcadas durante el primer La experiencia de la bonanza muestra también algu-
auge; esta política produjo un largo período de fuerte nas disyuntivas que enfrenta la política económica,
apreciación real del peso, cuyos efectos se sintieron y que son difíciles de manejar. La primera es en el
en particular durante el segundo auge. manejo de la política monetaria y cambiaria, en par-
ticular cómo hacer compatible el manejo anticíclico
Los resultados fueron positivos en varias dimen-
de la política monetaria con intervenciones en el
siones. Los más importantes se dieron en el frente
mercado cambiario que eviten el comportamiento
social: una fuerte mejoría en los indicadores de em-
fuertemente procíclico de la tasa de cambio y, en
pleo (mayor ocupación, menor informalidad y me-
particular, fuertes apreciaciones de la tasa de cam-

104 ECONOMÍA COLOMBIANA


TEMA CENTRAL

bio real con efectos negativos sobre la estructura troleros. La respuesta a este dilema es, por supues-
económica. La segunda es cómo financiar un cre- to, una estructura tributaria más fuerte y el manejo
ciente gasto social, cuyos efectos sociales han sido de ingresos volátiles con fondos de estabilización
ampliamente positivos, pero evitando la dependen- y/o con el buen uso de la regla fiscal, incluyendo sus
cia de los ingresos fiscales volátiles, en este caso pe- elementos anticíclicos.

Bibliografia
CEPAL (2017), Balance preliminar de las economías de Ocampo, José Antonio (2015b), “Ciclo cafetero y compor-
América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: CEPAL. tamiento macroeconómico en Colombia, 1940-1987”, en
José Antonio Ocampo, Café, industria y macroeconomía:
Echeverry, Juan Carlos, Navas, Jaime, Navas, Verónica, y Ensayos de historia económica colombiana, Bogotá: Fondo
Gómez, María Paula (2009), Oil in Colombia: History, re- de Cultura Económica y Banco de la República, capitulo VII.
gulation and macroeconomic impact, Bogotá: Universidad
de los Andes-CEDE. Ocampo, José Antonio, Malagón, Jonathan, y Betancur, Juan
Sebastián (2015), La banca central colombiana en una dé-
Goda, Tomás, y Torres García, Alejandro (2015), “Flujos de cada de expansión, 2003-2013, Bogotá: Universidad Exter-
capital, recursos naturales y enfermedad holandesa: el caso nado de Colombia.
colombiano”, Ensayos sobre Política Económica, 33(78),
197–206. Perilla, Juan (2010), “El impacto de los precios del petró-
leo sobre el crecimiento económico en Colombia”, Revista de
Gómez Cuenca, Carolina (2015), Más allá de un boom de economía del Rosario, 13(1), 75–116.
recursos naturales: efectos de los choques petroleros en
la economía colombiana, Bogotá: Universidad de los An- Perry, Guillermo, Ogunkola, Olawale, Olivera, Mauricio, y
des-CEDE. Fowowe, Babajide (2010), “Oil and institutions tale of two
cities: Nigeria and Colombia”, Fedesarrollo. http://www.repo-
González, Jorge Iván, Zapata, Juan Gonzalo. (2005). El sitory.fedesarrollo.org.co/handle/11445/366
manejo de los recursos naturales no renovables: sus efectos
fiscales y macroeconómicos, Bogotá: Universidad Nacional Rincón Castro, Hernán, Lozano Espitia, Luis Ignacio, y Ramos
de Colombia. Forero, Jorge Enrique (2008), “Rentas petroleras, subsidios
e impuestos a los combustibles en Colombia: ¿qué ocurrió
López, Enrique, Montes, Enrique, Garavito, Arón, y Collazos, durante el choque reciente de precios?”, Borradores de eco-
María Mercedes (2013), “La economía petrolera en Colom- nomía, 541, Bogotá: Banco de la República.
bia (parte ii): Relaciones intersectoriales e importancia en la
economía nacional. Borradores de economía, 748, Bogotá: Toro, Jorge, Garavito, Arón, López, David Camilo, Montes, En-
Banco de la República. rique (2015). El choque petrolero y sus implicaciones en la
economía colombiana, Borradores de economía, 906, Bogo-
Ocampo, José Antonio (2015a), “Performance and Cha- tá: Banco de la República.
llenges of the Colombian Economy”, en Bruce Bagley y Jo-
nathan D. Rosen (eds.), Colombia’s Political Economy at the
Outset of the Twenty-First Century: From Uribe to Santos and
Beyond, Landan (Maryland): Lexington Boods, capítulo 1.

Un segundo efecto negativo fue el mantenimiento de elevados


déficits fiscales y en cuenta corriente no petroleros,
que obligaron a fuertes ajustes en ambas dimensiones una vez
colapsaron los precios del crudo en 2014.

ECONOMÍA COLOMBIANA 105


106 ECONOMÍA COLOMBIANA
ECONOMÍA COLOMBIANA 107
Informe de una gestión

108 ECONOMÍA COLOMBIANA


INFORME DE UNA GESTIÓN

“Hay dos temas que son importantes en la vida:


la honra, que es el concepto que tengan de uno los demás,
y el honor, el más importante,
que es el concepto que uno tenga de uno mismo.
Eso es lo que queda, nada más”.

CGR 2014 - 2018:


fundamentos y resultados
de la gestión
Edgardo José Maya Villazón*

En momentos en que los ciudadanos observan, deber de los funcionarios, debería ser la expresión
inermes y desconsolados, cómo la acción del Es- constante de su vocación de servicio.
tado es desbordada por los procederes de los co-
rruptos, la defensa de lo público se constituye en Bajo esos predicamentos la lucha contra la corrup-
valor supremo. ción implica perseguir no sólo las conductas de
quienes se apropian, para sí o para terceros, de los
Por ello los servidores públicos estamos obligados, dineros o de los bienes que nos pertenecen a todos,
hoy más que nunca, a enfrentar y combatir a quie- sino también las de quienes se niegan a cumplir sus
nes se apropian de los recursos del erario y a quienes deberes como servidores públicos, propiciando con
lesionan el bienestar colectivo. Compromiso que, ello ineficiencias o ineficacias en las decisiones de las
además de ser parte sustantiva del cumplimiento del autoridades.

* Contralor General de la República.


Este artículo contó con la colaboración de Pedro Medellín, asesor exter-
no de la Contraloría General de la República.

ECONOMÍA COLOMBIANA 109


INFORME DE UNA GESTIÓN

Entendido ello así, resulta claro que la corrupción Parte del ejercicio ejemplar del control fiscal sería
es un fenómeno de múltiples caras, con profundos llegar al Consejo de Ministros y decirle a la jerarquía
efectos sobre la crisis de valores que hoy vivimos los del Estado cuáles son las labores que se deberían co-
ciudadanos colombianos. Debiéndose subrayar, con rregir para obtener mejores resultados de la gestión.
especial énfasis, que en nuestra sociedad ha impera-
do de tiempo atrás la cultura de la desobediencia y De lo cual se desprende que el fin último del control
el desprecio de las normas básicas, o el acatamiento fiscal no debe ser la sanción sino elevar el bienestar
condicionado de la ley, como explica Mauricio García de la población. Así las cosas, no se trata de vigilar
Villegas en su libro titulado El orden de la libertad. y controlar para ver dónde están los delincuentes,
sino de auditar para ayudar a mejorar la calidad de
Además de mi formación académica, estas reflexio- las políticas y del gasto público.
nes de orden general se nutrieron con la experien-
cia vivida durante mi ejercicio como magistrado del De ello se deduce que, como deber ser del control
Consejo Superior de la Judicatura y como Procurador fiscal, es necesario privilegiar las acciones proactivas
General de la Nación. Entidad esta última en donde en beneficio de los colombianos más que las accio-
pude evidenciar las fortalezas que tiene el Ministerio nes policivas del mismo. Ahora bien, si dentro de esa
Público para defender la legalidad y por ende para misión se identifica a quienes quebrantan las nor-
combatir la corrupción. mas, pues se debe proceder a imponer las sanciones
pertinentes y al respectivo traslado a las instancias
Bajo esos principios, y con esa experiencia, postulé judiciales que deban juzgar tales conductas.
mi nombre para ejercer el cargo de Contralor Gene-
ral de la República, convencido además de que es
fundamental que en el país se genere un amplio con-
senso sobre la finalidad última del control fiscal. El fin último del control
En mi opinión este debe ser concebido como ins-
trumento eficaz para mejorar la gerencia pública, y
fiscal no debe ser
el diseño y ejecución de las políticas estatales y sólo
complementariamente como medio sancionatorio de la sanción sino elevar el
las conductas indebidas de quienes tienen la respon-
sabilidad de su dirección y de la ejecución del gasto. bienestar
Ello porque la legitimidad y la confianza en la Con-
traloría General de la República no deben derivarse
de la población.
sólo de su capacidad para procurar que los dineros
públicos se gasten de acuerdo a lo establecido en la Así las cosas, no se
ley, sino principalmente porque se le reconoce como
un órgano que contribuye al buen funcionamiento trata de vigilar
del Estado. Es decir, la tradicional función policiva de
la auditoría, del hallazgo, del juicio de responsabili-
dad fiscal y del resarcimiento de los daños, debería
y controlar para ver
jerarquizarse como la última de sus actuaciones.
dónde están los
La primera de ellas debe ser que la Contraloría llegue
a las entidades gubernamentales a identificar cómo delincuentes, sino de
ellas están cumpliendo sus funciones misionales. Si
lo están haciendo bien podrían sugerirse ajustes que
contribuyan a hacerlo todavía mejor. Y si no se deben
auditar para ayudar
proponer los correctivos que aseguren los buenos re-
sultados. Sin duda, para los servidores públicos, esa
a mejorar la calidad
labor de apoyo y acompañamiento, puede resultar
más útil y beneficiosa para todos, en la medida en de las políticas
que garantice la implementación de los planes de
mejoramiento para lograr la eficacia, la eficiencia y y del gasto público.
la calidad del gasto.

