Está en la página 1de 14

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TÍTULO DEL TRABAJO:
INVENTARIO DE ALCANTARRILLAS EXISTENTES EN EL TRAMO
ZONAS PLUVIOMÉTRICAS

RESPONSABLES :
LLANOS ANGELES, Deisy Milagros.
TAPIA CUBAS, Edinson.
MURILLO ARCE, Leysi Karol.
RAMOS ROJAS, Edith Janeth.
CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería Civil CICLO: VII
CURSO : Drenaje.
FECHA : 14/08/2018
PROFESOR : Ing. Jorge Vásquez Silva

1 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL


TARAPOTO– PERÚ
2018

2 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................ 04

I. OBJETIVOS: .................................................................................................. 05

II. CONTENIDOS: .............................................................................................. 05


2.1. ZONAS PLUVIOMÉTRICAS: .............................................................. 05
2.1.1. ¿QUÉ ES UN PLUVIÓMETRO? ............................................. 05
2.1.2. ZONAS PLUVIOMÉTRICAS EN TARAPOTO: ....................... 05
2.1.2.1. Cuenca De Cumbaza: .............................................. 05
2.2. INFORMACIÓN QUE SE TIENE CUENTA PARA ELABORAR UN
DRENAJE: .......................................................................................... 07
2.2.1. DRENAJE DE SUELOS: ........................................................ 07
2.2.2. MATERIALES Y INSTALACIONES DEL DRENAJE: ............ 08
2.2.2.1. Tuberías: .................................................................. 08
2.2.2.2. Sumideros: ............................................................... 10
2.2.2.3. Bajantes: .................................................................. 13

III. CONCLUSIONES .......................................................................................... 14

IV. SUGERENCIAS ............................................................................................. 14

V. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS ................................................................... 14

3 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL


INTRODUCCIÓN
Los pluviómetros sirven para calcular la cantidad de lluvia que cae en una zona
concreta durante un periodo de tiempo determinado. Los primeros registros
pluviométricos de los que se tiene constancia datan de la Grecia Clásica, hacia el 500
a.C. Unos cien años después, en la India, se utilizaban cuencos para registrar la
cantidad de lluvia caída.
En la actualidad, los sistemas pluviométricos se basan prácticamente en el mismo
principio. Los pluviómetros más comunes utilizados por los servicios meteorológicos y
en aeropuertos consisten en un cilindro de gran tamaño a modo de embudo que
desemboca en un tubo más estrecho con el que se realiza la medición. El cilindro, de
medio metro de alto, dirige el agua recogida hacia el tubo interior, cuya sección es la
décima parte de la que posee la parte superior del embudo. Esta diferencia permite
realizar mediciones más precisas. Además, los radares meteorológicos de largo
alcance cumplen también las funciones de una red de pluviómetros densa.
El cálculo de las precipitaciones y la calidad de las mediciones por parte de los
pluviómetros contribuyen al correcto funcionamiento de la red de alcantarillado, las
depuradoras, los cultivos de regadío y la detección temprana de un posible riesgo de
inundación. Entre otras cosas porque las precipitaciones intensas son capaces de
desbordar los sistemas de alcantarillado urbano y anegar ciudades en poco tiempo.
Además, el uso innecesario de agua de riego en las plantaciones genera un aumento
de costes considerable.
Es por ello que realizamos este trabajo en zonas pluviométricas, y que información se
tiene en cuenta para hacer un drenaje.

