Está en la página 1de 31

CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA

HTTP://WWW.CEDSASALTA.COM/

Sistema Educativo
Módulo 1

TUTOR: CONECCION

PROF. CLAUDIA
VIRTUAL:
PROF. ELISA SOLIS 2013
ZALAZAR

HTTP://WWW.CEDSASALTA.COM/
Estimados estudiantes:

Sistema educativo es una materia cuatrimestral correspondiente al


primer año del Ciclo de Formación Pedagógica y tiene por objetivo principal dar cuenta de
los procesos, conflictos y tensiones que dieron lugar a la creación, consolidación, desarrollo y
crisis del sistema educativo en nuestro país, poniendo especial atención en algunas
problemáticas actuales que configuran los escenarios pedagógicos post reforma de los
noventa. Con este módulo comenzamos a explorar las características de un sistema educativo,
en particular, del Sistema Educativo Argentino.

Ustedes, como futuros docentes, se verán insertos en


instituciones escolares enmarcadas y orientadas por una serie de políticas, planes y
legislaciones educativa. Por ello es indispensable el abordaje de esta materia, ya que es un
gran aporte en la preparación para vuestra futura inserción profesional.

Resulta fundamental para el abordaje de la política educativa el


estudio de las estrategias de los distintos actores sociales y políticos para expresar y
articular demandas y propuestas en torno a la educación. Se asume la necesidad de otorgar
privilegio al análisis del accionar del Estado entre los actores que intervienen en el campo
educativo, en tanto ha sido quien más ha ejercido influencia en la creación, consolidación y
desarrollo del sistema educativo en nuestro país. Los sistemas educativos son abordados
como producto y condición de la constitución de los Estados Nacionales, tomando las
relaciones entre poder político y educación como una de sus dimensiones relevantes.

Se insistirá en la comprensión de la íntima conexión existente


entre sistema político, sistema social y sistema educativo, procurando ejercitar una mirada
retrospectiva que nos permita dilucidar distintos escenarios político-educativos a lo largo de
la historia nacional.

¡Éxitos!

Pág. 2
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Teléfono CEDSa: 0387-4220075


www.cedsasalta.com

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingrese a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsasalta.com
Una vez en el campus, elija la sección desde la cual desea intervenir.

Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones


prácticos: Desde la sección Ingrese a la opción Ingrese a la opción
Desde la opción “Contactos” en “Foros” y a continuación “Módulos”, elija la
“módulos” elija la plataforma ubique el elija la materia y el materia que cursa. A
sección de Trabajos nombre de su tutor y módulo en los que quiere continuación se
Prácticos. Puede enviar envíe sus consultas. participar dando su desplegarán los
su trabajo y leer La repuesta la tendrá por opinión. siguientes elementos:
posteriormente la mail interno. Módulos, Trabajos
devolución del tutor prácticos y
Autoevaluaciones.
Realice la
autoevaluación.
Automáticamente tendrá
la repuesta y la
oportunidad de repetirla
hasta 2 veces

Pág. 3
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
RECURSOS PARA LA COMUNICACIÓN

CEDSa – Zuviría 778 – 4400 Salta. Tel. de CEDSa: 4220075 – 4312980.


Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 13 hs y 17:00 a 21:00 hs. Sábados de 9 a
13 hs.

Para comunicarse con:

Coordinación General: Prof. Sandra Miranda


secretaria@cedsasalta.com

Coordinación Pedagógica: Prof. Ingrid Altamirano


Auxiliar administrativo: Lorena Mosca
Para entrega de trabajos prácticos, consulta de notas u otra cuestión académica como
tutorías virtuales. Se recomienda al redactar su e – mail, colocar en “Asunto”, el nombre
del espacio curricular sobre el cual se desea consultar.
profesorado@cedsasalta.com

Recepción: Maria José Garcia y Cintia Mosca


material@cedsasalta.com

Tesorera: Sra. Viviana Rodríguez


Consulta sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de
depósitos bancarios.
administración@cedsasalta.com

Pág. 4
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
Modalidad de Cursado

ORIENTACIONES PARA EL CURSADO


SISTEMA EDUCATIVO

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo variado

Pág. 5
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se
presenta como una propuesta alternativa porque:

 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.


 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde
corrientes teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación y formación a los destinatarios que se
encuentran en zonas alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de aprendizaje a partir de la
incorporación de nuevas estrategias de capacitación.

A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:

 Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:

Tutorías Virtuales No Presenciales: donde podrán comunicarse con el tutor a


través de: correo electrónico por plataforma, teléfono y/o chat (en horario tutorial del
Profesor). Medios a través de los cuales Uds. podrán plantear sus dudas, inquietudes,
necesidades que les surjan al trabajar con el material teórico y al resolver las
actividades.
A través de estas vías de comunicación se pretende un contacto más personal para
poder conocer las dificultades que pueden ir surgiendo en el proceso de aprendizaje.
Recuerde que es obligatoria por lo menos un contacto por mes con su tutor a través de
este medio.
Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad para
favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La finalidad de los
mismos es asesorarlos y orientarlos en su itinerario formativo, atender sus posibles
dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. De allí, la

Pág. 6
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
importancia de que asistan a dichos encuentros, que son una invitación para enriquecer
sus procesos de aprendizaje.

Consulte sobre el Horario de Tutoría de su tutor por plataforma.

