Está en la página 1de 71

9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

Capítulo I
NOCIONES PRELIMINARES
I. NOCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
una relación inmediata, oponible a toda otra persona.1 1. Los derechos patrimoniales. El pa-
Media entre el sujeto activo del dere- trimonio es el conjunto de derechos y
cho y la cosa objeto del mismo un víncu- obligaciones de una persona, apreciables
lo o relación estrecha y directa; ningún en dinero.
intermediario actúa para el ejercicio de Los derechos que integran el patri-
las facultades que el derecho importa. El monio, activa y pasivamente, pues, se ca-
usufructuario de una cosa tiene, con pres- racterizan porque representan una ventaja
cindencia de toda otra persona, por sí de orden económico o pecuniario.
mismo, el derecho de gozarla. Bien di- Esta ventaja se la suele procurar el
versa es la situación de un mero arrenda- titular del derecho directamente sobre
tario: su derecho no recae directamente las cosas susceptibles de proporcionar-
sobre la cosa, sino que consiste en la fa- la, sin ningún intermediario. Otras ve-
cultad de conseguir de otra persona, el ces, este provecho pecuniario se consi-
arrendador, que le proporcione este goce. gue, no ya en virtud de un poder direc-
Pero esta concepción que muestra al to sobre la cosa, sino a través del poder
titular del derecho real gozando de la o facultad del titular del derecho para
cosa a solas, ha sido rudamente critica- que otra persona se lo proporcione, rea-
da.2 Los derechos son relaciones entre lizando en su favor determinada pres-
personas y el derecho real, como todo tación.
derecho, supone un sujeto activo, un su- En el primer caso estamos en presen-
jeto pasivo y un objeto. cia de un derecho real; en el segundo,
El sujeto pasivo es todo el mundo y el de un derecho personal.
derecho real debe concebirse, más bien, Los derechos patrimoniales se agru-
como una relación obligatoria en que el pan en estas dos grandes categorías. El
sujeto activo es simple, constituido por art. 576 estatuye que “las cosas incorpo-
una persona determinada, y el sujeto pa- rales son derechos reales o personales”.
sivo, innumerable e indeterminado, por- que comprende a todas las personas que 2. El derecho real. El
art. 577 esta-
entren en relación con el sujeto activo. blece que “derecho real es el que tene-
El rol del sujeto pasivo se traduce en mos sobre una cosa sin respecto a
una abstención. Crea el derecho real una determinada persona” y pone de relie-
obligación negativa universal, que consis- ve sus caracteres fundamentales: rela-
te en abstenerse de turbar el pacífico ejer- ción directa entre el sujeto y la cosa
cicio del derecho. objeto de su derecho y oponibilidad erga omnes.
En el derecho real una cosa se en- cuentra sometida, total o parcialmente, al poder de una persona, en
virtud de
os
1
Aubry y Rau, Cours de Droit Civil, t. II, No 172. 2 Planiol, Traité Elémentaire de Droit Civil, t. I, N 2159 y 2160.
7
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 1/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

El número de los derechos persona- les, en


En el primer plano se destaca el suje- too,activo, no tiene límite. La volun- tad humana, actuando dentro
ejercitando los actos que confi- guran su derecho; elarco de lo lícito, puede crear toda la gama de relaciones
sujeto
pasivo, a quien no se exige sino una abstención, queda colocado la mente sea capaz de concebir.
ales que
en un segundo plano, que im- pide percibirlo con nitidez, b) El derecho real es oponible a cual- quier
circunstancia que justifica la concepción simple del de-a; rechose dice por ello que es un derecho “absoluto”. El
ario pue- de reivindicar la cosa de poder de quien- quiera
real como una relación directa en- tre una persona y una cosa.
posea; los acreedores prendarios o hipotecarios, del
La obligación pasiva universal se hace patente cuando
es violada y el contraven- tor puede ser condenado a la pueden perseguir la cosa empe- ñada o hipotecada
modo,
consiguiente reparación. toda persona en cuyo poder se encuentre (arts. 2393 y
El derecho real confiere a su titu- lar un derecho de
ución.
3. El derecho personal. De acuerdo con lo expresado
en la definición del art. 578, los derechos personales “son los El derecho personal, en cambio, no es oponible
que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, lpor obligado;
un se dice, por lo mismo, que es un derecho
vo”.
hecho suyo, o la sola disposición de la ley, han contraído las Si el obligado enajena la cosa debida, no puede el
obligaciones correlativas”. del derecho reclamarla del tercero adquirente.
El derecho personal es, por consi- guiente, una relación c) El derecho real impone solamente a los sujetos
s una abstención: no hacer nada que perjudique al sujeto
jurídica entre de- terminadas personas. Nítidamente se destacan
un sujeto activo, un objeto de- bido y un sujeto pasivo o deldelderecho.
derecho por cuyo intermedio el primero obtiene la sa- tisfacción Aunque menos “extensa” la relación generada
de la ventaja que persigue. derecho personal es mu- cho más enérgica o “intensa”,
El derecho personal no es oponible a toda persona, per-
sinomite exigir del obligado una prestación que puede
solamente a aquella que se obligó a realizar la prestación ir enque
dar, hacer o no hacer.
constituye el objeto del derecho. Si bien ambos derechos pueden impo- ner una
El sujeto pasivo debe ejecutar en pro- vecho delción al sujeto pasivo, la obli- gación de no hacer que
sujeto
activo una prestación que puede consistir en dar, hacer dra oun no derecho real es de muy diversa naturaleza. La
hacer. ción impuesta por el derecho real no disminuye las
des del obligado, no restringe su libertad. Al contrario, la
4. Comparación entre el derecho real y el derecho
ción impuesta por el derecho perso- nal modifica las
personal. Una comparación en- tre el derecho real y el derecho
des del obligado, cer- cena su libertad personal porque le
personal es útil para precisar más sus caracteres: la ejecución de un acto concreto que, de otro modo, le
a) Los derechos reales están taxativa- cito ejecutar.
mente
enumerados por la ley: el de do- minio, el de herencia, los de La abstención en el derecho real cons- tituye un
usufructo, uso y habitación, los de servidumbres ac- tivas,deel cosas
de normal; no em- pobrece al obligado, no es
prenda, el de hipoteca y el de censo en cuanto se persiga tible
la fincade apreciación pecuniaria, no figura en su
acen- suada (arts. 577 y 579). La imaginación humanaonio. no haLos derechos reales son úni- camente elementos del
sido fértil en la creación de derechos reales y el derecho patrimonial.
moder- A la inversa, la abstención que impone
no conoce, poco más o menos, los que ya conocía el derecho
romano. 8
Nociones preliminares
para el obliga- do es una carga, un elemento del pasivo de su
patrimonio.
un derecho personal constituye un esta- do de cosas excepcional;

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 2/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

legar un determinado comportamiento de- finido en la ley, por


5. Derecho personal y obligación. El derecho personal
del cual se consigue la realización de un interés amparado por el de-
sólo puede reclamarse de quien ha contraído la correspondien- te
La obligación, pues, es un vínculo de derecho que supone
obligación. A todo derecho personal corresponde una obligación
correlativa. Derecho personal y obligación no son sino una jetossola
y un ob- jeto: un sujeto activo investido de la fa-
y misma cosa, enfocada desde ángulos diferentes. de exigir una prestación, un sujeto pasivo puesto en la
Desde el punto de vista activo, se de- nomina “derecho
dad de ejecu- tarla y un objeto debido.
personal” o “crédito”; desde el punto de vista pasivo, “deuda” u
“obligación”. a obligación es un vínculo jurídi- co. La obligación es un
ulo,
Pero solamente el término “obliga- ción” sirve para esto es, una relación entre determinadas perso- nas, un
azopapel
designar la relación jurí- dica total, con prescindencia del que las une. La persona que se obliga queda atada a su
edor, de
que en ella desempeñan las partes. Por este motivo, el estudio limi- tando o restringiendo su libertad perso- nal. Tal
los derechos personales se denomina “Teoría general l de sentido
las etimológico del término obligación, de ob ligare:
obligaciones”. ar, atar. La obligación es un vínculo de dere- cho, es decir,
stá sancionado por la ley. Esta sanción de la ley diferencia
6. Definición de obligación. La obli- gación - es mente
un las obligaciones de los simples de- beres morales.
vínculo jurídico entre per- sonas determinadas, en cuya virtud La persona obligada no puede romper el vínculo
una se encuentra para con la otra en la nece- sidad de dar,sirse
hacer
a voluntad sino, en general, realizando la prestación
o no hacer una cosa. El cumplimiento de la obligación, el pago, es el modo
La doctrina se encuentra acorde en este concepto deromper
de la el vínculo, de extinguir la obligación. Por ello
ma- con
obligación y los auto- res apenas discrepan en los términos nos denominaban al pago “solución” –de solvere,
que la definen. m– y así le llama también el art. 1567, No 1o, del Código
Así, para Planiol, la obligación “es un víncu- lo jurídico entre
dos o más personas determina- das, por el cual una de ellas, el acreedor,
tiene la facultad de exigir algo de otra, llamada deudor.3 8. Presencia de dos personas: acree- dor y
Baudry-Lacantinerie prefiere definirla, des- de el punto de vista de la necesariamente la
r. Supone
situación en que se co- loca el deudor, como “un vínculo de derecho por el
cual una persona está constreñida para con otra a dar, hacer o no hacer

alguna cosa”.4 Hémard la define como “una relación jurí- dica entre
personas determinadas en virtud de la cual una (deudor) está ligada para
3
Ob. cit., t. I, No 2154. 4 Précis de Droit Civil, t. II, No 1087. 5 Précis
con otra (acreedor) para ejecutar una prestación”.
Elémentaire
5
de Droit Civil, t. II, No 1087.
En fin, para Giorgi, la obligación es un “vínculo jurídico
entre dos o más personas de- terminadas, en virtud del cual una o varias de
6
Teoría de las Obligaciones en el Derecho Moderno, t. I, No 11.

ellas (deudor o deudores) quedan sujetas respec- to a otra u otras (acreedor


7
Rodríguez Grez, Pablo (2006), Extinción Con- vencional
bligaciones, Editorial Jurídica de Chile, pág. 14.
6
o acreedores) a ha- cer o no hacer alguna cosa”.
Más modernamente se sostiene que la obli- gación es un 9
deber de conducta típica. Pablo Rodríguez la define “como el compromiso
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
credi- tum, creer, tener confianza–, llamado así porque hace fe
obligación dos personas. Una persona en cuyo provecho en elsedeudor, cuenta con su lealtad, con su fidelidad en el
cumpli- miento de sus compromisos. Otra perso- na, que debe
contrae, sujeto activo de la obligación: el acreedor –de credere,

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 3/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

satisfacer la prestación, sujeto pasivo de la relación jurídica: el Prescribe el art. 1437 que las obliga- ciones
deudor. “ya del concurso real de las voluntades de dos o más
Acreedor y deudor pueden ser una o muchas personasas, como en los Contratos o Convenciones; ya de un
(art. 1438). voluntario de la persona que se obliga como en la
ción de una he- rencia o legado y en todos los Cuasicon-
Para el acreedor la obligación consti- tuye una ventaja,
ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o
un elemento activo en su patrimonio, un derecho, un “crédito”.
otra perso- na, como en los Delitos y Cuasidelitos; ya por
Para el deudor, cuya libertad limita, es una carga, un elemento
pasivo del patri- monio, una “deuda”. ción de la Ley, como entre los padres y los hijos de
”.
Deudor y acreedor deben ser perso- nas determinadas.
Es menester que se es- tablezca quién tiene derecho a reclamar Tal es la clasificación tradicional que señala
fuentes de las obligaciones: 1) el contrato; 2) el
el beneficio de la obligación y quién se verá en la necesidad
jurídica de soportar el gravamen que impone. ontrato; 3) el delito; 4) el cuasidelito; 5) la ley.
Con todo, el sujeto puede ser inde- terminado, Ya el art. 578 había definido los derechos personales o
particularmente el acreedor, con tal que se le determinecomo en elaquellos que sola- mente pueden reclamarse de las personas
mo- mento de ejecutarse la obligación. Tal es el caso r de los suyo o la sola disposición de la
un hecho ley” han contraído las
títulos al portador –bonos, cheques, billetes de banco–, en que el
deudor es persona cierta y determinada e indeterminado el
ones correlativas y señalado como sus fuentes el hecho del hom-

acreedor, representa- do por el tenedor del documento. voluntad del legislador. Y, más explícito, el art. 2284 dispone que
gaciones que se contraen sin convención “na- cen o de la ley, o del
9. Objeto de la obligación. En virtud de la obligación el oluntario
deudor de una de las partes”, que, si es lícito, constituye un cua-
queda coloca- do en la necesidad de ejecutar en favor del
to y si es ilícito, un delito o cuasidelito. De esta suerte, las fuentes
acreedor una determinada prestación. La prestación puede ser
en una se- rían la convención, la ley y el hecho voluntario.
positiva o ne- gativa y traducirse en una acción obligaciones
omisión. La prestación positiva pue- de consistir en dar o hacer;
la prestación negativa, en noontrato
hacer.
11. Contrato y convención. El contra- to es, con
, la fuente más fecunda de obligaciones y su importancia
II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
e- la en el articulado del Código que le des- tina, casi
10. Concepto y clasificación. Fuente de mente,las el Libro IV, entre tanto consagra dos breves títulos
obligaciones son los hechos de que proceden, las causas sque
XXXIV
las y XXXV) a los cuasicontratos y a los delitos y
generan. elitos.
Una persona no puede quedar ligada a otra y verse
compelida a realizar en su
beneficio una determinada prestación que limita o coarta su
8
Claro Solar, Explicaciones de Derecho Civil Chi- leno y
libertad, sin “una causa proporcionada a este grave efecto”.8 Por
ado, t. X, No 615.
esto el legislador creyó oportuno dedicar la primera de las
disposiciones del Libro IV a precisar cuáles son las causas gene- 10
radoras de obligaciones.
Nociones preliminares
hacer o no hacer alguna cosa”.
De acuerdo con el art. 1438, “contra- to o convención La definición, de esta manera, hace sinónimos los
términos
es un acto por el cual una persona se obliga para con otra a dar, contrato y con- vención que la doctrina distingue neta-

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 4/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

mente.9 , el pago de su crédito, le con- vierte en propietario.


La convención es un acuerdo de vo- luntades sobre menteundiverso es el sistema adopta- do por el Código Civil francés.
objeto de interés jurí- dico que podrá consistir en consenti- crear, miento de las partes, independientemente de la tradición,
modificar o extinguir derechos. La tradi- ción, el pago, sontransferir el dominio. El
sta para contrato transfiere la propiedad. El
convenciones. deberá ciertamente entregar la cosa prometida, pero la tradición no
El contrato es una especie, clase o tipo de convención
más significado que poner al acreedor en situación de aprovechar de
que tiene por objeto crear derechos personales o créditos. En
otros términos, el contrato es la conven- ción generadora a cosadecuya propiedad ha ad- quirido por el solo efecto del contrato.
obligaciones.
En el contrato intervienen dos partes y, como expresa el 14. Rol de la voluntad. Juega la vo- luntad en el
art. 1438, “cada parte puede ser una o muchas personas”. o unUnapapel capital; ella le da vida y señala su alcance.
persona, por lo tanto, puede obligarse para con muchas o muchas Inspira los preceptos legales que rigen los
para con una sola y ser una o múltiples las obligacio- nesosque el el
principio de la autonomía de la voluntad. Las partes
contrato genere. antes son libres de crear toda suerte de relaciones
ctuales. La ley sólo interviene para sancionar el acuerdo
12. Objeto del contrato y objeto de la obligación.
untades La y en- cuadrarlo en el marco de lo lícito.
definición legal ha con- fundido lo que es el objeto del contrato Las disposiciones legales relativas a los contratos
con lo que constituye el objeto de la obli- gación. gularmente, supletorias de la voluntad de los contratantes;
El objeto del contrato es la obliga- ción u obligaciones
silencio de los que contratan, el legisla- dor regula las
que genera; el objeto de la obligación puede consistir ones en dar,no previstas de modo expreso, interpretando su
- ta
hacer o no hacer. En otros términos, el contrato tiene por objetovoluntad.
crear obliga- ciones que, a su vez, pueden tener por objeto una o Como en la generación del contrato intervienen
más cosas que deben darse, hacerse o no hacerse. luntades, se habla de consentimiento. El Código Civil no
Media entre el contrato y la obliga- ción una relación
pa dedela manera como se forma el con-
causa a efecto. El contrato es la causa; la obligación, su con-
secuencia. 9
“...esta distinción entre el contrato y la con- vención no presenta
13. El contrato sólo genera obligacio- nes.ningún interés ni teórico ni práctico: esto explica que el legislador se haya
Sigue el Código Civil la tradición ro- mana. El contrato produceapre- surado a olvidarla en la primera ocasión”. Baudry- Lacantinerie, ob. cit.,
II, No 784.
solamente obligaciones, crea derechos personales o créditos. No
iento; se limita a señalarlo como requisito de todo
transfiere el dominio; éste se desplaza por un acto posterior e
o (art. 1445) y a expresar los vicios de que puede adole-
inde- pendiente del contrato: la tradición.
s. 1451 y sigts.). De la formación del consentimiento trata
El contratante que promete dar una cosa no la
nuciosi-
enajena sino que se obliga a enajenarla. Aquel a quien se dirige
la pro- mesa, es acreedor antes que adquirente; tiene el derecho 11
de reclamar que se le transfiera el dominio y sólo la tradición de
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
claramente un con- cepto, que es tradicional, de esta fuente de
dad, en cambio, el Código de Comercio (arts. 96 y sigts.).las obligaciones.
Dispone el art. 1437 que las obliga- ciones nacen “de un
b) El cuasicontrato hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la acep-
tación de una herencia o legado, y en to- dos los cuasicontratos”.
15. Concepto. No ha definido el Có- digo el
Añade el art. 2284 que “las obligaciones que se contraen sin
cuasicontrato; pero de los arts. 1437 y 2284 se desprende

