Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

TALLER DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL

INFORME N° 001-2018/UPLA/YPC

A : ING. Carlos Flores Espinoza


Docente del área curricular
DE : Yens Puente Calderon
Alumno del are curricular
ASUNTO : -Teoría del rebote
a
-Tipos de ondas

FECHA : 21/09/2018

Es grato dirigirme a Ud. Con finalidad de presentar el trabajo realizado acerca de la teoría de rebote y
tipos de ondas, donde are dar a conocer una pequeña información recolectado que nos brinda la web y
libros, para su conocimiento y fines pertinentes.

___________________
Puente Calderon Yens

DNI. 71080276
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

TALLER DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL

TEORIA DEL REBOTE ELASTICO

La corteza terrestre está prácticamente, siempre y en todas partes, sometida a algún tipo de tensión.
Las mayores concentraciones de tensiones se producen a lo largo de los límites entre las placas
corticales, e incluso en su interior donde pueden producirse acumulaciones de tensiones que superen la
competencia elástica de las rocas. La ruptura de las rocas debajo de los volcanes se produce debida a
los movimientos de ascenso de magma y a la liberación explosiva de gases volcánicos. Siendo esto así,
en todo momento existen en el mundo diversos sectores, grandes o pequeños, en que los esfuerzos
elásticos acumulados en la corteza terrestre hacen que las rocas que allí se encuentran estén muy
próximas a su punto de rotura probable.

Figura 91. Teoría del rebote elástico: 1. Deformación elástica, 2. fisuras de tensión, 3. fisuras
de tensión y compresión, 4. fallamiento y liberación de la energía de deformación por ruptura.

PARAMETROS DE UN SISMO
Pueden ser estáticos o dinámicos:
Figura 92. Parámetros de un
sismo. Son el Foco, el epicentro, la
profundidad, la Distancia epicentral,
la distancia hipocentral, la Amplitud
del movimiento y su duración (coda).
Además de sus coordenadas de
espacio y de tiempo según el lugar y
hora de ocurrencia del evento.

Estáticos. La profundidad del sismo, el foco o hipocentro que es lugar del evento, el epicentro que
es el lugar en la superficie y sobre el anterior, la distancia focal y la epicentral que son la distancia entre
la estación en la superficie, y el hipocentro y epicentro, respectivamente.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

TALLER DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL

Dinámicos. El tiempo u hora del evento, la coda o duración de la excitación, la amplitud que es el
desplazamiento de las partículas del suelo, la intensidad que alude a los daños ocasionados, la magnitud
que alude a la energía liberada y que se calcula por la amplitud del movimiento y en otros casos por la
coda. La frecuencia o el período varían según la energía de la onda en la estación de registro.

LA SISMOLOGIA
En la Tierra el agua juega un papel fundamental en la explicación de los sismos. La construcción de
embalses sobre fallas geológicas, induciendo sismos someros de relativa importancia, y la presencia de
sismos en la Luna sin hidrosfera así lo señala.
En nuestro planeta se denominan terremotos y en la Luna lunamotos. Los sismos que se producen
en el fondo oceánico son terremotos. Si la falla de San Andrés no fuera de rumbo, y sus desplazamientos
se dieran de manera súbita, bajo mecanismos de afallamientos normales o inversos, se darían
levantamientos o hundimientos del fondo oceánico provocando disturbios en el agua del mar.
Semejantes disturbios se denominan maremotos (tsunami). Cuando los movimientos sísmicos
interesan las aguas de lagos y represas reciben el nombre de seiches.
Clases de sismos. Las clases de sismos en el planeta son:

- Los plutónicos. Son el 3% del total de sismos, con profundidad entre 300 km. y 900 km. con un
máximo de 900; son los de más energía por la profundidad, aunque el efecto en superficie es tenue pero
extenso; se sienten en una zona tan extensa como la comprendida entre Venezuela y Perú.
- Los interplaca. Son el 5% del total de los sismos y aparecen a una profundidad entre 70 y 300 km.
Son típicos de zonas de subducción, los focos de ellos van delimitando el plano de Beniof.
- Los intraplaca. Son sismos de fallas, y representan el 85% de los sismos. Se dan en el interior de
las placas tectónicas, cuando la energía se libera por sus zonas más débiles (fallas). Son los más
destructivos aunque acumulan menos energía que los anteriores dado que se dan a menos de 70 Km.
de profundidad, ejemplo Popayán 1983 y Quindío 1999. Se distinguen porque tienen múltiples
premonitores y réplicas, ya que a esta profundidad las rocas, antes que plásticas son rígidas

- Los volcánicos. Son el 7% de los sismos y se presentan a menos de 20 Km. de profundidad. A


diferencia de los otros la aureola de daños es de pocos Km. porque el foco es muy puntual y gran parte
de la energía se libera en la atmósfera- La velocidad de ascenso del magma, como su volumen, suelen
inferirse por la magnitud de los sismos y desplazamiento temporal de los focos sísmicos. La
interpretación de éstos fenómenos puede corroborarse a veces por la dinámica que muestre la extensión
del campo o de deformaciones (disminuyendo) y la intensidad de las deformaciones (aumentando) en
superficie.
-Los sismos artificiales. Son producidos por detonaciones de bombas nucleares, etc. Tienen una
profundidad de menos de 2 Km. y foco muy puntual; así gran parte de la energía se libera en la
atmósfera.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

TALLER DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL

Figura 93. Maremoto.