Pág. 7
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
ICONOS
ORIENTADORES

Materiales

Los materiales básicos para el estudio de este espacio curricular son cuatro módulos.
Cada uno de los cuales será trabajado durante un mes. En plataforma podrán
encontrarlos a través de este ícono.
Tanto en módulo como en plataforma, encontraras diferentes actividades que tienen
la finalidad de acompañarte en tu proceso de aprendizaje:

Actividades de reflexión y profundización: El eje de estas actividades está


puesto en el aprendizaje autónomo. Podrás elegir el momento de su realización de
acuerdo al propio proceso y a los desafíos que te proponga el dispositivo. Algunas de
estas actividades serán para trabajar tus ideas previas y tus nuevas construcciones; por
eso deben volver a ellas al finalizar el recorrido para poder evidenciar los aportes
generados desde el marco teórico. No obligatorias.

Actividades para participar en el Foro. La ventaja de éste espacio se


encuentra en la posibilidad de interactuar con otros estudiantes. Es importante la
participación y, a su vez, permite obtener información de tu desempeño en la
evaluación procesual que el tutor realiza.

Pág. 8
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
Actividad de entrega al Tutor: La misma, forma parte de un Trabajo
Práctico Domiciliario, es obligatoria y supone la síntesis de los temas que se han ido
desarrollando a lo largo de cada módulo.

Autoevaluación: No es obligatoria, pero te brinda la posibilidad de


profundizar la lectura. La encontraras en plataforma y podrás acceder a ella con las
orientaciones del Módulo guía.

Sitios: Encontrarás este ícono en la plataforma virtual. Allí obtendrás


sugerencias del tutor sobre páginas Web que te permitirán profundizar los contenidos
estudiados.

Chat: Aquí podrás intercambiar inquietudes con tu Tutor y compañeros


acerca de los temas que se están abordando en el respectivo módulo.

Referencias que se emplearán en los módulos:

i Idea clave

R Resumen

B Bibliografía

MS Material Subsidiario

Pág. 9
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
PROGRAMA

MÓDULO I: EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y ESTADO


Relación entre educación y sociedad. Relación entre educación y Estado. Orígenes
de la educación como derecho de la persona y como cuestión de Estado. Política
educativa. Bases legales y constitucionales de la educación Argentina. Sistema
educativo y sociedad.

MÓDULO II: ORIGEN Y DESARROLLO DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO.


Función social y política de la educación. El Estado Oligárquico Liberal –
Conservador. Políticas sociales y económicas. Organización jurídica institucional de la
enseñanza primaria. Ley 1420. El positivismo pedagógico argentino. El normalismo, la
escuela normal. Educar para el crecimiento económico. El estado de bienestar. La
doctrina nacional como fundamento. La educación justicialista.

MÓDULO III: REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO (S.E.A).


Crisis del estado de bienestar. El estado neoliberal. La reforma del estado argentino:
Los procesos de privatización, descentralización y desregulación. La reforma educativa.
La Ley Federal de Educación (24.195): Contexto y principios. Nueva estructura del
sistema. Ley de Educación Nacional (26.206): principales características.
Principales tendencias en la evolución del S. E. A Evaluación y acreditación.
Redefinición de las relaciones entre sociedad y educación.

MÓDULO IV: DE INTEGRACIÓN

Pág. 10
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

1. INTRODUCCIÓN
La idea de reformar la sociedad por medio de una reforma de la escuela
constituyó uno de los motivos básicos para la organización y difusión de los
sistemas educacionales. Teóricamente, la relación escuela – sociedad puede
presentarse bajo distintas tesis según los niveles de dependencia entre ellas, pero
un aspecto común de dichas teorías es que los objetivos de la escuela son fijados
por la sociedad. La educación jugó en nuestro país un papel preponderante en torno
a la integración social, la consolidación de la identidad nacional, la generación de
consenso y la construcción del propio estado.
Podemos decir, entonces que, en nuestro país la función encomendada al
sistema educativo en sus orígenes estuvo más vinculada con la esfera de lo político.

2. RELACIÓN EDUCACIÓN Y SOCIEDAD


La educación constituye un factor decisivo en la dinámica social, y en el individuo. Es
evidente que el ser como individuo no podrá llegar a su plenitud humana si no está
integrado en la sociedad. Es la educación la que ha de posibilitarle su socialización
dentro del contexto socio-cultural, como así también ha de posibilitarle su
resocialización para el cambio, su transformación que permita el cambio social.
La educación se encuentra en estrecha relación con la sociedad, por cuanto: La
educación es “en” la sociedad, porque se imparte al hombre en la sociedad en la cual
nace, se desarrolla y muere. Es “para” la sociedad porque la beneficia, es “por” la
sociedad porque el sujeto recibe los efectos de la causalidad educativa mediante las
organizaciones sociales oficiales y privadas, y es “de” la sociedad porque parte de la
sociedad organizada que es el estado y comparte con la familia en la formación del
sujeto y del ciudadano.
Puesto que las adquisiciones adaptativas del hombre a las peculiaridades del
medio no se fijan ya biológicamente, los grupos humanos ponen en marcha
mecanismos y sistemas externos de transmisión para garantizar la pervivencia, en
las nuevas generaciones, de sus conquistas históricas. A este proceso de