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 5/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

convención” pueden originarse por “el hecho voluntarioción. de una


de las partes” y que si “el hecho de que nacen es lícito,
constituye un cuasicontrato”. 17. Crítica del concepto de cuasicon- trato. El
Según estas disposiciones legales, el cuasicontrato jurisconsulto
se Planiol ha criticado duramente la
ción tradi- cional del cuasicontrato.11
caracteriza como un he- cho: a) no convencional; b) voluntario;
c) lícito, y d) generador de obligaciones. Con tales elementos Proviene esta concepción de una erra- da
puede definírsele como un hecho voluntario, lícitoetación y no de las fuentes romanas. Los romanos conocieron
10
convencional, que produce obligaciones. fuentes de obligaciones el contrato, el delito y variis
um figuris, esto es, obligacio- nes derivadas del contrato,
16. Diferencias con el contrato. La expresión ito y de varias diversas causas.
cuasicontrato sugiere la idea de una institución semejante al Estas obligaciones nacidas de causas diversas,
contrato, que casi lo es, y que no difiere sino por caracteres
sus efectos, debían ser con- sideradas, unas veces, como
accesorios o secundarios. s de un contrato –cuasi ex contractu– y otras veces como
Sus diferencias son, entre tanto, fun- damentales. El de un delito –cuasi ex delicto–. De este modo, se
inieran
contrato nace del acuer- do de voluntades de dos o más personas;
olamente de determinar el régimen a que debían someterse
el concurso de voluntades es de la esen- cia del contrato. obligaciones,
El sin califi- car la fuente.
cuasicontrato, en cam- bio, excluye la idea de un concierto de Para Planiol el cuasicontrato no es, por de
voluntades. un hecho voluntario. Si en él interviene la voluntad, no
Por otra parte, el concierto volunta- rio de acreedor y
la obliga- ción. A menudo en el cuasicontrato surge una
deudor forma las obli- gaciones que del contrato derivan. ción para
La una persona que, de ningún modo, ha expresado
voluntad de los contratantes crea las obli- gaciones, determina
untad.su
objeto, su alcan- ce, sus modalidades. La obligación no existe En el cuasicontrato de agencia oficio- sa, el
sino en la medida en que ha sido consentida y aceptada. se obliga y podrá decirse que su acto voluntario le acarrea
En el cuasicontrato las obligaciones resultantes- gación; pero también puede resultar obli- gado el dueño
tienen muy diverso origen; no resultan de la voluntad del autor gocio a cumplir los compromisos contraídos por el agente
del he- cho voluntario. La aceptación de una he- rencia imponembolsarle las expensas útiles y nece- sarias (art. 2290).
al aceptante la obligación de pagar las deudas hereditarias y Más evidente es este estado de cosas en el pago
testa- mentarias porque la ley señala esta obli- gación como unao debido. El que reci-
consecuencia del acto. La aceptación es, sin duda, un acto vo-
luntario; pero no es la voluntad del acep- tante la que crea la

11 os
10
Barros Errázuriz, Curso de Derecho Civil, t. II, No 8. Ob. cit., t. II, N 811 y 812.

12
Nociones preliminares

idea de volun- tad porque es esencial que el pago se haya


be de buena fe el pago no tiene la inten- ción de restituir lo
verificado por error. Para Planiol, el cuasicontrato no es,
pagado; con mayor razón carece de la voluntad de restituir el tampoco, un acto lícito. En todos los cua-
sicontratos se
que recibe de mala fe. Por lo que toca al que paga, se excluye la
descubre, como rasgo co- mún, un enriquecimiento sin causa, a

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 6/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

expensas de otro. Semejante enriqueci- miento es un hecho 20. Identidad de sus efectos. La dis- tinción
injusto, ilícito. La obligación resultante tiene por causa undelitos
estado
y cuasidelitos carece por completo de interés en
a civil.
de hecho contrario al derecho. En suma, el cuasicontrato no es ni Las consecuencias del delito y cuasi- delito son
as y la reparación del daño, que es su consecuencia, se
un hecho voluntario, ni un hecho lícito; es un hecho involuntario
a tomando exclusivamente en cuenta la en- tidad del
eioilícito.
causado.

18. Principales cuasicontratos. El art. 2285 dispone 21. Diferencias entre el delito y cuasi- delito
on el delito y cuasidelito penal. El delito y cuasidelito
que “hay tres principa- les cuasicontratos: la agencia oficiosa, el
m- bién, figuras de carácter penal. Importa distinguir el
pago de lo no debido y la comunidad”. Por consiguiente, no son
y el cuasidelito civil del delito y cuasidelito penal.
los nombra- dos los únicos cuasicontratos. El art. 1437 califica Define el Código Penal el delito como “toda
u omisión voluntaria pena- da por la ley (art.1o del C.
de tal la aceptación de una he- rencia o legado. Por su parte, el
las acciones u omisiones importan un cuasi- delito, “si
y culpa en el que las comete” (art. 2o del C. Penal).
art. 2238 dispone que “el depósito necesario de que se hace
De esta suerte, lo que singulariza el delito y el
cargo un adulto que no tiene la libre administración de suselito, en materia penal, es la circunstancia de estar
s por la ley. Cada delito está definido y sancio- nado y el
bienes, pero que está en su sana razón, constituye un o Penal es un largo catá- logo de los delitos y de las penas
son aplicables.
cuasicontrato que obliga al depositario sin la autorización de su
El Código Civil, entre tanto, señala una fórmula
representante legal”.
ca; los delitos y cuasi- delitos son hechos ilícitos que
c) Los hechos ilícitos daño, castigados con una pena única: la indemnización
perjuicios propor- cionada al daño causado.
19. Concepto del delito y cuasideli- to. Las
El daño acompaña regularmente al delito penal,
obligaciones nacen, también, a consecuencia de un delito o
hos delictuosos, por tanto, constituyen normalmente, a la
cuasidelito. La obligación consiste en la necesidad en que se
n delito penal y un delito civil. Pero el daño, que no es
encuentra colocado el autor de reparar los daños causados, sin
al en el delito pe- nal, es de la esencia del delito civil.
per- juicio de las sanciones de carácter penal en que pueda
De esta diferencia de criterios resulta que no
incurrir.
e los delitos y cuasidelitos penales serán delitos o
Caracterizan el delito y cuasidelito las circunstancias de
elitos civi- les y viceversa.
ser hechos ilícitos y de causar daño. La ilicitud del hecho los di-
Serán únicamente delitos penales aquellos que la
ferencia del cuasicontrato.
nal castiga y que no causan un daño, como la vagancia, la
Si el hecho es ilícito y cometido con la intención de
dañar, constituye un delito. Si el hecho es ilícito, cometido sin la
inten- ción de dañar, importa un cuasidelito.
13
El delito es, pues, un hecho ilícito, dañino e
intencional; el cuasidelito, un hecho ilícito, dañino y culpable.
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
Por la inversa, se- rán delitos civiles exclusivamente aque- llos
dicidad, el delito frustrado y la tentativa de cometer unque, a pesar del daño que causen, no tienen asignada una pena
delito.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 7/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

por la ley pe- nal, como la ingratitud del donatario y losforma-


daños ción de la obligación.
causados culpablemente a las cosas, porque el Código Penal sólo
erdad es que los arts. 1437 y 2284 estable- cen que las obligaciones
casti- ga los cuasidelitos contra las personas. den nacer del he- cho voluntario de la persona que se obliga, lícito o
ilícito, constitutivo, en su caso, de un cuasicon- trato, de un delito o
d) La ley
elito. de Pero, en tales casos, el autor del acto volunta- rio no ha tenido
22. La ley, causa mediata e inmediata
nción de obligarse; la fuen- te de la obligación no reside, en verdad,
obligaciones. La ley es, en última ins- tancia, la causa de todas
las obligaciones, a lo menos mediata. en la voluntad del autor del acto voluntario unilateral.12
Pero, en el concepto del legislador, obligaciones legales
son aquellas que tie- nen en la ley su fuente única, directa, 25. Aplicaciones de la doctrina. La doctrina de
inmediata. Son obligaciones legales, al decir del art. 578, aración
las que unilateral de voluntad tiende a explicar la fuente
tienen como causa “la sola disposición de la ley”. tas obligaciones que no son, notoria- mente, el resultado
oncierto de voluntades.
Tales son, de acuerdo con el art. 1437, las obligaciones
“entre los padres y los hi- jos de familia”, entre cónyuges, las Encuentra su aplicación en la oferta o propuesta
que resultan de la vecindad de los predios, etc. ebrar un contrato. El contrato se perfecciona por la
ción pura y simple de la propuesta. Pero la sola oferta liga
23. Su carácter excepcional. Las obli- gacionesutor y le obliga a esperar una contestación (art. 99 del C.
legales
tienen un carácter ex- cepcional. Es necesario un texto mercio)
expreso y, aun, a indemnizar los gastos en que la persona a
de la ley que las establezca. dirigió haya incurrido y los daños y perjuicios que
Fluye esta conclusión del art. 2284. Las obligaciones no a pesar de arrepen- tirse antes de la aceptación
e sufrido,
convencionales nacen de la ley o del hecho voluntario de 0una deldeC. de Comercio).
las partes; “las que nacen de la ley se ex- presan en ella”. En nuestro país tenemos una forma de
Son obligaciones legales las que no reconocenonio como de afectación en las Em- presas Individuales de
causa generadora nin- guna otra fuente. nsabilidad Li- mitada, también conocidas como EIRL. La
No 19.857, autoriza el establecimiento de empresas
e) La declaración unilateral de voluntad uales, formadas por un solo individuo, y que tienen un
o- nio diferente del titular. El artículo 1o de esa ley
24. Concepto. La doctrina, desde me- diados del siglo
e que “se autoriza a toda persona natural el
pasado, ha venido ocu- pándose, particularmente en Alemania,
cimiento de em- presas individuales de responsabilidad li-
de una nueva fuente de obligaciones: la declaración unilateral de
, con sujeción a las normas de esta
voluntad.
Trátase de averiguar si una persona puede resultar
obligada por su propia vo- luntad de obligarse, sin que 12 Fernando Claro Salas dice con acierto que, aunque haya
intervenga aún la voluntad de la persona en cuyo beneficio voluntadse que obliga, no ha ha- bido voluntad de obligarse: De la
contrae la obligación. ión uni- lateral de voluntad, R. de D. y J., t. XII, 1a parte, pág. 106.
La aceptación del beneficiario será indispensable
para que nazca su derecho de crédito, porque a nadie es posible 14
im- poner un derecho contra su voluntad; pero no sería menester
Nociones preliminares
sometida al Código de Comercio cualquiera que sea su objeto;
ley. El artículo 2o dispone que la empresa individual podráderealizar toda clase de operaciones civiles y comerciales,
excepto las reserva- das por la ley a las sociedades anónimas”.
responsabilidad limitada es una persona jurídica con patrimonio
pro- pio distinto al del titular, es siempre co- mercial y está El Código Civil alemán, en su art. 657, se ocupa de la promesa

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 8/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

de recompensa y prescri- be que quien ofrece por medio de avisos n


públi-
a dos: el contrato y la ley.
cos una prima por la ejecución de un hecho, deberá pagar la recompensa,

III. loCLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


aunque el autor del acto no haya actuado en vista de la promesa y, por
tanto, sin propósito contractual. El art. 632 de nuestro Código admite una
27. Diversas clases de obligaciones. La
solución análoga. El dueño de la cosa al parecer perdida que hubiere
ofrecido recompensa por su hallazgo debe cumplir su promesa.
aciónde las obligaciones tiene con- siderable
ancia, porque según su clase producen efectos particulares
f) Crítica de la clasificación tradicional de las fuentes de terísticos.
las
obligaciones 26. Dos únicas fuentes de obligacio- nes: el Se clasifican las obligaciones de muy diversa
a,
contrato y la ley. La clasificación tradicional carece de base según el punto de vista que se adopte. Pueden
científica y ha llegado al derecho moderno a través de unaarse aten- diendo al objeto, al sujeto, a sus efectos.
equivocada interpretación de las fuen- tes romanas.13 Desde el punto de vista del objeto, pueden ser
Claramente se percibe una marcada diferencia entre as o negativas;
el de dar, hacer y no hacer; de especie o
contrato y las demás fuentes de las obligaciones. cierto y de género; de objeto singular o de objeto
En el contrato, es el concierto de las voluntadesle.de los
contratantes la causa generadora de la obligación. La voluntad Desde el punto de vista del sujeto, pueden las
de las partes determina que el acto se celebre y fija ciones susser de un solo sujeto o de sujeto plural.
consecuencias. En fin, atendiendo a sus efectos, las obligaciones
En las demás fuentes de las obliga- ciones, si devilesalgúno naturales, prin- cipales o accesorias; puras y
modo interviene la voluntad, no es ella la que genera slayobli- su- jetas a modalidad.
gación. Esto es evidente en los delitos y cuasidelitos; la
comisión del acto es vo- luntaria, pero no lo son sus consecuen- 28. Obligaciones positivas y negati- vas. Si se
a la naturaleza del ob- jeto debido, las obligaciones son
cias. Las obligaciones resultantes del acto ilícito no son queridas
por el autor y le son impuestas por la ley para reparar el as daño
y negativas. En las primeras, el deudor debe llevar a
causado. El origen legal de la obli- na prestación; en las segundas, una abstención.
gación es patente; el obligado lo está a su pesar, en favor de la La clasificación
víctima del delito o cuasidelito.
Del mismo origen es la obligación re- sultante de
13
Véanse el No 17 y el No 18. Baudry-Lacanti- nerie (ob. cit., t. II,
No 783) considera la clasifica- ción clásica “soberanamente ilógica”.
un cuasicontrato. La ley im- pone la obligación para impedir un
ancia para determinar las condi- ciones en que el acreedor
enriquecimiento injusto; no es otro el motivo de que deba
deman- dar perjuicios al deudor que viola la
restituirse lo que in- debidamente se ha recibido en pago o de
cumplir el dueño del negocio las obli- gaciones que en su
15
nombre contrajo el agente oficioso.
En suma, las fuentes de las obligacio- nes se
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

29. Obligaciones de dar, hacer y no hacer. Esta


obligación. En las obligaciones positivas, es menester que el
clasificación apenas difiere de la anterior. En efecto, es positiva
deudor se encuentre en mora; en las negativas, basta la con-
la obli- gación cuyo objeto consiste en dar o ha- cer algo; es
travención y se deben los perjuicios des- de que el deudor
negativa aquella en que el deudor se obliga a no hacer.
ejecutó el hecho de que se obligó a abstenerse (arts. 1538 y
1557). Aparece formulada esta clasificación en los arts. 1438 y
1460. La primera de estas disposiciones previene que, en vir- tud

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 9/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

del contrato, “una parte se obliga para con otra a dar, hacercierto,
o no “aquel de los codeudores que lo posee es obligado
hacer alguna cosa” y la segunda añade que “toda de- claración
garlo”.
de voluntad debe tener por ob- jeto una o más cosas que se trata
de dar, hacer o no hacer”. 32. Dar y entregar. La obligación de entregar
ser, pues, consecuencia de una obligación de dar; pero
30. Concepto de la obligación de dar. En suobli- sentido
gación suele no ser simplemente una consecuencia de
tradicional obligación de dar –del latín dare– es la que tiene
ligación
por de dar propiamente tal.
objeto transferir el dominio o consti- tuir un derecho real, como Así el arrendador está obligado a en- tregar a su
un usufructo, una servidumbre. atario la cosa arrenda- da y esta entrega ciertamente no es
La obligación de dar resulta de aque- llos contratos quede una promesa de transfe- rirle el dominio.
uencia
constituyen títulos trans- laticios de dominio, porque sirven por Aquel a quien se hace la entrega, en un caso,
su naturaleza para transferirlo (art. 703). re el dominio; el que la recibe, en el otro, adquiere sólo la
Estas obligaciones se cumplen median- te la tradición,
enencia. En el primer caso hay tradición; en el segundo,
esto es, por medio de la entrega de la cosa debida, habiendo por
y propiamente en- trega.La doctrina es unánime para
una parte la facultad e intención de trans- ferir el dominio y por
otra la capacidad e intención de adquirirlo.
ar la obligación de entregar como una obli- gación de
puesto que consiste en la ejecución de un hecho: la
31. La obligación de dar contiene la de entregar. La
a.
obligación de transferir el dominio implica que la cosa debe po-
nerse a disposición del acreedor. La per- sona en cuyo favor se 33. Criterio de la legislación positi- va. Si bien
contrae una obligación de esta índole persigue, ade- más de un
trina distingue neta- mente entre obligación de dar y de
poder jurídico sobre la cosa, un dominio práctico y útil que
ar y califica esta última como obli- gación de hacer,
solamen- te se consigue mediante la entrega de la misma.
o es el criterio de nuestra legislación positiva.
El comprador de un inmueble se hace dueño
a) El legislador, en efecto, ha confun- dido
desde que se inscribe en el compe- tente registro del
uamente los conceptos de en-
Conservador de Bienes Raíces la escritura pública de
compraven- ta; pero es menester, además, para que la obligación
de dar del vendedor se entien- da íntegramente cumplida, que se 14
La falta de entrega material importa incum- plimiento de
siga la entrega material del inmueble.14 ación de dar del vendedor que autoriza al comprador para pedir la
Por este motivo, el art. 1548 previene que “laón del contrato. Así se ha resuelto por los tribunales.
obligación de dar contiene la de entregar la cosa”. El art. 1526,
No 2o, agre- ga que si la obligación es de dar una es- pecie o 16
Nociones preliminares
trega y tradición. Numerosas disposicio- nes hacen patente esta confusión.
Así, el art. 1824 dispone que las obligaciones del vendedor se reducen sustancialmente a dos: “la entrega o tradición y el
saneamiento de la cosa vendida”; el art. 2174, que define el como- dato como “un contrato en que una de las par- tes
entrega a otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma
especie después de terminado el uso”, añade que “este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa”; en fin,

mientras el art. 2196 caracteriza el mutuo como un contrato que consiste en la entrega de cosas fungibles con cargo a

restituir otras tantas del mismo género y calidad, el art. 2197 agrega que “no se perfecciona el contrato de mutuo sino por
la tradición, y la tradición transfiere el dominio”.15 Propiamente hablando, en la compraventa y en el mutuo debe hablarse

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 10/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

de tradición; en el comodato, de entrega.


