Está en la página 1de 5

Laboratorio de Equilibrio y Cinética

Practica 4: construcción del diagrama de fases del


ciclohexano:

INTEGRANTES

● VAZQUEZ DIAZ DANIEL


● MENDOZA BERNAL ALEXA ITZEL
● PEÑA GARCIA DAVID

OBJETIVOS:

Construir un diagrama de fases de una sustancia pura, el ciclohexano, a partir de valores de presión y temperatura que se obtendrán mediante
distintos métodos, así como aprender a interpretarlo. Aprender a interpretar la ecuación de Clausius-Clapeyron y saber en qué casos se puede
emplear, además de comprender qué información proporciona la regla de fases de Gibbs.

PROBLEMA:

Obtener los datos de presión y temperatura que son necesarios para construir un diagrama de fases del ciclohexano, ya sean calculados, teóricos
o experimentales.

INTRODUCCIÓN:

El diagrama de fases que se realizó en la práctica fue el del ciclohexano (C6H12), por definición este es una representación gráfica de sus diferentes
estados de agregación en función de ciertas variables las cuales son presión y temperatura, el estudio y análisis de este diagrama en está
determinada sustancia es posible gracias a las condiciones relativamente fáciles de llegar en cuanto a presión y temperatura dentro del
laboratorio para observar puntos de interés en particular; como el punto triple y su Temperatura y Presión crítica.
Su posterior estudio facilita su aplicación en muchos procesos a nivel industrial para que sean más eficientes y también para reducir los costos
de estos. Por lo tanto a continuación se va a describir cómo es que llegamos al gráfico, sus cálculos y su análisis respecto al diagrama reportado
en la literatura y cuál es la importancia para nosotros en la licenciatura conocer estos diagramas.

METODOLOGÍA:

Para el equilibrio sólido-líquido:

1. Lo primero que hicimos para obtener los valores de equilibrio sólido-líquido fue introducir un tubo de ensayo con ciclohexano en un
vaso de unicel con hielo.
2. Ahora colocamos un termómetro dentro del tubo de ensayo y esperamos hasta que se formara un equilibrio de sólido-líquido, es decir,
que se lograra observar una capa del sólido y una del líquido, así mismo esperamos que la temperatura se mantuviese constante y
registramos dicha temperatura.

Equilibrio líquido-vapor y punto triple.

1. La laboratorista ya tenía preparado los sistemas en los cuales observamos dichos equilibrios, por lo cual sólo fue necesario registrar los
datos a los cuales se llevaron a cabo.

Para el punto triple aplicamos vacío y reducimos la presión y por tanto también hubo una disminución de temperatura, pues estas son
directamente proporcionales, luego esperamos hasta que logramos observar el líquido, la formación de algunos cristales y vapores del
ciclohexano, en este momento registramos los datos de temperatura y presión.

En cuanto al equilibrio líquido vapor, aumentamos la temperatura del sistema hasta que logramos observar un equilibrio entre el líquido
y el vapor, registramos la temperatura y presión.
RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DATOS TEÓRICOS:

Equilibrio Proceso P (mmHg) T (°C) T (K) H (J/mol) Ecuación (tomando como referencia el punto triple)

S–L Punto de fusión 576.4 6.0 279.15 ∆𝐻𝑓𝑢𝑠 𝑇


(𝑃 − 𝑃𝑃𝑇 ) = ln ( )
Experimentales

∆𝑉𝑓𝑢𝑠 𝑇𝑃𝑇
L–V Punto de ebullición 576.4 70 343.15 𝑃2 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
ln ( ) = − ( − )
𝑃𝑃𝑇 𝑅 𝑇2 𝑇𝑃𝑇
L–V–S Punto triple 284 6.5 279.65 𝑃2 ∆𝐻𝑠𝑢𝑏 1 1
ln ( ) = − ( − )
𝑃𝑃𝑇 𝑅 𝑇2 𝑇𝑃𝑇
S–L Punto de fusión 760 6.5 279.65 2662.6
normal
Teóricos

L–V Punto de ebullición 760 80.7 353.85 33001.3


normal

Densidad del líquido a presión normal: o.7918 g/mL


Densidad del sólido a presión normal: 0.8420 g/mL

𝑔 𝑔
𝑀 𝑀 82.143 𝑚𝑜𝑙 82.143 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝐿 𝐿
∆𝑉𝑓𝑢𝑠 = − = 𝑔 − 𝑔 = 6.185 = 0.006185
𝜌𝐿 𝜌𝑆 0.7918 𝑚𝐿 0.8420 𝑚𝐿 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES DEL CICLOHEXANO

Para el Equilibrio Solido-Líquido:

1) Como el proceso se lleva a cabo arriba de la presión del punto triple, asignamos valores arriba de esta presión. Despejamos la temperatura 2 para

este equilibrio de su respectiva ecuación, de esta manera obtener pares de datos ordenados, para realizar La gráfica de equilibrio sólido líquido.