110 ECONOMÍA COLOMBIANA


INFORME DE UNA GESTIÓN

Es decir, en mi sentir se requiere un acuerdo sobre vo crucial- la evaluación de la gestión de los sujetos
la finalidad última del control fiscal con miras a que, de control fiscal, de sus prioridades y decisiones, sus
hacia futuro, se cumpla plenamente el objetivo de prácticas y resultados, y por ende a la manera como
recaudar eficientemente los tributos y los demás re- se asignaba y ejecutaba el gasto público.
cursos pertenecientes al Estado, y de asignar y eje-
cutar con transparencia y eficacia el gasto público. Con este enfoque, la CGR no sólo se proponía promo-
Lo cual equivale a que la corrupción sea un evento ver formas eficientes de gestión pública, caracteriza-
esporádico y no un hecho generalizado, como ha ve- das por los principios de gerencia pública y el derecho
nido sucediendo en las últimas décadas. de los ciudadanos a un buen gobierno. También se
trataba de mejorar la calidad de la discusión pública,
Por fortuna, en repuesta a mi postulación, el Congre- en la medida en que fortalece la evaluación de los pla-
so de la República me eligió mediante una amplísima nes, programas y proyectos gubernamentales y sus
mayoría, lo cual interpreté como el primer peldaño respectivos impactos, así como el mejoramiento de
del acuerdo necesario para construir el nuevo mode- las fuentes de información. Todo ello entre muchos
lo de control fiscal y como validación de la necesidad otros efectos positivos que se pueden derivar de la
que tiene el país de que se les dé un vuelco a los evaluación macro que realiza el control fiscal.
organismos de control, en particular a la Contraloría.
En este contexto la planeación del control fiscal, ma-
La dimensión de ese desafío era enorme, porque se cro y micro, debía asumir un liderazgo fundamental
reconocía que mi principal deber era trabajar para en la tarea de disponer de una visión transformado-
corregir las debilidades que tenía el modelo de con- ra de largo plazo, que incidiera en el mejoramiento
trol fiscal, manifestadas, entre otras, en el bajo nivel de la gestión pública de las entidades vigiladas. Por
de efectividad de los procesos fiscales, la falta de tanto, era necesario establecer un sistema institu-
oportunidad de ellos, su escasa eficiencia y eficacia cional de información idónea y relevante para crear
en defensa de lo público, y en lo precario de algunas en la CGR las líneas de base sobre las cuales se pue-
de las funciones misionales de la Contraloría. den evaluar de manera precisa los mejoramientos,
beneficios e impactos positivos que resultan de la
2. La carta de navegación labor fiscalizadora.

El desafío no era de poca monta. Asumir el manejo Así las cosas, para fortalecer el modelo de control
de una organización integrada por miles de hom- fiscal, nos comprometimos a impulsar una metodo-
bres y mujeres, regidos algunos de ellos por unas logía basada tanto en estándares internacionales,
convicciones y unas prácticas culturales que los como en la recuperación de buenas prácticas reco-
hacen resistentes al cambio, le imponía unas condi- gidas de distintas experiencias. Esto implicó hacer
ciones particulares al propósito de darle una salida uso de las TICs, de la gestión del conocimiento y del
real y consistente a la necesaria transformación de fortalecimiento de las competencias y habilidades
la Contraloría. del recurso humano de la Contraloría.

Se trataba de retomar esfuerzos pasados que le die- Propósitos y técnicas que supuso tomar en perma-
ran un giro de fondo a lo que tradicionalmente se nente consideración las tres limitaciones fundamen-
entendía como las funciones de la CGR. Esto es, su- tales que tenía la Contraloría para el desempeño de
perar la órbita exclusiva y limitada del control fiscal sus funciones: la confusión normativa, la calidad de
posterior y el control fiscal preventivo, para abordar la vida laboral y el modelo de gestión.
como elemento esencial de la calidad del gasto pú-
blico, para lo cual era necesario examinar la estruc- 2.1 La normatividad
turación de las políticas públicas, la manera como Una de las mayores dificultades que enfrentaba el
se orientaban las entidades al cumplimiento de sus sistema de control fiscal radicaba en la gran canti-
compromisos misionales y la forma en que se asig- dad de procesos de responsabilidad fiscal que pres-
naban los recursos para el desarrollo de los planes y cribían, o se estaban fallando al borde de la prescrip-
proyectos gubernamentales. Este enfoque exigía una ción (normalmente cinco años a partir del auto de
nueva lectura de las labores que era necesario desa- imputación de cargos).
rrollar para llevar a cabo el control fiscal. Además de la
observación de las cuentas fiscales y de los controles El problema estaba, en la inmensa mayoría de los ca-
de legalidad, el nuevo enfoque exigía –como objeti- sos, en la falta de la solidez del hallazgo. Se trataba

ECONOMÍA COLOMBIANA 111


INFORME DE UNA GESTIÓN

de un asunto de eficacia y eficiencia pública y no Por eso como principios orientadores de mi gestión
necesariamente de responsabilidad del operador. En me propuse e impulsé que las auditorías se tecnifi-
su parte más fundamental, todo se originaba en las caran, de tal suerte que los hallazgos reportados en
normas aplicables. ellas fueran sólidos y muy bien sustentados. Y, en
segundo lugar, orienté las tareas a que el juicio de
En el proceso auditor y en el juicio de responsabi- responsabilidad fiscal tiene que tener un carácter
lidad fiscal la Contraloría es juez y parte. Hace la judicial para que las decisiones sean verdaderas sen-
auditoría y también es responsable del juicio fiscal, tencias que tengan los efectos de la cosa juzgada
lo cual no es procedente. ¿Por qué? Simplemente material. Desde luego, el logro pleno de ese propó-
porque podría no ofrecer las debidas garantías al sito supone una reforma constitucional que no se
procesado. Considero que hay una garantía que es pudo surtir durante mi gestión, pero promovimos el
inviolable y que debemos y tenemos la obligación debate bajo el convencimiento de que allá tendre-
de cumplir a toda costa, como es la del debido pro- mos que llegar pronto.
ceso. Además de todo lo anterior, las actuaciones
dilatorias y obstruccionistas de los apoderados en En lo que si pudimos avanzar de manera notoria
los juicios de responsabilidad fiscal retardan la toma fue en la concepción y desarrollo de las auditorías.
de las decisiones. El convenio suscrito por la Contraloría con la Orga-
nización Latinoamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores, OLACEFS, plantea que el
nuevo enfoque del control fiscal debe adecuar la en-
tidad a la nueva realidad del mundo en esta materia.
Para ello el proceso auditor debe adelantarse me-
diante tres modalidades fundamentales: la auditoría
En el proceso auditor financiera, la auditoría de cumplimiento, y la audito-
ría de desempeño.
y en el juicio de A fin de profundizar y tener mayor claridad sobre las
responsabilidad fiscal diferencias y complementariedades entre esas tres
modalidades del proceso auditor, en noviembre de
la Contraloría 2016, realizamos en Bogotá el Seminario Internacio-
nal “Evaluación de las Políticas Públicas: hacia una
es juez y parte. gestión eficiente y eficaz del gasto público”, en el
cual participó el profesor Harry Hatry, uno de los ex-

Hace la auditoría y pertos mundiales más reconocidos y pionero en la


medición y evaluación de desempeño en el sector
público.
también es En su intervención el profesor Hatry puso un ejemplo
responsable del juicio gráfico que resume, en esencia, la razón de ser de las
tres modalidades del proceso auditor al señalar que:
fiscal, lo cual no es “cuando se audita el contrato de aseo de una ciudad
cualquiera, deben hacerse tres preguntas básicas.
procedente. ¿Por qué? La primera versa sobre su ejecución financiera: ¿se
está haciendo ella correctamente? La segunda inda-
Simplemente porque ga si el contrato está cumpliendo con la ley, y a ella
debe dar respuesta la auditoría de cumplimiento. Y
podría no ofrecer finalmente, cuando preguntamos si como efecto del
contrato ¿la ciudad está limpia?, estamos entrando
las debidas garantías a la fase de evaluación de desempeño. Esa debe ser
la piedra angular del trabajo”.
al procesado. Esto último es lo fundamental. Puede haber un ma-
nejo financiero adecuado y la aplicación correcta de
las normas, pero el objetivo que debe lograr la asig-

112 ECONOMÍA COLOMBIANA


INFORME DE UNA GESTIÓN

nación y ejecución del gasto público, en ese ejem- a la sede principal del Banco Agrario; y, en un piso
plo, tiene que conducir a que la ciudad esté limpia, del edificio COLSEGUROS, situado en la calle 17 con
porque para eso se gastaron los recursos del erario. carrera séptima.
En fin, tuvimos que dispersarnos por la ciudad, en
2.2 La calidad de la vida laboral
condiciones muy precarias y nos acomodamos
La segunda debilidad de la Contraloría para el de- como pudimos. Hechos que me llevan a reiterar mis
sarrollo de sus ideas misionales radicaba en la cali- agradecimientos a todos los funcionarios, quienes
dad de la de la vida laboral de sus funcionarios, al con entereza nos acompañaron en este proceso.
no entenderse cabalmente que el ambiente donde No hubo una sola protesta, a pesar de que en una
trabajen los funcionarios es fundamental para elevar de esas sedes no existían siquiera adecuadas condi-
la productividad y determinar la calidad de los resul- ciones de higiene. A pesar de ello los funcionarios
tados de su trabajo, como lo son también la creación fueron completamente solidarios y cumplieron con
de estímulos para fortalecer la autoestima y el sano su deber ejemplarmente, empezando con la estricta
orgullo de pertenecer a la institución. asistencia al trabajo y su comportamiento ejemplar.
Ello supuso valorar apropiadamente las funciones y Pese a las incomodidades de toda índole los servido-
el desempeño de los funcionarios de carrera adminis- res de la Contraloría empezaron a trabajar con miras
trativa y, por el contrario, minimizar la contratación a lograr los propósitos institucionales que nos había-
de asesores externos evitando que ellos asumieran mos fijado. Funcionábamos en cinco sedes, pero la
las tareas más relevantes de la organización. Así las entidad laboraba como si estuviéramos en una sola.
cosas, era importante trazar una política de dignifi- Fue una experiencia hermosa registrar ese comporta-
cación de las tareas de los funcionarios de la CGR en miento intachable de los servidores de la CGR.
procura de elevar su capacidad productiva y garanti-
zarles un espacio de trabajo digno. 2.3. El modelo de gestión
Premisas elementales cuyo cumplimiento enfrenta- En el propósito de superar las debilidades del control
ba una dura realidad, ya que el contrato de arren- fiscal, además de la confusión normativa y la preca-
damiento del edificio en el que la entidad operaba riedad de las condiciones para el desempeño laboral,
debía terminar el 30 de agosto de 2014 y, para evitar existía un tercer factor que se erigía como obstáculo
que la institución se quedara sin sede, la administra- para el cumplimiento de las tareas fundamentales
ción saliente firmó una prórroga del mismo hasta el que en mi sentir debía desarrollar la CGR.
31 de diciembre de 2014.
Consistía el mismo en hacer viable, en la vida diaria
La evidente ilegalidad de una de las cláusulas1 del de la entidad, el nuevo modelo de gestión que de-
contrato, y otras dificultades administrativas, me lle- bía implementarse. La dificultad radicaba en cómo
varon a decidir no extenderlo más allá de esa última hacer para que los funcionarios interiorizaran ese
fecha. En esas circunstancias, la Contraloría General nuevo enfoque. Para ello era necesario reorientar
de la República amanecería sin sede de funciona- las labores del equipo de la Contraloría General de la
miento el primer día de 2015. República de un modelo que privilegiaba la llamada
auditoría integral hacia uno más especializado, en el
Como desde esa fecha estaríamos en la calle el Con- cual se distinguiera entre la auditoría financiera, la
tralor General de la República y los 2.300 funciona- de cumplimiento y la de desempeño. Dificultad que
rios de la sede de Bogotá, inicialmente aceptamos era más notoria respecto de esta última, pues sobre
la colaboración de CAFAM que nos cedió, a título de ella se tenía escasa experiencia en la institución.
préstamo, las instalaciones del club de empleados
que tiene en el norte de Bogotá para llevar allí a to-
dos los funcionarios.
Ello nos dio un breve respiro y progresivamente fui- 1 El problema radicaba en que, ya estando al frente de la Contraloría, los
arrendadores plantean una única alternativa: “nos prorroga el contrato
mos encontrando sitios donde ubicarnos. Fue así o nos entrega la sede”. Argumentaban que en una de las cláusulas del
como la entidad terminó funcionando en el edificio contrato se establecía, entre otras cosas, que al ser a un compromiso
en donde antes estuvo el Ministerio de Justicia en la a término fijo, si la Contraloría entregaba el edificio antes de los diez
años, se debía pagar a título de indemnización la suma de 4 mil 800
Avenida Jiménez con la carrera novena; en una sede millones de pesos por cada año que hiciera falta para cumplir el plazo
en el barrio Puente Aranda; en un edificio cercano estipulado de 10 años..