Esta confusión sugiere que el legisla- dor no hace diferencias entre entrega y tradición, entre obligación
de dar y de entregar.
Corroboran esta idea los arts. 580 y 581. Previene la primera de estas disposi- ciones que los derechos y
acciones se re- putan muebles o inmuebles, según la cosa en que han de ejercerse o que se debe y que, en
consecuencia, es de naturaleza inmueble “la acción del comprador para que se le entregue la finca
comprada”. De este modo y puesto que “los hechos que se deben se reputan muebles”, pare- ce indudable
que, para el legislador, la obligación de entregar no es obligación de hacer sino que de dar.
Por otra parte, se hace notoriamente cuesta arriba conceptuar como muebles, a pretexto de tratarse de
obligaciones de hacer, la obligación del arrendador de suministrar al arrendatario el goce de una casa o la
del comodatario de restituir un fundo.
En fin, el Código de Procedimiento Civil no hace distinciones; las obligacio- nes de dar y de entregar
tienen señalado
el mismo procedimiento para su ejecu- ción forzada.
En el Proyecto de Código de Procedimiento Civil, el Título I del Libro III se denominaba “Del juicio ejecutivo en las
obligaciones de dar o en- tregar”. Y en las actas de la Comisión Mixta se lee textualmente: “El señor Vergara hace

indicación para suprimir en el epígrafe de este título la fra- se ‘o entregar’, por cuanto la obligación de en- tregar está sin
duda comprendida en la de ‘dar’, como lo dispone expresamente el art. 1548 del Código Civil. La Comisión aceptó esta
indicación”.
En suma, pues, ante nuestra legisla- ción positiva, la obligación de dar tiene por objeto la entrega de una
cosa, sea en propiedad o para constituir otro derecho real, sea en mera tenencia.
34. Obligaciones de hacer y de no hacer. La obligación de hacer tiene por objeto la ejecución de un
hecho cual- quiera, material o jurídico. Obligación de hacer es la que tiene el artífice de ejecutar la obra

convenida y lo es, tam- bién, la del que promete celebrar un con- trato (art. 1554, inc. final).
La obligación de no hacer consiste en que el deudor se abstenga de un he- cho que, de otro modo, le sería

lícito eje- cutar. De esta clase es la obligación que contrae, por ejemplo, el socio de una so- ciedad
colectiva de no emprender, por su cuenta, negocios comprendidos en el giro social.
35. Importancia de la distinción en- tre obligaciones de dar, hacer o no hacer. La clasificación de las
obligacio- nes en de dar, hacer y no hacer tiene considerable importancia.
a) La obligación de dar produce efec- tos peculiares. Contiene, como se ha di- cho, la de entregar la cosa y
si ésta es una especie o cuerpo cierto, la de conservarla hasta el momento de la entrega; en la con-
servación de la cosa el deudor ha de em- plear el cuidado debido (arts. 1548 y 1549). b) La ejecución
forzada de la obliga- ción se sujeta a reglas diferentes, según que la obligación sea de dar, hacer o no 15
Véanse los arts. 1897 y 2384.
hacer.
17
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 11/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

e los derechos reales y los derechos per- sonales existe, al respecto,


una marcada diferencia. El derecho real no puede jamás existir sino
Esta ejecución no ofrece dificultades en la obligación
de dar; por medio de la fuerza pública puede el acreedorto obte-
de cosas determinadas. No se concibe el dominio, la hipoteca, el
ner la entrega de la cosa debida, o reali- zando bienes del deudor 16
para pagarse con su producido, lograr la satisfacción de su usufructo, sino sobre bienes individualizados.
crédito. El derecho personal, en cambio, puede tam- bién recaer sobre cosas

En la obligación de hacer, en que a menudo juegan un cosas que no están estrictamente singularizadas. Se puede
as, sobre
papel decisivo las ap- titudes del deudor, ha debido el legisla-
r acreedor de cien sacos de tri- go; el deudor cumplirá la obligación
dor señalar reglas especiales: autoriza al acreedor, a su elección,
egan- do cualquier trigo de calidad mediana. No se concibe que una
para pedir que se apremie al deudor para la ejecución del hecho
convenido, que se le autorice para hacerlo ejecutar a expensas persona sea dueña de cien sa- cos de trigo indeterminados.
del deu- dor, o que se le indemnicen los perjui- cios derivados de
la infracción. 37. Interés de la clasificación en obli- gaciones
nero y de especie o cuer- po cierto. La clasificación
En fin, tratándose de las obligaciones de no hacer
un considerable interés.
también ha debido el legis- lador consagrar reglas que consulten
a) Son diversos los efectos y la forma de
su particular manera de ser. La obligación se resuelve en la de
indemnizar perjui- cios si no puede deshacerse lo hecho rse deenambas clases de obliga- ciones. La obligación de
contravención. a especie o cuerpo cierto debe cumplirse entregan- do
mente la cosa debida que, por tanto, el deudor debe
c) La clasificación importa para cali- ficar de muebles o
var y cuidar hasta el momento de la entrega.
inmuebles los dere- chos y acciones correlativos.
El deudor cumple la obligación de gé- nero
En las obligaciones de dar, los dere- chos y acciones
ando cualesquiera cosas del gé- nero, de una calidad a lo
serán muebles o inmue- bles según la cosa debida (art. 580); los
mediana. Por lo mismo no tiene la obligación de
derechos y acciones que emanan de obli- gaciones de hacer y no
var determinadas cosas y le es lícito enajenar o destruir las
hacer son siem- pre muebles (art. 581).
lase debida, mientras subsistan otras para el cumplimien-
d) Sólo en las obligaciones de dar y hacer es preciso
a obligación (arts. 1509 y 1510).
que el deudor esté en mora para que el acreedor tenga dere- cho
b) La pérdida de la cosa debida es un modo
a reclamar la consiguiente indemni- zación de perjuicios; en las
ar de extinguirse las obligacio- nes de especie o cuerpo
obligaciones de no hacer se deben los perjuicios des- de que se
(art. 1670); en las obligaciones de género impera el princi-
contravienen.
nera non pereunt, el género no perece.
36. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de
38. Obligaciones de objeto singular y de
género. Esta clasificación de las obligaciones se hace tomando
plural. El objeto de la obliga-
en cuen- ta la mayor o menor determinación del objeto debido.
La determinación del objeto puede hacerse señalándolo
con toda precisión o indicando sólo el género y la cantidad. Son 16
El art. 700 previene que la posesión es la te- nencia de una
obligaciones de especie o cuerpo cier- to aquellas en que se debe
eterminada” con ánimo de señor o dueño; por lo mismo que no se
determinada- r dueño, no es posible poseer cosas indeterminadas.
mente un individuo de una clase o géne- ro determinado.
Obligaciones de género son aquellas en que se debe indetermi- 18
nadamente un individuo de una clase o género determinado (art.
1508).
Nociones preliminares

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 12/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

a cada uno de los varios acreedores tiene derecho para re-


ción puede ser uno o múltiple. Las obli- gaciones de este cumplimiento.
objeto
plural pueden ser de simple objeto múltiple, alternativas y fa- La solución depende de que la obli- gación de
cultativas. plural sea simplemente conjunta, solidaria o indivisible.
De simple objeto múltiple es aquella obligación en que Por regla general, la obligación de su- jeto
le espe-simplemente conjunta; cada acreedor sólo puede
se deben lisa y llana- mente varias cosas; no ofrece ninguna
culiaridad. dar su parte o cuota en el crédito y cada deudor sólo está
do a pagar su parte o cuo- ta en la deuda (arts. 1511 y
Son obligaciones alternativas aquellas en que débense
inc. 1o).
varias cosas, de tal mane- ra que la ejecución de una exonera de A falta de estipulación, la obligación se divide,
la ejecución de las otras (art. 1499). y pasivamente, en cuotas iguales o viriles. Bajo la
ncia
Obligación facultativa es aquella en que se debe una de una sola obligación, existen tantas obligacio- nes
acreedores o deudores.
cosa, pero concediéndo- se al deudor la facultad de pagar con
esta cosa o con otra que se designa (art. 1505). La regla deja de tener aplicación cuan- do la
ción es solidaria o indivisible. En ambos casos, cada
39. Interés de la distinción entre obligaciones or tiene de- recho a demandar el pago total de la obli-
y cada deudor está colocado en la necesidad de
alternativas y facultativas. Esta clasificación es de muy escasa
im- portancia. cerla íntegramente.
En las obligaciones alternativas se de- ben varias cosas, Pero ambas clases de obligaciones di- fieren en
. En la obligación solida- ria el objeto es divisible,
mientras que en las fa- cultativas se debe una sola y, en verdad,
no tienen un objeto plural. Sus particula- res efectos sontibleuna
de ejecutarse parcialmente; pero por volun- tad de
lógica consecuencia de la circunstancia anotada. tes, por una disposición tes- tamentaria o de la ley los
es deben cumplirla íntegramente y los acreedores están
a) En la obligación facultativa, no pue- de el acreedor
reclamar el pago sino de la cosa debida (art. 1506). En la ados
obliga-para reclamar el pago total.
En la obligación
ción alternativa, a menos que le corres- ponda la elección, no
puede el acreedor pedir una cosa determinada, sino ible la la na- turaleza indivisible del objeto debido la
bajo es
alternativa en que se deben (art. 1501). que se opone a la división.
b) La pérdida de la cosa debida ex- tingue la obligación
facultativa (art. 1506); la obligación alternativa se extingue sola- 41. Obligaciones civiles y naturales. La
mente cuando perecen todas las cosas al- ternativamente ción,
debidasque pone al deudor en la ne- cesidad de efectuar una
(art. 1504). inada pres- tación, otorga regularmente al acreedor los
adecuados para compeler al deudor a ejecutarla; en otros
40. Obligaciones de un solo sujeto y de os, sujeto
el acreedor está provisto de una acción. El art. 1470,
múltiple. Regularmente la obli- gación se contrae entre un , expresa
solo que “obligacio- nes civiles son aquellas que dan
acreedor y un solo deudor; nada obsta para que sean varios o paralosexigir su cumplimiento”.
deudores o acreedores y el art. 1438 enuncia esta posibilidad Por excepción, carece el acreedor de los medios
cuan- do advierte que en el contrato “cada par- te puedempeler
ser unaal deudor y se le priva de la acción correspondiente;
o muchas personas”. gación es, entonces, natural. Se reputan
La pluralidad de acreedores o deu- dores plantea el
problema de establecer en qué medida deben concurrir los va- 19
rios deudores al cumplimiento de la obli- gación y en qué
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 13/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

lla accede (art. 1536).


tales las que “no confieren derecho para exigir su b) Asimismo, la extinción de la obli- gación
al extingue la obligación accesoria (arts. 2381, No 3o, y
cumplimiento”, pero, cumplidas voluntariamente por el deudor,
“autori- zan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de
ellas” (art. 1470, inc. 3o).
44. Obligaciones puras y simples y su- jetas a
42. Obligaciones principales y acceso- rias. idad.NoSon obligaciones pu- ras y simples aquellas que
en los efectos normales propios de toda obliga- ción, y
clasifica el Código las obligacio- nes en principales y accesorias;
clasifica de este modo los contratos el art. 1442; pero a modalidad
esta –del latín mo- dus–, aquellas que tienen una
clasificación se hace extensiva a las obligaciones que de larellos
manera de ser que altera estos efectos normales u
provienen. rios. En este sentido son modalidades, la condición, el
Obligación principal es la que tiene una existenciala alternativa, la solidaridad, la indivisibi- lidad, la
a penal.
propia, es capaz de subsis- tir por sí sola, independientemente de
otra obligación. Las obligaciones del ven- dedor de dar la cosa Pero, en un sentido más restringido, se
vendida y del arren- datario de pagar el precio o renta, inanson
obligaciones puras y sim- ples las que producen sus
principales. desde que se contraen, para siempre y sin limi- taciones,
Obligación accesoria es aquella que no puede subsistir sujetas a modali- dad, aquellas cuyos efectos
gaciones
por sí sola y que supo- ne una obligación principal a que es se alteran por la introducción de ciertas cláu- sulas que
accede
y que garantiza. n al nacimiento, al ejerci- cio, a la extinción o a la manera
citar los derechos consiguientes.
Las obligaciones accesorias tienen por objeto asegurar
el cumplimiento de una obligación principal; se las denomina Las principales modalidades son la condición, el
con el término genérico de “cauciones”, tér- mino que, y el modo.
de Las obli- gaciones sujetas a modalidad son
acuerdo con la definición del art. 46, designa “cualquiera cionales, a plazo o modales.
obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación
propia o ajena”.
Son obligaciones accesorias las deri- vadas de la fianza,
la prenda, la hipoteca, la anticresis, la cláusula penal.

43. Importancia de la clasificación de las


obligaciones en principales y acceso-
rias. La importancia de esta clasificación es la consecuencia de
la aplicación del principio de que lo accesorio sigue la suer- te
de lo principal.
a) De este modo, la validez de la obli- gación
accesoria depende del valor de la obligación principal. La 20
nulidad de la obli- gación principal acarrea la de la obliga- ción
Capítulo II
OBLIGACIONES NATURALES
45. El Código Civil reglamenta las obli-
Tal es el vínculo jurídico perfecto u obli- gaciones naturales. Nuestro Código Civil
gación civil. Pero, junto a la obligación ci- ha sido el primero en ocuparse, sistemá-
vil o perfecta, hay la obligación natural o ticamente, de las obligaciones naturales.17

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 14/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

imperfecta. Se caracteriza fundamentalmen- La generalidad de las legislaciones no las


te porque el acreedor no está dotado de reglamenta y su elaboración es, por com-
los medios de compeler al deudor a cum- pleto, obra de la doctrina.
plirla. Carece, pues, de acción.
El Código Civil francés las menciona una vez, en su art. 1235: “Todo pago supone una deu- da. Lo que se ha pagado sin
ser debido está su- jeto a repetición. La repetición no es admitida Pero el pago de una obligación de esta índole está
justificado y no carece de causa. No tiene el acreedor derecho para demandar el pago; pero si el deudor lo

respecto de obligaciones naturales que han sido voluntariamente pagadas”.


verifica buenamente, puede retener lo pagado. Falto de una acción, dispone de
46. Obligación civil y obligación
una excepción.
natural. La obligación coloca al deudor en la necesidad de dar, hacer o no hacer aquello a que se obligó.
Tiene el acreedor derecho para com- peler al deudor a cumplir lo prometido y la ley le provee de los
medios adecuados para conseguir este objetivo. En otros tér- minos, dispone el acreedor de una acción. La
existencia de la obligación justifi- ca o legitima el pago, el acreedor que lo recibe tiene derecho para
retener lo pa- gado, facultad tan obvia que el legislador ha juzgado inoficioso consagrarla. Si se
pretendiera que debe restituir lo paga- do, podrá excusarse, defenderse o excep- cionarse, alegando que el
pago se hizo por un motivo legítimo, en virtud de la obligación. En suma, dispone de una ex- cepción.
47. Concepto de nuestro Código Civil. El art. 1470 previene que “las obliga- ciones son civiles o
meramente naturales”.
La obligación natural, pues, es una obligación, expresiones que no constitu- yen una perogrullada, sino
una forma de caracterizar, en pocas palabras, el sistema que la ley positiva adopta en la materia.
Como la obligación civil, la obligación natural es un vínculo jurídico entre deter- minadas personas que
coloca al deudor en la necesidad de realizar la prestación que constituye su objeto, pero el acree- dor
carece de acción.
Si se examina la enumeración del art. 1470, se observa que las que se con- signan en los Nos 1o y 3o son
obligaciones que proceden de actos que adolecen de nulidad. Son obligaciones civiles defec- tuosas por
omisión de los requisitos de forma del acto que las origina, atendida
17
Las reglamentan, también, los códigos argen- tino, uruguayo, colombiano, ecuatoriano y hondu- reño que reproducen, con más
o menos fidelidad, las disposiciones del nuestro.
su naturaleza o de las normas que asegu- ran la protección de los incapaces.
Las obligaciones que se consignan en los Nos 2o y 4o, nacieron perfectas a la
21
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