Utilizamos valores de T < TPT

EJEMPLO DE CÁLCULO:
∆𝐻𝑓𝑢𝑠 𝑇
(𝑃 − 𝑃𝑃𝑇 ) = ln ( )
∆𝑉𝑓𝑢𝑠 𝑇𝑃𝑇

Despejamos la T2:
𝑉𝑓𝑢𝑠
(( )(𝑃2 −𝑃𝑃𝑇 ))
∆𝐻𝑓𝑢𝑠
𝑇2 = 𝑒 + 𝑇𝑃𝑇

Sustituimos:

0.006185 𝐿/𝑚𝑜𝑙
(( )(290𝑚𝑚𝐻𝑔−284𝑚𝑚𝐻𝑔))
𝑇2 = 𝑒 2662.6 𝐽/𝑚𝑜𝑙 + 279.65𝐾 = 280.6500𝐾

T < TPT

Para el Equilibrio Líquido-Vapor:

1) Como el proceso se lleva a cabo arriba de la presión del punto triple, asignamos valores arriba de esta presión. Despejamos la temperatura 2 para

este equilibrio de su respectiva ecuación, de esta manera obtener pares de datos ordenados, para realizar La gráfica de equilibrio líquido-Vapor.
En este caso tomamos valores de P > PPT

EJEMPLO DE CÁLCULO:
𝑃 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
ln (𝑃 2 ) = − 𝑅
( −
𝑇 𝑇
)
𝑃𝑇 2 𝑃𝑇

Despejamos a T2:
1 𝑅 𝑃
𝑇2 = (𝑇 − ∆𝐻 ln (𝑃 )).1
𝑃𝑇 𝑣𝑎𝑝 𝑃𝑇

Sustituimos:
1 8.314 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾 290
𝑇2 = (279.65𝐾 − 33𝑂𝑂1.3 𝐽/𝑚𝑜𝑙 ln (284)).1 = 280.06251 K

Para el Equilibrio Sólido-Vapor:

1) Como el proceso se lleva a cabo por debajo de la presión del punto triple, asignamos valores por debajo de esta presión.

despejamos la temperatura 2 para este equilibrio de su respectiva ecuación, de esta manera obtener pares de datos ordenados,
para realizar La gráfica de equilibrio Sólido-Vapor.

P(mmHg) T2(K)
284 279.65 Aquí elegimos valores de P < PPT
283 279.585708 𝑃
ln (𝑃 2 ) = −
∆𝐻𝑠𝑢𝑏
( −
1
)
1
𝑃𝑇 𝑅 𝑇 𝑇
2 𝑃𝑇
263 278.256469
243 276.836152 Despejamos T2:
223 275.310108 1 𝑅 𝑃
𝑇2 = ( − ln ( )).1
203 273.659728 𝑇𝑃𝑇 ∆𝐻𝑠𝑢𝑏 𝑃𝑃𝑇

183 271.860855
Sustituimos:
163 269.881294
1 8.314 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾 284
143 267.67673 𝑇2 = (279.65𝐾 − 35663,9 𝐽/𝑚𝑜𝑙 ln (284)).1 =279.65 K
123 265.183643
103 262.306077
83 258.888397
63 254.651134
43 249.005347
23 240.278157
3 215.671425
1 204.382269

LA GRÁFICA SE ENCUENTRA EN DOCUMENTO DE EXCEL ADJUNTO


Tabla de aplicación de la regla de las fases de Gibbs para cada intervalo presente en un intervalo existente en el diagrama de
fases del CicloHexano.

Intervalo en el diagrama de Fases (F). Grados de libertad (L=C- Interpretación Física.


fases del CicloHexano. F+2).

En cualquier lugar de la gráfica 1 2=1-1+2 En algún valor “x” de Presión o Temperatura que
excepto en la función que se tome sobre alguna parte del diagrama sea
describe el comportamiento sólido, líquido o gas, solamente presentará esa
del diagrama. fase en la que se encuentre de esta forma dándole
únicamente dos grados de libertad al sistema,
determinados por el número de variables.

Sobre la función que describe 2 1=1-2+2 En estos valores representados por algún punto
el comportamiento del que toca la función que describe el diagrama de
diagrama. fases y situándose en el equilibrio correspondiente
sea (L-V, V-S, etc) se describe un único grado de
libertad; determinado por el número de fases (F)
presentes debido a que la cantidad de compuesto
© y las variables (+2) permanecen constantes.