PAG. 11
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

adquisición de las conquistas sociales por parte de las nuevas generaciones, se lo


denomina proceso de educación.
Es el proceso educativo el ha de permitir la socialización del individuo dentro del
contexto sociocultural. El individuo que vive en una sociedad se integra a los círculos
sociales no solo por la internalización de pautas y normas que rigen en una
sociedad, sino también por la adopción de roles o papeles. Los papeles son
modelos de conducta predeterminados, con obligaciones, convenciones, sanciones
y recompensas de comportamiento. Se trata de modos de comportamiento que el
grupo social asigna a todo miembro del mismo, ya sea como integrante de una
profesión, como estudiante, como miembro de la iglesia, de una entidad cultural, etc.
Estos papeles preexisten al hombre, están prefijados. La sociedad aplica sanciones y
recompensas en el cumplimiento de los mismos.
Es evidente que el papel configura una realidad social y que la educación ha de
tener una función fundamental al preparar al joven para asumirlos y
desempeñarlos con el máximo de responsabilidad.
A lo largo de la historia han surgido diferentes formas de especialización en el
proceso de socialización secundaria a través del tutor, preceptor, academia,
escuela catedralicia, escuela laica. Pero la preparación de las nuevas generaciones
para su participación en el mundo del trabajo y la vida pública, requiere la intervención
de instancias más específicas como lo es la escuela, cuya función es atender y
canalizar el proceso de socialización.
La escuela junto con la familia, los grupos sociales, los medios de comunicación
son instancias primarias de convivencia e intercambio que ejercen de modo directo
el influjo reproductor de la comunidad social.
Este proceso de socialización no es tan simple, la tendencia conservadora lógica
en toda comunidad social a reproducir los comportamientos, valores, ideas,
instituciones y relaciones que se han manifestado útiles para la existencia del grupo
humano, choca inevitablemente con la tendencia también lógica de modificar las
características de dicha comunidad social que se muestran como desfavorables para
algunos individuos que la constituyen. Esta compleja dinámica requiere tanto de

PAG. 12
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

la conservación como del cambio.


La escuela por sus contenidos, por su organización va induciendo a sus
alumnos las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de
conducta que requiere la sociedad adulta. De esta manera contribuye con el proceso
de socialización a través de la interiorización de modos de conducta, valores y
normas propios de la comunidad a la cual pertenece.

Función de la escuela en el proceso de socialización


La relación entre la escuela y la sociedad se hace manifiesta a través del proceso de
socialización, es por ello que la sociedad le ha encomendado a la escuela dos
funciones principales:
- La preparación del individuo para su incorporación futura en el mundo del trabajo:
Muchas corrientes coinciden en que la sociedad delega y encarga a la escuela esta
función, lo que si pueden discrepar, es cuando se trata de concretar qué significa la
preparación para el mundo del trabajo, cómo se realiza dicho proceso, qué
consecuencias tiene en la igualdad de oportunidades o movilidad social. Ahora bien,
debemos tener presentes para hacer efectiva esta función, las características dinámicas
que adquirió en estos últimos tiempos el mercado de trabajo. En cualquier caso, la
preparación para el mundo del trabajo requiere no sólo de conocimientos, destrezas y
capacidades formales, sino también la formación de actitudes, pautas de
comportamientos, intereses que se adecuen a las posibilidades y exigencias del mundo
del trabajo
- La formación del ciudadano para su intervención en la vida pública: La escuela lo
preparará para su incorporación a la vida adulta y pública y para que pueda permanecer
bajo las normas de convivencia propias de su comunidad. De esta manera hacemos
referencia a la formación del individuo como ciudadano.

PAG. 13
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

Modelo de relación escuela - sociedad:


Reformar la sociedad a través de una reforma de la escuela no es una idea
nueva, en la modernidad esta idea se ha constituido en uno de los motivos
fundamentales para la organización y la difusión de la institución escolar. Si se
piensa los problemas estructurales del mercado laboral, la desocupación y otros,
estos han puesto de manifiesto una exagerada confianza en la institución escolar.
Tal relación confirma la primacía de la escuela y de la educación.
Cuando se sostiene esta tesis (Una reforma de la escuela para una reforma de
la sociedad), es posible considerar la escuela como medio, o como instrumento o
en función de la sociedad. Pero la relación escuela sociedad también puede
presentarse bajo otros modelos:
- El primero especifica la total independencia entre ellas: la escuela resulta una isla
pedagógica en el contexto social, presentando una clara evidencia del carácter utópico
o teórico.
- El segundo modelo concibe a la escuela como dependiente de la sociedad, esto es
una influencia determinada de la sociedad sobre la escuela
- El tercer modelo considera la dependencia recíproca, por tanto la interdependencia
o interacción entre escuela y sociedad.

PROPUESTA DE TRABAJO DE AUTOEVALUACIÓN

* ¿Qué actividades escolares contribuyeron a una mejor preparación para tu


integración en el contexto social en el cual te desempeñas?

PAG. 14
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

3. EDUCACIÓN Y POLÍTICA:
Orígenes de la educación como derecho de la persona y como cuestión de
estado.
“El estado requiere una voluntad suprema para ejercer sus funciones (poder
jurídico). La defensa del territorio y el mantenimiento del orden jurídico son fines
esenciales del Estado” (Manganiello, E). Para ello, requiere la colaboración y
solidaridad de los miembros que lo componen. De ahí que la educación se
constituya en un problema fundamental para la vida del Estado, puesto que su objetivo
esencial requiere una adecuada formación espiritual de cada uno de sus habitantes.
La función educativa del estado también surge como consecuencia de su deber
de fomentar el bienestar general de los habitantes y el desarrollo de la nación. Una
educación masiva para todos los habitantes, la formación de conciencia nacional, la
universalización de la cultura, la formación cívico-política también se constituyen en
deberes del Estado que justifican su intervención en materia educativa.