48. Obligación natural y deber mo- ral. Se


vida del derecho y circunstancias poste- riores les restaron
diferencia, así, la obligación natu- ral del deber moral o de
eficacia.
conciencia.
En unos casos, pudo existir una obli- gación civil y se
Se encuentran en la obligación natu- ral perfectamente
frustró; en los otros, exis- tió una obligación civil y degeneró.
determinados el deu- dor, el acreedor y la cosa debida, requisi-
En resumen, como dice Alessandri,18 para señalar el
tos sin los cuales una obligación no se concibe. En el deber
sistema de nuestra ley posi- tiva, “sólo hay obligación natural
moral hay completa indeterminación al respecto: no está de-
donde exis- tió o pudo existir una obligación civil”.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 15/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

terminado ni el deudor, ni el acreedor y se satisface con uales


unay, por el contrario, in- teresa al legislador fomentar
prestación que fija la conciencia individual. adez, la buena fe, el respeto en la palabra empe- ñada. Por
Un deber moral puede ser el móvil de la voluntad,a persona
el que, impulsada por tales móviles, cumple la
ción
motivo determinante de que se contraiga una obligación civil. pres- crita, nula o desechada en juicio, efectúa un
ue no le es lícito repetir.21
Quien cumple un deber moral, reali- za una liberalidad,
hace una donación; el que cumple una obligación, sea civil o
natural, verifica un pago. 51. Definición. El art. 1470 define las
De esta suerte, tenemos una verdade- ra ciones trilogía:naturales como aquellas “que no confieren derecho
obligación civil, obligación na- tural y deber moral. xigir su cum- plimiento; pero que cumplidas, autorizan
tener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas”.
49. Concepto de la doctrina france- sa. El Ha definido el legislador la obligación natural,
Código Civil francés, como se dijo, ha dejado entregada do en a lacuenta sus más im- portantes efectos y con el
doctrina la ela- boración del concepto de la obligación natural. distinguirla de la obligación civil.
ito de
Para muchos autores, obligaciones naturales son los Pero, para precisar mejor el concep- to, para
rla de la
deberes que impone la conciencia, el honor, la piedad filial, la obligación civil, y al mismo tiempo, para destacar
hay
gratitud.19 En suma, la obligación natu- ral es lisa y llanamente
un deber moral.
Sin embargo, numerosos autores pien- san que la
obligación natural es una ver- dadera obligación.20 18
Apuntes de su clase, edición de 1939, pág. 33. Bonnecase expresa
La jurisprudencia se ha inclinado por la primera la misma idea: la obli- gación natural aparece, sea de las ruinas de una
obligación civil, sea en vez de una obligación civil que los interesados se
doctrina.
propusieron crear: Supplé- ment de Baudry-Lacantinerie, t. V, No 148.

50. Fundamento de las obligaciones 19


Planiol, ob. cit., t. II, No 358; Ripert, La règle morale dans les
naturales. Si se pasa revista a los casos de obligacionesobligations civiles, No 192.
naturales que enumera el art. 1470, se percibe de inmediato la os
20
Laurent, Principes du Droit Civil Français, t. XVII, N
ra- zón de por qué el acreedor se encuentra privado de acción y
s.; Bonnecase, ob. cit., t. V, Nos 111 y 148.21 En su lenguaje sabroso,
por qué, en cambio, pagadas espontáneamente por el deudor, no
es posible repetir lo pagado. s Partidas que “el que fue quito por sentencia de judgador” no puede
No puede el legislador legitimar la violación delrestitución de lo que paga, no obstante, “porque en tal caso como éste
orden jurídico establecido y por ello priva de la acción ald ha mayor fuerza que el juizio”.
acreedor de obligaciones nulas, prescritas o que han sido
desestimadas en juicio por falta de prueba bastante. 22

Pero no es prudente violentar las con- ciencias


Obligaciones naturales
entre ellas de común, puede definírsela: un vínculo jurídico entre personas deter- minadas, en cuya virtud
una se encuentra en la necesidad de ejecutar en favor de la otra una determinada prestación, pero que no
confiere al acreedor acción para de- mandar su cumplimiento, sino únicamen- te excepción para retener lo
que se ha dado o pagado en razón de ella.
52. Su carácter excepcional. Las obli- gaciones naturales son una excepción al derecho común
puesto que, por regla ge- neral, la obligación otorga al acreedor la acción correspondiente para perseguir
el cumplimiento.
No hay obligación natural sino en vir- tud de un texto expreso de la ley.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 16/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

53. ¿Es taxativa la enumeración del art. 1470? La doctrina no se muestra acor- de; mientras para
algunos autores la enu- meración del art. 1470 es taxativa,22 para otros no lo es y habrá una obligación na-
tural cada vez que la ley señala efectos que son propios de estas obligaciones.23
Al parecer, el propósito del legislador fue dar a la enumeración el carácter de taxativa. En efecto, después
de enumerar- las, el art. 1470 concluye que no puede pedirse la restitución de lo pagado “en virtud de
estas cuatro clases de obligacio- nes”, si el pago reúne las condiciones que señala. Por su parte, el art.
2296 dispone que no es posible repetir lo pagado para cumplir una obligación natural “de las enu-
meradas en el art. 1470”.
Pero, por sus frutos los conoceréis, y lo cierto es que, en otros casos que se verán, se producen, a lo
menos, los efec- tos fundamentales que la ley atribuye a las obligaciones naturales.
54. Dos grupos de obligaciones natu- rales. Las obligaciones que enumera el art. 1470 pueden
dividirse en dos grupos. Las que mencionan los Nos 1o y 3o son

obligaciones nulas que, por tal motivo, no han podido perfeccionarse como obliga- ciones civiles; las que

señalan los Nos 2o y 4o son obligaciones civiles, inicialmente perfectas que circunstancias posteriores
privaron de eficacia como tales.
55. Primer grupo. 1) Obligaciones nu- las contraídas por incapaces. Forman este primer

grupo de obligaciones naturales “las contraídas por personas que tenien- do suficiente juicio y

discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse se- gún las leyes”. Tal es el caso de las que

contraigan los menores adultos. Se trata, pues, de obligaciones con- traídas por personas relativamente

inca- paces, con infracción de las formalidades establecidas por la ley, destinadas a su pro- tección y que,

en consecuencia, adolecen de nulidad relativa. Deben descartarse las obligaciones contraídas por personas
absolutamente incapaces –impúberes, dementes, sordos y sordomudos que no puedan darse a en- tender

claramente– cuyos actos, de acuer- do con el art. 1447, “no producen ni aun obligaciones naturales”. Se

excluyen, asimismo, las obligacio- nes nulas relativamente por error, fuerza o dolo y las contraídas por

personas afec- tas a las incapacidades especiales de que trata el inciso final del art. 1447.

56. Situación del disipador interdic- to. El No 1o del art. 470 reputa naturales las obligaciones que

contraen personas incapaces de obligarse, pero dotadas “de suficiente juicio y discernimiento”. Por de

pronto, no cabe duda de que se encuentran en el caso previsto los me- nores adultos; merece dudas la

situación del pródigo interdicto. El pródigo puede que no carezca de discernimiento, pero no lo tiene

“suficien- te” y se encuentra justamente en inter- dicción por la repetida ejecución de actos de

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 17/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

dilapidación “que manifiestan una fal- ta total de prudencia” (art. 455).24 22 Claro Solar, ob. cit., t. X, No 24. 23
24
Barros Errázuriz, ob. cit., t. II, No 30; Alessan- dri, Apuntes, pág. 35. Contra, Claro Solar, ob. cit., t. X, No 30.
23
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
natural, y no se ha validado por la ratificación o por el
57. Saneamiento de la nulidad. La nu- de lidad
tiempo”. Antes, pues, de que se sanee la nulidad, la
relativa del acto ejecutado por el incapaz, sin los requisitos ción es natural y el fiador está privado del beneficio de
establecidos por la ley en atención a la calidad o estadoolso; ope- rado el saneamiento, la obligación se con- vierte
de las
personas, se sanea por la ratifica- ción o por el lapso de tiempo. l y el fiador podrá instar para ser reembolsado.
Purgado el acto del vicio de nulidad, la obligación c) Si la declaración de nulidad fuese necesaria,
natural se convertirá en una obligación civil. el saneamiento daría lu- gar a una obligación civil; para
saneamiento tenga lugar y el acto se pu- rifique del vicio
58. ¿Es necesaria una sentencia judi- cial e adolece,
que es preci- so que no se haya pronunciado la
declare la nulidad del acto? Par- te importanted. de Declarado
la nulo por sentencia firme, no puede el acto
doctrina piensa que la declaración judicial de la nulidad se. es
indispensable para que exista la obliga- ción natural. De acuerdo con lo dicho, distingui- mos tres
La nulidad, se dice, no produce efec- tos, ni entre ones:las
partes ni respecto de ter- ceros, sino en virtud de su declaración 1. Antes de pronunciarse la nulidad, la
por sentencia firme (arts. 1684 y 1687). Mientras el acto ciónnoexiste
se como natural por el solo hecho de adolecer de
declare nulo debe reputársele válido y, en suma, el que paga o queunala hace rescindible;
obligación que no se ha declarado nula, paga una obligación 2. Si la nulidad se sanea por la ratifi- cación o
civil. apso de tiempo, la obli- gación se convierte en civil, y
Existirían, de esta manera, tres etapas: 1) antes de la declaración 3. Pronunciada la nulidad, la obliga- ción sigue
natural,
de nulidad, la obligación es civil, expuesta a rescindirse; 2) declarada la porque la sen- tencia que la declara no extingue,
nulidad, la obligación se convierte en natural; 3)
deja vigente la obligación natural.
saneada la nulidad, la

obligación es civil.25 59. Primer grupo. 2) Obligaciones nu- las


rovienen de actos a que faltan las solemnidades
A nuestro juicio, la declaración de nulidad s.noAlesmismo gru- po pertenecen las obligaciones “que
necesaria y la obligación natural existe desde que se contrae
edencon de actos a que faltan las solemni- dades que la ley
26
el vicio que la hace rescindible. para que produzcan efectos civiles”. Tal es el caso de la
ción de pagar un legado, impuesto por un testamento
a) Por de pronto, el art. 1471 dispo- ne que la sentencia
o
que absuelve al natu- ralmente obligado no extingue la obliga- se ha otorgado en la forma debida”.
ción natural. De este modo, demandado el que contrajo la Las obligaciones de que trata son, tam- bién,
obligación nula y dese- chada la demanda, justamentepor porque
omisión, esta vez, de re- quisitos formales establecidos
adolece de nulidad, la obligación natural subsiste. La sentencia
si- deración al acto mismo. Son, por lo tanto,
es inocua; antes y después de dictada existe una obligación
natural. 25
Alessandri, Apuntes, pág. 40. 26 Claro Solar, ob. cit., t. X, No 32; Somarriva,
Derecho Civil, basado en explicaciones de su clase por A. Vodanovic, t.
b) El art. 2375 suministra otro argu- mento. Prescribe
III, No 50.
que el fiador que paga
tamente nulas.
tiene derecho para que el deudor le re- embolse lo pagado,
menos “cuando la obligación del principal deudor es pura- No hay obligación natural si el acto es nulo

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 18/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

absolutamente por ilicitud del ob- jeto o de la causa.

24
Obligaciones naturales
60. No es menester la declaración ju- dicial de nulidad. Como en el caso ante- rior, no es
necesario que la nulidad se declare para que la obligación natural exis- ta. Se sigue como consecuencia
que si el deudor paga, no puede repetir lo pagado, pidiendo la nulidad de la obligación.
Así lo sugiere el propio ejemplo del No 3o del art. 1470. El testamento, aun- que nulo por defectos de
forma, repre- senta la voluntad del testador, merecedora de respeto; si el heredero, respetuoso de esa
voluntad, pese a que el testamento es nulo y el legatario carece de acción, paga el legado, cumple una
obligación natu- ral. No se concibe este estado de ánimo del heredero que solicita la nulidad del
testamento.
La Corte de Apelaciones de Santiago deci- dió que había cumplido una obligación natural el heredero que pagó un legado,
instituido en un testamento nulo. Junto con declarar la nuli- dad, la Corte autorizó al legatario para retener el legado que el
heredero había cumplido; el pago se reputó hecho para satisfacer una obliga- ción natural.27
61. Alcance de la expresión “actos”. In- teresa averiguar si con la expresión “actos” la ley ha
designado toda clase de declara- ciones de voluntad o, únicamente, las ma- nifestaciones de voluntad de
una sola persona.
La expresión “actos”, en doctrina, es genérica y designa tanto los actos unila- terales como los bilaterales.
En este sen- tido la emplean múltiples disposiciones del Código (arts.10, 11, 49, 137, 143, 1445, 1447,
2467, 2468). Otras veces el Código la opone a contratos y, por consi- guiente, sirve para designar las
declara- ciones unilaterales de voluntad (arts. 161, 1453, 1469, 1681, 1701, 1706, 1709); otras veces, aun
el tenor de la disposición su- giere que la declaración es unilateral (arts. 139, 999, 1003).
Del examen de estas disposiciones se concluye que la expresión “actos” es ge-
nérica: a) salvo que la ley la oponga a contrato, como cuando habla de los ac- tos o contratos, y b) salvo
que del contex- to de la disposición resulte otra cosa, como ocurre en los casos de los arts. 999 y 1360.28
El ejemplo del art. 1470, No 3, no res- tringe el alcance de la disposición; su pro- pósito es ilustrarla y, de
este modo, ella se refiere a los actos tanto unilaterales como bilaterales.
Se dice, sin embargo, que de admitirse que la disposición también se refiere a los contratos nulos por defectos de forma,
surgiría una grave dificultad. Si la compraventa de un bien raíz se hace por escritura privada ¿cómo cumpliría el vendedor
su obligación, puesto que el Conserva- dor de Bienes Raíces no inscribe una escritura privada? O bien se otorga la
escritura pública, en cuyo caso no hay obligación natural o, práctica- mente, la obligación no puede cumplirse.29

Sin embargo de esta dificultad, el argumen- to no es decisivo; el acto sería igualmente nulo si la escritura pública se

otorgara ante un nota- rio incompetente y el Conservador no se nega- ría posiblemente a inscribirla. Adolecerá de nulidad
un contrato de prome- sa que no reúna los requisitos del art. 1554; ¿por qué su cumplimiento no habría de importar el pago
de una obligación natural?
62. Segundo grupo. 1) Obligaciones prescritas. Son obligaciones naturales “las obligaciones
civiles extinguidas por la prescripción”.
Esta vez la obligación nació perfecta a la vida del derecho, el acto que le dio origen es impecable, pero el
transcurso del tiempo la privó de su plena eficacia.
63. La prescripción extingue la ac- ción. Puesto que deja subsistente una obligación natural, la

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 19/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

prescripción, más bien que las obligaciones, extingue las acciones.


