Está en la página 1de 5

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Ana B. Uribe Alvarado


Reseña de "Los media y la modernidad. Una teoria de los medios de comunicación" de B. John Thompson
Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, vol. VIII, núm. 15, junio, 2002, pp. 155-158,
Universidad de Colima
México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31681509

Estudios sobre las Culturas Contemporaneas,


ISSN (Versión impresa): 1405-2210
januar@ucol.mx
Universidad de Colima
México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Una teorizacidn necesaria

Ana B. Uribe Alvarado

L o* media y la modernidad. Una teoria de los medios de comunica-


cion social, de Joint B. Thompson es tin Ubro bastante sugerente
para los interesados en el estudio de la comunicacioti, la sociologia, los
estudios culturales, la ciencia politica y las ciencias sociales. La idea ge-
neral del libro es discutir de que manera el desarrollo de los medios de
comunicacion ha estado intemelacionado con las transformaciones insti-
tucionales mas importantes que han dado forma al mtindo modemo. Por
lo tanto, se debate sobre el papel qtie han tetiido los medios comunica-
cion en el desarrollo y la consohdacion de la modemidad. Se habla de la
progresiva expansion de las redes de comunicacion que cada vez tienen
mas aleance global, sus formas de poder economico, politico e ideologi-
co. Estas redes de comtmicacion han venido a reformular las fonnas de
intetaccion cara a cara, caracteristicas de las sociedades anteriores al de-
sarrollo de la reproduccion impresa y electronica. Luego de una critica
justificada al califtcativo "medios masivos", el autor prefiere usar el
tennino "comtmicacion mediatica" para referirse a las formas simboh-
cas de produccioti, distribucion y cotistimo de bienes. Desde las prime-
ras paginas de su libro, el autor reflexiona la razon por la cual la teoria
social clasica y contemporanea, preocupada siempre por los procesos de
secularizacion en el mundo, se ha interesado tan poco por la fuerza de la
comunicacion mediatica en la vida social. En ese sentido, el contenido
del texto representa un liamado de atenci6n bastante evidente al campo
de la teoria social, por el abandono y desatencion a las fonnas simboli-
cas de reproduccion masiva.
Este libro fue escrito como un trabajo de teoria social, no como contribucion
a la bibliografia especializada de la comunicacibn. He tratado de compren-
der el olvido de los medios de comtmicacion dentro de la literattira sobre
teoria social y de mostrar que, si tomamos en serio a los media, encontra-
remos que tienen importantes consecuencias para algunos de los problemas
fundamentales del pensamiento social y politico.

• Thompson, John, B. (1998). Los media >< /a modernidad. Una teoria de los medios de
comunicacion, Barcelona, Espafia, Paidos.

Estudios sobre las Culturas Contempordneas 155


Epoca n. Vol. VIII. Niim. 15, Colima, junio 2002, pp. 155-158
Resefias

Por lo tanto tmo de los valores del hbro es proponer utia teorizacion
necesada para pensar en las formas de relacion de los medios de comu-
nicacion con la complejidad polidca, economica y cultural con que se ha
venido tejiendo nuestra sociedad actual.
Este libro fiie publicado odginalmente en ingles en 1997 por Polity
Press en asociacion con Blackwell Publishers Ltd. La version en caste-
llano fue publicada por Paidos-Espafia en 1998. El contenido lo integran
ocho capitulos escdtos en estilo reflexivo y bastante didactico. Aunque
los capittilos tienen un orden y una logica de lectura determinados, los
interesados en el tema pueden aproximarse a la conquista del texto des-
de ctialqtiier capitulo, dependienclo el interes particular del lector. El pd-
mero de ellos presenta los fimdamentos para pensar una teoda social de
la comunicacion dentro de tm contexto estructural; se detiene a explicar
puntos de vista sobre categorias teodcas relacionadas a la produccion y
al consumo de la comunicacion mediatica. Es bastante enfatico en com-
prender la comtinicacion como tuia fonna de accion y como expresion
de formas simbolicas. El segundo capitulo tiene im caracter histodco:
habla del desarrollo de las sociedades modemas con la presencia de los
medios, desde el surgimiento de los primeros impresos hasta la consoli-
dacion y expansion de los conglomerados de comunicacion en el mun-
do. Dice que:
con el advenimiento de las sociedades modemas a finales de la Edad Media
y principio del pedodo modemo, tuvo lugar una transfonnacion cultural
sem^tica. En virtud de una sede de innovaciones tecnicas asociadas con
la impresion y, postedormente con la codificaci6n electronica de la infor-
macion, se produjeron, reprodujeron y pusieron en circulaci6n formas
simbolicas a escala sin precedentes. Las pautas de comimicacion e interac-
cion empezaron a cambiar de manera profunda e irreversible.
Estos cambios ayudan a comprender lo que en un sentido ampho el
propio autor llattia una "mediatizacion de la cultura".
Con sugerentes ideas en tomo del concepto interaccion social,
Thompson abre la disctision del capitulo tercero. Argiunenta que con el
desarrollo de la comunicacion mediatica se crean nuevas formas de inte-
raccion y nuevos tipos de relaciones sociales; estas formas son comple-
tamente diferentes del tipo de interaccion cara a cara que ha ptevalecido
a lo largo de la histoda de la humanidad. Con el desarrollo de las redes
comunicativas, la interaccion social se ha separado del espacio fisico, lo
que supone que los individuos pueden relacionarse unos con otros, in-
cluso sin compartir una ubicacion espacio-temporal comiin. En el capi-
tulo cuarto, destaca su propuesta de la "visibilidad" (ejercicio del poder
simbolico) provocada por los medios de comunicacion; se trata de la es-