ECONOMÍA COLOMBIANA 113


INFORME DE UNA GESTIÓN

El esfuerzo inicial se concentró entonces tanto en la vias las capacitaciones, se realizaran evaluaciones
identificación de los contenidos de cada una de esas periódicas del conocimiento de los funcionarios, de
modalidades de auditorías, como en los programas forma tal que sostenerse y, principalmente, ascen-
de capacitación de los servidores de la entidad que der en ella no sea producto del simple transcurso
habrían de aplicar el nuevo enfoque. del tiempo. Ese examen permitiría mantener en la
organización funcionarios capacitados y competen-
Para ello inicialmente se conformó un equipo de 50 tes, en beneficio del cumplimiento de la misión ins-
funcionarios, quienes, con el apoyo de consultores titucional y del logro de avances en la mejora de sus
del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, fue- remuneraciones.
ron guiando el trabajo de los demás servidores de
la CGR, en particular en las Contralorías Delegadas
de Gestión Pública; en la del Sector Agropecuario; y, 3. El complejo desafío de gobernar
en la de Justicia, Defensa y Seguridad. Con ellos se el órgano de control
iniciaron los ejercicios piloto en las tres modalidades
No hay duda, que uno de los principales problemas
de auditoría (financiera, de cumplimiento y de des-
que enfrenta la gestión de un organismo como la
empeño), que se realizaron en el mes de marzo de
CGR tiene que ver con el modelo de gobierno que
2016.
se logre estructurar. El primer gran desafío radica en
Esos ejercicios piloto sirvieron como base para pre- cómo traducir las intenciones programáticas de la
parar y redactar las resoluciones que pondrían en alta dirección para que ellas se reflejen en las deci-
marcha, de manera formal, el nuevo modelo de ges- siones diarias de la organización.
tión de auditorías en la Contraloría.
Digo traducción, porque no se trata sólo de lograr
En el proceso se pudo constatar que es más fácil y que el mensaje programático llegue a todos los fun-
productivo capacitar y formar a su interior los miem- cionarios, sino que además la esencia del mismo sea
bros de la entidad para el cumplimiento de tareas percibida de manera similar por todos ellos, de tal
como esas, que apoyarse para ello en asesores exter- manera que no se produzcan distorsiones que con-
nos, ya que los funcionarios de la Contraloría son un duzcan a malas interpretaciones o a controversias
grupo integrado por profesionales que lleva largos inútiles a la hora de adoptar las decisiones.
años al servicio de la entidad y sus aportes pueden
De allí mi empeño, y mi desvelo, por lograr que se en-
ser muy valiosos.
tendiera a cabalidad cuáles eran los rasgos básicos
Hecho que me lleva a señalar que en la Contraloría la del nuevo modelo de gestión de las auditorías tan-
instauración de la carrera administrativa ha sido po- to por los funcionarios como por la ciudadanía. Soy
sitiva. El 96% de los funcionarios pertenecen a dicha consciente de que aún no se ha logrado plenamente
carrera y sólo 160 cargos de la planta de personal ese objetivo, pero de igual manera destaco lo mucho
son de libre nombramiento y remoción. Creo que que logramos avanzar.
ello es bueno para la entidad, porque da continuidad
y garantiza el cumplimiento de las actividades misio- 3.1 De la carta de navegación al
nales de manera eficiente y eficaz. Plan Estratégico
Los funcionarios ingresan a la carrera administrati- El otro gran desafío estribaba en cómo adecuar la
va mediante un riguroso sistema de selección. Esa gestión de la organización a los distintos problemas
es una fortaleza que lleva a que la CGR cuente con que se iban presentando a medida que se empezó a
un personal muy profesionalizado con un alto nivel concretar el proyecto programático.
de especialización. Dentro de ellos un buen núme-
ro de funcionarios han obtenido su maestría y otros Uno de los mayores desafíos de toda organización,
han accedido al doctorado. A lo que se debe añadir quizá el mayor, es el que consiste en traducir las in-
que un muy alto porcentaje de los trabajadores de la tenciones de gobierno de la alta dirección en hechos
Contraloría tienen un profundo sentido de pertenen- y resultados. Y el paso previo para el logro de ello
cia, lo cual fue de gran ayuda para implementar las supone convertir las intenciones de la alta dirección
transformaciones institucionales que he señalado. en la carta de navegación que seguirá la institución
con el apoyo entusiasta de sus funcionarios. Este
No obstante, desde mi experiencia, creo que la carre- ejercicio tuvo en la Contraloría un ámbito de expre-
ra administrativa podría elevar sus bondades si, pre- sión concreto y real.

114 ECONOMÍA COLOMBIANA


INFORME DE UNA GESTIÓN

Los cinco objetivos estratégicos fueron:

El proceso de • Fortalecer el modelo de vigilancia y control fiscal


orientado a resultados efectivos y a la mejora de
estructuración del Plan la gestión pública;

Estratégico, • Ejercer el control fiscal a las políticas públicas con


énfasis en cuáles serían sus logros respectos a
fundamentado en la sus objetivos de mediano y largo plazo;
carta de navegación • Luchar frontal y decididamente contra la corrup-
ción y la inadecuada gestión de los recursos pú-
institucional que blicos;
propuse al Congreso para • Construir una ciudadanía solidaria, incluyente y
ser elegido Contralor activa en el control fiscal de la gestión pública, y
• Asegurar el funcionamiento eficiente de la orga-
General de la República, nización de la CGR para lograr esos resultados.
pudo concretarse Con ese direccionamiento estratégico se buscó un
gracias al diseño y fortalecimiento institucional basado en la adop-
ción de estándares y normas internacionales y de
puesta en marcha del buenas prácticas de control fiscal macro y micro;
el uso de las Tecnologías de la Información y de las
Programa de Comunicaciones, como herramientas fundamenta-
les para el acceso oportuno y el aprovechamiento
Fortalecimiento eficaz en la gestión sistematizada y automatizada
Institucional. de la información; la gestión del conocimiento del
ejercicio del control fiscal macro y micro; el forta-
lecimiento de las competencias y habilidades del
talento humano; la participación ciudadana en el
ejercicio del control social, como estrategia de
Para asumir la lucha frontal y efectiva contra la co- control fiscal; el fortalecimiento del proceso de
rrupción y la puesta en marcha de mejores prácticas y responsabilidad fiscal para lograr un efectivo resar-
formas eficientes de gestión y gerencia de lo público cimiento del patrimonio público cuando el mismo
se asumió el reto de emprender un proceso de pla- se deteriore por prácticas indebidas; y, el oportuno
neación institucional serio y participativo. Se trataba apoyo técnico al Congreso de la República para un
de propiciar la transformación de un modelo de con- eficaz ejercicio del control político.
trol fiscal con evidentes debilidades, y rasgos críticos,
en uno orientado al logro eficiente y eficaz de mejo- El proceso de estructuración del Plan Estratégico,
ras tangibles de la gestión pública que vigila la CGR. fundamentado en la carta de navegación institu-
cional que propuse al Congreso para ser elegido
Fue con ese marco conceptual como guía que se Contralor General de la República, pudo concretar-
concibió el Direccionamiento Estratégico para el se gracias al diseño y puesta en marcha del Progra-
período 2014- 2018, con la participación del equi- ma de Fortalecimiento Institucional, hoy conocido
po directivo, de los directores de Vigilancia Fiscal y como FOCO.
de Estudios Sectoriales, funcionarios estos de ca-
rrera administrativa. Con ellos directamente, con la Programa que se financió con recursos de un crédito
orientación y directrices del Contralor General como externo por US$30 millones, gestionado con el Ban-
uno más del equipo de trabajo, y sin la mediación co Interamericano de Desarrollo. Proyecto de finan-
de consultores externos, se concibió la Plataforma ciamiento que presentamos luego de realizar una
y Plan Estratégico para el cuatrienio de mi gestión evaluación de desempeño institucional, aplicando
y se definieron los cinco objetivos, las estrategias y el Marco de Medición para entidades Fiscalizadoras
las metas medibles, en el marco de la misión y visión Superiores de la Organización Internacional de Enti-
que he dejado descrita. dades Fiscalizadoras Superiores, INTOSAI. Dicha eva-