El derecho a la educación y la libertad de enseñanza:

La Constitución Argentina establece, que todos los habitantes de la Nación


gozan entre otros derechos, del de enseñar y aprender conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio.
“Cabe recordar que todos los derechos fueron denominados en su origen como
libertades, por cuanto consistieron en la liberación de una traba” (Bravo, F.).
También es necesario aclarar que el derecho de enseñar, libertad de enseñanza,

PAG. 15
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

es un derecho accesorio, un medio para el ejercicio del otro derecho, al cual está
subordinado. El derecho de aprender, en cambio es un derecho esencial que consiste
en el derecho de la personalidad a su pleno desarrollo por medio de la educación, a la
adquisición de los conocimientos de la época en que se vive y al desarrollo de las
aptitudes para lograr en el individuo el máximo de sus potencialidades.
Lo más importante en esta relación, es el sujeto que se educa, como individuo y
como ciudadano. Ahora bien su formación requiere de un orientador, de la función
docente; de ahí el derecho de enseñar (derecho individual traducido en el ejercicio de
una profesión u oficio). Pero también este derecho se vincula con la libertad de
expresión y con otras libertades. La educación es, así un derecho y un deber de los
individuos, al mismo tiempo que una necesidad de la sociedad.
Es preciso destacar que la CONSTITUCIÓN también acuerda los derechos tratados
también a los extranjeros residentes en el país (Art. 20), así como a los que ingresan en
el territorio argentino con el fin de enseñar las ciencias y artes (Art. 25). Para
asegurar su integración y los beneficios de la libertad (preámbulo) y de la
igualdad (art.16), la constitución estableció que podían ejercer legalmente su culto
(art.20).
El derecho de enseñar no es absoluto, al igual que los otros derechos tiene
limitaciones, en virtud del mismo art. 14, que establece “conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio” “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su
ejercicio” (art.28).
Aquí cabe un planteo que procede de la estrecha relación que existe entre el
derecho de aprender y la enseñanza pública, por un lado, y entre el derecho de
enseñar y la enseñanza privada, por otro lado. Lo que supone plantear el problema
del Estado docente o cuestionar si el Estado tiene o no el deber y la atribución de
crear, organizar, dirigir y sostener un servicio educativo adecuado a las
necesidades e intereses de todos los habitantes. Al respecto debemos tener presente
que el Estado ha ido cediendo lugar en los últimos tiempos.

PAG. 16
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

Política educacional:
“Denominase política educacional al conjunto de medidas por medio de las
cuales el Estado tiende, directa o indirectamente, a asegurar, estimular o
modificar la cultura de un pueblo. ....toda acción orientada a lograr una
compenetración íntima con los factores históricos, geográficos, morales y
sociales de una nación; el desarrollo de las actividades científicas, literarias y
artísticas; la difusión de normas y principios de cultura cívica; la formación de
una conciencia científica y técnica, etc. forman parte integrante de toda política
educacional.
Por ello la educación pública constituye un aspecto de la política
educacional.” “Ella es fijada por el gobierno, que es el órgano de Estado, pero su
realización está sujeta a la reacción de las generaciones humanas....” (Manuel
H. Solari: Política educacional argentina).

Las relaciones estrechas entre el estado y la educación, han generado una rama
fundamental en la pedagogía: la política educacional. Toda reforma educativa para
poder consolidarse deberá estar dinamizada por una política educacional que la
sostenga.
Como rama de las ciencias pedagógicas, abarca las planificaciones y
realizaciones que en materia de educación y cultura integran la obra del Estado o de
otros agentes educadores autorizados por el Estado. La política educacional, abarca
dos aspectos que interactúan entre sí: Uno teórico que estudia el problema de la
relación del estado u otros agentes con la educación desde un punto de vista
doctrinario, el segundo aspecto es el práctico que comprende esa misma relación pero
desde un punto de vista puramente práctico, dinámico. Este aspecto práctico

PAG. 17
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

depende también de las aspiraciones de los partidos políticos y de los grupos


sociales que actúan en cada momento histórico.
Si bien política educacional se halla en manos del Estado, puede estar en la de
otros agentes que dentro de un país tienen en determinados ámbitos ciertos poderes
de gobierno como por ejemplo, la iglesia. Es decir que la política educacional se
ocupa de la intervención del Estado o de los agentes autorizados por él, en la
orientación de la educación y cultura de un pueblo. La intervención del estado es de
vital importancia por que su objetivo es asegurar que ningún individuo sea privado
de la formación básica con el fin de hacer de él un hombre libre para desempeñarse
en la sociedad.
Bien sabemos que todo hombre tiene derecho a la educación y que es deber del
estado lograr que se convierta en realidad, sin embargo a veces es difícil frente a las
numerosas necesidades educativas y a la creciente demanda existente en los
distintos niveles. Una de las causas de la creciente demanda es que el hombre va
tomando conciencia de su derecho a la educación.
En la política educacional es importante su carácter nacional, ya que debe
responder a los valores e ideales que la Nación se proponga. Por eso, debe tener en
cuenta los elementos étnicos, culturales, y prácticos, imprescindibles para
identificar y cuantificar los problemas más significativos del sistema educacional y
para fijar adecuadamente los objetivos a lograr.
Los factores que inciden en la política educacional pueden ser permanentes o
transitorios; los primeros perduran a través del tiempo y se identifican con la
formación histórico - social de un pueblo (raza, religión, idioma, conciencia nacional,
situación geográfica, etc.). Los transitorios por su influencia provisional, pueden alterar
aspectos de la política educacional, pero no modifican sus características
esenciales (predominio de una orientación política, la acción de un gobernante,
situación de guerra, crisis económica, etc.).
Específicamente en la política educacional argentina podemos citar algunos de los
factores nombrados:
En cuanto al factor racial, la población es heterogénea debido a la gran cantidad

