Está en la página 1de 9

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 0

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Cabrera Cervantes, Lucero Melany U18212491


Cristobal Huaman, Liz Dalia U18300365
Flores Idme, Luiggi Andres U18211319
Romero Pumacayo, Aldana U17212771
Martinez Zuñiga, Isabella U1626668

Arequipa, 2018
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 1

INTRODUCCIÓN Un trastorno mental es una alteración de

tipo emocional, cognitivo y/o

El presente trabajo se refiere al comportamiento, en que quedan afectados

tema de trastornos de la conducta procesos psicológicos básicos como son la

alimentaria, los cuales según el libro de emoción, la motivación, la cognición, la

Desarrollo humano (Papalia,2005), se conciencia, la conducta, la percepción, etc

pueden definir como “comer en exceso y (Organización mundial de la salud), así

falta extrema de alimentos” siendo más mismo, hace referencia a un conjunto de

comunes en las sociedades industrializadas síntomas, conductas de riesgo y signos que

donde el alimento es abundante y lo pueden presentarse en diferentes entidades

atractivo se equipará con la delgadez. Por clínicas y con distintos niveles de

consiguiente, esclareceremos el porqué del severidad; no se refiere a un síntoma

interés de nuestro tema a realizar, el cual aislado ni a una entidad específica,

surgió con la iniciativa de poder orientar e claramente establecida (Weissberg y

informar, en especial a adolescentes, Quesnel, 2004).

acerca de esta clase de trastornos, cuál es

su origen, qué relación tiene con la Sobre la conducta alimentaria, estos

neurociencia y como está juega su papel en trastornos se caracterizan por tener

el tema, causas y consecuencias, entre alteraciones graves (DSM-IV-TR [APA,

ellas, la bulimia y anorexia nerviosa. 2002]), existiendo distintos patrones de

Ahora bien, partiremos nuestro trabajo de alteración que se relacionan, por un lado,

investigación, dando a conocer la con la falta de ingesta, pérdida de peso y

definición de trastorno mental y por ende alteración de la imagen corporal y; por

alimenticio. otro lado, por un consumo excesivo,


TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2

pérdida del control sobre la ingesta e cambios estructurales en el cerebro (Oltra,

impulsividad. Espert y Rojo, 2012).

Estas alteraciones son abordadas en el Por ello, en este trabajo abordamos la

DSM-IV-TR como trastornos específicos, relación que tiene la neurociencia con los

tanto la bulimia nerviosa como la anorexia trastornos alimenticios y nos centramos en

nerviosa. Sobre esta última, el “Manual dos constructos de vital importancia como

diagnóstico y estadístico de los trastornos son la Cognición Social y el

mentales” la caracteriza como un rechazo a Funcionamiento Ejecutivo; procesos que

mantener un peso corporal mínimo normal, estarían arraigados principalmente en áreas

un miedo intenso a ganar peso y en una prefrontales del cerebro. Desde un punto

percepción significativa de la percepción de vista funcional, esta área parece

de la forma o tamaño del cuerpo (APA, importante para las funciones cognitivas

2002). Esta reducción de la ingesta de más complejas y evolucionadas del ser

alimentos está indicada para el individuo humano y se le atribuye un papel esencial

en relación con su edad, estatura y en actividades tan importantes como la

necesidades vitales (Weissberg y Quesnel, creatividad, la ejecución de actividades

2004). complejas, el desarrollo de las operaciones

formales del pensamiento, la conducta

En los últimos años, distintos estudios social, la toma de decisiones y el juicio

están abordando este y otros trastornos ético y moral (Price, Daffner y Stowe,

desde la neurociencia, y en especial desde 1990; Pelegrin y Tirapu, 1995).