4 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL


I. OBJETIVOS:
1.1. Conocer las zonas Pluviométricas y para qué sirve.
1.2. Conocer que información se tiene en cuenta para elaborar un Drenaje.
II. CONTENIDOS:
2.1. ZONAS PLUVIOMÉTRICAS:
2.1.1. ¿QUÉ ES UN PLUVIÓMETRO?
El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las
estaciones meteorológicas para la recogida y medición de la
precipitación. Se usa para medir la cantidad de precipitaciones
caídas en un lugar durante un tiempo determinado.
La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura
(o equivalentemente en litros por metro cuadrado). El diseño
básico de un pluviómetro consiste en una abertura superior (de
área conocida) de entrada de agua al recipiente, que luego es
dirigida a través de un embudo hacia un colector donde se
recoge y puede medirse visualmente con una regla graduada o
mediante el peso del agua depositada. Normalmente la lectura
se realiza cada 12 horas. Un litro caído en un metro cuadrado
alcanzaría una altura de 1 milímetro. Para la medida de nieve
se considera que el espesor de nieve equivale
aproximadamente a diez veces el equivalente de agua.
2.1.2. ZONAS PLUVIOMÉTRICAS EN TARAPOTO:
2.1.2.1. CUENCA DE CUMBAZA:
Cuenta con un pluviómetro para medir la cantidad de
agua de las lluvias, un evaporímetro que mide la
evapotranspiración y un termómetro que mide la
temperatura ambiental, además de una regla
limnimétrica que mide el caudal o cantidad de agua
de las quebradas abastecedoras de agua para
consumo humano.

5 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL


Estas herramientas forman parte del sistema de
medición y monitoreo de la sub cuenca del
Cumbaza, que generará información de forma
permanente para ser registrada por operarios de
Emapa San Martín y los guarda parques de la
Asociación de Conservación y Protección Alto
Ahuashiyacu, quienes tendrán la tarea de recoger
los datos cada doce horas, para luego ser
analizados por el Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (Senahmi), a fin de obtener datos sobre
los cambios meteorológicos que se originan en esta
parte de la Amazonía.
Las estaciones instaladas en las quebradas
abastecedoras de agua para consumo humano,
Shilcayo, Cachiyacu y Ahuashiyacu, se ubican en las
tomas de agua de Emapa y en la garita de control de
la asociación de la carretera Tarapoto – Yurimaguas,
lugares que servirán para el monitoreo de los
caudales de las quebradas que nacen en la
Cordillera Escalera, y su consiguiente variación en
cada época del año y a lo largo del tiempo.
Esta iniciativa forma parte del mecanismo de
retribución por servicios ambientales hídricos que se
coordina como alternativa para garantizar que las
partes altas de la sub cuenca del Cumbaza se
mantengan con cobertura boscosa, situación que
asegurará la fluidez de agua hacia las partes bajas
de forma constante y sin mayores variaciones de
cantidad y calidad.

6 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL


De acuerdo a la información enviada a
INFOREGIÓN, el mecanismo permitirá que los
agricultores de las partes altas se comprometan a
conservar los bosques y usarlos de forma amigable
en sus actividades agrícolas, mientras que los
usuarios retribuirán con un sistema que aporte
financieramente para realizar acciones de
conservación con los agricultores.

2.2. INFORMACIÓN QUE SE TIENE CUENTA PARA ELABORAR UN


DRENAJE:
2.2.1. DRENAJE DE SUELOS:
Sistema de drenaje o drenaje de suelo nos referimos a retirar
el agua acumulada en las depresiones topográficas del terreno,
llevando a inconvenientes a la hora de realizar las actividades
correspondientes a ese suelo de tierra o de carretera.
De esta manera, tendremos que tener en cuenta una serie de
criterios antes de ponernos a hacer el drenaje del terreno, ya
que todo deberá estar estudiado y medido, tratando de ser lo
más preciso posible a la hora de llevar a cabo estos
movimientos de tierra.
Por ejemplo, tendremos que cubrir una serie de aspectos para
estar seguros de la labor que realizamos. Así, hay que estudiar
los aspectos agrarios, ambientales, hidrológicos, económicos,
sociales y sociopolíticos que puedan influir en el drenaje,
buscando que el movimiento de tierra no sea parado por
ninguna circunstancia extraordinaria.