PAG. 18
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

de inmigrantes incorporada en nuestro medio, pero la escuela ha sido clave en la


integración y adaptación de los mismos. Un problema que surge de la
heterogeneidad de población es el idioma, por ello la política educacional debe tener
claro el ideal de lengua y las variedades, de acuerdo a las variaciones socioculturales.
Otro factor es la cultura del pueblo, pues designa una estilo de vida,
organización, costumbres y creencias que deben ser transmitidas a las generaciones.
Uno de los problemas que caracterizan a nuestra sociedad es la dependencia con
respecto a formas culturales externas.
El factor económico incide directamente en la vida social y cultural de los pueblos.
La educación desde una significación estratégica debe ser vista como una inversión
por cuanto el desarrollo de las potencialidades humanas favorecerá el desarrollo
del país.

PROPUESTA DE TRABAJO DE AUTOEVALUACIÓN:


Según Usted, ¿por qué sería necesario que el docente conozca los lineamientos de la
política educacional del momento?

PAG. 19
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

Bases Constitucionales y legales de la educación Argentina

“Las inquietudes de los primeros gobiernos patrios fueron asentadas en el Estatuto


provisional de 1815, en el Reglamento Provisorio de 1817 y en las Constituciones de
1819 y 1826” (Perazo, Susana). A ellos debemos agregar la Constitución nacional de
1853 y sus reformas. Si bien estos documentos son de gran interés e importancia,
debemos tener en cuenta, la situación política y social del país en los momentos en
que esos textos fueron elaborados.
Generalmente, en las leyes surge un problema de imprecisión del lenguaje que
crea dificultades y nos lleva a las interpretaciones, que en muchos casos son
diferentes. Así por ejemplo en las actas constitucionales, surge la duda de si
“educación” e “instrucción” son sinónimos o si esos vocablos se refieren a dos
conceptos diferentes; si “Instrucción general” comprende a la instrucción primaria y
secundaria o solamente se refiere a esta última.
El Estatuto provisional de 1815 contenía disposiciones que manifestaban el
convencimiento de que la instrucción era uno de los medios aptos para mejorar las
condiciones de vida de la población, a fin de que fuera logrando mayor bienestar, pero
no se especifican las condiciones de tal beneficio.
La Constitución de 1819 introdujo en el ordenamiento constitucional una
disposición que se repetirá en las constituciones posteriores “formar planes
uniformes de educación pública y proveer las medidas para el sostén de los
PAG. 20
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

establecimientos de esta clase”.


La Constitución de 1853, con relación a la enseñanza, establecía: Art. 5 “Cada
provincia Confederada dictará para sí una constitución bajo el sistema
republicano representativo de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional y que asegure la educación primaria gratuita. Las
Constituciones provinciales serán revisadas por el Congreso antes de su
promulgación. Bajo estas condiciones el Gobierno Federal garante a cada provincia
el goce y ejercicio de sus atribuciones”. Posteriormente, la reforma de 1860
suprimió la palabra gratuita y la remisión al Congreso, para su aprobación, de las
Constituciones provinciales.

Algunas Leyes Educativas Fundamentales:

- Ley 1420 promulgada por el presidente Julio A. Roca en 1884, legisló, por
mandato constitucional la educación primaria. Constituyó la más completa y orgánica
legislación de la educación primaria, asegurando la unificación del país y la
integración de los hijos de inmigrantes. Cuatro principios esenciales, establecidos
por la ley de educación común, sirvieron de base para la organización de la escuela
primaria: Obligatoriedad, Gratuidad, Gradualidad y Neutralidad en materia religiosa.
Esta ley de educación común enuncia la obligatoriedad en el artículo 2º, y en el
artículo 3º aclara que es impuesta a los padres, tutores o encargados de los niños
comprendidos en la edad escolar. En el artículo 5º especifica que la obligación escolar
no implica la concurrencia del niño a la escuela, ya que puede ser cumplida en las
escuelas públicas o privadas y en el hogar de los niños. Su cumplimiento puede
PAG. 21
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

comprobarse, según el caso, por medio de certificados o exámenes. La no observancia


de la obligatoriedad escolar hace pasible a los responsables de ser castigados con
amonestaciones y multas progresivas.
La gratuidad es una consecuencia inmediata de la obligatoriedad, pues tiende a
asegurar que la escuela primaria esté al alcance de toda la población. Por eso la ley
prevé en su artículo 5º el establecimiento de una escuela pública gratuita en cada
distrito escolar integrado, en las ciudades, por 1000 a 1500 habitantes, y en los
territorios nacionales, por 300 a 500 habitantes.
Con respecto a la gradualidad, el artículo 9º impone que la enseñanza debe
dividirse en seis o más grados, que pueden establecerse en un mismo establecimiento
escolar o separadamente.
Finalmente, la neutralidad escolar en materia religiosa constituyó el punto más
controvertido de la ley. El artículo 8º plantea que la enseñanza religiosa sólo podrá ser
dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los distintos cultos, a los
niños de su respectiva comunión, antes o después de las horas de clase.

