Está en la página 1de 10

Tabla de contenido

MARCO TEÓRICO ............................................................................. 2

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ....................................................... 2

LA RAZÓN HUMANA...................................................................... 4

PROCESO COGNOSCITIVO ............................................................. 4

CONOCIMIENTO EMPÍRICO O VULGAR. ....................................... 5

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ......................................................... 5

EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO .............................. 6

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ............................. 6

CONCLUSIÓN ................................................................................... 9
CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
INTRODUCION

En este trabajo trataremos que el tema del conocimiento científico, profundizando


en: qué es el conocimiento, el origen del conocimiento, la razón humana, el
proceso cognoscitivo, el conocimiento empírico, las características del
conocimiento científico, su evolución, sus elementos.

Veremos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos
temas, y que las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo
largo del tiempo. Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros.

MARCO TEÓRICO

EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como


pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y
aprendizaje.

Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto
implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que
ayudamos a personas a realizar esa actividad.

El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la


medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.

El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de


razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).

El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de


ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El origen del conocimiento se puede considerar de origen tanto psicológico como


lógico.

Quien participa de la idea de que la razón es la única base del conocimiento


considera que los procesos del pensamiento tienen autonomía psicológica; y el
que funda el conocimiento en la experiencia negará que el pensamiento tenga
autonomía.
El origen del conocimiento se basa en:

Racionalismo
Empirismo
Intelectualidad
Apriorismo

Racionalismo

El racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la postura de que la


fuente principal del conocimiento humano es la razón.

Sostiene que sólo se puede hablar de conocimiento cuando es lógicamente


necesario y universalmente válido. Los juicios tienen que poseer una necesidad
lógica, o sea no admitir lo contrario y universalmente válidos,es decir,ser así
siempre y en todo lugar.

Empirismo

El Empirismo, contrario al racionalismo sostiene que la única fuente de


conocimiento es la experiencia, que no existe nada “a priori; y que el espíritu
humano es una “tabula rasa” sin ningún contenido previo.

Fundamenta esta tesis en la evolución del pensamiento y del conocimiento a


través de la historia del conocimiento.

Los representantes del empirismo provienen de las ciencias naturales mientras


los que consideran el pensamiento como única fuente de conocimiento provienen
de la matemática

Una forma de empirismo es el sensualismo que afirma que la base de la


experiencia son los sentidos.

Los racionalistas tienden a un dogmatismo metafísico en cambio los empiristas se


orientan hacia un escepticismo metafísico.

Intelectualismo y apriorismo

El intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el intelectualismo


afirmando que tanto la razón como la experiencia son la base del conocimiento.

Otro intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el “apriorismo”


que acepta tanto la razón como la experiencia presentando elementos “a priori”
independientes de la experiencia.
LA RAZÓN HUMANA

La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una
conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa. La palabra
razón proviene del latín ratio, rationis que significa “cálculo, razón o
razonamiento”.

No obstante, el término razón puede tener varios significados todo depende de


cómo sea empleada. La razón es el argumento que una persona alega para
probar algo o persuadir a otra persona de sus argumentos. Asimismo, razón es la
causa determinante del proceder de una persona y de un hecho.

PROCESO COGNOSCITIVO
Cognición
El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar
a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”
Se entiende por cognición:
Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y
la respuesta a éstos.
Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o
recobradas de la memoria a largo plazo.
Son procesos estructurales inconscientes que derivan de experiencias del
pasado, facilitan la interpretación de estímulos y afectan la dirección de conductas
futuras, existiendo esquemas para distintas situaciones.
Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por
todas las etapas internas de retraducción, elaboración y almacenamiento para su
eventual utilización posterior, la Psicología ha descrito una serie de etapas
interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento. Estas
etapas pueden agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos
simples, y procesos cognitivos superiores

a) Procesos cognitivos básicos o simples:


1. Sensación
2. Percepción
3. Atención y concentración
4. Memoria

b) Procesos cognitivos superiores o complejos


1. Pensamiento
2. Lenguaje
3. Inteligencia
CONOCIMIENTO EMPÍRICO O VULGAR.

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma


superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. • Es aquel que el
hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación
en generación.

Características conocimiento vulgar:

 Subjetivo

 Superficial

 Sensitivo Dogmático

 Estático

 No acumulativo

 Particular

 Inexacto

 Asistemático

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos


acerca de un determinado ámbito de la realidad.

Se alcanza cuando se pretenden descubrir causas y principios, mediante el


seguimiento de una metodología. Se obtiene mediante la apreciación de la
realidad, a través de la observación realizada, mediante el uso de técnicas
adecuadas.