ECONOMÍA COLOMBIANA 115


INFORME DE UNA GESTIÓN

luación complementó el diagnostico institucional y de las regalías, de los Objetivos de Desarrollo Sos-
a partir de ella se definió el plan de acción que se tenible y de los recursos destinados al posconflicto,
seguiría durante el cuatrienio de mi gestión. para mencionar sólo las materias más destacadas
en este campo.
Con los recursos de ese crédito externo se han ma-
terializado importantes metas del Plan Estratégico, Especial énfasis merecen los estudios de las políti-
como por ejemplo la adaptación de Normas Interna- cas públicas, pues mediante ellos se puede llegar a
cionales de Auditoría, dejando atrás, como ya señalé, establecer con mayor precisión si los problemas de
las auditorías integrales y fomentando la especiali- inestabilidad económica, incertidumbre política y
zación del ejercicio auditor en busca de un control descontento social, se originan en choques exter-
fiscal más eficiente y eficaz. nos fuera del control gubernamental; en deficientes
manejos de los responsables de la conducción de las
Igualmente, se han fortalecido los procesos del con- políticas o el control de las organizaciones; o si más
trol fiscal macro, lo cual incluye el análisis y la eva- bien son consecuencia del escaso grado de consoli-
luación de las políticas públicas, en general, y del dación de las reformas institucionales en el país. De
Plan Nacional de Desarrollo, en particular, el examen allí, se impone una exigencia cada vez mayor para
razonado de las finanzas públicas, de los recursos que nuestros estudios aporten elementos que no
sólo permitan al gobierno una mejor y más segura
conducción de los procesos de crisis, sino también a
los demás observadores tener mejores elementos de
información y análisis para anticipar situaciones de
Se han fortalecido los quiebre sobre las que se pierde de control, o por lo
menos reducir su impacto.
procesos del control Al ejercicio sobre la evaluación de las políticas públi-
fiscal macro, lo cual cas le dedicamos una importante parte de nuestro
tiempo al frente de la Contraloría en estos cuatro
incluye el análisis y la años, como se refleja en la preparación y publicación
del libro titulado “Una Mirada a las Políticas Públi-
evaluación de las cas”, texto que empezó a circular el pasado primero
de agosto.
políticas públicas, en Además del énfasis en la evaluación de las políticas
públicas y la dedicación a los otros temas que señale
general, y del Plan atrás, apoyados en los recursos crediticios del BID
hemos fortalecido también la gestión de la entidad
Nacional de Desarrollo, en el uso y articulación de los sistemas de informa-
ción e infraestructura tecnológica y de las comunica-
en particular, el ciones, creando un gobierno de las Tecnologías de la
Información y de las Comunicaciones (TICs) al inte-
examen razonado de rior de la CGR. Fortalecimos igualmente el sistema de
control interno y la gestión de la calidad.
las finanzas públicas, El Plan Estratégico ha sido monitoreado por el BID,

de los recursos contándose hoy para ello con una herramienta tec-
nológica de seguimiento y medición de la gestión,
con la que no contaba antes la entidad.
de las regalías, Por todo ello podemos decir que el Plan Estratégico
de los Objetivos de se ha cumplido, aun cuando se debe subrayar que
todavía queda por ejecutar cerca del 40% del valor
Desarrollo Sostenible. crédito. Monto que queda a disposición de la nueva
administración de la entidad para que ella disponga
de la misma dentro de las finalidades y condiciones
pactadas con el BID.

116 ECONOMÍA COLOMBIANA


INFORME DE UNA GESTIÓN

3.2 Límites a la función de advertencia. “Es esta posibilidad de intervención ex ante la que
Como tuve oportunidad de señalar en las palabras permite catalogar tal facultad como un ejercicio no
que pronuncié el pasado 10 de junio con ocasión de mera vigilancia sino de control y, por tanto, en-
de la conmemoración de los 95 años de la Misión tender que, la función de advertencia desconoce el
Kemmerer, que organizamos conjuntamente con límite en virtud del cual el control fiscal externo que
el Banco de la República y la Superintendencia se atribuye a la Contraloría sólo puede operar a pos-
Financiera, precepto fundacional de la CGR fue teriori.”
la oportunidad del control que ella debía ejercer, Es la conclusión a la que llega el alto tribunal, lue-
para lo cual la ley 42 de 1923 estableció el con- go de delimitar los conceptos de vigilancia fiscal y
trol previo. de control fiscal, y de considerar que la vigilancia es
Facultad esa que, contrariando las disposiciones mera observación mientras que el control supone
constitucionales y legales que le prohibían a la una intervención o incidencia activa.
Contraloría ejercer funciones administrativas dis- Desafortunadamente, esa decisión limitó grande-
tintas a las de su propia organización, se desfiguró mente las funciones de la CGR, pues considerar de
con el correr de los años y llevó a aberrantes actua- manera tan restrictiva la función de advertencia
ciones de corrupción, sancionadas ejemplarmente hace que la Contraloría sólo pueda verificar hechos
en condenas penales proferidas en ese entonces cumplidos, así tenga evidencia incontrastable de que
por nuestra Corte Suprema de Justicia, y a inefi- ciertas decisiones aún por cumplirse le producirán
ciencias del control al quedar como casi la única daño al patrimonio público. Para decirlo coloquial-
función de la Contraloría el visado de las cuentas, mente, esa decisión conduce a que la Contraloría no
en detrimento del examen de los ingresos del era- pueda advertir los daños que producirán la planea-
rio y de la calidad del gasto y las políticas públicas. ción y provocación de un incendio y deba limitarse a
Como consecuencia de esos hechos el control pre- constatar la magnitud y efecto del siniestro después
vio fue suprimido por la Constitución de 1991. Ha- de que las llamas se hayan apagado, lo cual no tiene
biéndose previsto en la reglamentación legal que, ninguna lógica.
para evitar la inoportunidad de sus actuaciones, la Por ejemplo, en el caso del Túnel de La Línea, (un
Contraloría podría ejercer la función de advertencia. contrato cuyo valor inicial fue de 600 mil millones de
Norma de la Ley 267 de 2000 que fue declarada in- pesos) terminó decretándose la caducidad del mis-
constitucional en providencia de 2015, a pesar de mo cuando se habían gastado dos billones de pesos
que se tratara de un pronunciamiento de carácter y se estima que aún falta un billón más para termi-
preventivo, sobre operaciones o procesos en ejecu- nar la obra), la Contraloría hubiese podido ejercer la
ción. En este sentido la función de advertencia: función de advertencia y evitar el daño al patrimonio
• Era de carácter excepcional, porque sólo proce- público porque tenía información sobre la debacle
día en aquellos eventos en los que la vigilancia en desde el año 2015.
tiempo real obtenía sólidos elementos de juicio Este y otros ejemplos que se pueden documentar du-
que revelaran inminentes riesgos que compro- rante el ejercicio de esta administración, al igual que
metiesen la integridad del patrimonio público. otros casos paradigmáticos del pasado, demuestran
En stricto sensu, no era posible hacer uso de la que es preciso encontrar la fórmula jurídica que per-
función de advertencia en ningún caso distinto a mita restablecer la función de advertencia.
los de prevenir la inminente ocurrencia de daños
al patrimonio público.
4. Los resultados
• Emitido el pronunciamiento de esta naturaleza, la
Contraloría quedaba obligada a realizar un segui- 4.1 Nueva y digna sede
miento con sus atribuciones de control posterior.
Ante la carencia de sede y la dispersión de los funcio-
• Era un pronunciamiento que no tenía carácter narios, que dejé reseñadas atrás, los directivos de la
obligatorio para el Ente o Sujeto vigilado, por lo Contraloría emprendimos la búsqueda de un nuevo
tanto, en nuestro sentir, no era un instrumento sitio para la entidad que ofreciera todas las facilida-
de coadministración. des de albergue de manera digna y decorosa a sus
trabajadores.
No obstante, la Corte Constitucional concluyó que:

ECONOMÍA COLOMBIANA 117


INFORME DE UNA GESTIÓN

Superados los avatares jurídicos, financieros y ad-


ministrativos del proceso de selección y compra
del edificio, y previas las autorizaciones financieras
Superados los avatares por parte del gobierno nacional, fue adquirida la
nueva sede para la Contraloría mediante la com-
jurídicos, financieros y pra de un edificio en la Calle 26, al occidente de la
carrera 68.
administrativos del pro-
El proceso de adquisición del inmueble tomó más
ceso de selección de dos años ya que lo recibimos en octubre de
2016. Tan arduo esfuerzo valió sin embargo la
y compra del edificio, y pena porque además de que la Contraloría Gene-
previas las ral de la Republica no podía vivir en arriendo, esa
decisión le significó un cuantioso ahorro al Estado.
autorizaciones En efecto, como el canon mensual era de $3.000
millones, al término de diez años quedará cubierto
financieras por parte el valor que costó la nueva sede y el edificio será
propiedad a la Nación para hacer uso de él durante,
del gobierno nacional, por lo menos, 30 años más.

fue adquirida Desde luego, tan importante como la racionali-


dad económica de esa decisión es que hoy en día,
la nueva sede para después de un inicio de labores traumático por la
diversidad de las sedes en que nos tocó ejercer ini-
la Contraloría cialmente las funciones, es motivo de sano orgullo
haber dotado a la Contraloría de una sede que re-
mediante la compra fleja la dignidad y respetabilidad de las funciones
de un edificio. que debe cumplir.

4.2 Un buen pleito


Tomada la decisión de no prorrogar el contrato de
arriendo más allá del 31 de diciembre de 2014, la
entrega del inmueble en donde hasta ese momento
Aparentemente esa debería ser una tarea sencilla, y venía funcionando la CGR debía producirse el 1 de
sin embargo demandó, literalmente, miles de horas enero de 2015. Sin embargo, los propietarios se ne-
de dedicación del equipo directivo a cuya cabeza, garon a recibirlo a menos que la entidad les pagara
además del suscrito, estuvo con especial dedicación 110 mil millones de pesos.
la señora Vice contralora, doctora Gloria Alonso.
Ante tan exorbitantes pretensiones juzgamos que
Lo arduo que resultó ese trabajo se explica porque la mejor decisión era recurrir a lo que señalara el
además de la búsqueda de la oferta inmobiliaria Tribunal de Arbitramento previsto en las cláusulas
que cumpliera con nuestros requerimientos, de las del contrato de arrendamiento. Esa fue una deci-
aprobaciones presupuestales del gobierno nacional, sión no exenta de riesgos puesto que el tribunal
del estudio cuidadoso de las normas legales perti- podría condenar a la CGR a pagar una cuantiosa
nentes para que ellas fueran aplicadas con todo ri- suma, a pesar de la solidez de nuestros argumen-
gor, hubo que planear y supervisar cuidadosamente tos jurídicos.
todos los aspectos logísticos que supone adecuar
2,300 sitios de trabajo. Convencidos de esto último y de la obligación de ha-
cer la defensa de los intereses de la Nación, frente a
Como la Contraloría no tiene entre sus roles la com- las pretensiones de unos particulares que eran, a mi
pra de edificios, luego de una convocatoria privada parecer, totalmente ilegales, esperamos durante casi
con las firmas especializadas más importantes de año y medio el fallo del Tribunal, que al final nos dio
Bogotá, fue seleccionada Cavelier y Asociados, para la razón puesto que según su decisión la CGR sólo
que nos asesorara en el proceso de la negociación. debía reconocerles el 8% de sus pretensiones.