ANTECEDENTES QUE INSPIRARON LOS PRINCIPIOS DE LA LEY 1.420

La creencia del poder ilimitado de la educación en la vida de los hombres y de los


pueblos llevó a fines del siglo XVIII a un movimiento a favor del establecimiento de la
obligatoriedad escolar. Pero esta aspiración sólo se concretó en el siglo XIX, cuando se
implantó la obligatoriedad en muchos países de Europa, en Estados Unidos y en
algunos países latinoamericanos.
Se puede rastrear una gran importancia otorgada a la educación ya desde Manuel
Belgrano. Éste consideraba que las escuelas debían ser gratuitas y su función, instruir
de acuerdo con buenas máximas e inspirar el amor al trabajo. La educación resultaba
fundamental en su concepción de un Estado democrático, y también beneficiaría al
comercio.
Belgrano concibió a la educación como productora de la felicidad del pueblo y el
progreso de las naciones. En forma consecuente con esta idea, “…los 40000 pesos que

PAG. 22
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

debió recibir como premio por sus triunfos en Tucumán y Salta los destinó a la
fundación de cuatro escuelas primarias: Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero,
cuyo reglamente redactó.” (Weinberg, 1984, p. III).
Por su parte, Mariano Moreno relaciona la necesidad de educar con la formación de
conciencia del pueblo, el afianzamiento de la Revolución y el sostenimiento de la
libertad. Asimismo, con Bernardino Rivadavia puede observarse la propuesta de
obligatoriedad de la educación y la aplicación del sistema lancasteriano de enseñanza,
que permitía intensificar la educación primaria, contando con mínimos recursos. Se
vislumbraba en los discursos pro-educación, la intención de formar al ciudadano de la
nación que se estaba constituyendo, con la debida instrucción relativa a sus derechos y
obligaciones, y la que permitiría la participación política. Esta tendencia aparece en el
ideario de Esteban Echeverría.
Finalmente, Sarmiento exigió “…una escuela popular, democrática, gratuita, laica,
con rentas propias y autónomas, programas científicos y racionales de acuerdo a los
intereses de la Nación, y de su pueblo…” (Weinberg, 1984, p. IV). La propuesta
Sarmientina incluye la defensa del derecho a la educación para todos lo habitantes,
extendiéndose a los niños de entre 6 y 14 años, además de mujeres, adultos y
soldados.
De acuerdo con Sarmiento, el Estado debe encargarse de la administración de la
enseñanza primaria, dirigiéndola e inspeccionándola. También consideraba necesario
excluir los dogmas religiosos de la educación, y destinar una renta proporcionada al
número de niños a educar.
Con respecto a los antecedentes legislativos, a partir de 1853 los gobiernos
provinciales se responsabilizan de la educación primaria, promulgando leyes
específicas, que ya presentaban los principios de universalidad, obligatoriedad y
gratuidad de la enseñanza, de idoneidad del personal docente, de asignación de fondos
propios al sistema, entre otros. Además, a partir de 1869 esta política educativa recibe
el aliento del gobierno central.
Luego de la federalización de Buenos Aires, la provincia cede a la Nación las
escuelas primarias bajo su jurisdicción en 1881. En ese momento sigue rigiendo la Ley

PAG. 23
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

Provincial de 1875, que contemplaba la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza.


Por un decreto del ejecutivo, el 28 de enero de 1881 es creado el Consejo Nacional de
Educación. El artículo 19 del mencionado decreto obligaba al Consejo a presentar un
proyecto de ley de educación común, en abril de ese año.
En un decreto del 2 de diciembre de 1881, el Poder Ejecutivo Nacional convocó un
Congreso pedagógico, que se llevó a cabo en 1882 y sentó las bases de la posterior
sanción de la ley 1420.
- Ley Láinez, sancionada en 1905 , autorizó al Consejo Nacional de Educación a
establecer escuelas primarias nacionales en el territorio de las provincias que lo
solicitasen. Si bien en algunas provincias fue contraproducente, porque hizo surgir
una competencia entre los establecimientos nacional y provincial.
- Ley Avellaneda, sancionada en 1855 dio a las Universidades del momento
(Bs. As. y Córdoba) las bases fundamentales a que debían ajustar su
funcionamiento.

4. SISTEMA EDUCATIVO
Sistema:
El hombre tiene una tendencia a atomizar el mundo con su razonamiento para
explicárselo. Otras corrientes intentaron integrarlo en una estructura equilibrada
formada por sistemas de interacción.
Desde este enfoque se rechaza la idea de institución como organismo aislado
funcionando sin otra fuerza que la de su dinamismo interno. Es así que la familia, el
hospital, universidad , la empresa, etc., se constituyen en un sistema social, político,
económico, y a la vez funcionan como un sistema en sí mismos, autónomos, esto es
por las condiciones que provienen del sistema mayor que los contiene y otra por los de
su propia organización.
Desde este paradigma el sistema escolar constituye un subsistema del sistema
social y su sus resultados son producto de las interacciones de sus elementos.
El sistema es “una totalidad formada por partes separadas que trabajan en
interacción para lograr objetivos enunciados con anterioridad”. Esto es que la

PAG. 24
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

interrelación o conexión mutua entre las partes se diferencia de la simple


yuxtaposición desordenada de elementos.
Ahora bien, los elementos sistémicos son activos, la interrelación lleva implícito
la noción de dirección “hacia”. Decimos, entonces que el sistema está ordenado
para alcanzar un objetivo. De allí se deduce su funcionalidad, ya que las
problemáticas planteadas deberán adecuarse a los objetivos fijados, por tanto el
sistema deberá ser operativo. De esta funcionalidad sistémica, funcionalidad interna,
se deduce el método; el cual deberá posibilitar la orientación del sistema hacia su
finalidad. Hacemos referencia al análisis y síntesis de sistemas. Se trata de un
método que parte de la situación inicial del sistema y su ambiente, analiza sus
problemas y posibilidades, estudia las alternativas de acción, e informa para la
toma de decisiones, ejecución y evaluación.
El dinamismo sistémico es lo que permite alcanzar la finalidad. El sistema
escolar es un parte de la estructura social, su cambio o reforma, cuando sus
principios ya no tienen vigencia para la mayoría, debe acomodarse las
tendencias generales y regionales del cambio realizado en las otras instituciones y
formas de la vida social.