Características conocimiento científico:

 Objetivo

 Fáctico

 Racional Metódico

 Autocorrectivo

 Acumulativo Progresivo

 Sistemático

 General
EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Breve aproximación a la evolución del conocimiento

De los inicios a la mitología griega

La incógnita del inicio del conocimiento humano desafía nuestro nivel actual de
entender; pero, indudablemente algo en lo que se concuerda es que ese camino
tiene etapas progresivas de acumulación de experiencias y formulación de
explicaciones, inicialmente simples, mas conforme el hombre se ubica
existencialmente en su circunstancia y entabla contacto con la realidad objetiva
necesariamente trata de entenderla y, ora por observación, ora por experiencia,
logra alguna explicación incipiente a lo que le rodea. Sin embargo, incapaz aún de
interpretar adecuadamente cada hecho, elabora conceptos 'precategoriales' que,
al ser aceptados por su grupo, primero nómada y después gregario, toman la
característica de mito.

En este primer eslabón del desarrollo del conocimiento, el hombre atribuye todo lo
inexplicable para ese su primitivo conocer a uno o varios seres presentes más allá
de lo natural y por tanto ausentes del mundo tangible. Así, crea a las deidades
seres dotados de tal poder que, aparte de explicar, manejar y sustentar cada acto
o suceso cotidiano, adoptan indistintamente forma humana o divina y pueden aún
confundirse entre ellos, tomando parte activa en eventos tan prosaicos de la
cotidianidad como la guerra, el comercio, el amor, la agricultura y otros muchos.
En esta etapa mítica del pensamiento, los 'protogriegos' de los milenios XXV al IV
aC, los griegos minoicos del s XVI aC, los mesopotámicos y los hurritas e hititas -
llegados al archipiélago helénico y a la Arcadia desde el mediterráneo oriental-
son los pueblos más representativos del inicio de esta etapa del conocimiento en
occidente. La mitología configura el inicio del desarrollo del conocimiento y, vista
con ojos actuales, puede resultar acientífica; pero, es imposible negar su
influencia en el camino del hombre hacia el conocimiento

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico tiene los siguientes elementos:

Los hechos

Literalmente hecho significa algo realizado, algo efectuado. El hecho es aquello


que tiene una existencia propia, independientemente de nuestro pensamiento.
Todo juicio supone un “hecho”.

Se denomina hecho a cualquier cosa que forma parte de la realidad como


ocurrencias sensibles y observables.
Los fenomenólogos distinguen el hecho (factum) de la esencia (eidos). En la
investigación científica los hechos son recogidos mediante el procedimiento de la
observación inesperada y la observación planificada.

Un hecho es la materia prima de la ciencia. Un hecho es algo que existe en el


tiempo y en el espacio y que son percibidos de la misma forma por diferentes
observadores.

Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783), uno de los pensadores más eminentes de
la Ilustración francesa, señala que la historia es hechos; los hechos son o de Dios,
o del hombre, o de la Naturaleza. Los hechos que sonde Dios corresponden a la
historia sagrada. Los hechos que son del hombre corresponden a la historia
natural (Discurso preliminar de la enciclopedia).

Los hechos por sí solos no significan nada; sólo adquieren significación cuando se
engarzan dentro de un contexto o marco teórico.

El hecho es una parte de la realidad objetiva o concreta que puede ser captado a
través de los instrumentos materiales (Microscopio, telescopio, etc.) e
instrumentos teóricos desarrollados por una disciplina (la teoría de la realidad en
Einstein, etc.)

Hecho científico es todo aquello que sucede realmente, lo que es considerado por
la experiencia como dato real. Conjuntamente con la hipótesis, la ley y la teoría, el
hecho es un elemento del conocimiento científico, susceptible de ser comprobado
por contrastación y que se utiliza para elaborar, confirmar o refutar las teorías
científicas.

Los hechos cumplen en la investigación científicas varias funciones básicas: a.


ayudan a iniciar las teorías; b. llevan al cuestionamiento, reformulación o rechazo
de las teorías existentes; c. aclaran y consolidan las teorías (Goode y Hato, 1967).

Los principios

El término principio proviene del latín principium y significa: fundamento, inicio,


punto de partida.

Principio es la explicación última o suprema del ser de algo. Aristóteles diría que
el principio es la fuente primaria de todo ser, de toda actualidad y de todo
conocimiento.