la neuropsicología, evidenciando alteracio- Como primer punto explicaremos el papel

nes neuropsicológicas diversas (Salvador, del Funcionamiento Ejecutivo en los

Alvarado y Silva, 2011), y distintos


TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 3

trastornos de la conducta alimentaria y por que lleva a cabo la mente, las funciones

consiguiente la cognición social. ejecutivas requieren de la consciencia del

sujeto, de su total atención y

Funcionamiento Ejecutivo reconocimiento sobre estos procesos para

El término de funciones ejecutivas recurre ser ejecutados eficazmente, porque tienen

a un conjunto de procesos cognitivos que responder esencialmente a situaciones

(Lopera, 2008). Capacidades que novedosas e infrecuentes (Cadavid, 2008).

permitirían a las personas

responsabilizarse de sus propias vidas, Por lo tanto, y junto a procesos más

proyectarse metas a corto, mediano y largo complejos como el razonamiento, nos

plazo, y ajustar su conducta ante los cam- ayudaría a tomar decisiones más

bios del entorno (Uribe, 2009). adaptativas frente a la variabilidad y

demandas del entorno (Bechara, Damasio,

Las funciones ejecutivas también pueden Tranel, Damasio, 2005; Bechara, Damasio,

ser entendidas como “las operaciones Tranel y Damasio, 1997).

mentales que están críticamente

involucradas en la propia adaptación a Lo que quiere decir que el carecer, es

situaciones nuevas, son en sí mismas decir, de ausencia, alteración o

procesos cognitivos que orquestan o di- debilitamiento de los marcadores

rigen las ideas, movimientos o acciones somáticos, nos podrían conducir a tomar

relativamente simples en comportamientos decisiones inadecuadas o desventajosas ya

complejos dirigidos hacia un fin” que los procesos racionales no tendrían

(Estévez-Gonzáles, García-Sánchez, suficiente información sobre las posibles

Barraquer-Bordas, 2000). Además de esto, consecuencias de las acciones a realizar

a diferencia de los procesos automáticos


TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 4

(Martínez-Selva, Sánchez-Navarro, Causas

Bechara, Román, 2006). Los siguientes factores de riesgo y causas

son conceptos ampliamente aceptados por

Cognición Social los profesionistas en salud mental y

La CS, puede ser definida como la habili- explican cómo y por qué una persona

dad de construir representaciones de las puede llegar a desarrollar un trastorno de

relaciones entre uno mismo y los otros, y la alimentación (C. San Juan Capestrano,

de usar flexiblemente esas representacio- 2017):

nes para guiar el comportamiento social Factores genéticos: Si una persona tiene

(Adolphs, 2001). antecedentes familiares de un trastorno de

Por otro lado, la CS no es un la alimentación, existe una alta

procesamiento unitario, es un conjunto de probabilidad de que dicha persona también

dominios; destacándose dos desarrolle un trastorno similar. (C. San

principalmente, la teoría de la mente es Juan Capestrano, 2017)

uno de ellos, entendida como la capacidad

mentalista que nos permite “reconocer Factores físicos: Cuando el hipotálamo de

estados mentales en otros, que implica una persona no funciona correctamente, es

reconocer los estados mentales propios posible que aparezcan ciertos trastornos de

como distintos, diferenciar unos estados la alimentación. (C. San Juan Capestrano,

mentales de otros, atribuir estados 2017)

mentales a otros, y utilizar los estados

atribuidos para explicar y predecir el com- Los científicos e investigadores aún se

portamiento propio y ajeno” (Premack y encuentran aprendiendo acerca de las

Woodruff, 1978). causas de estas condiciones físicas y

emocionales que hacen tanto daño. Sin


TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 5

embargo, sabemos algunas generalidades sino que es una negación a comer con el

que contribuyen al desarrollo de los único objetivo de no engordar. Por tanto,

trastornos alimenticios, como: Baja se trata de un trastorno socio-psico-

autoestima, Sentimientos de insuficiencia biológico de creciente trascendencia

o falta de control de su vida. Depresión, sanitaria, cuyo estudio reviste un indudable

ansiedad, enojo y soledad, Presiones valor formativo (Toro y Vilardell, 1989).