Características:
Las características más distintivas, serán analizadas en función de la
problemática educativa:
Totalidad, como conservación del todo sistémico. La institución educativa es una
síntesis de la realidad, formada por elementos: docentes, alumnos, diseño curricular,
elementos de apoyo y comunidad.
Diferenciación de elementos: Los elementos están ordenados de acuerdo a las
funciones que deben cumplir para alcanzar los objetivos del sistema. La diferenciación
de funciones puede variar con el tiempo, dando lugar a distintos tipos de
organizaciones autoritarias, participativas o desorganizadas cuando sus elementos
entran en conflicto por falta de delimitación de las funciones o cuando hay cambios en
las relaciones con el medio social.

PAG. 25
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

Interrelaciones diferenciadas: en los sistemas humanos las conexiones sólo


aparecen como relaciones. Este sistema de relaciones constituye la esencia del
sistema; toda operatividad se asienta en un sistema de relaciones que se resuelve en
la retroalimentación permanente de la comunicación. En el sistema educativo, la
promoción y clasificación representan la aceptación o rechazo, desde el punto de vista
institucional, de la respuesta del alumno a la oferta realizada por el sistema educativo.
Dinamismo procesual: la noción de sistema lleva implícita la noción de proceso,
pues todo sistema procesa las “entradas”, las que mediante la operación de sus
elementos, se convierten en salidas o productos. Una fábrica es un sistema en el que
entran materias primas y salen productos terminados. Como todo sistema, el sistema
escolar tiene un “currículo oculto”, o sea un conjunto de aprendizajes que el alumno
realiza en la escuela pero no diseñado por las autoridades escolares.
Historicidad: Los sistemas humanos son sistemas en continuo cambio, resultante
de su relación con el ambiente y de las relaciones de dependencia o independencia
con los otros sistemas que existen en el medio, no se puede hablar de sistemas
aislados. Hay que recordar que es un sistema en un medio y entre otros sistemas, con
los que mantiene continuo intercambio
Orientación teleológica: Todo movimiento es “hacia”, esto es hacia un objetivo,
aunque el objetivo no esté explicitado y sea momentáneo producto de presión de
grupos.
Organización: Un sistema para lograr su fin, para mantenerse, precisa una
ordenación adecuada de sus elementos (estructura), así como de sus relaciones
(función). Esta ordenación intrasistémica cuando se trata de un sistema humano se
denomina organización y es por ella que adquiere dinamismo y desarrollo. Este
dinamismo supondrá conflictos con el medio y también a nivel intrasistémico. Si la
estructura supone la base sistémica, y la función su posibilidad procesual, la
organización mediante la consecución de información, ordena la acción sistémica
procurando llevar la estructura a la función y viceversa; y proveyendo de esta forma, al
sistema de un comportamiento dinámico y operativo.
Estructura: es la relación interna de los elementos de un sistema y sirve como

PAG. 26
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

modelo para estudiar esa realidad sistémica.


Funcionalidad: Es la coordinación de todas las funciones que orientan al sistema
hacia su dimensión teleológica. Cada función depende de su relación estructural.
Se trata de una funcionalidad extrasistémica, cuando el sistema se encastra en
otro que lo contiene y con el que se relaciona. Es intrasistémico, en tanto los
elementos que lo constituyen operan con eficacia en el logro de los propios objetivos.
A partir de estas características podemos redefinir el concepto como un todo,
formado por elementos que mantienen entre sí relaciones tendientes a conservar la
totalidad, que evoluciona hacia distintas formas organizadas, requeridas por el
ambiente. Todo sistema puede ser considerado subsistema de un sistema mayor. El
ambiente le proporciona energía mediante ciertas exigencias para que cumpla con el
objetivo, poniendo así en funcionamiento su dinamismo.
La relación contexto sistema es mutua, el primero influye y condiciona al
sistema, el cual vuelca en el contexto la influencia que surge de su proceso
sistémico.

CONTEXTO
Ejerce influencia

SISTEMA
Adapta su comportamiento

INFLUENCIA DEL SISTEMA


Vuelve al contexto

Los elementos del sistema educativo son todos los niveles y modalidades de
la escolaridad, subsistemas que funcionan articuladamente. Sus objetivos deseables:
Proporcionar a todos los individuos un mínimo de enseñanza. Ofrecer diversidad de
posibilidades de especialización, según los intereses y aptitudes individuales y
necesidades sociales, brindando igualdad de oportunidades. Integrar al sujeto con
capacidades diferentes. Garantizar la educación permanente.
Su contexto es el macrosistema social, cultural, político, económico, con el cual
PAG. 27
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

se influyen. Se trata de un sistema de gran permeabilidad.


Trabajo Evaluativo: Cite otros ejemplos de sistemas que Ud. conozca, en donde se
visualicen las características citadas.