Por otro lado, también debemos llevar a cabo un análisis de


sistemas para tenerlo todo bajo control, fijando las metas, los
7 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL
criterios y los factores ambientales e hidrológicos antes
mencionados. Los cuales influyen mucho a la hora de realizar
estos drenajes.
Y es que el sistema tiene influencia sobre la profundidad, pues
la relación entre el sistema de drenaje y la profundidad del
freático puede describirse con una ecuación del drenaje donde
se comunican los requerimientos determinados en un balance
hídrico de la superficie.
Por otro lado, la profundidad de la capa freática es un criterio
que debe representarse con un valor numérico sobre el
comportamiento de la capa freática y que también queda
relacionado con la meta.
Finalmente, la relación entre el criterio y la meta a menudo
optimiza el valor de la producción final, que es lo que se
pretende, al fin y al cabo. Por todas estas razones, los factores
de drenaje deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar un
drenaje de suelo.
2.2.2. MATERIALES Y INSTALACIONES DEL DRENAJE:
2.2.2.1. TUBERIAS:
 Tubería de drenaje – materiales
Los dos tipos más comunes de tuberías de
drenaje para las aplicaciones de drenaje son las
tuberías corrugadas y las de alcantarilla y drenaje
(interior liso).
 Las tuberías corrugadas de interior sencillo son
económicas, flexibles y fáciles de instalar, pero
carecen de un interior liso que permita el uso de
una serpiente de drenaje en caso de que se
obstruyan. La tubería corrugada de doble pared es
más costosa y menos flexible, pero tiene una
8 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL
pared interior lisa. Debido a que todas las tuberías
corrugadas están fabricadas con polietileno de
alta densidad (HDPE), las conexiones de las
tuberías tienen que ser enroscadas en vez de
pegadas.
 Las tuberías de alcantarilla y drenaje son más
rígidas que las corrugadas, lo cual facilita
mantener una pendiente continua en áreas
críticas. Su interior liso le brinda características
ideales para el flujo y permite el uso de una
serpiente de drenaje cuando se obstruya. Las
tuberías de alcantarilla y drenaje están fabricadas
con cloruro de polivinilo (PVC), acrilonitrilo
butadieno estireno (ABS), estireno y polietileno.
Por consiguiente, las conexiones de las tuberías
pueden pegarse mediante el uso de cemento de
PVC o ABS.
Los sistemas de tuberías de alta presión
“Schedule 40” (SCH 40) o para drenaje,
desagüe y ventilación (DWV), rara vez se utilizan
para recolectar el agua para los proyectos de
drenaje, debido a su costo elevado. Hay
disponibles una variedad de adaptadores para
conectar los sistemas de tuberías de DWV o SCH
40 a los sistemas de tuberías corrugadas o de
alcantarilla y drenaje.
 Las tuberías perforadas (con orificios o grietas)
se utilizan para el drenaje de superficie y las
tuberías sólidas se usan para transportar el agua

9 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL


desde los sistemas de drenaje de superficie y/o
subterráneo hasta un punto de descarga.

 Tubería de drenaje – instalación La gravedad es


el conductor principal para transportar el agua
drenada. Debe haber una pendiente continua de
1% como mínimo o de 1 cm por 1 m para las
tuberías de interior liso. Se puede requerir un 25%
más de pendiente para la tubería corrugada a fin
de compensar el interior corrugado. Consulte a un
ingeniero o arquitecto sobre la pendiente mínima
en aplicaciones críticas.
2.2.2.2. SUMIDEROS:
 Sumideros y entradas – materiales
Los sumideros se utilizan para recolectar los
desechos del agua de acarreo que pueden
obstruir las líneas de drenaje. Se recolectan los
desechos en el área de recolección del sumidero,
el cual se debe limpiar de manera periódica. Se
debe utilizar un sumidero en áreas donde sean
frecuentes desechos tales como mantillo, hojas,
arena, sedimentos o hierba cortada. Los
sumideros de NDS son flexibles en su diseño y
fáciles de instalar. Los sumideros varían en
10 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL
tamaño desde los sumideros redondos Spee-D de
15 cm hasta los sumideros cuadrados de 22 cm x
22 cm a 60 cm x 60 cm. Las rejillas de atrio se
utilizan en las áreas de jardines, jardineras, pozos
de ventanas o donde los desechos como el
mantillo y las hojas pueden obstruir una rejilla
plana. También tienen áreas superficiales de
apertura más grandes para soportar mayor agua
de acarreo. Las rejillas redondas se utilizan con
frecuencia en los jardines, mientras que las rejillas
cuadradas son más fáciles de colocar en concreto,
hormigón y otros pavimentos.