En el punto triple 3 0=1-3+2 Es un único punto en todo el diagrama de fases en


donde coexisten todas las fases (sólido, líquido y
gas) teniendo en cuenta esta condición se obliga al
sistema a no poseer ningún grado de libertad,
puesto a que el número de variables (P y T) son
básicamente los que determinan que coexistan los
tres

DISCUSIÓN FINAL DE RESULTADOS:

Los resultados obtenidos y graficados brindan parte de la siguiente información:

Se observan tres partes principales del diagrama de fases, la parte que representa una sola fase (en donde no atraviesa la función
directamente), la parte donde se siguen los puntos descritos por la función, y el punto triple que es aquel único punto donde
coexisten los tres estados de agregación. Los grados de libertad nos indican cuantas variables podemos controlar para obtener la
sustancia en determinado estado de agregación.

Básicamente si se desea tener ciclohexano en una fase debemos poner valores a la presión y temperatura, para obtener dos fases
en equilibrio se necesita poner valor a una variable ya que la otra debe estar fija y de esta forma no alterar el equilibrio y finalmente
para obtener la coexistencia de las tres fases únicamente debemos fijar la presión y temperatura ya que solamente hay un punto
en donde se logra esto.

CONCLUSIONES:

Vázquez Díaz Daniel.

Los objetivos de la práctica fueron cumplidos, a pesar que en la práctica en sí tuvo un enfoque más teórico y analítico. A partir de datos
experimentales de 3 equilibrios de fases pudimos construir el diagrama de fases del ciclohexano y de esta forma visualizar los ya mencionados
equilibrios entre fases, así como el estado de agregación en que se encuentra el hidrocarburo en distintas presiones y temperaturas. Además,
con este gráfico se puede predecir los cambios físicos que experimenté esta sustancia en particular al variar los parámetros de temperatura y
presión, tendiendo infinidades de aplicaciones, en especial en los procesos industriales, a través de esta práctica pudimos comprender que
significa el punto triple de la sustancia, el cual simplemente es la presión y temperatura a la que pueden coexistir los tres estados de agregación,
sin embargo como ya mencioné anteriormente, cada sustancia o compuesto tiene sus propios diagramas de fases, no obstante, el concepto es
el mismo.

Respecto a la parte teórica se comprendió, como que es que los cambios de presión y temperatura afectan a las propiedades físicas, de las
sustancias, y a partir de este nuevo conocimiento es posible llevar a cabo varios procesos de análisis químico (como por ejemplo una destilación)
de una manera más fácil al poder conocer sus propiedades físicas en determinadas condiciones de presión y temperatura.

Peña García David.


Considero que está práctica es de las más importantes que hemos realizado hasta el momento, aunque en un principio se me complico entender
sus componentes, maneras de llegar a sus puntos de interés particular y hasta su interpretación. Cuando se realizó el experimento aclare
bastantes de mis dudas logrando entender la importancia como estudiante de FQ el saber interpretar estos diagramas de forma exitosa para
posteriores materias e incluso para la industria. Sin duda algo que se busca es variar las condiciones de Presión y Temperatura y respecto a la
naturaleza de la sustancia encontrar nuevos intervalos en donde poder observar características particulares como el Punto Crítico, en donde se
igualan las densidades del líquido y vapor y por tanto obtener su Temperatura Crítica y saber a qué (T) un gas no puede condensarse sin importar
la Presión aplicada.
Todo esto incluso se puede llevar a un análisis más profundo en donde se puede predecir el comportamiento de la sustancia si es que se construye
de forma adecuada el diagrama de fases.

Mendoza Bernal Alexa Itzel:

Considero que esta práctica es de suma importancia, pues a pesar de que no fue tan experimental, más bien le dimos un enfoque más teórico,
logramos cumplir los objetivos planteados en un principio. Gracias a esta práctica aprendimos a construir un diagrama de fases para una sustancia
pura ayudándonos de la ecuación de Clausius-Clapeyron, en este caso construimos el diagrama de fases del ciclohexano y con esto también
aprendimos a interpretarlo, pues el diagrama de fases es de gran ayuda en la industria para predecir las condiciones en las cuales existe como
sólido, líquido o gas una sustancia y a qué condiciones llegan a coexistir en equilibrio dos fases e inclusive las tres fases, es decir en qué momento
y a que condiciones de presión y temperatura se llega a observar el tan famoso punto triple.

BIBLIOGRAFÍA:

● Chang, R. (2012). “Química”. Décima edición McGraw-Hill.


● Peter, W. Atkins. “Fisicoquímica”. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.

También podría gustarte