118 ECONOMÍA COLOMBIANA


INFORME DE UNA GESTIÓN

4.3 Capacitación y fortalecimiento institucional A pesar de su significación cualitativa y cuantitativa,


La implementación del nuevo enfoque de control ellos no recogen plenamente el más importante lo-
fiscal hizo necesario fortalecer los programas de ca- gro de la entidad durante mi gestión porque no dan
pacitación de los profesionales de la Contraloría, fa- cuenta cabal de las ganancias que en legitimidad y
miliarizándolos con las técnicas y los conocimientos en respeto ha obtenido la Contraloría General de la
que sobre la materia practican las mejores Entidades Republica en estos cuatro años.
Superiores de Control Fiscal en el mundo. Hace unas décadas hubiese resultado impensable
Esa capacitación, acorde con la importancia que el que la Contraloría fuera invitada por el Banco de la
tema tuvo en la visión programática, dio prioridad al República a organizar un evento académico que con-
fortalecimiento de las capacidades de los funciona- gregase a los más doctos expositores de las Ciencias
rios para fiscalizar con mayor rigor técnico la calidad Económicas y del saber jurídico. Ese hecho ocurrió a
de las políticas públicas, y para examinar su eficacia, principios de junio de este año cuando nos unimos
su eficiencia y el efecto que ellas tienen sobre la cali- además con la Superintendencia Financiera para
dad y el monto del gasto público. conmemorar los 95 años de la Misión Kemmerer.

Fue ese convencimiento el que nos llevó a destinar


el 75% de los recursos del crédito BID al fortaleci-
miento del desarrollo tecnológico y la misión institu-
cional, con el fin de profesionalizar cada vez más la
institución, pues si una organización tiene recursos
En estos cuatro años
humanos más capacitados, aptos para cumplir sus
tareas y con vocación de servicio público se legitima
hemos alertado al país
ante la opinión pública y se acrecienta la confianza
que en ella tiene la ciudadanía.
sobre la precariedad
Aquí destaco la creación del Centro de Estudios Fis- de algunas políticas
cales, mediante la ley 1807 de 2016, el cual contri-
buirá a la capacitación no solo de los funcionarios de públicas, informado
la CGR, sino de los servidores de todas las entidades
oficiales de Colombia. sobre el uso indebido
4.4 Recuperación del daño o cuestionable de los
al patrimonio público
A pesar del convencimiento de que las tareas puniti-
recursos públicos,
vas no deben ser las primeras en el orden jerárquico
de las tareas de la CGR, ello no significa que el cum-
e impuesto condenas
plimiento de esa responsabilidad se haya descuidado.
fiscales las cuales han
En estos cuatro años hemos alertado al país sobre la
precariedad de algunas políticas públicas, informado permitido el recaudo
sobre el uso indebido o cuestionable de los recursos
públicos, e impuesto condenas fiscales las cuales de más de 300.000 mil
han permitido el recaudo de más de 300.000 mil mi-
llones de pesos en resarcimiento al daño causado a millones de pesos en
nuestro erario. Una suma que es cuatro veces supe-
rior al monto recaudado en el período anterior. resarcimiento
4.5 Legitimidad y respeto al daño causado
Los resultados que menciono en la sección anterior
son todos indicativos de la importante tarea cumpli- a nuestro erario.
da por la CGR en los últimos cuatro años como se
detalla en mi Informe de Gestión final,

ECONOMÍA COLOMBIANA 119


INFORME DE UNA GESTIÓN

En tiempos aún más recientes hubiese resultado La primera de ellas se pondrá a disposición de los
impensable que el gobierno entrante escogiese a ciudadanos cuando se den a conocer las tareas que
la Contraloría General de la República como la pri- cumplirá el Observatorio de Control y Vigilancia de
mera de sus fuentes para valorar la situación de las la Finanzas y las Políticas Públicas, lanzado a finales
finanzas públicas y las evaluaciones que hemos he- del mes de agosto de es
cho a lo largo de estos años sobre distintas políticas
estatales. El presidente electo, doctor Iván Duque, La segunda requiere una reforma constitucional que
y sus más cercanos colaboradores se acercaron re- establezca la unificación del Control fiscal en cabe-
cientemente a nuestras instalaciones para obtener za de la Contraloría General de la República. Como
información sobre esas materias. Requerimiento también tuve oportunidad de decir en el Seminario
que gustosa y orgullosamente atendimos. Conmemorativo de los 95 años de la Misión Kemme-
rer, para avanzar en la efectividad del control fiscal en
Hago estas menciones para significar que esos lo- Colombia, es preciso unificar el ejercicio del Control
gros no son fruto del trabajo de un día sino de la fiscal en cabeza de una sola Institución, de lo cual
incansable labor para posicionar a la Contraloría se sigue la supresión de las 62 contralorías departa-
General de la República como un órgano que tiene mentales y municipales hoy existentes donde cada
legitimidad ante la opinión pública y que de manera de ellas actúa en forma autónoma e independiente
continua y creciente se ha venido ganando el respe- y con criterio propio en la aplicación de las normas
to de la ciudadanía. que rigen el control fiscal. Esa reforma encuentra su
mayor virtud en el fortalecimiento del Control, con la
En estos campos, desde luego, queda mucho por creación de una contraloría única con una estructura
hacer pero dos tareas acrecentarán estas ganancias nacional, regional y provincial. Además esta trans-
de la Contraloría General para bien de la ciudadanía. formación servirá para un control oportuno sobre
La primera de ellas se pondrá a disposición de los el erario que es uno solo. También significaría una
ciudadanos cuando se den a conocer las tareas que sustancial rebaja de sus costos de funcionamiento
cumplirá el Observatorio de Control y Vigilancia de puesto que las Contralorías Territoriales ejecutan un
la Finanzas y las Políticas Públicas, lanzado a fina- presupuesto conjunto que asciende al 95% del pre-
les del mes de agosto este instrumento pondrá a supuesto de la Contraloría General y sólo auditan un
disposición de la ciudadanía y el Congreso toda la 10% del gasto público que ellas realizan.
información fiscal y presupuestal de la que es fuen-
te oficial la Contraloría. Además, mostrará todos los Beneficio económico este último que se acrecenta-
documentos de análisis y evaluación de las finanzas rá si la precariedad institucionalidad que hoy tienen
y las políticas públicas desarrollados en el ejercicio las Contralorías Territoriales es remplazada por la
del control fiscal. Todo este conocimiento facilitará legitimidad y el respeto que, con tesón y esfuerzo,
el control ciudadano y esperamos que sirva como nos hemos ganado en la Contraloría General de la
retroalimentación para los formuladores de política República.
pública.
Mi eterno agradecimiento con todos los que parti-
En estos campos, desde luego, queda mucho por ciparon y contribuyeron durante este periodo cons-
hacer pero dos tareas acrecentarán estas ganancias titucional, en el desarrollo de las actuaciones de la
de la Contraloría General para bien de la ciudadanía. Contraloría General de la República.

En tiempos aún más recientes hubiese resultado


impensable que el gobierno entrante escogiese a
la Contraloría General de la República como
la primera de sus fuentes para valorar
la situación de las finanzas públicas.

120 ECONOMÍA COLOMBIANA


COOPERANTES

Unión Europea
Embajadora Patricia Llombart Cussac

Informe de Gestión
del Contralor General
de la República
La gestión de las finanzas públicas es un compo- apoyo para el desarrollo de capacidades técnicas y
nente fundamental del proceso de desarrollo de un metodologías de la Contraloría para la priorización,
país. Esta contribuye al uso eficiente y responsable análisis y evaluación de políticas. Estamos convenci-
de los recursos del Estado, ayuda a respaldar la es- dos de que evaluaciones sectoriales tan relevantes
tabilidad fiscal y macroeconómica y orienta la asig- como las del sistema general de regalías, de la pro-
nación de fondos destinados a abordar las priori- tección y conservación de los páramos, la política
dades nacionales. El fortalecimiento de la gestión de tierras, y del aprovechamiento de los acuerdos
financiera pública ha sido a nivel global uno de los comerciales se constituirán en insumos fundamen-
principales objetivos de la cooperación de la Unión tales para la toma de decisiones a futuro sobre el
Europea durante más de un decenio. Es por ello uso eficiente de los recursos del Estado.
que en acuerdo con el gobierno de Colombia, la
Unión Europea lanzó en 2016 un programa dotado Deseo igualmente compartir la satisfacción de la
de más de 3 mil millones de pesos con el objeti- Unión Europea por haber podido contribuir a la
vo de acompañar a las instituciones colombianas, construcción del nuevo enfoque de control fiscal
entre ellas, la Contraloría General de la República promovido por el Contralor General de la Republica,
(CGR), para respaldar el proceso de reforma de las el Señor Edgardo Maya Villazón, que basado en los
finanzas publicas mejores estándares internacionales busca reforzar
la calidad del gasto público y velar por que las políti-
Una de las áreas que consideramos más significati- cas contribuyan de manera determínate a los objeti-
vas en el marco de esta cooperación ha sido nuestro vos de desarrollo del país.

ECONOMÍA COLOMBIANA 121


COOPERANTES

Apoyo de la Embajada de Suiza-


Cooperación Económica y Desarrollo
de Suiza (SECO)

Programa para el
fortalecimiento
de la gestión
de las finanzas públicas
Colombia es uno de los siete países prioritarios estadísticas fiscales. Lo anterior, en el marco de una
para la Cooperación Económica y Desarrollo de Sui- gran reforma de la Gestión Financiera Pública (GFP)
za (SECO). La Estrategia de Cooperación Suiza en que se espera materializar en un Sistema Integrado
Colombia 2017 – 2020 busca promover un desa- de la Gestión de la Información Financiera Pública
rrollo económico inclusivo a partir de, entre otros, (SIGFP). La coordinación entre las instituciones na-
fortalecer instituciones públicas del nivel nacional y cionales rectoras de la gestión de finanzas públicas,
subnacional. Dentro de este objetivo, se encuentra ha sido un logro adicional muy importante de este
el Programa de Fortalecimiento de la Gestión de las Programa.
Finanzas Públicas financiado por Suiza y que apoya
a las entidades rectoras de las finanzas públicas, a El apoyo proporcionado por la Cooperación Suiza
saber, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (SECO) en el marco de este programa está enfoca-
el Departamento Nacional de Planeación, la Conta- do en proveer asistencia técnica mediante estudios
duría General de la Nación y la Contraloría General de consultoría para la conformación de metodolo-
de la República (CGR). Este programa ha buscado gías, diseños de soluciones tecnológicas y portales,
apoyar mejoras a la gestión de las finanzas públicas, capacitaciones presenciales y virtuales, entre otros,
ente otros, a través de la adopción de estándares en temáticas de gran impacto, pero en ocasiones
internacionales. Específicamente, se ha logrado la de difícil medición. Asimismo, para la Cooperación
armonización de la información presupuestal y con- Suiza, es de gran importancia que las entidades so-
table, el modelo revisado de tesorería y una hoja de cias puedan asegurar la sostenibilidad de las acti-
ruta para mejorar la calidad de información para las vidades apoyadas, es decir, que sean herramientas

122 ECONOMÍA COLOMBIANA


COOPERANTES

para futuras reformas o iniciativas propias. Los es- rantes, como el Banco Mundial, el Banco Inter-Ame-
tudios realizados fueron socializados con todas las ricano de Desarrollo, y la cooperación de la Unión
entidades socias de este Programa, así como con Europea, entre otros. Suiza ha asumido un rol de
otras entidades relacionadas, promoviendo vínculos liderazgo, fomentando el intercambio técnico entre
y complementos entre las mismas. En este sentido, dichas entidades, permitiendo orientar esfuerzos y
para lograr la ejecución efectiva de las actividades, recursos hacia un propósito común en torno al for-
ha sido de gran ayuda contar con la empresa consul- talecimiento de la gestión de las finanzas pública
tora AECOM como agencia de implementación de en Colombia.
este programa.
La Cooperación Suiza (SECO) se ha constituido
Concretamente, la Contraloría General de la Repú- por tanto como el principal donante en gestión fi-
blica (CGR) desde su rol de máxima autoridad de nanciera en Colombia en términos de aportación
seguimiento y control del uso del recurso público de recursos y se distingue por ser una cooperación
ha sido un socio fundamental para los esfuerzos del activa, que busca el diálogo entre las partes y por
Programa de Fortalecimiento de la Gestión de las Fi- la calidad técnica de su apoyo. Una segunda fase
nanzas Públicas. En lo relacionado al mejoramiento de este programa de fortalecimiento de la gestión
de las estadísticas fiscales, la CGR ha tenido un rol de las finanzas públicas está en etapa de diseño. El
muy activo en la definición de un catálogo único de ingreso de Colombia a la OCDE es un gran paso en
cuentas presupuestales del nivel nacional, territorial la dirección de seguir buenas prácticas internacio-
y descentralizado. Adicionalmente, con el fin de for- nales, sin embargo, aún quedan varias áreas a for-
talecer la transparencia y mejorar la efectividad de las talecer como sugerido en las evaluaciones interna-
auditorías que la Contraloría realiza, se ha apoyado cionales de Gasto Público y Rendición de Cuentas
la construcción de una metodología para la evalua- (PEFA, del Banco Mundial) y de Transparencia fiscal
ción de los sistemas de Control interno con base en (FTE, del Fondo Monetario Internacional), así como
estándares internacionales. En cuanto a la mejora de las recomendaciones de la Comisión del Gasto y
los instrumentos de control de los recursos públicos del Estudio de la Institucionalidad Fiscal, todo lo
ejecutados en el territorio, el programa ha apoyado anterior también apoyado por la Cooperación Sui-
el desarrollo de una metodología que permita hacer za (SECO). Contar con un socio tan comprometido
mejor seguimiento y control fiscal territorial. como la Contraloría General de la República ha sido
sin lugar a dudas un factor de éxito fundamental
Adicionalmente, ha sido importante fomentar la para el desarrollo de este programa de finanzas pú-
coordinación con la banca multilateral y los coope- blicas financiado por Suiza.

El ingreso de Colombia a la OCDE es un gran paso en la


dirección de seguir buenas prácticas internacionales, sin
embargo, aún quedan varias áreas a fortalecer como suge-
rido en las evaluaciones internacionales de Gasto
Público y Rendición de Cuentas (PEFA, del Banco Mundial)
y de Transparencia fiscal (FTE,
del Fondo Monetario Internacional)

ECONOMÍA COLOMBIANA 123


COOPERANTES

Banco Interamericano
de Desarrollo
Programa Fortalecimiento
Institucional de la Contraloría
General de la República.

Préstamo BID

Teniendo en cuenta que la CGR cumple un papel fun- evaluar el desempeño de entidades fiscalizadoras
damental en la lucha contra la corrupción y la mejora superiores (MMD EFS) desarrollada por la Organi-
de la gestión pública, contribuyendo en la relación zación Internacional de Entidades Fiscalizadoras
entre el Estado y sus instituciones con los ciudada- Superiores, INTOSAI. El mencionado diagnóstico
nos, y que su labor debe permitir mejoras sustancia- se orientó a identificar el desempeño de la entidad
les en la rentabilidad social de los productos a cargo respecto a los estándares internacionales y las me-
de los sujetos de control y vigilancia, es decir, verificar jores prácticas en el desarrollo de sus funciones, y
cuáles son los productos que reciben efectivamente a establecer las brechas existentes frente a dichos
los ciudadanos y si estos les dan garantías en el goce estándares, y con base a ello determinar las opor-
efectivo de sus derechos, se incorporó en el Plan Es- tunidades de mejora.
tratégico Institucional para el periodo 2014-2018,
denominado “Nuevo Enfoque del Control Fiscal”, la Los resultados permitieron establecer oportunida-
realización de actividades para contar con los ele- des de mejora en la calidad de los procesos y re-
mentos que pudieran servir para adelantar un ejerci- sultados de las auditorías, en la eficiencia de las
cio de fortalecimiento institucional. acciones del control fiscal, en la capacidad para
gestionar un control fiscal transparente y partici-
Así las cosas, para revisar el cumplimiento de di- pativo, y en general, en la efectividad del sistema
chos estándares, entre el mes de diciembre del año de control fiscal, por lo que se consideró necesario
2014 y el mes de marzo del año 2015 se adelantó construir una propuesta para financiar el desarrollo
en la entidad un diagnóstico de capacidades insti- de un conjunto de acciones para que contribuyan al
tucionales basado en la metodología aplicada para fortalecimiento institucional la entidad.

124 ECONOMÍA COLOMBIANA


COOPERANTES

En esa medida, durante el año 2015 se movili- iii) El pasado 3 de mayo, mediante el Documento
zaron los esfuerzos para soportar técnica, eco- CONPES 3922, se declaró la importancia estraté-
nómica, social y financieramente una propuesta gica para el país del Programa teniendo en cuen-
de fortalecimiento institucional ante el DNP, el ta la importancia del ejercicio de fortalecimiento
CONPES, el CONFIS, el MHCP y el Congreso de para el cumplimiento de las labores de la CGR.
la República que permitirá contar con la autori-
iv) Se ha fortalecido la planeación, ejecución y se-
zación para que la Nación suscribiera un contra-
guimiento de las acciones de control fiscal; la
to de préstamo con la banca multilateral para su
gestión de la información; y la promoción de la
financiamiento. Finalmente, luego de surtir los
transparencia y participación ciudadana, alcan-
procedimientos correspondientes se suscribió el
zando los resultados esperados de acuerdo con
17 de febrero de 2016 un contrato de préstamo
la planeación del Programa enfocados especial-
por USD 30 millones con el Banco Interamerica-
mente en la consolidación de un nuevo enfoque
no de Desarrollo con el propósito de financiar la
del control fiscal cumpliendo con las normas
ejecución del Programa de Fortalecimiento Insti-
internacionales aplicables a la labor de las enti-
tucional.
dades de fiscalización superior; la definición de
A partir de dicho momento, se adelantaron las ges- alcance y competencias del control fiscal macro;
tiones necesarias para poner en marcha la opera- aplicación de las estrategias generales y espe-
ción de préstamo, cumplimiento las condiciones cíficas de gestión del cambio; la aplicación de
necesarias para el primer desembolso, y desde en- estrategias de comunicación interna y externas
tonces se ha ejecutado cerca del 60% de los recur- que permiten una mejor difusión y divulgación
sos de la operación a través de 100 contratos. de las actividades realizadas por la CGR; un nue-
vo enfoque de control fiscal participativo; un
El desarrollo del Programa ha sido considerado exi- ejercicio integral de arquitectura empresarial
toso tanto por la entidad como por el BID teniendo sobre los procesos misionales de la entidad; el
en cuenta cuatro razones principales: fortalecimiento de la gestión de la información
incluyendo la aplicación de un modelo de gobier-
i) Se han alcanzado ejecuciones anuales en prome-
no de tecnologías de la información y de inteli-
dio del 93% sobre los recursos asignados en el
gencia del negocio; y un robustecer el sistema
Presupuesto General de la Nación.
de participación ciudadana y de transparencia,
ii) Por segundo año consecutivo (2016 y 2017) incluyendo el rediseño de la página web y la in-
la auditoría externa del programa ha calificado tranet institucional, así como el levantamiento
como satisfactorio el desempeño de la opera- de la línea base para la medición de la percep-
ción de crédito en términos financieros, contrac- ción ciudadana y de los entes sujetos de control
tuales y de control. frente a la gestión de la CGR.

Durante el año 2015 se movilizaron los esfuerzos para soportar


técnica, económica, social y financieramente una propuesta de
fortalecimiento institucional ante el DNP, el CONPES, el CONFIS,
el MHCP y el Congreso de la República que permitirá contar con
la autorización para que la Nación suscribiera un contrato de
préstamo con la banca multilateral para su financiamiento.

ECONOMÍA COLOMBIANA 125


Pedro Nel Ospina

Histórico
126 ECONOMÍA COLOMBIANA
HISTÓRICO

La Contraloría
y el General

Pedro Nel
Ospina
La historia política de cómo nació la Contraloría General de la República
bajo la presidencia de Pedro Nel Ospina. Se cuenta cómo fue la elección
de Ospina, miembro de una familia que ha elegido tres mandatarios.
Nació en el Palacio Presidencial y su padre Mariano Ospina Rodríguez,
además de ser fundador del Partido Conservador, fue víctima de la guerra
de 1860 que lo destituyó, puso fin a la Confederación Granadina y dio
inicio a los Estados Unidos de Colombia.

Óscar Alarcón Núñez*

La Contraloría General de la República nació cuando indemnización norteamericana por la separación de


llegó a Colombia una gran cantidad de dinero. Era Panamá; el aumento y buen precio del café en los
el gobierno de Pedro Nel Ospina que contó con la mercados internacionales, así como un empréstito
fortuna de recibir los 25 millones de dólares de la por cinco millones de dólares que el nuevo gobierno
consiguió con un banco estadounidense.
* Editor General de la Revista Economía Colombiana.

ECONOMÍA COLOMBIANA 127


HISTÓRICO

Ospina era de noble cuna. Nacido en el propio Pa- Mariano Ospina Rodríguez fue condenado a muerte
lacio Presidencial (Palacio de San Carlos, entonces) pero Mosquera le perdonó la vida y se vio obligado
cuando su padre, Mariano Ospina Rodríguez, funda- a irse al exilio con su familia y su hermano Pastor.
dor del Partido Conservador, ejercía la Presidencia
durante la vigencia de la Constitución de la Con- El General Ospina
federación Granadina. A su padre le tocó sufrir la
derrota en la guerra de 1860, a manos del general Pedro Nel Ospina, uno de los hijos de Ospina Rodrí-
Tomas Cipriano de Mosquera, e irse con su familia al guez, estuvo en el exilio con su padre en Centroamé-
destierro a Jamaica, Puerto Rico y Guatemala. rica. Luego de estudiar en el exterior regresó al país
y participó en la guerra de los Mil Días y después fue
Ospina Rodríguez fue un político controvertido. ministro del vicepresidente José Manuel Marroquín
Conspirador contra el Libertador en la noche sep- quien, ante rumores de que participaba en un gol-
tembrina. Participó en la elección de José Hilario pe de estado contra su gobierno, lo destituyó y le
López, el 7 de marzo de 1849, cuando en el Conven- tocó tomar el camino del exilio, como hizo su padre,
to de Santo Domingo se enfrentaban quienes ya se en esta ocasión a México y Estados Unidos. A su
llamaban liberales y quienes fundarían con Ospina regreso, cuando en noviembre de 1903 llegaron a
Rodríguez el Partido Conservador. Estos apoyaban Bogotá los primeros rumores de la separación de Pa-
a Rufino José Cuervo pero en la tercera votación, an- namá, y a pesar de que sus relaciones con el vicepre-
tes de emitir su voto, Ospina Rodríguez frente a la sidente Marroquín estaban rotas desde cuando fue
urna declaró: destituido, creyó deber suyo ofrecer sus servicios al
“Voto por José Hilario López, para que no asesinen al jefe del Ejecutivo. En las horas de la tarde del 5 de
Congreso”. noviembre acudió al palacio de San Carlos. Primero
le llamó su atención la soledad de la casa. Avanzó
A López lo apoyaban los liberales y los artesanos. por los salones desiertos. En una habitación retirada
Días después, el 23 de agosto, Ospina Rodríguez y se hallaba el señor Marroquín entregado a la lectu-
José Eusebio Caro redactaron el programa de lo que ra. Cuando el Mandatario notó que alguien llegaba,
se llamaría el Partido Conservador. se dirigió a su encuentro, con el índice de la mano
izquierda entre las páginas del libro para marcar el
Pero Ospina Rodríguez, repito, era un hombre sitio donde llevaba la lectura, y sombreando con la
controvertido. A pesar de que su partido era ami- diestra los cristales de los anteojos. Al reconocerlo,
go del estado centralista, patrocinó la creación exclamó:
de la Confederación Granadina (Constitución
de 1858), vanagloriándose de que era “católico, --Oh, Pedro Nel, no hay mal que por bien no venga. Se nos
apostólico, romano… y federalista”. No contento ha separado Panamá, pero tengo el gusto de volverlo a
con eso acompañó al procurador de la época, ver en casa.
Florentino González, en una iniciativa de reforma
constitucional calcada de la Constitución federal El general Ospina sintió curiosidad por saber qué
norteamericana, en donde proponía que “en caso libro embargaba la atención del presidente de Co-
de que no se adoptara el proyecto en referencia, se lombia en aquella hora de angustia mortal. Era una
decretase la anexión del territorio granadino a los Es- novela de Bourget.2
tados Unidos de América”1.
Elección de Ospina
A Ospina Rodríguez, siendo presidente, le corres-
pondió la guerra de 1860 cuando fue derrotado En 1921 el gobierno del presidente Marco Fidel
por el general Tomás Cipriano de Mosquera y Suárez defendía en el Congreso el tratado Urru-
desapareció la Confederación Granadina, en la tia-Thomson, cuyo primer artículo establecía una
que ha sido la única revolución que ha triunfa- reparación moral del gobierno y del pueblo nortea-
do en nuestro país; luego de la cual se aprobó mericano a Colombia por la pérdida de Panamá.
en Rionegro la nueva Constitución que llamó a La propuesta encontró en la Cámara el rechazo no
nuestra nación Estados Unidos de Colombia. Ésta
era federal y desapareció con la batalla de la Hu- 1 De la Vega, José. La federación en Colombia. Biblioteca de Autores
mareda, después de la cual el presidente Rafael Colombinos. Editorial ABC. Bogotá. 1952. p.170
Núñez, desde los balcones de Palacio declaró: “La 2 Gómez, Laureano. El carácter del general Ospina. Ediciones Colom-
Constitución de 1863 ha dejado de existir”. bia. Bogotá, 1928. p. 39.

128 ECONOMÍA COLOMBIANA


HISTÓRICO

solo por lo que se disponía allí contra la soberanía


nacional sino por actuaciones particulares del presi-
dente Suárez quien había vendido anticipadamente
su sueldo a un banco norteamericano, acto que era
Dirigía la artillería
contrario a la dignidad de la República, según afir-
mación de sus críticos.
parlamentaria contra
La negociación se había hecho con un banco, cuyo ge-
Suárez un joven político,
rente, Frank O. Koppel, había acudido al gerente de la Laureano Gómez, quien
United Fruit, para que la compañía bananera adelanta-
ra el préstamo solicitado por el presidente. Ni siquiera con ese debate inició
el mismo Suárez sabía que los dineros que recibió pro-
venían de un depósito de la empresa extranjera. su carrera pública.
Dirigía la artillería parlamentaria contra Suárez un jo- Luego de las acusaciones,
ven político, Laureano Gómez, quien con ese debate
inició su carrera pública. Luego de las acusaciones,
en un hecho insólito,
en un hecho insólito, el jefe del Estado se presentó el jefe del Estado se
al recinto con la banda presidencial al pecho, acom-
pañado de todos sus ministros vestidos de etiqueta, presentó al recinto con
y con voz tenue, casi imperceptible, confesó que lo
que se había dicho era cierto pero que según su cri- la banda presidencial
terio moral no había cometido ninguna falta porque
los préstamos pedidos a individuos o compañías
al pecho, acompañado
que tenían negocios con el Estado, o aspiraban a
tenerlos, habían sido garantizados con propiedades
de todos sus ministros
particulares suyas que de sobra alcanzaban para re- vestidos de etiqueta,
embolsar los dineros recibidos. Garantizó que eso
era así y que lo juraba ante Dios. y con voz tenue, casi
Consecuencia de lo anterior Suárez pidió licencia, imperceptible, confesó
no renunció, y asumió el designado Jorge Holguín.
A pesar del cambio en la dirección del Estado, el de- que lo que se había dicho
bate sobre el tratado Urrutia-Thomson siguió con la
férrea oposición de Laureano Gómez y del ex presi-
era cierto.
dente José Vicente Concha, quien con ese propósito
regresó al país desde su embajada en el Vaticano.
Pero tan de malas, por una afección bronquial no Para las elecciones de 1922, el designado Holguín
pudo concurrir al Capitolio y gracias a esa ausencia impulsaba la candidatura del general Pedro Nel Os-
se aprobó el tan aplazado tratado. pina mientras que el presidente titular, Suárez, tra-
tó infructuosamente de combatirla. El Liberalismo,
Según el presidente López Michelsen, Suárez era que estaba huérfano de poder, se atrevió a lanzar al
“un hombre del medioevo, de un beato que sincera- general Benjamín Herrera, a pesar de que sabía que
mente estaba convencido que dándole cuenta al cielo el gobierno acudiría a cualquier argucia para sacar
de sus intenciones quedaba garantizada la pureza de adelante al general Ospina.
sus propósitos”.
“Verificadas las votaciones –cuenta Pedro Juan
Y agregaba López: “La nieta de don Marco Fidel, Tere- Navarro--, el general Benjamín Herrera obtuvo
sa Morales de Gómez, me comentaba alguna vez que cien mil votos más, no obstante todos los fraudes
había que entender que su abuelo era un hombre mís- del adversario. El terror del conservatismo fue tan
tico, más cercano a la mentalidad del siglo XV que a grande que lo obligó a quitarse la careta, atrope-
la del siglo XX, ajeno a las cuestiones de la vida prác-
tica y que creía que a quien debía darle cuenta de sus
3 López Michelsen, Alfonso. Palabras pendientes. Conversaciones
intenciones era a Dios. Y por eso dijo en el Congreso: con Enrique Santos Calderón. El Áncora Editores. Bogotá. 2001. pp
´Juro ante Dios´”3 137, 138

ECONOMÍA COLOMBIANA 129


HISTÓRICO

llándolo todo. Se cerró el telégrafo por tres días; y


bajo la dirección personal de los respectivos jefes,
Muchos colombianos
se falsificaron los registros electorales, aumentan- que conocen la historia
do fraudulentamente en más de ciento cincuenta
mil los que favorecían al general Ospina. El doctor del país, lo calificaron
Alfonso Villegas Restrepo, quien con valor temerario
había forzado la consigna y se había entrado a las como un gobierno
oficinas del telégrafo, sorprendió a los lideres con-
servadores en la maniobra y la denunció al país en progresista, no solo
su periódico La República. Consumado el delito, se
reanudó el servicio telegráfico y se avisó altanera-
desde el punto de vista
mente a la nación el triunfo de Ospina y la decisión
del gobierno de respaldarlo por la fuerza”.4
del desarrollo físico del
Según el presidente López Michelsen fue un “fraude
país sino desde el punto
monstruoso” lo que se cometió contra el Liberalis-
mo y su candidato Benjamín Herrera, lo cual mante-
de vista del desarrollo
nía al partido desmoralizado y contrito.5 de la administración,
Los resultados oficiales fueron 413.699 del general
Ospina contra 256.231 del liberal Benjamín Herrera.
de la comprensión
Era el segundo mandatario de una familia que ha lo-
grado elegir a tres presidentes, siendo el último de
de la administración
ellos su primo Mariano Ospina Pérez quien lo fue en pública, de su extensión,
los controvertidos años de 1946 a 1950.
El gobierno del general Pedro Nel Ospina dio para
de los servicios
dos juicios extremos. De una parte, don Marco Fi- que se le prestaban
del Suárez, que era un hombre prudente, delicado,
lo calificó como el régimen de la farándula y de la al ciudadano
vil trapacería (engaño), pero, muchos historiado-
res, muchos políticos y muchos colombianos que
conocen la historia del país, lo calificaron como
un gobierno progresista, no solo desde el punto “A don Marco Fidel Suárez me lo encontraba yo todas
de vista del desarrollo físico del país sino desde el las mañanas cuando salía por la carrera séptima hacia
punto de vista del desarrollo de la administración, el Colegio del Rosario a seguir el curso de derecho públi-
de la comprensión de la administración pública, de co que dictaba a las siete a.m. el doctor Abadía. El regre-
su extensión, de los servicios que se le prestaban saba solo a Palacio después de oír misa y comulgar en la
al ciudadano.6 iglesia de San Ignacio”.

En esos años, el país era distinto a como lo es hoy. “Con el general Ospina viajé varias veces a caballo por
Así lo describía Eduardo Zuleta Ángel en un libro bio- la sabana de Bogotá, sin escolta, sin una pistola, sin
gráfico sobre Alfonso López Pumarejo: guardia, sin más protección que la del respeto que el
Presidente de la República infundía”.
“La tranquilidad y la calma eran completas. En Colom-
bia no podía pasar nada. El gobierno no necesitaba de “Al ascender a la Presidencia, el doctor Abadía siguió
servicio de inteligencia y los presidentes salían a la calle dictando su clase de derecho constitucional”.
solos, a pie, sin guardaespaldas. A las cinco de la tarde
terminaban su tarea, sin dejar sobre su escritorio asun- 4 Navarro, Pedro Juan. El parlamento en pijama. Talleres Mundo al
tos pendientes”. Día. Bogotá, pp. 45, 46
5 López Michelsen, Alfonso. Mis memorias. Editorial Oveja Negra.
“El doctor José Vicente Concha dejaba su despacho a Bogotá. 2009. p.121
esa hora. De levita y chistera se dirigía a tomar té a casa
6 Villalba Bustillo, Carlos. Conferencia en Cartagena, 2013
de su señora suegra.

130 ECONOMÍA COLOMBIANA


HISTÓRICO

“La Presidencia de la República era un destino público Era mucha plata los veinticinco millones de dólares
que requería abnegación y sacrificio, completamente que recibió la Nación por la indemnización por la se-
extraño a todo ambiente de fanfarria”7. paración de Panamá. Equivalía en su época a diez
veces más que todas las reservas bancarias colom-
El general Pedro Nel Ospina fue el primer presi- bianas en aquel momento.
dente en hacer giras por el país y también el pri-
mero en utilizar el avión. Tuvo la suerte de encon- A lo anterior se sumó el incremento de un 300 por
trar una tesorería llena de dinero que le permitió ciento en las exportaciones de café entre 1913 y
poner en ejecución una serie de obras públicas 1929 y en ese mismo lapso los precios del producto
que estuvieran dirigidas por el ministro del ramo, aumentaron en un cincuenta por ciento.
Laureano Gómez, el controvertido político con-
servador que tumbó al presidente Suárez y quien Creación de la Contraloría
mucho daría de qué hablar en los años siguientes.
Tan pronto asumió Ospina la Presidencia y contan-
Paradojas de la política. Gracias a la robustecida do con la colaboración de nuestro embajador en
tesorería de la nación, Laureano Gómez, quien Washington, Enrique Olaya Herrera, contrataron
combatió en la Cámara el tratado con los EE.UU., los servicios del economista de la Universidad de
se benefició de la indemnización norteamericana Princenton, Edward Kemmerer, quien junto con una
y pudo hacer obras como ministro del ramo en el comisión que él presidía asesoró al gobierno para la
gobierno de Pedro Nel Ospina. Él mismo las deta- creación del Banco Central. Coincidió la llegada de
lla: se construyó una longitud férrea igual a la eje- la Comisión con la quiebra, decretada por el Gobier-
cutada en los cincuenta años anteriores, es decir, no, del banco más grande del país, el Banco López,
más de quinientos kilómetros; se emprendieron cuyo dueño principal era Pedro A. López, uno de los
y organizaron obras de grande aliento, como la hombres más ricos de entonces, padre de López Pu-
apertura de las Bocas de Ceniza y la canalización marejo y abuelo de López Michelsen. El Ejecutivo se
del rio Magdalena; se abrió a la circulación la ca- vio obligado a prolongar durante tres días la fiesta
rretera de Cambao; se impulsó considerablemen- nacional de la independencia, hasta el 23 de julio,
te la central del norte; en Nariño, en la Costa At- para implementar las nuevas políticas económicas.
lántica, en Antioquia, en el Tolima y en el Cauca
se adelantaron las carreteras que permitieron el Varias fueron las leyes que se aprobaron en 1923
notable aumento del tráfico inmobiliario; se ter- por recomendación de la Misión Kemmerer, una
minó en Bogotá el capitolio nacional, el palacio de ellas la que permitió la creación de la Contralo-
de Justicia, el laboratorio de higiene; se constru- ría General de la República, así como otras que en
yeron las grandes estaciones del ferrocarril del su momento introdujeron nuevas y sanas prácticas
sur, en Chiquinquirá, el salto de Tequendama y bancarias y comerciales, organizaron la función del
el hotel estación de Buenaventura; se iniciaron y crédito delimitando la órbita de sus actividades,
construyeron en gran parte los palacios naciona- encausándola por rumbos benéficos para los aso-
les de Medellín, Manizales y Cali.8 ciados y bajo la vigilancia del Estado, ejercida por
la Superintendencia Bancaria, así como la creación
Se mostró así Laureano Gómez como gran eje- del Banco de la República. La ley de la Contraloría
cutor y comenzó a construir su camino hacia la sustituyó la llamada Corte de Cuentas, un organis-
Presidencia de la República. Por su parte, José mo menor que no llevaba libros de contabilidad ni
Vicente Concha, quien regresó al país para com- producía balances. El organismo estaba integrado
batir el tratado Urrutia-Thomson y buscar infruc- por diez magistrados, elegidos para un período de
tuosamente la reelección presidencial, le tocó cuatro años por el Senado y la Cámara.
conformarse con aceptar la propuesta del desig-
nado Jorge Holguín de volver a la Embajada en el Cuenta Pedro Juan Navarro, parlamentario de la época,
Vaticano. La gripa que lo afectó para impedir el que las leyes recomendadas por la Misión fueron expe-
hundimiento del tratado le permitió regresar a su didas sin discusión por exigencia del general Ospina,
querida ciudad eterna. En esa sede diplomática “de ahí que consagraran errores de tanta magnitud”.
murió y tuvo la misma suerte del expresidente
Enrique Olaya Herrera, fallecido también en olor 7 Zuleta Ángel, Eduardo. El presidente López. Ediciones Albon. Me-
de santidad. Fue padre del cardenal Luis Concha dellín. 1966. p. 63
Córdoba. 8 Gómez, Laureano. op.cit., pp 66, 67.

ECONOMÍA COLOMBIANA 131


“El Banco de la República –precisa—fue fundado la capital, mientras que el segundo designado, Mi-
en los momentos de pánico producido por la sus- guel Arroyo Díez, se posesionaría de la Presidencia,
pensión de pagos del Banco López, se consumó la lanzando un manifiesto al país con diversas prome-
insalvable equivocación de haberle dado mayoría sas y ofreciendo entre ellas algunas prerrogativas
en la junta directiva de la institución, que tiene el para el liberalismo. La conspiración abortó porque
privilegio de emitir billetes, a los intereses particu- el Presidente, enterado de la situación, regresó
lares, que solo contribuyeron con medio millón de precipitadamente a Bogotá y se presentó de im-
pesos al capital inicial, contra cinco millones que proviso a Palacio.11
aportó la Nación” 9
Luego no la tuvo fácil el general Ospina en los años
El presidente Ospina, cuando se tramitaba esa ley, de su gobierno.
pretendía que el contralor no necesariamente fuera
colombiano porque su interés era que quien ejer- Constitución del 91
ciera el cargo fuera Thomas Russell Lill, quien había
hecho parte de la Misión, pero la bancada liberal de Para concluir la historia de la Contraloría General
oposición se resistió a que así quedara en la ley y de la República que estuvo tan ligada a los hechos
por consiguiente esa responsabilidad se reservara a políticos de la época, bueno es anotar que la Cons-
los nacionales. titución de 1991 se ocupó del control fiscal y de la
función pública que ejerce la entidad en el artículo
A pesar de que hubo recomendaciones en materia 267. Sin embargo en la primera versión de la Car-
tributaria, el Congreso no las adoptó sino en 1935, ta publicada en la Gaceta Constitucional 114 del 7
durante el gobierno de López Pumarejo. Así lo reco- de julio de 1991 aparecen solo los cuatro primeros
noce Enrique Caballero Escobar quien sostiene que incisos, “comiéndose” los cinco subsiguientes que
en esa administración se aprobó una reforma tribu- se referían a la elección del contralor. Igual sucedió
taria en donde el fisco descansaba primordialmente con el artículo siguiente, el 268, que enumera las
sobre impuestos directos, poniendo a funcionar el 13 funciones del contralor, “comiéndose” el inciso
impuesto progresivo sobre la renta y el complemen- final: “Presentar a la Cámara de Representantes la
tario sobre el patrimonio. cuenta general del Presupuesto y del Tesoro y cer-
Caballero Escobar, quien fue crítico acérrimo del tificar el balance de la Hacienda presentado al Con-
segundo gobierno de López Pumarejo, le hace sin greso por el contador general”.
embargo ese reconocimiento señalando que asistió Como consecuencia de estas y de otras omisio-
a la gestación de esa reforma tributaria en la que nes que se detectaron en la primera publicación,
colaboró Jorge Soto del Corral.10 el secretario general de la Constituyente, Jacobo
Contra el gobierno del general Ospina se fraguaron Pérez Escobar, ordenó una segunda en la Gace-
dos conspiraciones: la llamada de la Regadera, por ta Constitucional número 116 del 20 de julio de
el sitio en que se verificó la reunión de los posibles 1991, en donde aparecieron las disposiciones que
revolucionarios y que no fue sino un delirio alcohóli- se habían “comido”. 12
co de alguno de los oficiales, ninguno de los cuales
llegaba a capitán; y la otra en la que participó el se-
gundo designado presidencial, Miguel Arroyo Díez. 9 Navarro, Pedro Juan. op.cit. p. 63.

Esta se planeó aprovechando un viaje a Medellín del 10 Caballero Escobar, Enrique. La revolución tributaria de López. Pu-
blicada en Noguera Mendoza, Aníbal. Aproximación a Alfonso López.
presidente Ospina en noviembre de 1925, para asis- Banco de la República. Bogotá. Tomo I, pp. 310, 311
tir al festejo de los doscientos cincuenta años de la
11 Aguilera Peña, Mario. La designatura presidencial. Una genui-
fundación de la ciudad. El plan consistía en que el na institución colombiana. Credencial Historia, edición 94, octubre
primer mandatario sería secuestrado por la guardia 1997.
entre Girardot y Bogotá, durante su regreso; el pri- 12 Alarcón Núñez, Óscar. La cara oculta de la Constitución del 91.
mer designado José Joaquín Casas sería apresado en Planeta. Bogotá, 2011. pp. 196, 197, 216, 217, 218..

132 ECONOMÍA COLOMBIANA

También podría gustarte