Esquema ilustrativo del mecanismo de generación de un


maremoto o tsunami. La perturbación en el agua del mar es
más eficiente en fallas inversas o normales que en fallas de
rumbo. En mar abierto la perturbación es rápida, pero en aguas
poco profundas la ola pierde velocidad y gana amplitud.
Adaptado de La Tierra,

Salvat.

- Ruido sísmico. Puede ser natural como el producido por mareas terrestres, olas, viento; o artificial
como el producido por vehículos en movimiento, etc.

Ondas sísmicas. Pueden ser de cuerpo (interiores) como las P y las S, y superficiales como las de
R y L.

-Ondas de cuerpo. Las ondas P son compresiónales, las partículas se desplazan en la dirección del
movimiento, son las primeras en aparecer en el registro por ser las más rápidas. Las S o de cortante,
más lentas, llegan de segundas; las partículas se mueven en dirección transversal al movimiento, hacen
más daños por tener mayor amplitud, por ser ondas de cortante no cruzan líquidos.

Figura 94.

Ondas sísmicas. 1.

Onda P, 2.

Onda S, 3.

Onda R, 4.

Onda L,

t, tiempo,

a, Amplitud

Las ondas sísmicas son la transformación de la energía potencial en energía cinética. Las ondas P
son debidas a la elasticidad de volumen del material, mientras las ondas S, son debidas a la elasticidad
de la forma del medio de transmisión.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

TALLER DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL

La velocidad media aparente de propagación de las ondas P oscila entre 8 y 13 Km/seg y para las
ondas S entre 4.5 y 8.5 Km/seg.

- Ondas superficiales. Después de las anteriores llegan las ondas R y las L (Rayleigh y Love), en
las ondas R las partículas se mueven describiendo elipses sobre un plano vertical en la dirección del
movimiento. Si el medio es sólido la partícula retrógrada arriba y avanza abajo; si es líquido lo contrario

Tipos de ondas sísmicas


Ondas internas y de superficie.
Hay dos tipos de ondas sísmicas: las ondas internas (o de cuerpo) y las ondas
superficiales. Existen otros modos de propagación de ondas, pero son de
importancia relativamente menor para las ondas producidas en la Tierra, a pesar de
que son importantes en el campo de la astrosismología, especialmente en
la heliosismología.

Ondas internas
Las ondas internas viajan a través del interior. Siguen caminos curvos debido a
la variada densidad y composición del interior de la Tierra. Este efecto es similar al
de refracción de ondas de luz. Las ondas internas transmiten los temblores
preliminares de un terremoto pero poseen poco poder destructivo. Las ondas
internas son divididas en dos grupos: ondas primarias (P) y secundarias (S).
Ondas P

Onda P plana longitudinal.


Las ondas P (primarias o primae del verbo griego) son ondas longitudinales o
compresionales, lo cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y
dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a una
velocidad 1.73 veces más que la de las ondas S y pueden viajar a través de
cualquier tipo de material líquido o sólido. Velocidades típicas son 1450 m/s en el
agua y cerca de 5000 m/s en el granito.
En un medio isótropo y homogéneo la velocidad de propagación de las ondas P es:

donde K es el módulo de compresibilidad, es el módulo de corte o rigidez y la densidad del material a


través del cual se propaga la onda mecánica. De estos tres parámetros, la densidad es la que presenta menor variación
por lo que la velocidad está principalmente determinada por K y μ.
Ondas P de segunda especie
De acuerdo a la teoría de Biot, en el caso de medios porosos saturados por un fluido, las perturbaciones sísmicas
se propagarán en forma de una onda rotacional (Onda S) y dos compresionales. Las dos ondas compresionales se
suelen denominar como ondas P de primera y segunda especie. Las ondas de presión de primera especie
corresponden a un movimiento del fluido y del sólido en fase, mientras que para las ondas de segunda especie el
movimiento del sólido y del fluido se produce fuera de fase. Biot demuestra que las ondas de segunda especie se
propagan a velocidades menores que las de primera especie, por lo que se las suele denominar ondas lenta y rápida
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

TALLER DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL

de Biot, respectivamente. Las ondas lentas son de naturaleza disipativa y su amplitud decae rápidamente con la
distancia desde la fuente.1
Ondas S

Onda de corte Plana.


Las ondas S (secundarias o secundae) son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la dirección de
propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias. Debido a ello, estas aparecen en el terreno algo
después que las primeras. Estas ondas son las que generan las oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que
producen la mayor parte de los daños. Solo se trasladan a través de elementos sólidos. Tiene una velocidad aproximada
de 4 a 7 km/segundo.
La velocidad de propagación de las ondas S en medios isótropos y homogéneosdepende del módulo de

corte y de la densidad del material.