156 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas


Resefias

cenificacion de imagen protagonizada por lideres politicos y figuras pu-


blicas. Habla de la forma en la que los medios de comunicacion han
transformado la naturaleza del espacio piibUco.
En el capitulo quinto se discute el asunto de la globalizacion de la
comunicacion provocado por el surgimiento y desarrollo de las redes
comunicativas en el mundo. Los ejes caracteristicos de la globalizacion
comunicativa son los siguientes: 1) La emergencia de los propios con-
glomerados de comunicacion transnacionales como jugadores clave del
sistema de comunicacion y difusion global de la informacion; 2) El im-
pacto social de las nuevas tecnologias, especialmente aquellas asociadas
con las comunicaciones via satelite; 3) El flujo asimetrico de los pro-
ductos basados en la comunicacidn y la informacion del sistema global;
4) Las variaciones y desigualdades en terminos de acceso a las redes
globales de la comunicacion. En este capitulo, Thompson critica las teo-
rias tradicionales del imperialismo cultural norteamericano, al tomar
como eje conductor de sus observaciones, los trabajos clasicos de Her-
bert Schiller.
La tradicion no es cuestion del pasado, ese es el eje sobre el cual gira
el capitulo sexto. Al respecto el autor sefiala:
la teoria social clasica, en muchos sentidos producto del pensamiento
ilustrado, se caracterizaba por su rechazo a la tradicion, esta era vista como
fuente de mistificacion, enemiga de la razon y obst^culo para el progreso
humano.
En esta 16gica, los medios de comunicacion, al ser im producto de la
modemidad, deberian acabar con la tradici6n. Sin embargo, segiin los
argumentos de Thompson, esta tesis de dermmbe de la tradicion no tie-
ne mucho sustento, porque las formas simbolicas mediaticas, lejos de
romper con las tradiciones, forman parte de su transformacion. Apoyado
en la filosofia hermeneutica de Gadamer, dice Thompson que la tradi-
cion puede ser entendida como un esquema interpretativo para la com-
prension del mundo. Atmque las tradiciones hayan sido desrituahzadas
y hayan abandonado el aspecto de la culttua oral, con el mundo global y
modemo, ^stas no desaparecen, se hibridizan y se renuevan al ser incor-
poradas en nuevos contextos cotidianos influenciados por la comunica-
cion mediatica. Por eso, el autor discute la idea de una "mediatizacion
de la tradicion", es decir, la manera en la que los medios de comunica-
cion participan en los procesos de constmccion de las formas simbolicas
tradicionales.
El capitulo septimo aborda el papel de la comunicacion mediatica en
la vida cotidiana. Habla del aspecto identitario de la comunicacion al
exponer la idea del yo como proyecto simbolico, comenta la forma

Epoca II. Vol. VIII. N\im. 15, CoHma, junio 2002, pp. 155-158 157
Resenas

como el yo es afectado en su experiencia y relacion con las fonnas sim-


bolicas. El ultimo capitulo se reflere a una discusion de la reinvencion
de la propiedad publica que implica nuevas formas de vida pubhca mas
alia del Estado; discute ademas interesantes cuestiones de etica y de res-
ponsabihdad global.
En terminos generates, en este libro Los media y la modernidad, se
nota una continuidad en el pensamiento del su bbro Ideology and Mo-
dern Culture. Critica Social Theory in the Era of Mass Communication
(Polity Press, 1990). Para los seguidores de sus ideas, Los media y la
modernidad... viene a complementar sus anteriores inquietudes intelec-
tuales, sobre todo la propia concepcion de lo que define como formas
simbolicas. Siguiendo al propio autor:
Este libro es una elaboracion y refmamiento de algunas de las ideas
inicialmente plasmadas en mi libro Ideology and Modem Culture. En
aquella ocasion destaqu^ que para comprender las transformaciones cultu-
rales asociadas al ascenso de las sociedades modemas, deberiamos conce-
der un papel central al desarrollo e impacto de los medios de comunicacion.
En este libro trato de rescatar esta afirmacion.
Para los interesados en utilizar la teoria como lentes para mirar y
para comprender la complejidad del mundo social, les queda abierta la
invitacion a explorar lo propuesto en este libra.

158 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

También podría gustarte