Por esto el párrafo 3o del Título XLII se denomina “De la prescripción como me- dio de extinguir las
acciones judiciales”.
27
Gaceta de 1882, sent. 988, pág. 579; Claro
28
Claro Solar, ob. cit., t. X, No 34. Solar, ob. cit., t. X, No 35.
29
Alessandri, Apuntes, págs. 41 y 42.
25
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
64. ¿Se requiere una declaración ju- dicial? Una vez más pensamos que no es necesaria una
declaración judicial y que la obligación civil se convertirá en natu- ral desde que concurren los requisitos
de la prescripción y tiene el deudor dere- cho a oponerla.30
De acuerdo con el art. 2514, la pres- cripción liberatoria “exige solamente cier- to lapso de tiempo”,
durante el cual no se hayan ejercitado las acciones corres- pondientes.
Transcurrido el plazo y cumplidos los requisitos legales, el deudor habrá ad- quirido una excepción
perentoria para oponer a la demanda del acreedor. Si re- nuncia a dicha excepción y paga la deu- da, no
ejecuta una liberalidad, sino que cumple una obligación natural.
El cumplimiento de una obligación natural siempre importa la renuncia a pre- valerse de una excepción:
la excepción de nulidad o rescisión, en los casos antes examinados; la de prescripción en el de que ahora
nos ocupamos. Según Pothier debe considerarse como natural la obli- gación civil cuando el deudor ha
adquiri- do contra la acción que de ella resulta alguna excepción –fin de non recevoir– y mientras ésta
subsista.
65. Segundo grupo. 2) Obligaciones no reconocidas en juicio por falta de prueba. Son
obligaciones naturales, en fin, “las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba”.
En este caso, como en el anterior, se trata de obligaciones civiles perfectas; pero, demandado el deudor, el
acreedor no logró acreditar su existencia.
La sentencia absolutoria del deudor debe fundarse necesariamente en que el demandante no probó su
derecho. La dis- posición no es aplicable si el deudor es absuelto por otra causa.
66. Efectos de las obligaciones natu- rales: enunciación. Las obligaciones na-
turales producen diversos efectos que se resumen de este modo:
1. Autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas;2. Pueden ser novadas;
3. Pueden ser caucionadas; 4. La sentencia que desecha la deman- da contra el naturalmente obligado no
extingue la obligación natural.
67. 1) Autorización para retener el pago. La autorización conferida al acree- dor para retener el
pago es el principal de los efectos que producen las obliga- ciones naturales. Por este efecto las defi- ne el
art. 1470.
El cumplimiento de una obligación natural no es un acto de liberalidad, sino un pago; la obligación
natural sirve de causa eficaz al pago, que no puede repu- tarse, por lo mismo, indebido.
El art. 2296 dispone que “no se po- drá repetir lo que se ha pagado para cumplir una obligación
puramente na- tural de las enumeradas en el art. 1470”. Y el art. 2297 añade que podrá repetirse lo que se
ha pagado por un error de derecho, “cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una obligación pu-
ramente natural”.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 20/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

68. Caracteres que debe reunir el pago. Para que no pueda repetirse lo pa- gado es menester que el
pago reúna cier- tos caracteres.
“Para que no pueda pedirse la resti- tución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones –dice el art.
1470, inc. final– es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre
administración de sus bienes.”
A los requisitos que señala la dispo- sición legal, debe agregarse que el pago ha de hacerse con los
requisitos lega- les.69. Primer requisito: el pago debe ser voluntario. El pago debe hacerse libre y
espontáneamente. Pago voluntario es el 30 Claro Solar, ob. cit., t. X, No 40.
que reúne todos los caracteres de un acto
26
Obligaciones naturales
demás requisitos legales. Como que el cumplimiento de
jurídico voluntario y no adolece de nin- gún vicio del una obligación natural es un pago, debe sujetarse a las reglas ge-
consentimiento.31 nerales de este modo de extinguir las obli- gaciones.
Así, deberá hacerse, bajo todos res- pectos, al
Preténdese que, además, para que pueda reputarse
e la obligación, deberá ser íntegro, etc.
voluntario el pago, es menester que se haga a sabiendas, con
conocimiento de causa, con la concien- cia de que se satisface 72. 2) Novación de obligaciones
una obligación na- tural que el acreedor no tiene derecho para
ales. La obligación natural, que es causa suficiente para
demandar. Por consiguiente, si el deudor pagó en la equivocada
o, puede ser- lo de una novación y reemplazarse una
creencia de que su acreedor podía compulsivamen- te
ción natural por una civil y vicever- sa. Al cabo, la
reclamarlo, el pago estaría sujeto a re- petición.
ón no es sino un pago con obligaciones.
Este criterio no es aceptable. El error en que el deudor
El art.1630 dispone que “para que sea válida la
incurra –un error de derecho– no justifica la repetición de lo
ón es necesario que tanto la obligación primitiva como el
pagado. El art. 2297 autoriza para repetir lo pagado por un error
ato de novación, sean válidos, a lo me- nos naturalmente”.
de derecho, pero siempre que el pago no tenga por funda- mento
una obligación natural.32 73. No pueden ser compensadas. En
o, las obligaciones naturales no pue- den ser compensadas.
70. Segundo requisito: el pago debe hacerse mpensación legal requiere que las obligaciones recí- procas
por quien tiene la libre disposi- ción de sus bienes. La
e extinguen, hasta concurren- cia de la menor, “sean
ley exige que el deudor tenga la “libre administración”mente
de susexigibles”. Entre tanto, el cumplimiento de la
bienes, expresiones tomadas, como en otras numerosas ción natural no puede ser exi- gido por el acreedor y
disposiciones, en el sen- tido de “libre disposición”. de sólo de la voluntad del deudor.
Por regla general, el pago importa una enajenación y, en No hay inconveniente, sin embargo, para que a
consecuencia, es me- nester que el que paga tenga la facultad
ecto de
se opere una com- pensación convencional que cabe
enajenar o disponer del objeto del pago.De este mente modo,
cuando, por falta de alguno de los requisitos que la
ala, no tenga lu- gar la compensación legal.
tratándose de la obli- gación contraída por un menor adulto, será
necesario que el pago se verifique una vez llegado a la mayor 74. 3) Caución de obligaciones natu- rales. Las
edad o con la competente autorización del representan- te bligaciones
legal. naturales pueden ser caucionadas. El art. 1472
prescribe que “las fianzas, hipotecas, prendas y cláusu- las
71. Tercer requisito: el pago debe cum- plir penales
los constituidas por terceros para seguridad de estas

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 21/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

obligaciones, valdrán”. Por su parte, el art. 2338 dispone que “la 32


Giorgi, ob. cit., t. I, No 45; H. Lafaille, Curso de Obligaciones,
obligación a que accede la fianza pue- de ser civil o natural”.t. II, No 30.
r terceros. Se comprende que si se otorgan por el propio
75. Las cauciones deben constituirse por
, el mismo modo que no es posible reclamar el cum-
terceros. La ley considera solamente el caso en que las
nto de la obligación principal, no
cauciones se constitu-
27
31
Claro Solar, ob. cit., t. X, No 45; Alessandri, Apuntes, pág. 44.
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

77. Situación de los terceros que cau- cionan


podrá el acreedor hacer efectiva la ga- rantía.
una obligación natural. Carece el acreedor de acción para
Constituidas por un tercero, éste po- drá estar
compeler al deu- dor a que cumpla la obligación natural. ¿Podrá
civilmente obligado y el acree- dor en situación de perseguir su
constreñir a los terceros que la garantizan?
crédito en la cosa hipotecada o empeñada o re- clamar el pago de
Se sostiene generalmente que las obligaciones
la pena, a pesar de su falta de acción contra el deudor.
rias de los terceros son obligaciones civiles perfectas y
La fianza debe ser siempre otorgada por tercera
or lo mismo, pueden ser perseguidos por el acreedor,
persona. La prenda, la hipo- teca, la cláusula penal pueden
el deudor principal no pueda serlo.33 La cuestión no
constituir- se por terceros (arts. 1536, 2388 y 2414).
re- solverse, a nuestro juicio, en términos tan categóricos.
76. Particularidades de la fianza. La fianza dos losdecasos de obligaciones na- turales dispone el deudor
obligaciones naturales presenta importantes peculiaridades.de unaNoexcep- ción perentoria para oponer al acreedor: una
xcepción de nulidad, de prescrip- ción, de cosa juzgada. El
goza el fiador de los beneficios de excusión y de reembolso.
mplimiento
Por el beneficio de excusión el fiador tiene derecho para de la obligación importa una renuncia de estas
xcepciones que, en concepto del legislador, no entraña una
que el acreedor, an- tes de proceder contra él, persiga la deu- da
alidad. Para decidir cuál es la situación de los terceros que
en los bienes del principal deudor.
ionan una obliga- ción natural, menester será investigar si,
Se comprende que el fiador carezca de este derecho,
su parte, disponen de una excepción de las señaladas, para
porque la obligación no confiere al acreedor derecho para perse-
enervar la acción del acreedor.
guir al deudor principal. Por esto el art. 2358 dispone que, para
Por lo que toca a las obligaciones de que trata el
gozar el fia- dor del beneficio de excusión, se requie- re, entre
del art. 1470, la nuli- dad de que adolecen es relativa,
otras cosas, “que la obligación principal produzca acción”.
cuencia de la relativa incapacidad del deudor. El acto, por
Por el beneficio de reembolso, el fia- dor que paga tiene
mo, sólo es nulo respecto del deudor incapaz y la nu- lidad
derecho a que se le reintegre lo pagado, con intereses y gas- tos
l puede demandarla. Los ter- ceros que garantizan la
y a que se le indemnicen los perjui- cios, según las reglas
ción no pueden invocar la nulidad. Respecto de la fianza,
generales.
2354 dispone que el fia- dor no puede oponer al acreedor
De estos derechos carece el fiador “cuando la
cepciones personales del deudor, “como su incapacidad
obligación del principal deu- dor es puramente natural, y no se
garse”. En suma, la obligación de los terceros garantes de
ha vali- dado por la ratificación o por el lapso de tiempo” (art.
ligación contraída por relativamen- te incapaces de que
2375).
No1o del art. 1470 es, en efecto, una obligación ci- vil
La razón es igualmente obvia. El fia- dor que pagaa. se
subroga en los derechos del acreedor (art. 1610 No 3o) y éste En cuanto a las obligaciones absolu- tamente
care- ce de acción contra el deudor.
del No 3o del art. 1470, es obvio que el tercero podría
r la nu- lidad, que compete a todo el que tenga interés en

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 22/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

ello (art. 1683). La obligación del tercero, como la del deudor


princi- pal, es puramente natural. 28

33
Claro Solar, ob. cit., t. X, No 54.
Obligaciones naturales
lícitos en que predo- mina el esfuerzo intelectual, la multa es-
En el caso de las obligaciones prescri- tas, entipulada
que la en los esponsales, el pago de intereses no pactados en el
caución habría de haberse constituido después de consumada mutuolay otros.
pres- cripción, su constitución importará una renuncia tácita de 80. Juego lícito con predominio del esfuerzo
ntelectual.
la prescripción por el tercero (art. 2518); no podrá, pues, in- La ley distingue en- tre juegos lícitos y juegos
vocar la excepción correspondiente. El mismo criterio debe ilícitos o de azar. Entre los juegos lícitos, los hay en que
seguirse para las obli- gaciones desestimadas en juicio poromina
faltael esfuerzo o destreza corpo- ral, como el de armas,
de prueba. La obligación de los terceros es una obligaciónras a pie o a caballo y otros semejantes que, con tal de que
civil.
Al expresar el art. 1472 que las cau- ciones constituidasno contravengan las leyes o regla- mentos de policía,
ucirán acción” y son, por consiguiente, verdaderas obliga-
por terceros “valdrán”, no ha querido significar sino que el pago
ciones civiles.
que eventualmente verifiquen no carece- rá de causa. Civil o
natural, tanto da, la obligación del tercero legitima el pago que Y los hay en que predomina el esfuer- zo o
efectúe. a intelectual. El art. 2260 dis- pone textualmente: “El que
o puede exigir el pago. Pero si el que pier- de, paga, no
78. 4) La sentencia judicial que ab- suelve allo pagado, a menos que se haya ganado con dolo”.
repetir
obligado no extingue la obliga- ción natural. Dispone el Se produce, en este caso pues, el efec- to
art. 1471 que “la sentencia judicial que rechaza lamental acciónde las obligaciones natura- les, porque esta clase de
intentada contra el naturalmente obliga- do, no extingue “no produce
la acción, sino solamente excepción”.
obligación natural”. Agrega el art. 2262 que lo pagado por personas
La obligación natural no es afectada por el falloo tienen
que la libre adminis- tración de sus bienes, podrá
se en eltodos casos por los respectivos padres, maridos o
absuelve al deudor, por- que la deuda está prescrita, porque
acreedor no logró probar su crédito, por- que la obligaciónres. Eses la aplicación de la regla general: únicamente no
- jeto a repetición el pago que se hace por quien tiene la
nula por incapacidad del obligado o vicios de forma del acto.
Si paga el deudor, fallado el juicio, cumplirá dministración
una de sus bienes.
obligación natural. Su re- nuncia de la cosa juzgada no importa
81. Multa en los esponsales. Los es-
una liberalidad sino el pago de una obliga- ción.La sentencia
es de es
acuerdo con lo prevenido en el art. 98 constituyen
cho privado que la ley somete por entero al honor o
inocua y ésta es, sin duda, la mejor demostración de que no es
ncia de los individuos y que no pro- duce obligación
necesario un fallo judicial, salvo en el caso previsto en el ante
No 4ola ley civil. No puede demandarse el cumplimiento
del art. 1470, para que exista la obligación natural. promesa de matrimonio, ni pedirse indemnización de
ios por la viola- ción de la misma.
79. Diversos otros casos de obligacio- nes
Agrega el art. 99 que no podrá pedir- se la multa
naturales. Además de los casos que enumera el art. 1470, se
r uno de los esposos se hubiere estipulado a favor del
señalan otros a que conviene pasar revista.
ara el caso de no cumplirse lo prometido; “pero si se
Ellos son las obligaciones derivadas del juego o apuesta
e pagado la multa, no podrá pedirse su devolución”.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 23/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

Se produce en este caso el fundamen- tal efecto


de las obligaciones naturales: se autoriza la retención de lo 29
pagado, se niega el derecho de demandar la multa.
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
Así, la promesa de dar algo en re- compensa de
menla ley
Se dice que, en este caso, no hay obligación natural, porque adolece de cau- sa ilícita y el prometiente que ha
do la dádiva no tiene derecho a que se le reintegre lo
perentoriamente estable- ce que los esponsales no producen “obligación
alguna” y la imposibilidad de repetir la multa es una sanción a un, si no se lleva a cabo el acto criminal.
deber
Pero este efecto, más bien, es una jus- tificada
34 Sin embargo, obsérvese que en la estipula- ción de
moral no cumplido. n para quien paga a sabien- das de la ilicitud de la causa o
una multa en los esponsales hay cabal determinación del deudor, del
eto y un medio de ahuyentar a las gentes de la celebración
acreedor y de la cosa debida; que la disposición se inspira en los os
mismos
semejantes.
propósitos que son la razón de ser de las obligaciones naturales y que, en
fin, se produce el efecto fundamental de estas obligaciones. 84. Otros casos. Se señalan, aun, como casos
gaciones naturales:
82. Pago de intereses no estipulados en el
a) el del heredero que goza del bene- ficio de
mutuo. El art. 2208 dispone que “si se han pagado intereses,
ario, que limita su respon- sabilidad por las deudas
aunque no esti- pulados, no podrán repetirse ni imputar- se al
arias y testamentarias hasta la concurrencia del valor total
capital”.
bienes que hereda, y que paga más de lo que recibe por
La disposición discurre sobre la base de quecia; no se
deben intereses sino en vir- tud de una expresa estipulación. Pero b) el del deudor que goza del benefi- cio de
es evidente que, en este caso, no existe obli- gación, siquiera
tencia para no pagar más de lo que buenamente pueda,
moral, de pagarlos; si la ley establece que no puede pedirse la
ose lo indispensable para una modesta sub- sistencia,
de- volución o imputarse lo pagado al capital es porque supone
su clase y circunstancias, con cargo de devolución si
que ha mediado entre la partes una convención que altera los
re de fortuna y que satisface deudas en mayor cantidad de
términos del pacto primitivo en que no se pactaron intereses.
a a que está obligado, gracias a dicho beneficio;
La Ley No 18.010, sobre operaciones de crédito de
c) el del deudor que ha celebrado un convenio
dinero, ha alterado estas reglas. El art. 12 dispone que la gratui-
us acreedores, que limita su responsabilidad a un
dad no se presume en las operaciones de crédito de dinero. Salvo
inado por- centaje de sus deudas, y que paga más de
disposiciones de las ley o pacto en contrario, ellas deven- gan
porcentaje.
intereses corrientes, calculados sobre el capital o sobre el capital
Mas, en todos estos casos, hay verda- deras
reajustado, en su caso.
ciones civiles y una renuncia del deudor a las limitaciones
En el sistema de la Ley No 18.010, el que paga
es- ponsabilidad, que la ley o sus acreedores le acuerdan.
intereses no estipulados cumple simplemente una obligación
civil. En con- formidad al art. 14 de la señalada ley, en las
operaciones de crédito de dinero la estipulación de intereses o la
que exonera de su pago debe constar por escrito. Sin esta
circunstancia, será ineficaz en juicio.
83. Pago por un objeto o causa ilíci- tos. 34 Claro Solar, ob. cit., t. I, No 504.
De acuerdo con el art. 1468, “no po- drá repetirse lo que se haya
dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”. 30
Capítulo III

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 24/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD


85. Generalidades. Las modalidades
la obligación. La incertidumbre que ca- son maneras especiales de ser de la obli-
racteriza la condición se comunica a la gación que modifican o alteran sus efec-
obligación y se torna incierto su nacimien- tos normales.
to o extinción. En este sentido son modalidades la
El plazo es un acontecimiento futuro condición, el plazo, el modo, la indivisi-
y cierto a que se subordina la exigibili- bilidad, la solidaridad, la alternativa, la
dad o la extinción de la obligación. La cláusula penal.
certidumbre de su ocurrencia caracteriza Pero, generalmente, se entiende por
el plazo. La obligación sujeta a esta mo- obligaciones sujetas a modalidad las que
dalidad existe desde que se contrae y de lo están a una condición, un plazo o un
ella depende su ejercicio o extinción. modo.
El modo es una forma particular de cumplir la obligación, que impone al obli- 86. Obligaciones puras
y simples y su-
gado la realización de ciertas obras o la jetas a modalidad. La regla general es que
sujeción a ciertas cargas. No suspende la las obligaciones produzcan sus efectos de
adquisición del derecho, ni influye en la inmediato, sin limitaciones o restriccio-
extinción de la obligación, a menos de nes. La intención de las partes será obte-
estipularse expresamente una cláusula re- ner inmediatamente los beneficios de la
solutoria. obligación. La obligación, entonces, es pura y simple.
88. Las obligaciones, por regla gene- Excepcionalmente, estos efectos nor-
ral, son puras y simples; las modalidades males no se producen por la introduc-
no se presumen. Una primera regla ge- ción de ciertas cláusulas que son las
neral domina la materia: las obligaciones modalidades, que subordinan al hecho
son normalmente puras y simples y las que las constituye el nacimiento o extin-
modalidades son, por tanto, excepciona- ción de la obligación, el ejercicio de los
les. No se presumen o subentienden y su derechos que confiere al acreedor o im-
existencia requiere una expresa declara- ponen una determinada manera de cum-
ción de voluntad, como un contrato, un plirla.testamento.

Las modalidades son, en suma, cier-


La ley suele subentenderlas. Tal cosa tas cláusulas que se introducen en la obli-
sucede con la condición resolutoria táci- gación y que modifican sus efectos desde
ta que va envuelta en todo contrato bila- el punto de vista de su existencia, de su
teral (art. 1489); en la venta de cosas que ejercicio, de su extinción.
no existen, pero se espera que existan, que se entiende hecha bajo la condición 87. Conceptos de la
condición, el pla-
de existir (art. 1813); en el mutuo en que, zo y el modo. La condición es un acon-
a falta de estipulación que regule la épo- tecimiento futuro e incierto de que
ca de la restitución, se subentiende que depende el nacimiento o la extinción de
es exigible en el plazo de diez días desde
31

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 25/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

Manual de Derecho Civil. De las obligaciones


n.
la entrega (art. 2200) y art. 13 de la Ley No 18.010, el cual
91. Concepto de la condición. Dispo- ne el
dispone que en las ope- raciones de crédito de dinero sin plazo
73 que se llama obligación condicional la que depende de
sólo podrá exigirse el pago después de diez días contados desde
on- dición, esto es, “de un acontecimiento fu- turo que
la entrega. Esta regla no es aplicable a los documentos u
suceder o no”. A su vez, el art. 1070 denomina asignación
obligaciones a la vista o que de cualquie- ra otra manera
cional la que depende de una condición, o sea, “de un
expresan ser pagaderos a su presentación.
futuro e incierto”.
89. Los actos admiten generalmente De este modo, la condición se carac- teriza por
modalidades. Una segunda regla general: todos los actos,os circunstancias:
en futu- reidad e incertidumbre.
principio, admiten modalidades. Se la define como un hecho futuro e incierto del
pende el nacimiento o la extinción de un derecho.
Por excepción no las admiten actos como el matrimonio
que une a los con- trayentes actual e indisolublemente y por toda
la vida (art. 102); la legítima rigoro- sa que no es susceptible de 92. La condición, suceso futuro. El
plazo, modo, condición o gravamen alguno (art. 1192); cimientola constitutivo de la condi- ción ha de estar por
aceptación o repudiación de las asig- naciones (art. 1227); la en el tiempo que sigue a la celebración del acto
verificarse
adopción. Cabe destacar que la adopción es irrevocable,procede por lo la obligación.
que tampoco es susceptible de mo- dalidad alguna (art. 38, Ley Un hecho presente o pasado no es una condición,
No 19.620). fuese ignorado de las partes al contratar. ¿Qué sucede si
ala un hecho tal como condición? Por ejemplo, terminada
Aun actos como el fideicomiso suponen siempre una condición:
echa de trigo de mi fundo, compro cierta cantidad de
la condición de existir el fideicomisario o su sustituto al tiempo de la
restitución (art. 738). siempre que la cosecha exceda de 2.000 quintales. O bien,
echa exce- de de esta cantidad y la venta será pura y
, o bien será menor y el contrato, en tal caso, quedará
I. OBLIGACIONES CONDICIONALES do, es decir, no habrá venta.
Por esto el art. 1071 dispone que la condición
1. GENERALIDADES
nsiste en un hecho pre- sente o pasado no suspende el
- miento de la disposición. “Si existe o ha existido, se
90. Disposiciones aplicables. Trata el Código de
omo no escrita; si no existe o no ha existido, no vale la
las condiciones, a propósito de las obligaciones condicionales,
- ción”. En suma, un hecho semejante tie- ne el nombre,
en el Título IV del Libro IV y en el párrafo 2o del Título IV del
o los efectos de una condición.
Libro III, que se ocupa de las asignaciones testamentarias condi-
cionales. Nuestro Código se ha apartado, en este pun- to, del
El art. 1493 dispone que las reglas del Título IV del cuyo art. 1181 considera condicional la obligación
francés,
Libro III, sobre asignacio- nes condicionales y modales, se
nada a “un acontecimiento actualmente realizado, pero aún
aplica a las convenciones en lo que no pugne con las
cido de las partes”. Pero, en el Código francés, esta condición no
disposiciones especiales del Título IV del Libro IV.
e el nacimien- to del derecho y Baudry-Lacantinerie observa,
Por su parte, el art. 1070 prescribe que las asignaciones
condicionales se sujetan a las reglas dadas para las obligaciones
condicionales, con las excepciones y mo- dificaciones que se 32
Obligaciones sujetas a modalidad
con justicia, que “en derecho es cierto que una obligación semejante no es condicional”.35

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 26/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

93. Condición que consiste en un he- cho presente o pasado en las asignacio- nes
condicionales. El legislador se ha desentendido del rigor del principio en las asignaciones
testamentarias, para in- terpretar la voluntad del testador.
Supóngase que el testador asigna $ 10.000 a Pedro si se recibe de abogado y éste ya había obtenido su
título. Imagí- nese que el mismo testador asigna a Juan $ 10.000 si va a Europa y Juan ya está de vuelta.
El art. 1072 distingue dos situaciones: a) si el testador no supo la ocurrencia del hecho, y b) si el testador
la supo.
En el primer caso, la condición se mi- rará como cumplida y la asignación será pura y simple, cualquiera
que sea la na- turaleza del hecho. En el segundo caso, será menester hacer una nueva distinción,
atendiendo a la naturaleza del hecho: a) si el hecho puede repetirse, y b) si el he- cho no es susceptible de
repetición.
Si el hecho no fue ignorado y es de los que pueden repetirse, se presumirá que el testador exige su
repetición; pero si el hecho es de aquellos cuya repetición es imposible, la condición se tendrá igual-
mente por cumplida.
94. La condición, suceso incierto. El hecho ha de ser de tal naturaleza que pueda acontecer o no,
que su realización sea problemática, imposible de prever con certidumbre.
Si el suceso es futuro, pero no es in- cierto, constituye un plazo; de tal manera que la incertidumbre es lo
que singulari- za la condición y la distingue del plazo.
Un acontecimiento para ser incier- to ha de ser necesariamente futuro y el legislador habría podido
limitarse a se- ñalar el primero de estos caracteres. El hecho pasado puede ser incierto en
concepto de las partes que ignoran si ha sucedido, pero no puede serlo objetiva- mente.
Por esto la muerte de una persona es un plazo. Se sabe que ha de ocurrir, aun- que se ignore cuándo; el
día, aunque inde- terminado, es cierto. Será condición cuando a la muerte se agregan ciertas circunstan-
cias de realización problemática, como an- tes de tal fecha, de tal enfermedad.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES
95. Diversas clases de condiciones. Pue- den las condiciones ser expresas o tácitas; positivas o
negativas; determinadas e in- determinadas; posibles e imposibles; líci- tas e ilícitas, potestativas, casuales
y mixtas; suspensivas o resolutorias.
96. Condiciones expresas y tácitas. Son expresas las condiciones establecidas en virtud de una
cláusula formal; son tácitas las que se subentienden sin necesidad de una declaración de voluntad
explícita, como la condición resolutoria de no cum- plirse por una de las partes lo pactado, subentendida
en todo contrato bilateral.
Como las modalidades importan una excepción al derecho común, la condi- ción debe ser, en principio,
expresa; no cabe subentenderla sino en los casos que la ley señala.
97. Condiciones positivas y negati- vas. La condición positiva “consiste en acontecer una cosa; la
negativa en que una cosa no acontezca” (art. 1474).
Si tengo hijos, es una condición posi- tiva; si no tengo hijos, una condición ne- gativa.
98. Condiciones determinadas e indeterminadas. Determinada es la con- dición en que, si el
hecho ha de suceder, se sabe cuándo; indeterminada es la con- dición en que se ignora si el hecho ha de
ocurrir y cuándo.
Si Pedro se casa antes de cinco años, 35 Ob. cit., t. II, No 928.
es una condición determinada; si Pedro
33

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 27/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

Manual de Derecho Civil. De las obligaciones


ves tal cosa si vas a Júpiter o matas a Juan– se tiene por
se casa con María, una condición inde- terminada. rita; la obligación es pura y simple y quien reci- be una
on cargo de restituirla bajo una condición de esta índole,
99. Condiciones posibles e imposibles; elícitas obligación de restituir.
e ilícitas. La segunda clasificación queda comprendida en la El art. 1480 establece que “la condi- ción
primera. Las condiciones lícitas son posibles; las ilíci- oria que es imposible por su naturaleza, o ininteligible, o
tas son
imposibles. va a un hecho ilegal o inmoral, se tendrá por no escrita”
Dispone el art. 1475 que la condición positiva3680, inc. 4o).
“debe
ser física y moralmente posible. Es físicamente imposible la que c) La condición negativa y suspensi- va, cuando
camente imposible –si no vas a Júpiter– se tiene por no
es contraria a las leyes de la naturaleza físi- ca, y moralmente
El art.o 1476 dispone que “si la condición es negativa de
imposible la que consiste en un hecho prohibido por las leyes,
es opuesta a las buenas costumbres o al or- den público”. osa físicamente im- posible, la obligación es pura y
”. Pero, si fuere moralmente imposible o concebida en
Por razones obvias, la misma disposi- ción establece
os ininteligibles –si no matas a Pedro– se tendrá por
que “se mirarán también como imposibles las que están concebi-
das en términos ininteligibles”. (arts. 1476 y 1480, inc. 2o). La condición que consiste
ue el acreedor se abs- tenga de un hecho inmoral o
100. Efectos de la imposibilidad. Unado,idea vicia la disposición”.
fundamental explica los efectos de la imposibilidad. Si el hecho d) En fin, la condición negativa y re- solutoria
es físicamen- te imposible, no hay incertidumbre ble de física
su o moralmente o ininteligible, se tiene por no
ocurrencia: no ocurrirá. Como no hay in- certidumbre, no hay la obligación se considera pura y simple y quien tiene la
tampoco condición y no se producen los efectos de esta o debemo-restituir (art. 1480, inc. 4o).
dalidad. En resumen, en términos generales, la
Si el hecho es moralmente imposible, no bilidad podrá en las condiciones sus- pensivas impide que se
verificarse legítima o válidamen- te y el resultado la obliga-
es ción; en las condiciones resolutorias, se tiene
aproximadamente el mismo. escrita y como pura y sim- ple la obligación.
Pero, para precisar los efectos de la imposibilidad, es
menester distinguir si la condición es positiva o negativa, sus- 101. Condiciones potestativas, casua- les
pensiva o resolutoria. tas. Se llama condición potesta- tiva “la que depende de
a) La condición positiva y suspensiva –si vas a ntad del acreedor o del deudor” (te vendo mi casa
Júpiter,
si matas a Pedro– que es física o moralmente imposible o
36 sible. Positiva o
concebi- da en términos ininteligibles, se reputa fallida, vicia la La condición negativa también debe ser po-
negativa, la imposibilidad hace des- aparecer la incertidumbre y no hay,
disposición, no hay obli- gación.
propiamente, condición.
El art. 1480 previene que si la condi- ción suspensiva
ferencia, si me decido a vender: potestativa del deudor; te
“es o se hace imposible, se tendrá por fallida”; añade que “a la si cortas el árbol que me molesta la vista: potestativa
300
misma regla se sujetan las condiciones cuyo sentido y el modoeedor).
de cumplirlas son enteramente ininteligibles”, como igual-
mente “las condiciones inductivas a he- chos ilegales e 34
inmorales”.
b) La condición positiva y resolutoria –me
Obligaciones sujetas a modalidad

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 28/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

ción dependiente de una condición puramente potestativa


Es casual “la que depende de la vo- luntad de un eedor.
terceroLa circunstancia de que el víncu- lo dependa de la
o de un acaso”. (Si mueres antes que yo: dependiente de un oluntad
caso; del acree- dor no impide que una persona se
si Juan va a Europa: dependiente de un tercero.) tre en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo.
En fin, es mixta la que depende en parte de la voluntad Así ocurre en la venta a prueba o al gusto (te
del acreedor o del deudor37 y en parte de la voluntadmi devino
un si te agrada); en la promesa unilateral de venta (te
mi casa en $ 500.000 si deseas comprarla a ese precio); en
tercero o del acaso. (Si te casas con mi hija: dependiente de una
o de retroventa.
parte y de un tercero; si tú, Juan y yo vamos al sur en el verano:
dependiente de ambas partes y de un tercero) (art. 1477). Pero no obstante la generalidad de los términos
1478, es forzoso con- venir que no es nula la obligación
102. Condición simplemente potesta- tiva ybajo una condición meramente potestativa del
raída
puramente potestativa. Es simple- mente potestativa, la cuando
que es resolu- toria. Tal condición se presenta en las
depende de un hecho voluntario de una de las partes. ones (Si vasrevocables en que depende de la sola voluntad del
conmigo a Europa, te pago el pa- saje: del acreedor; sie voy resolver
a la donación (art. 1412 CC.).
Europa te dejo mi casa: del deudor.) Es puramente po- testativa De esta suerte, no vale únicamente la condición
ente potestativa del deu- dor, cuando es suspensiva (te
la que depende de la sola volun- tad del acreedor o del deudor.
5.000 si quiero, si me parece conveniente dár- telos).38
En un caso, pues, la condición pende de un he- cho voluntario;
en el otro, de la mera voluntad.
Ciertamente la condición potestativa debilita el vínculo que liga 104. Condiciones suspensivas y reso-
a las partes. En la condición simplemente potestativa dependeas. “Lade condición se llama suspensi- va si, mientras no se
e, hecho
la voluntad de las partes eje- cutar o dejar de ejecutar el suspende la adquisición de un derecho, y resolutoria,
por su
consti- tutivo de la condición; pero las más de las veces el cumplimiento se extingue un derecho” (art. 1479).
hombre no es libre de hacer o dejar de hacer y no depende de la La primera subordina a un hecho futu- ro e
o la existencia de la obligación; se ignora si el derecho
pura voluntad producir el vínculo o romperlo. Pese a la debilidad
del vínculo, existe una verdadera obligación y, por ende,tivo llegará a existir, mientras penda la condición.
el art.
1478, inciso 2o, dispone: “Si la condi- ción consiste en un hecho La segunda subordina al hecho futu- ro e incierto
nción de la obliga- ción. La obligación nace, expuesta a
voluntario de cualquiera de las partes, valdrá”.
uirse por el evento de la condición; mientras tanto,
103. Condición puramente potestati- va.e sus Entreefectos como si fuera pura y simple.
tanto, el art. 1478 dispone que “son nulas las obligaciones En el fondo, no hay sino una especie de
contraídas bajo una condición potestativa que consistaión, en lala condición suspensiva que, bien suspende el
mera voluntad de la persona que se obliga”. ento, bien man- tiene en suspenso la extinción del dere-
La disposición deja en claro que es válida la

38
37
El art. 1477 omitió, sin motivo, expresar que la condición mixta puede depender, en parte, de la voluntad del deudor.
R. de D. y J., t. XX, sec. 1a, pág. 399.