Todas las rejillas de NDS encajan directamente en


las tuberías corrugadas, los conectores para
alcantarilla y drenaje, los sumideros o los
adaptadores de NDS.
Todas las tomas de los sumideros de NDS
encajan directamente en las tuberías corrugadas
o de alcantarilla y drenaje, y se pueden adaptar a
las tuberías de SCH 40 o DWV.
Las tomas universales de NDS permiten la
instalación de tuberías de 7 cm, 10 cm, 15 cm, 20

11 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL


cm, 25 cm o 30 cm a sumideros con 1, 2, 3 y 4
tomas.
Las extensiones de elevación permiten la
variación de la profundidad de las tomas del
sumidero para mantener la pendiente apropiada
de la línea de drenaje. Se puede crear un área de
recolección adicional al utilizar los elevadores con
las tomas universales.
Los adaptadores de bajo perfil simplifican la
instalación en condiciones de suelo difíciles o en
lugares donde no se requiere un área de
recolección.
 Sumidero y rejilla – instalación
1. Escoja el tamaño de la rejilla de acuerdo a la
cantidad de agua de precipitaciones, el área
superficial y el tipo del suelo. Es posible que sea
necesario instalar más de una rejilla o sumidero
para tratar el exceso de agua de acarreo o una
combinación de puntos bajos. Use sumideros
donde sea necesario recolectar desechos de agua
de acarreo en una bomba de recolección. Esto
ayuda a minimizar la obstrucción de las tuberías
de drenaje.
2. Localice los puntos bajos o cualquier área
donde se acumule exceso de agua.
3. Excave un agujero lo suficientemente profundo
para la altura total del sumidero y la rejilla. Instale
el sumidero en el agujero sobre una base firme.
Trabaje desde el punto de descarga hacia la
rejilla. Excave la base de la zanja con una
12 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL
pendiente mínima de 1% para garantizar que la
tubería de drenaje se incline hacia el punto de
descarga.
4. Conecte la tubería al sumidero y rellene la zanja
y el área alrededor del sumidero.
5. Acabe el paisaje circundante al área del
proyecto.

2.2.2.3. BAJANTES:
Los bajantes eliminan un gran volumen de agua de
los techos. Los tubos de bajante pueden conectarse
directamente a la tubería de drenaje mediante el uso
de un adaptador para tubos de bajante. Sin embargo,
se recomienda que el tubo de bajante sea colocado
sobre un sumidero para evitar que entren
desperdicios y obstruyan la tubería de drenaje.

13 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL


III. CONCLUSIONES:
3.1. Logramos conocer la zona Pluviométrica de la cuenca de Cumbaza y sirve
para medir la cantidad de agua de las lluvias, un evaporímetro que mide la
evapotranspiración y un termómetro que mide la temperatura ambiental,
además de una regla limnimétrica que mide el caudal o cantidad de agua
de las quebradas abastecedoras de agua para consumo humano.
3.2. Logramos conocer que información se tiene en cuenta para elaborar un
Drenaje como los materiales e instalaciones.
IV. SUGERENCIAS:
4.1. Dar lectura a este trabajo porque te ayuda a los pluviométricos y que
información se necesita para elaborar un drenaje.
4.2. Indagar y a estar siempre actualizado, porque la sociedad necesita
ingenieros que marquen la diferencia.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
5.1. https://es.wikipedia.org/wiki/Pluvi%C3%B3
5.2. http://es.diyexplore.com/drenaje/problemas-con-el-drenaje
5.3. file:///C:/Users/DEI/Downloads/4706-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
12829-1-10-20170905.pdf
5.4. http://www.inforegion.pe/182679/instalan-pluviometros-en-la-region-san-
martin/

14 DRENAJE | INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte