Está en la página 1de 1

Elaborado por: Aguilar, Mariana

La organización del Estado: Las fuentes de recursos objetivo era la toma del poder para controlar el aparato
Mitre (1862-1868) El sostenimiento de las instituciones del Estado estatal.
demando crecientes recursos financieros. Estos, se El desarrollo económico y social: las bases de la economía
Unificada la republica después de Pavón tomaron principalmente, de los ingresos aduaneros, agroexportadora
se inició la etapa de la que se incrementaron considerablemente con el Durante el periodo de organización del Estado argentino
institucionalización del gobierno aumento del comercio exterior. El gobierno se produjeron importantes cambios a nivel económico y
nacional y de los gobiernos de las también recurrió a la solicitud de préstamos en el social que sentaron las bases para la plena inserción de la
provincias bajo la dirección de Buenos exterior. Fondos con los cuales se otorgaban Argentina en el mercado mundial. Esas transformaciones

C.
Aires. subsidios a los gobiernos de las provincias y se se localizaron, con diferente intensidad, en las ciudades
Recién a partir de la década de 1860, construyeron diversas obras públicas. y provincias del Litoral pampeano, sobre todo en
después de que Buenos Aires derrotara Buenos Aires y Santa Fe.
militarmente a la Confederación en La cuestión de la capital La expansión del ovino
Pavón, ambas llegaron a un acuerdo y Al asumir la Presidencia, Mitre se encontró con Desde 1850 se produjo una notable expansión de la
lograron la unificación definitiva del país. un obstáculo: el problema de la residencia de las ganadería ovina, principalmente en la provincia de
Entonces, tres presidentes argentinos autoridades nacionales. La solución momentánea Buenos Aires. Esta actividad permitió exportar lana
tuvieron en sus manos la tarea de consolidar el Estado se dio mediante la “Ley de compromiso” que hacia Europa, donde era utilizada como materia
nacional. Se inauguró así una etapa, entre 1862 y 1880, establecía que los miembros del poder ejecutivo prima para abastecer las industrias textiles de Francia,
que algunos historiadores llamaron de las presidencias de podrían residir en Buenos Aires hasta tanto se fijase la Bélgica y otros países. La exportación de lana creció
la organización nacional. capital de la república. rápidamente y supero a la de productos tradicionales
Durante el debate de esta ley quedaron expuestas dos como el cuero y el tasajo.
Mitre y la reorganización del gobierno federal tendencias del liberalismo porteño: Los mitristas o La cría de ovinos se desarrolló en grandes estancias que
Autorizado Mitre a desempeñar el Poder Ejecutivo nacionalistas que pretendían que se nacionalizara la empleaban mano de obra asalariada, y en unidades
Nacional provisional, su decisión fue respetar la ciudad y la aduana; y por otra parte, los autonomistas que medianas y pequeñas explotadas por sus propietarios o
Constitución reformada y organizar el gobierno según sus pretendían conservar los privilegios de Buenos Aires. por arrendatarios y aparceros, que contaban con el trabajo
normas. Convoco a elecciones de diputados y senadores, Ambos partidos pertenecían a la misma clase social y su familiar. Esta actividad atrajo a empresarios y trabajadores
reorganizando el Congreso Nacional. El Poder extranjeros, en especial irlandeses y vascos, y contribuyo a
Legislativo nacional se reunió entonces en Buenos un mayor poblamiento rural. También estimulo la
El Proyecto Político de los Románticos
Aires y convoco a elecciones presidenciales, siendo introducción de innovaciones técnicas, como el
Los hombres que tomaron el poder después de Pavón pertenecían a la
elegidos para desempeñar el Poder Ejecutivo: mejoramiento de la raza criolla con animales importados
Generación romántica, cuyas ideas principales fueron la base para la
Bartolomé Mitre, presidente y Marcos Paz elaboración de un Programa de gobierno aplicado a lo largo de las tres (merino, por ejemplo) el alambrado en las estancias, la
vicepresidente, en octubre de 1862. Se organizó la presidencias que forjaron el Estado argentino: Bartolomé Mitre (1862-1868), construcción de galpones, etcétera.
primera Corte Suprema de Justicia (1863) y la justicia Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880). Desde fines de la década de 1860, el tendido del
federal, juzgados y cámaras. Este programa se caracterizaba por organizar un modelo de estado nacional Ferrocarril del Oeste y del Ferrocarril del Sur en la
fuerte, reconocido como autoridad suprema y legitima, para lo cual debía: Provincia de Buenos Aires favoreció el transporte y la
La conquista del orden  Imponer su autoridad a los gobiernos de las provincias, acabando con los comercialización de la producción lanera.
Para establecer el orden fue necesario vencer a los caudillos federales.
caudillos federales de varias provincias, quienes se  Extender su soberanía a todo el territorio, terminando con las fronteras
sublevaron contra el poder central y la hegemonía interiores que delimitaban las zonas dominadas por el indio.
porteña. Entre ellos estaba el riojano Ángel Vicente  Fijar la capital de la república en forma definitiva.
Peñaloza, “el Chaco” , quien fue derrotado y muerto  Garantizar el orden jurídico mediante la vigencia de las instituciones que
en 1863; y Felipe Varela, quien se rebeló en 1866 y establece la Constitución Nacional.
también fue derrotado.  Civilizar siguiendo el modelo europeo o norteamericano
Para imponer el orden los gobiernos recurrieron al  Fomentar la inmigración para poblar el “desierto”, acelerar el proceso
Ejercito Nacional, que se constituyó en este periodo civilizador y el desarrollo económico.
como una institución del Estado, en 1864, Mitre creo  Educar a las masas para que pudiesen acceder al ejercicio de sus
un ejército regular de 6.000 hombres, que se derechos, mientras el poder debía ser ejercido por los grupos
consolido luego de la participación de la argentina en capacitados.
la Guerra del Paraguay (1865-1870).  Desarrollar la economía atrayendo capitales extranjeros.
 Dar prioridad a las actividades agroganaderas destinadas a la exportación
 Promover obras públicas que asegurasen la unión y la rapidez de las
comunicaciones: ferrocarriles, caminos, puentes, puertos.

También podría gustarte