35
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
Por lo demás, la condición que para una parte es
suspensiva
cho. Por esto los romanos reputaban la obligación sujeta a para la otra es resolutoria. Si tengo un derecho
expues-
condición resolutoria como pura y simple, resoluble bajo con- to a perderse por el evento de una con- dición, para mí
dición, sub conditione resolvitur. es resolutoria de ese de- recho; pero, para quien lo adquiera a

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 29/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

consecuencia de perderlo yo, la condi- ción será suspensivahadellegado la a ser cierto que no sucederá el acontecimiento
adquisición de ese derecho. mplado en ella, o cuando ha expirado el tiempo dentro del
l acontecimiento ha de- bido verificarse, y no se ha
Así, en un contrato de compraventa, el de- recho del comprador
ado”.
está expuesto a extinguir- se por el evento de la condición de no pagar el
En consecuencia, es menester distin- guir si la
precio que, para él, es resolutoria. Pero esa mis- ma condición es para el
ión es positiva o negativa y si se ha señalado o no un
vendedor suspensiva, porque una vez cumplida podrá recobrar su pararecho
de- su cumplimiento.
en la cosa vendida, derecho que está en suspenso mientras epende modo:la a) Si la condición es positiva y se ha fijado un
condición.
se considerará cumplida si el acontecimiento que la
uye su- cede dentro del plazo, y fallida si trans- curre
3. ESTADOS EN QUE PUEDEN ENCONTRARSE LAS plazo sin que suceda.
CONDICIONES Y MODO DE CUMPLIRLAS b) Cuando la condición es negativa y se ha
do un plazo, se reputará cum- plida si no se realiza el
105. Condición pendiente, cumplida y fallida. dentro del plazo fijado, y fallida si acontece en él.
La condición suspensiva o reso- lutoria puede encontrarse en c) Si la condición es positiva y no se ha fijado un
uno de es- tos tres estados: pendiente, cumplida o fallida. se entiende cumplida en cualquier tiempo en que el hecho
Está pendiente mientras no se ha ve- rificado elfi- suceso
que, que no pase de diez años,39 y fallida en cualquier
constitutivo de la con- dición y se ignora si se verificará. en que se tenga la certeza de que el hecho no se
Está cumplida cuando se ha verifica- do el hechoará que la
o transcurran diez años sin que se verifique.
constituye, si la condi- ción es positiva o no se ha verificado, si d) En fin, si la condición es negativa y no se ha
es negativa. un término, se tendrá por cumplida en cualquier tiempo en
Está fallida si no se verifica el aconte- cimiento, siendo tenga la certidumbre de que no ocu- rrirá el hecho
positiva la condición o se verifica, si es negativa. o o cuando transcu- rra el plazo de diez años sin que se
Pendiente la condición, se mantiene en suspenso la Al contrario, se la reputará fa- llida en cualquier
erificado.
adquisición del derecho, si es suspensiva o la extinción, nto sienesque el acontecimiento se produzca, dentro de los
reso- lutoria. os diez años.
Cumplida, nacerá el derecho o se ex- tinguirá, bien sea
la condición suspensi- va o resolutoria.
Fallida la condición no llega la obli- gación a formarse, 39 Se puede aplicar por analogía la norma del art. 962 inc. 2o
cuando es suspensiva blece las asignaciones en favor de personas que no existen al tiempo de
y se consolidará definitivamente, cuando es resolutoria. a su- cesión, pero se espera que existan, valdrán si existie- ren antes de
diez años desde dicha apertura, regla igualmente aplicable a las
ones en pre- mio a los que presten un servicio importante.
106. Cuándo se entiende cumplida o
fallida la condición. El art. 1482 dispo- ne: “Se reputa haber
36
fallado la condición positiva o haberse cumplido la negativa,
Obligaciones sujetas a modalidad
medios ilícitos para que la condición no pueda cumplirse, o para
107. La condición debe fallar sin cul- pa que del
la otra persona de cuya voluntad depende en par- te su
deudor. Es menester que la con- dición falle por causascumplimiento,
ajenas no coopere a él, se tendrá por cumplida”.
a la voluntad del obligado.
108. Modo de cumplir las condicio- nes. Señalan
De otro modo, tiene lugar la regla del art. 1481, inc. 2o,
los arts. 1483 y 1484 reglas en apariencia contradictorias sobre
esto es, “si la perso- na que debe prestar la asignación se vale de

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 30/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

la manera de cumplir las condiciones, pues- to que el primero


dispone que debe es- tarse a la intención de las partes y el 110. La condición suspensiva pendien-
segundo parece significar que ha de te- nerse en cuenta el incertidumbre
tenor de la ocurrencia del hecho en que la
literal del acto. ión consiste se comunica a la obligación y hace que sea
La regla del art. 1483 es una aplica- ción de laente
normaincierta la adquisición del de- recho, en definitiva.
fundamental de inter- pretación de los contratos, en cuya virtud, El derecho del acreedor condicional existe en
conocida claramente la intención de los contratantes, se n; es un
estará a derecho imper- fecto y rudimentario, un derecho
ella más que a lo literal de las palabras: “La condición debe ser dice un autor.
de, como
cumplida del modo que las partes han probablemente entendido
que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de 111. La condición pendiente suspen- de
cumplirla es el que han entendido las partes”. gación; consecuencias. Mientras pende la condición,
l acreedor
Por esto, si la condición consiste en pagar una suma de un derecho embrionario que no le confiere, por
dinero a un incapaz, debe entenderse racionalmente uiente, que lalos atributos de una re- lación jurídica perfecta.
intención de quienes la estipularon ha sido que el pago se haga a Se siguen de lo dicho varias conse- cuencias:
su represen- tante, y no se considerará cumplida si el pago se a) No le es posible al acreedor de- mandar el
hace al incapaz y éste lo dilapi- da (art. 1483, inc. 2o). miento de la obligación mientras pende la condición. “No
Establecida la forma como ha de rea- lizarse exigirse
la el cumplimiento de la obligación condicional,
condición, según la intención de los contratantes,erificada debe la condición totalmente”, dice el inc. 1o del art.
“cumplirse lite- ralmente, en la forma convenida”, según el art.
1484. El precepto no tiene más pro- pósito que zanjar viejas b) El deudor no está obligado a cum- plir la
ción por
discusiones sobre la posibilidad de cumplir las condiciones y, si lo hiciere, le asiste el derecho de repetir lo
equivalencia. . Tal es la regla del inc. 2o del art. 1485: “Todo lo que se
e
El hecho que forma la condición debe verificarse pagado antes de efectuar- se la condición suspensiva,
totalmente para que se repute cumplida la condición (art.repetir-
1485,se mientras no se hubiere cumplido”.
inc. 1o). El pago carece de causa porque se hace en
4. EFECTOS DE LAS CONDICIONES tancias de que se ignora aún si la obligación llegará a
se. Pero la facultad del deudor sólo puede ejercitarse antes
109. Distinción. Para estudiar los efec- tos demplimiento de la condición; el cumplimiento a posteriori
las condiciones y de qué modo influyen en la suerte de la
obligación, es preciso distinguir entre la condición sus- pensiva
y la condición resolutoria y averi- guar si se encuentra 37

pendiente, fallida o cumplida.1) La condición suspensiva


Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
derecho ca- bal, dispone de un principio o germen de derecho
quepago
la condición priva al deudor de la facul- tad de repetir el se revela en múltiples circunstancias.
porque la obliga- ción se ha tornado cierta. a) Pendiente la condición, el acree- dor podrá impetrar,
de acuerdo con el art. 1492, “las providencias conservativas
c) No corre la prescripción porque el tiempo requerido
necesarias”.
se cuenta “desde que la obligación se haya hecho exigible” (art. La misma facultad otorgan al asignatario
2514). condicional el art. 1078 y al fideicomisario el art. 761.
Puede el acreedor solicitar, así, medi- das precautorias
112. Circunstancias que demuestran que quehay
cautelen su derecho futuro y eventual.
un germen de derecho. Pero, si bien no tiene el acreedor un b) El derecho del acreedor condicio- nal que fallece,

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 31/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

pendiente la condición, se transmite a sus herederos y, del Dono a Pedro $ 5.000 si mi número es premiado
mismo modo, se transmite la obligación del deu- dor (art. 1492,de la lotería. Si fallece Pedro antes que yo, nada
sorteo
inc. 1o). i- te a sus herederos porque debía existir al tiempo de
Por tanto, los herederos del acreedor podrán ejercitar rse laelcondición; pero si yo falleciere, no es dudoso que
derecho y los herede- ros del deudor deberán cumplir -larederos obli- deben cumplir la obligación.
gación, una vez que la condición se cumpla. La condición, en
otros términos, puede cumplirse útilmente después de la muerte 113. Cuestión de los riesgos. ¿Quién soporta las
del acreedor o del deudor. consecuencias de la pérdida de la cosa debida pendiente la
“Esta regla, dice el art. 1492, no se apli- cación? El peligro de pérdida o deterioro a que está expuesta
a las
asignaciones testamentarias, ni a las donaciones entre vivos”. a cosaElobjeto de una relación jurídica amenaza, también, al
art. 1078, a su turno, expresa: “Si el asignatario mue- re antes o quedese tiene a su respecto. El riesgo consiste, pues, en el
cumplirse la condición, no transmite derecho alguno”. ro de per- der un derecho a virtud de la pérdida fortuita de
la cosa.
Esta diferencia proviene de diversas circuns- tancias. Por de
pronto, las asignaciones testamen- tarias y las donaciones entre vivos son
Como se verá oportunamente, el pro- blema se
a sólo cuando un acto ju- rídico engendra obligaciones
actos intuito personae. Además, el asignatario debe ser capaz de suceder y
cas y se traduce en averiguar si la extinción de la
para serlo debe existir al tiem- po de abrirse la sucesión y de ción
cumplirse que
la una parte contrae, por obra de un caso fortuito,
ue 962
con- dición; igual regla se aplica a las donaciones entre vivos (arts. o deja
y subsistente la obligación de la otra. El riesgo
1390). Tampoco el fideicomisario que fallece antes de cumplirse cargola de aquella de las partes cuya obligación subsiste, a
e la extinción de la obligación recípro- ca de la otra parte.
condición transmite derecho al- guno a sus herederos (art. 762) porque el
fidei- Distingue la ley si la pérdida es for- tuita o
comiso supone siempre que exista aquél al tiem- po de la restitución (art. le, si es total o parcial.
738). a) “Si antes del cumplimiento de la condición la
rometida perece sin culpa del deudor, se extingue la
El art. 1492 no es exacto, sin embar- go, cuando
ción”, dice el art. 1486.
afirma que la regla no es en absoluto aplicable a las asignaciones
Que se extinga la obligación significa que la
y do- naciones. El derecho del acreedor, deriva- do de una
nción misma desaparece, que el contrato se frustra, aunque
donación o asignación testa- mentaria, no se transmite a los
di- ción posteriormente se cumpla, como
herederos; pero la obligación condicional que pro- viene de un
testamento o donación entre vivos es transmisible a los
herederos. 38
Obligaciones sujetas a modalidad
“Si la cosa existe al tiempo de cum- plirse la condición,
consecuencia de la desaparición del ob- jeto. Junto añade
conel art. 1486, se debe en el estado en que se encuentre,
aprovechándose
extinguirse la obligación del deudor, se extingue la obligación el acreedor de los au- mentos o mejoras que
haya de
re- cíproca del acreedor.40 El riesgo es, por consiguiente, recibido la cosa, sin estar obligado a dar más por ella, y
cargo del deudor, por- que ha de soportar la pérdida sinsufriendo
recibir su deterioro o disminu- ción, sin derecho alguno a que
ninguna compensación. se le re- baje el precio”.
b) Si la pérdida es solamente parcial y fortuita, en c) Si la pérdida es total e imputable a culpa del deudor,
“es obligado
cambio, debe soportarla el acreedor que está obligado a recibir la al precio, y a la indemnización de perjuicios”. La
obligación
cosa en el estado en que se encuentre, sin derecho a ninguna subsiste y cambia de objeto: se debe el precio de la
rebaja del precio. Como justa contrapartida, hace suyos cosalos
perdida y una reparación del daño causado.
aumentos o mejoras. d) Por último, si la pérdida es culpa- ble, pero parcial, el

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 32/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

acreedor podrá pe- dir o que se resuelva el contrato, o quependiente


se le la condición; las enajenacio- nes que el deudor
entregue la cosa en el estado en que se encuentre y, en uno
e efectuado
y otro que- darán definitivamente consolidadas.
caso, ten- drá derecho a que le indemnicen los per- juicios (art.
1486, inc.2o). El acreedor puede escoger libremente el camino 115. La condición suspensiva cumpli- da.
que más adecuado le parezca. ida la condición, la incertidum- bre desaparece y, como
El art. 1820 aplica estas reglas al con- trato de el germen de derecho se transforma en un derecho
uencia,
o paraoel acreedor. Nace el derecho, se crea la obligación.
compraventa: “La pérdida, dete- rioro o mejora de la especie
cuerpo cierto que se vende, pertenece al compra- dor, desde el Y, por tanto, podrá el acreedor deman- dar el
momento de perfeccionarse el contrato, aunque no semiento haya de la obligación; se verá el deudor en la necesidad
mplir y ya no le será posible repetir lo pagado mientras
entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva,
y que se cumpla la condición, pues entonces, pereciendo la condición; correrá la prescripción, puesto que la
totalmente la especie mientras pende la condición la pér- ción se habrá tornado exigible.
dida será del vendedor, y la mejora o dete- rioro pertenecerá al
comprador”. 116. La condición opera retroactivamen-
establece nuestro Código, formal- mente, el principio de
Es menester que la condición se cumpla. Si la condición
actividad.
no se cumple y, por el contrario, fa- lla, no hay contrato ni problema de los
riesgos. La pérdida total y el deterioro pertenecerán al dueño, el frustrado El Código Civil francés, en cambio, dispone en su art.
La condición cumplida tiene un efecto retroactivo al día en que el
vendedor.
miso ha sido contraído”.
114. La condición suspensiva fallida. Si
falla la condición suspensiva, el derecho no llega a formarse; se Pero, sin establecerlo de modo expre- so, nuestro
extingue aun el ger- men de derecho del acreedor. No hay ni ha o sigue las consecuen- cias del principio y los efectos de la
habido jamás obligación. ión cumplida se remontan, salvo excepciones, al tiempo
Quedarán sin efecto las medidas con- servativasla obliga- ción condicional se contrajo.41
que el acreedor haya impetra- do; podrá el deudor repetir lo

41 os
40
La expresión “se extingue la obligación” no es feliz porque no indica claramente esta idea. Claro Solar, ob. cit., t. X, N
123 y sigts.

39
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
De esta manera, cumplida la condición suspensiva, el derecho del acreedor habrá nacido desde que la
obligación se contrajo, como si hubiera sido pura y simple. Fallida la condición suspensiva, el acreedor no
ha- brá tenido nunca ningún derecho y el deu- dor jamás habrá estado obligado.
Lo mismo cabe decir si la condición es resolutoria. Cumplida, el que tenía una cosa bajo tal condición, se
reputa que nunca tuvo derechos en ella; fallida la condición resolutoria, se considera que el derecho no ha
estado jamás expuesto a perderse por el evento de la condición.
117. Aplicaciones del principio. Las aplicaciones que la ley hace del principio de la retroactividad
demuestran su exis- tencia.42
a) La transmisión del derecho y de la obligación condicionales no se explica sino por el efecto retroactivo
de la condi- ción cumplida.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 33/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

Si el derecho existiera sólo desde el momento de cumplirse la condición, ¿cómo podría transmitirse a los
herede- ros del acreedor un derecho de que ca- recía el causante? Si la obligación tuviera existencia a
partir del cumplimiento de la condición, ¿cómo es que los herederos del deudor deben cumplir la que el
cau- sante no tenía?
b) La resolución de las enajenacio- nes que el deudor hubiere hecho pen- diente la condición es otra
consecuencia obligada de la retroactividad.
Te dono mi casa si te recibes de abo- gado; cumplida la condición, caducarán los gravámenes que yo haya
constituido sobre la casa. Se supone que nunca he tenido ningún derecho desde que el acto se celebró.
c) Se observa que cada vez que la ley subordina los efectos de un acto a cir- cunstancias posteriores a su
celebración les atribuye un efecto retroactivo.
Así, el art. 77 dispone que los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre
materno permanecerán en suspenso hasta que el nacimiento se efectúe. Verificado el nacimien- to, “entrará el recién nacido
en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron”. El art. 2413 aplica a la hipoteca el

principio de la retroactividad en estos términos: “Otorga- da bajo condición suspensiva o desde día cierto, no valdrá sino

desde que se cumpla la condición o desde que llegue el día; pero cumplida la con- dición o llegado el día, será su fecha la
misma de la inscripción”. La fecha de la hipoteca, pues, será la de su inscripción y no la del cumplimien- to de la
condición.

118. Excepciones al principio de la retroactividad. Pero, como acontece con frecuencia, la


aplicación rigurosa de un principio acarrea perniciosas consecuen- cias y el legislador no ha podido
disimu- lar la gravedad que, desde el punto de vista económico, presenta el principio de la retroactividad.
a) Los frutos producidos por la cosa debida bajo condición deben pertenecer al acreedor, aplicando el
principio rígi- damente. Pero la necesidad en que el deudor se encontraría de restituir los frutos crea- ría

un estado de incertidumbre perjudi- cial. El deudor se sentiría naturalmente inclinado a escatimar sus

esfuerzos para hacer producir la cosa, ante el peligro de perder los frutos provenientes de ese es- fuerzo.
La ley ha temperado el rigor del prin- cipio y declara que “no se deberán los frutos percibidos en el
tiempo interme- dio”, entre la celebración del acto y el cumplimiento de la condición, “salvo que la ley, el
testador, el donante o los con- tratantes, según los varios casos, hayan dispuesto lo contrario” (art. 1488).
b) Las enajenaciones hechas por el deudor condicional caducan, una vez cumplida la condición. Pero la
aplicación del principio pone en grave conflicto los intereses del acreedor condicional y de los terceros en
cuyo favor el deudor eje- cutó un acto de enajenación.
Los arts. 1490 y 1491 resuelven este conflicto de intereses y establecen, en 42 Alessandri, Apuntes, págs. 158 y
sigts.
suma, una importante limitación al efec-
40
Obligaciones sujetas a modalidad

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 34/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

ende, no es menester que se pac- te, y por ello se la


to retroactivo de la condición: la condi- ción cumplida ina tácita.
únicamente afecta a los terceros de mala fe. En otras palabras, la El art. 1489 la consagra en estos térmi- nos: “En
condición no opera retroactivamente en perjuicio de los ntratos
tercerosbilaterales va envuel- ta la condición resolutoria de
de buena fe. mplirse por uno de los contratantes lo pactado”.