Ejemplo de principios lógicos son los siguientes:

1. “Todo objeto es idéntico a sí mismo” (principio de identidad). Este principio se


simboliza mediante la fórmula: “ A es A”.
2. “Ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo lo que es“ (Principio de no-
contradicción). Este principio se simboliza mediante la fórmula: “A no es no –A”.

3. “Un objeto es o no es algo; no cabe un tercer término” (principio de tercero


excluido). Este principio se simboliza con la fórmula “A es B o no es B”. y “A es la
razón de B”.

4. “Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique” (principio de
razón suficiente).

Las hipótesis

El término hipótesis deriva de los términos riegos hipó, “por debajo”, y thésis, “lo
que se pone”. Etimológicamente, hipótesis quiere decir “debajo de la tesis” “lo que
se pone por debajo”.

La hipótesis es el ensayo de explicación de ciertos hechos, la supuesta relación


que existe entre ello (lo que está en la base, debajo de una situación dada que
trata de explicarse).

La hipótesis es una idea preconcebida, una explicación anticipada, una


anticipación que ha de comprobarse en los objetos y por los objetos de
conocimiento, o, en su caso, desecharse por impracticable. La hipótesis es una
verdad posible, pero aún no probada.

La hipótesis es un enunciado, una proposición afirmativa y condicional, una


respuesta provisional o tentativa a un fenómeno, es un juicio de posibilidad que se
utiliza para la explicación científica de los hechos de una realidad natural o social.

Una hipótesis establece una relación entre dos o más variables mensurables para
explicar y predecir en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de una parcela
determinada de la realidad en caso de comprobarse la relación establecida.

Ejemplo de hipótesis: Sea el problema ¿qué relación existe entre el poder político
gobernante, el poder legislativo y los narcotraficantes? Se formula la siguiente
hipótesis: “los grupos de poder político gobernante y el poder legislativo amparan,
encubren y fomentan realmente a los narcotraficantes al no permitir la
investigación exhaustiva e imparcial a los asesores del gobierno y a militares
comprometidos.

Las leyes

El término ley proviene del latín lex, que quiere decir “lo que se lee”.

Ley científica es un enunciado racional, hipotético, comprobado y confiable para


describir, explicar y predecir hechos o fenómenos del mundo real, bajo
determinadas condiciones.
La ley científica se basa en observaciones o experiencias, comparadas
metódicamente. Se dice que la ley científica es racional porque procede de la
reflexión, “Porque une unos con otro s hechos del mismo orden, siguiendo así su
natural encadenamiento” diría R. Hourtico.

Las leyes científicas son siempre a posteriori y gobernadas por los hechos o
fenómenos a los cuales deben ser sometidos.

Según Bertrand Russell (obra “la perspectiva científica”), para llegar a establecer
una ley científica existen tres etapas fundamentales: la primera consiste en
observar los hechos significativos; la segunda, en sentar hipótesis queso son
verdaderas expliquen aquellos hechos; la tercera, en deducir de estas hipótesis
consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación.

Las hipótesis confirmadas se convierten en leyes científicas:

Ejemplo de leyes científicas:

1. “La fuerza es igual ala resistencia multiplicada por la velocidad” (Ley de


Aristóteles);

2. “La fuerza es igual ala masa multiplicada por la aceleración2 (Ley de Newton).

3. “los objetivos en movimiento o en reposo tienden a permanecer en ese estado


a menos que actúe sobre ellos una fuerza exterior” (Ley de Newton – ley del
movimiento / Principio de inercia);

4. “La aceleración de una masa por efecto de una fuerza es inversamente


proporcional al a masa y directamente proporcional a la fuerza” (ley de Newton –
Ley del movimiento / Principio fundamental de la dinámica);

5. “A cada acción se opone una reacción y de sentido contrario” (Ley de Newton –


Ley del movimiento / Principio de acción y reacción);

6. “La fuerza es igual ala velocidad de variación del impulso” (Ley de Albert
Einstein);

7. “En las mismas circunstancias, las mismas causas producen siempre los
mismos efectos” (Ley de causalidad);

8. “Los cuerpos se atraen en razón directa del producto de sus masas y en razón
inversa del cuadrado de sus distancias” (Ley de la Gravitación Universal,
enunciado en 1687, de Isaac Newton).

CONCLUSIÓN
En conclusión el hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea
conocer la relación que hay entre él y el objeto o la realidad misma, para poder
adaptarse o adaptarla a él.
El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero
no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus
teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general.

Concluimos que el conocimiento científico es indispensable para la vida del


hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha
conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado,
a lo largo del tiempo,

También podría gustarte