El sistema educativo argentino:


El sistema educativo es la estructura organizada por la sociedad para educar a sus
miembros, para que estos adquieran en forma gradual los valores culturales. El sistema
educativo concreta los enunciados expresados en la política educativa del país,
consiste en la determinación de los objetivos generales de la educación, de la
estructura del sistema, es decir de los niveles y modalidades que lo integran y su
correspondiente articulación.

En el proceso de formación y desarrollo de nuestro sistema


educativo nacional están presentes las tendencias de la política del momento. Por
ello será necesario recorrer los modos de acción, procesos de nacimiento de
instituciones, bases legales, para tener una visión más comprensiva de los problemas
de la educación que tuvo que atender el sistema educativo nacional.
En el desarrollo del sistema educativo se hacen presentes también, las
relaciones con el sistema jurídico de la enseñanza y el papel del derecho educativo,
como factor de crecimiento y organización. Esto hace necesario señalar las
limitaciones del sistema jurídico de la enseñanza y las posibilidades de renovación
y no identificarlo con leyes aisladas, propias de las estructuras parciales.
En un primer momento del desarrollo del sistema educativo nacional, el proceso,
las acciones y la política, se dirigen hacia la institucionalización de las principales
creaciones que van a dar base al sistema educativo: Colegio nacional y la Escuela
Normal nacional. En lo jurídico de la enseñanza, se destacan los problemas de la
PAG. 28
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

relación educación-Constitución.
En un segundo momento sigue la tendencia de las instituciones creadas. Se
legisla por nivel y se sancionan dos leyes fundamentales: Ley 1420 de 1884 y la Ley
Avellaneda de 1885. No hay sistema jurídico de la enseñanza.
En otro momento, hay conciencia de una crisis del sistema educativo nacional y
de su ineficiencia por resolver problemas planteados en etapas anteriores. La
legislación es desbordada por la realidad, este desorden legislativo dificultó y
detuvo el proceso de desarrollo y crecimiento armónico del sistema jurídico de la
enseñanza. Esta etapa se presenta con varios ciclos.
Un último momento se caracteriza por un contexto de transformaciones, ese
contexto modifica las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas del
gobierno del Estado, restringe las políticas públicas, y por tanto conmociona al
sistema educativo, históricamente encargado de la función de reproducción cultural.
La década del 90 marca una etapa intensa en la producción de nuevas bases
legales para la educación, esta política educativa va a estar acompañada de una
reforma nacional y un programa estatal: Ley de transferencia de servicios educativos
(1991), Ley federal e educación (1993), Reforma constitucional (1994), Ley de
educación superior (1995). Estos cambios van a redefinir el rol del Estado y de la
sociedad civil, una nueva organización del gobierno de la educación y una nueva
estructura del sistema educativo.

Estado Nacional como contexto

El proceso de estatidad en nuestros países tuvo características muy diferentes las


europeas, pues se desarrolló en contextos distintos. Mientras la Constitución en
Europa, se convierte en un punto de partida de evolución; en Nuestros países, la
Constitución “es un programa para realizar, una ambición por cumplir”. El momento de
aprobación de la Constitución confluye con la formación del Estado nacional.
Pero lo más distintivo – según Filmus, D- está vinculado con las condiciones de los
actores sociales. Esto es, la sociedad civil aún no había adquirido el carácter de

PAG. 29
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

sociedad nacional con anterioridad al Estado. En segundo lugar, la debilidad de los


actores económicos y sociales modernizadores obligaron al estado en gestación a
tener un peso más significativo que en Europa.
En los países latinoamericanos la tendencia estatista y centralista estuvo
profundizada por la tradición organizativa y cultural heredada de la etapa colonial.
Como señala García Delgado, D; “El Estado determinó fuertemente a la
sociedad, apareciendo como modernizador, revolucionario, transformador o garante
de un orden represivo, pero en todos los casos con una gran influencia sobre la
sociedad. Si en los países centrales , la sociedad civil tuvo mayor autonomía y una
dinámica menos dependiente del sector público, aquí, aún en épocas dominadas por
las perspectivas liberales, no se liberó de una fuerte determinación. Esta
característica le dio una vinculación muy particular que estuvo más cerca de la
intervención y de la fusión que de una separación entre Estado y Sociedad.
Con estas circunstancias surgió el Estado en la región. Esta fue una de las
principales características de la relación Estado, Sociedad y Educación a lo largo del
siglo. En cada período histórico esta relación se articuló en torno a modelos
educativos orientados a atender las prioridades sociales. Estos modelos también
condicionaron fuertemente las demandas y las características de la participación de la
sociedad en el proceso educativo.

PAG. 30
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta
SISTEMA EDUCATIVO – MODULO I PROFESORADO DE HISTORIA Y LENGUA

BIBLIOGRAFÍA
 Almandoz, María R.: Sistema Educativo Argentino. Escenarios y Políticas. Edit.
Santillana 2000. Argentina.
 Filmus, Daniel: Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de Fin de Siglo.
Edit. Troquel.
 Martínez Paz, Fernando: El Sistema Educativo Nacional. Formación Desarrollo y
Crisis. Edit. Fundación Banco Comercial del Norte 1987. Argentina.
 Perazo, Susana J. de: Historia de la Educación y Política Educacional Argentina.
Edit. Humanitas. 1985. Argentina.
 Revista Interamericana de Desarrollo Educativo Nº 111: Estado, Sociedad y
Educación. 1992.
 Gimeno Sacristán, J.: “Comprender y Transformar la Enseñanza”. Edit. Morata.
1997. Madrid.

PAG. 31
CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de Salta

También podría gustarte