Ondas superficiales
Cuando las ondas internas llegan a la superficie, se generan las ondas L, que se propagan por la superficie de
discontinuidad de la interfase de la superficie terrestre (tierra-aire y tierra-agua). Son las causantes de los daños
producidos por los sismos en las construcciones. Estas ondas son las que poseen menor velocidad de propagación
a comparación de las otras dos.

Oscilaciones libres
Se producen únicamente mediante terremotos muy fuertes o de gran intensidad y pueden definirse como
vibraciones de la Tierra en su totalidad. 2
Ondas de Love
Artículo principal: Ondas de Love

Las ondas de Love son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal de corte en superficie. Se
denominan así en honor al matemático Augustus Edward Hough Love del Reino Unido, quien desarrolló un modelo
matemático de estas ondas en 1911. La velocidad de las ondas Love es un 90 % de la velocidad de las ondas S
y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh. Estas ondas solo se propagan por las superficies,
es decir, por el límite entre zonas o niveles, por ejemplo la superficie del terreno o la discontinuidad de Mohorovičić.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

TALLER DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL

Imagen de ondas Rayleigh.


Ondas de Rayleigh
Artículo principal: Ondas de Rayleigh

Las ondas Rayleigh (erróneamente llamadas Raleigh), también denominadas ground roll, son ondas
superficiales que producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo. La existencia de estas ondas fue predicha
por John William Strutt, Lord Rayleigh, en 1885. Son ondas más lentas que las ondas internas y su velocidad de
propagación es casi un 90% de la velocidad de las ondas S.

Al ocurrir un terremoto, las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones partiendo desde el hipocentro. Sin embargo, no todos
los tipos de ondas son iguales ya que existen diferencias importantes entre ellas.
Las ondas sísmicas se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo a la forma de propagación en la tierra: ondas de cuerpo y ondas
superficiales.

Figura 1.
Ondas de cuerpo. Se llaman así porque estas tienden a viajar a través del interior del planeta (adentrándose incluso a grandes
profundidades). Las ondas superficiales, por el contrario, viajan a lo largo de la superficie de la Tierra y no tienden a adentrarse a capas
profundas. Mientras que las ondas de cuerpo siempre aparecen en los sismogramas, las ondas superficiales solo aparecen en aquellos
registros de terremotos cuyo hipocentro no haya sido muy profundo.
Las ondas de cuerpo se subdividen a su vez en dos tipos:
> Ondas P u ondas primarias
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

TALLER DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL

> Ondas S u ondas secundarias


Las ondas P se llaman así por ser las que primero se registran en un sismograma (son las más veloces), las ondas S por ser las
segundas en velocidad. La forma de propagarse de ambos tipos se muestra en las Figuras 2 y 3. Las ondas P comprimen y dilatan el
medio conforme se propagan mientras que las ondas S lo cortan o cizallan.

Figura 2.

Figura 3.
Las ondas superficiales también se subdividen en dos tipos:
> Ondas Rayleigh
> Ondas Love
Las ondas Rayleigh tienen un movimiento elíptico retrógrado tal como lo muestra la Figura 4 mientras que las ondas Love tienen un
movimiento similar al de una serpiente (Figura 5).

Figura 4.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

TALLER DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL

Figura 5.
La Figura 6 muestra un sismograma. Cada tipo de onda se muestra con un color diferente. La parte antes del arribo de las ondas P
se denomina pre-evento y por lo general está constituido por ruido ambiente (agitación del suelo por efectos del tránsito vehicular, el
viento, etc. que es imperceptible para el hombre).
Las ondas P son las primeras en llegar, ya que la velocidad promedio de propagación es casi dos veces mayor a la de las ondas S.
Las ondas S se diferencian de las ondas P en que poseen mayor amplitud.
La energía de las ondas se calcula en base a su amplitud. Por tanto, una onda de igual período pero mayor amplitud (para entender
mejor estos dos conceptos ver: http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=8) poseerá una mayor cantidad de energía. Las ondas S son por
tanto las que transportan la mayor cantidad de la energía de un sismo. Esto significa también que la mayoría de los daños producidos a
estructuras será debido a las ondas S (las responsables de la fuerza de la sacudida).
Las ondas superficiales viajan a velocidades mucho menores que las velocidades a las que viajan las ondas P y S. Son ondas que,
al igual que las ondas S, poseen amplitudes mayores a las de las ondas P, pero sus períodos son mucho más largos. En la Figura 6 se
muestra solamente la onda L, esto porque el registro mostrado corresponde al de una componente horizontal.
La coda es la parte del sismograma que decae conforme pasa el tiempo hasta llegar al nivel original del pre-evento cuando los otros
tipos de ondas han pasado. La coda puede llegar a durar un tiempo significativo dependiendo del tamaño del sismo.

También podría gustarte