culturales que glorifican la “delgadez” y le Los principales síntomas que conllevan a

dan un valor a obtener un “cuerpo la anorexia son: Rechazo a mantener el

perfecto. (Asociación Nacional De peso corporal por encima del mínimo

Trastornos De La Alimentación, 2018) adecuado, el miedo intenso a engordar, la

Los trastornos alimenticios son sensación de estar obeso en algunas partes

condiciones complejas que surgen de una del cuerpo, la desnutrición y en el caso de

variedad de causas probables. Sin las mujeres el retraso de la menstruación,

embargo, una vez que comienzan, pueden ejercicio excesivo y disminución del

crear ciclos de destrucción física y sueño. (Velázquez C, S. 2014)

emocional que se perpetúan a sí mismos.

(Asociación Nacional De Trastornos De Bulimia nerviosa

La Alimentación, 2018) La bulimia nerviosa es un trastorno de la

conducta alimentaria que se caracteriza por

Anorexia nerviosa la ingestión periódica, voraz, impulsiva y

La palabra anorexia se ha conocido desde rápida de enormes cantidades de alimentos

siempre como sinónimo de falta de apetito, ricos en calorías. Tras la ingesta, la

aunque posteriormente se ha demostrado persona se siente muy mal físicamente

que en la enfermedad conocida como además de tener sentimientos de culpa y

anorexia nerviosa no existe dicha carestía, vergüenza. Por este motivo adopta
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 6

conductas para eliminar la comida ingerida TRASTORNOS DE LA

provocándose el vómito o tomando ALIMENTACION 2018, ARTICULO

laxantes. Al igual que la anorexia, la TRASTORNOS ALIMENTICIOS

persona con bulimia muestra una gran (Universidad Autónoma del Estado de

preocupación por su peso e imagen Hidalgo, 2014).

corporal y un miedo atroz a estar

obesa. (Dr. Mercé P, 2001). Los

principales síntomas que conllevan a la

bulimia son: Ansiedad para comer,

vómitos, abuso de medicamentos y el

aumento y disminución brusca de peso.

(Velázquez C, S. 2014)

MÉTODO

Se llevó a cabo una búsqueda de la

literatura en base a la REVISTA

PERUANA DE PSICOLOGIA (tercer

articulo), GUIA PARA EL

DESARROLLO NEUROPSICOLOGICO

(2012), REVISTA DE PSICOLOGIA DE

AREQUIPA (2013), LIBRO: ANOREXIA

NERVIOSA (Toro y Vilardell, 1989), un

análisis electrónico de la CLINICA SAN

JUAN CAPESTRANO en Puerto Rico

2017, ASOCIACION NACIONAL DE


TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 7

BIBLIOGRAFIA

Papalia D. (2005). Desarrollo Humano. Undécima edición;

https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-

papalia.pdf.

Organización Mundial de la Salud (2018) Salud mental/ trastornos mentales.

http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2004). Guía de

Trastornos Alimenticios. Primera edición (cap.10-20).

Asociación Psiquiátrica Americana. (2002). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.

Espert Tortajada R, Rojo Moreno L. Neuropsicología y anorexia nerviosa. Hallazgos

cognitivos y radiológicos. (2012)

Cadavid, N. (2008). Neuropsicología de la construcción ejecutiva. Tesis Doctoral.

Departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las

Ciencias del Comportamiento. Universidad de Salamanca.

Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista Neuropsicología,

Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1): 59-76.


TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 8

Estévez-Gonzáles, A., García-Sánchez, C., Barraquer-Bordas, Ll. (2000). Los lóbulos

frontales: el cerebro ejecutivo. Revista de Neurología. 31 (6): 566-577.

Adolphs, R. (2001). La neurobiología de la cognición social. Curr Opin Neurobiol; 11:

231-239.

Toro, Vilardell. Anorexia Nerviosa. (1989). Cap.13

Velázquez, S. (Enero, 2014) Trastornos Alimenticios. (Cap.3-7)

Revista De Psicología (2013) Anorexia Nerviosa Y Su Abordaje Neuropsicológico: A

Propósito De Un Caso, (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) Pag.51-63.

También podría gustarte