122. Fundamento. Se funda esta con- dición


2) La condición resolutoria oria tácita en razones evi- dentes de equidad y, al
mirla, el legislador interpreta la probable volun- tad de las
119. Diversas clases de condición resolutoria.
La condición resolutoria pue- de revestir diversas formas que En los contratos bilaterales cada par- te se obliga
producen efectos peculiares. a de la obligación recí- proca que la otra parte contrae. El
Menester es distinguir la condición resolutoria
dor se obliga a dar una cosa en vis- ta de la promesa del
43
ordinaria, la condición reso- lutoria tácita y el pacto comisorio.
ador de pa- garle el precio y viceversa.
Es de toda equidad que si una parte rehúsa el
a) Condición resolutoria ordinaria miento de sus obligacio- nes, la otra pueda demandar la
120. Concepto y forma como operaciónla del contrato, tanto para liberarse ella de la
ción recíproca como para, en caso de haberla ejecutado,
condición resolutoria ordinaria. La con- dición resolutoria
uir la restitución
ordinaria es la que con- siste en un hecho cualquiera, futuro e de lo que pagó.
incierto, que no sea el incumplimiento de una obligación, de que
dependa la extinción de un derecho. 123. La condición resolutoria tácita en
Produce sus efectos de pleno dere- cho, por ontratos
el solo unilaterales. La disposi- ción del art. 1489
resolver termi- nantemente que la condición resolutoria
ministerio de la ley. El derecho se extingue ipso jure por el cum-
no tiene cabida en los contratos unilaterales.
plimiento de la condición. Así resulta del texto del art. 1479; por
su cumplimiento, esto es, por el mero hecho de cumplirse, el La doctrina no está acorde; para al- gunos
derecho se extingue. , la condición resolutoria tácita no tiene cabida sino en
Si se suscita controversia, la misión del juez se ntra-
limitarátos bilaterales;45 para otros, cabría en todo contrato a
46
a verificar que la con- dición se ha cumplido. Su papel,neroso. como
dice con acierto un autor,44 es el de un médico ante un cadáver:
constatar la de- función.
43
Conviene notar, para evitar confusiones, que la doctrina francesa
denomina pacto comiso- rio tácito lo que denominamos condición resolu- toria
Como consecuencia, toda persona que tenga interés en
tácita y pacto comisorio expreso lo que denominamos, simplemente, pacto
ello puede alegar la re- solución del contrato y puede oponerse a
comisorio.
toda persona, parte o tercero extraño al acto jurídico, con las
44
Alessandri, Apuntes, pág. 164.
limitaciones que prevén los arts. 1490 y 1491.
b) Condición resolutoria tácita 45
Baudry-Lacantinerie y Barde, Des obligations, t. II, No
gts.; Alessandri, Apuntes, pág. 166.
121. Concepto de la condición reso-
lutoria tácita. La condición resolutoria tácita consiste en no 46
Planiol y Ripert, Obligations, No 420 y sigts.; Claro Solar,
cumplirse lo pacta- do, de tal modo que el hecho futuro et. X, No 157.
incierto es el incumplimiento de una obli- gación. Es una
41
condición negativa y sim- plemente potestativa. La condición se
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 35/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

miento del contrato obvia- mente es porque se encuentra


e y no se ha operado su resolución por el solo
El Código expresamente la contempla en los contratos
plimiento.
de comodato (art. 2177) y prenda (art. 2396). Si el comodatario
da a la cosa un uso diverso del convenido o del ordinario según El mismo texto del art. 1489 sugiere esta idea
frase “pero en tal caso”, que indica oposición a lo
su clase, el comodante pue- de exigir “la restitución inmediata,
aunque para la restitución se haya fijado plazo” y el rmente
deudor expresado. En efecto, el art. 1479 tenía di- cho
a condición
prendario, si el acreedor abusa de la prenda, “podrá pedir la resolutoria es aque- lla que por su
restitución in- mediata de la cosa empeñada”. miento, o sea, por el mero hecho de verificarse el
Es evidente que en los contratos uni- laterales el to que la constituye, extingue el derecho.
cimien-
incumplimiento de una parte no liberará a la otra que no ha El Código Civil francés, en su art. 1184, es- tablece
contraído obligación alguna; pero dará derecho a que riamente:
se la “En este caso el con- trato no se resuelve de pleno
”.
restituya al estado anterior al contrato y a que se la reembolse de
lo que haya dado con motivo o en vista del contrato.
126. ¿Cómo se ejercita la opción? La
124. Efectos de la condición resolu- del toriacontratante por la resolución del contrato debe
tácita. ¿Cuál es el efecto de la con- dición resolutoriae tácita,por medio de una demanda judicial. No bastaría que la
esto es, del incumplimiento de la obligación? manifestara, de cualquier modo, su voluntad de resolver el
o. La op- ción se traduce en el ejercicio de la ac- ción
El inc. 2o del art. 1489 dispone que “en tal caso podrá
oria.
el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumpli-
Así lo demuestran fehacientemente numerosas
miento del contrato, con indemnización de perjuicios”.
ciones legales. El art. 1489 faculta al contratante “para
De este modo, tiene el acreedor un derecho alternativo
a su arbitrio” que el contrato se cum- pla o resuelva; el
para demandar el cum- plimiento del contrato o la resolución del
3 le confiere “derecho para exigir” la resolución o el
mismo y, en uno y otro caso, que se le indemnicen los perjuicios
miento del contrato; el art. 1874 se refiere a “la demanda
sufridos.
tiva enun- ciada en el artículo precedente”; el art. 1878 a
El contratante diligente, víctima del incumplimiento,
cción de acciones” de que trata la misma disposición; en
puede escoger libremen- te, “a su arbitrio”, las acciones que
art. 1879 habla de “la notificación judi- cial de la
otor- ga el inc. 2o del art. 1489.
da”.
125. La condición resolutoria tácita no opera Todas estas disposiciones legales po- nen de
de pleno derecho. El cumpli- miento de la condición esto que se pide, se exige, se elige, acudiendo a la justicia
resolutoria tácita no produce de pleno derecho la resolu- nteciónladel
interposición de la correspondiente demanda.
contrato. Si así no fuera, la suer- te del contrato quedaría
127. ¿Basta el incumplimiento del con-
entregada al arbitrio de las partes; para resolver un contrato
El incumplimiento no ha de ser fortuito, sino que
bastaría no cumplirlo.
ble al deudor de la obligación violada. Más exactamen-
El derecho de pedir la resolución del contrato es un
menester que el contratante contra quien se pide la
beneficio que la ley otorga al contratante cuyo derecho se ha
ión del contrato se encuentre en mora de cumplir.
violado; dueño es de renunciarlo para pedir, en cam- bio, el fiel
cumplimiento de la obligación.
42
Además, si el contratante puede pe- dir el
Obligaciones sujetas a modalidad
la resolución o el cumplimiento del contrato, con indem-
nización
El hecho de que el contratante esté facultado para pedir de perjuicios, es prueba de que es preciso que el deudor

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 36/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

esté en mora, requisito indispensable para que proce-obligación


da la incumplida es de importancia secundaria.
indemnización (art. 1557). Por excepción la ley considera la magnitud de la
Confirman lo expuesto los arts. 1826 y 1873. El en el arrendamiento, la in- fracción de la obligación del
ón. Así,
primero faculta al comprador para perseverar en el contrato o
ario de cuidar de la cosa como un buen padre de fa- milia, sólo
desistir de él, si el vendedor “por hecho o culpa suya ha
retardado la entrega” y el art. 1873, más explícito, faculta al
al arrendador para hacer ce- sar el arriendo en “caso grave”, cuando
mputarse al arrendatario “grave y culpable de- terioro” (arts. 1939,
vende- dor para ejercer los mismos derechos, “si el comprador
estuviere constituido en mora de pagar el precio”. En el 1979).
mismoEn el caso de evicción parcial, el comprador podrá pedir la
sentido puede consultarse el art. 2101. ón del contrato si la parte evicta es tal “que sea de presumir que no
a compra- do la cosa sin ella”.
128. La acción resolutoria corresponde al
contratante diligente. Por su parte, el que pide la resolución 130. El juez no puede señalar plazo para
mplimiento. El juez no puede señalar un plazo para que
del contrato ha de ser un contratante diligente, que ha cumplido
por su parte o está llano a cumplir.47 dor cum- pla con su obligación. La ley no lo facul- ta para
o le permite fijar plazos para el cumplimiento de las
De otro modo, como se comprende, no puede reprochar
ciones,
a su contraparte la infracción del contrato y pretender que se la“sino en casos especiales que las leyes de- signen”
sancione con la resolución del mis- mo. Además, no estaría94). la
contraparte en mora. En los contratos bilaterales, de acuerdo con Nuestro Código se ha apartado sustancial- mente del
francés. El art. 1184 dispone: La “resolución debe ser demandada
el art. 1552, “ninguno de los contratantes está en mora dejando
de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple jus- por su
ticia y puede acordarse al demandado un plazo según las
parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos”.
ancias”.
En verdad, el contratante que no cumple o está llano a cumplir
no puede demandar ni la resolución ni el cumplimiento del contrato. El 131. Cómo y cuándo se produce la
ución. La condición resolutoria táci- ta no opera de pleno
otro contratante podría oponerle la excepción de contrato no cumplido, la
o. La resolu- ción se produce en virtud de una resolu- ción
exceptio non adimple- ti contractus. l. Puesto que es menester que el acreedor demande
lmente
El art. 1826 aplica esta norma. Faculta al comprador para pedir la re- solución, es igualmente indispensable que el
declare. Tal es la opinión gene- ral de la doctrina y de la
la resolución o el cumpli- miento al vendedor moroso, pero únicamente “si
udencia.
el comprador ha pagado o está pronto a pagar el precio íntegro o ha
estipulado pagar a plazo”. El contrato queda resuelto desde que pasa en
ad de cosa juzgada el fa- llo judicial, desde que la
129. Basta cualquier incumplimiento. Lacia leyseno
en- cuentra firme o ejecutoriada.
ha distinguido y, por tanto, cual- quier incumplimiento de las
obligaciones 132. Consecu
que el contrato impone autoriza para pe- dir su resolución. No
importa cuál sea la magnitud de la infracción, ni la importan- cia 47 R. de D. y J., t. XXXIX, sec. 1a, pág. 439.
de la obligación violada. a consecuencia de importancia ca-
El juez no puede excusarse de pro- nunciar la
resolución, a pretexto de que el incumplimiento es parcial y de 43
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
ejecutoriado el fallo, el demandado puede cumplirlo, mientras
durevez
pital. Como no queda resuelto el contra- to sino una la instancia.
En otros términos, el demandado pue- de enervar la

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 37/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

acción resolutoria, ejecu- tando la obligación cuyo


incumplimiento motivó la demanda de resolución del con- 134. Diferencias entre la condición
utoria ordinaria y la condición re- solutoria tácita.
trato.Será menester, por cierto, que el de- mandado oponga la
ne destacar las diferencias entre la condición resoluto- ria
correspondiente ex- cepción de pago, en la oportunidad rialegal:
y la condición resolutoria tácita.
antes de la citación para sentencia en pri- mera instancia o antes a) La condición resolutoria ordinaria opera de
de la vista de la causa en segunda instancia.48 derecho, la condición re- solutoria tácita no resuelve ipso
No bastará oponer la excepción. El demandado con- deberá
trato, sino que da derecho para pedir la resolución.
pagar, si es menester, por consignación. b) La condición resolutoria ordinaria opera
ctiblemente la resolución del contrato y todo interesado
133. Críticas a esta doctrina. Esta so- preva- lución lerse de ella; la condición resolutoria tá- cita sólo
adoptada por la doctrina y la juris- prudencia, no está exenta de el contratante diligente y éste queda en libertad
invocarla
inconvenien- tes y críticas. nunciar a ella y pedir el cumplimiento del contrato.
No es dudoso que el contratante dili- gente puede optar c) La condición resolutoria ordinaria cumplida
por el cumplimiento o la resolución del contrato y que talderecho elec- a indemnización de perjuicios, porque su
ción puede hacerla “a su arbitrio”. La elec- ción no será
miento no puede imputarse a culpa de las par- tes. La
comúnmente caprichosa; el actor elegirá, al cabo de ión maduro resolutoria tácita pue- de dar origen a una
examen, la acción que más crea convenirle. nización de perjuicios que el contratante puede pe- dir
Ahora bien, si el demandado puede cumplir durante la la resolución del con- trato.
ente con
secuela del juicio, ¿en qué queda el derecho de opción? Si el
contratante opta por la resolución del contrato y el demandado acto comisorio
puede obligar- le a contentarse con el cumplimiento de la
135. Concepto del pacto comisorio. El
obligación, la facultad de optar des- aparece.
comisorio es la condición de no cum- plirse por una de las
El Código Civil francés, como se dijo, auto- riza al juez para
lo pactado, expresamente estipulada.
acordar al acreedor “un plazo según las circunstancias”. Comprobado el El Código trata del pacto comisorio a propósito
incum- plimiento, no está obligado a pronunciar la re- solución ntratodelde compraventa o, más exactamente, en relación
infracción de la obligación del compra- dor de pagar el
un plazo de gracia. Por esto será
contrato; puede otorgar al deudor
menester espe- rar que el fallo se dicte para saber si el contrato quedará
“Por el pacto comisorio –dice el art. 1877– se
resuelto y, mientras la sentencia firme no pronuncie la resolución, el
a expresamente que, no pagán- dose el precio al tiempo
contrato puede cumplirse. nido, se re-
Nuestro Código no faculta al juez para se- ñalar al
deudor un plazo para que cumpla el con- trato y es, a este respecto, notable 48
Art. 310 del C. de P. Civil.

la diferencia con el Código francés. Demandada la resolución, el juez


á el contrato de venta”.

deberá verificar si efectivamente el con- trato se ha violado y, en caso 44


afirmativo, pronun- ciará indefectiblemente la resolución.
Obligaciones sujetas a modalidad
indicarse”.
Y añade la disposición: “Entiéndese siempre esta La disposición no deja duda de que el pacto comisorio
notoma
estipulación en el contrato de venta, y cuando se expresa, es otra cosa que la condición resolutoria tácita expresada.
el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a
136. Dos clases de pacto comisorio. El pacto

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 38/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

comisorio puede ser sencillo o sim- ple y calificadoacto”, o con“sin más trá- mite”, etc.
cláusula de resolu- ción ipso facto. Es obvio que en el pacto comisorio, estipulado
Sus efectos difieren, como se verá. os términos, no entien- de el acreedor renunciar a su
o de pedir el cumplimiento del contrato, si conviene a su
137. El pacto comisorio simple. El No pacto
le priva de ele- gir entre la resolución y la ejecución
comisorio simple es aquel en que lisa y llanamente se estipula
actado (art. 1878).
que se resol- verá el contrato en caso de no cumplirse lo pactado. Si así no fuera, quedaría el deudor en libertad de
Semejante estipulación es ociosa, en los contratos
cutar la prestación debida y el acreedor sin medios de
bilaterales, porque el mis- mo efecto se produce en virtudpelerle
de la a cumplir. Entre tanto, la estipu- lación
con- dición resolutoria tácita que en ellos se subentiende. Sucede en beneficio del acreedor.
mente
utilidad aparece en los contratos unilaterales. En el mutuo po- Como el acreedor no queda privado del derecho
drá estipularse, por ejemplo, que la falta de pago de determinado
amar el cumplimien- to del contrato, éste existe o, lo que
número de cuo- tas del capital o de intereses, dará dere-al,chonoalse resuelve de pleno derecho. El pacto comisorio
mutuante para exigir el reembolso inmediato del capital ado,
íntegro.
pues, tam- poco opera ipso jure la resolución del con-
Tal estipu- lación es un verdadero pacto comisorio.
aranoque acreedor ha de
El art. 1878 expresa que “por el pac- to comisorio se el contrato se resuelva, el
priva al vendedor de la elección de acciones que le concede ner una
el demanda para pedir que se pronuncie la resolu-
art. 1873”. Dicho de otro modo, la esti- pulación de un pacto
39. El deudor puede enervar la ac- ción pagando.
comisorio, deja al contratante en libertad para pedir la re-
una consecuencia de que el contrato no se resuelve de ple-
solución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de
echo, el deudor puede cumplirlo, a pesar de hallarse en
perjuicios.49
De lo dispuesto en el art. 1878 se de- riva una
Aun después de entablada por el acreedor la
consecuencia importante: el pac- to comisorio no opera de pleno
da resolutoria, puede el deudor cumplir el contrato.
derecho la resolución del contrato en que se esti- pula. De otra
ne el art. 1879: “Si se estipula que por no
manera no se concebiría
que el contratante pudiera reclamar el cumplimiento de lo 49
El art. 1878 debió decir, más bien, que el pac- to comisorio no
estipulado. priva al vendedor del derecho de pedir el cumplimiento del contrato, de
En suma, los efectos del pacto comi- sorioacuerdo con el art. 1873.
simple son los mismos de la condi- ción resolutoria tácita. e el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el
o de ven- ta, el comprador podrá, sin embargo, ha- cerlo
138. El pacto comisorio calificado. Pac- toir, pagando el precio, lo más
comisorio calificado es aquel en que se estipula que si no se
cumple lo pactado se resolverá ipso facto el contrato. Podrán 45
em- plearse expresiones equivalentes, como “de pleno derecho”,
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
tarde, en las veinticuatro horas subsi- guientes a la notificación judicial de la demanda”.
El pago, para que tenga la virtud de hacer subsistir el contrato, ha de cumplir estas condiciones:
1. Debe hacerse en el plazo fatal de 24 horas, desde que se notifica la deman- da del acreedor.
Menester es notar que el plazo es de 24 horas y no de un día, cosa diversa, pese a que el día tiene 24
horas. Notificada la demanda a las 10 horas, el plazo corre hasta la misma hora del día siguiente; el plazo
de un día correría, entre tanto, has- ta la medianoche (art. 48, inc. 1o), esto es, hasta las 24 horas del
siguiente día.
2. El pago debe hacerse con los re- quisitos legales. Habrá de ser íntegro, puesto que el acreedor no está

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 39/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

obligado a recibir pagos parciales. En caso de que el acreedor lo rehúse, será preciso que se haga por
consignación.50
140. ¿El plazo de 24 horas es irrenun- ciable? Interesa examinar si el plazo de 24 horas que
establece el art. 1879 es irre- nunciable. En otros términos, si la volun- tad expresamente manifestada de
los contratantes es capaz de privar al deudor del derecho de hacer subsistir el contra- to, pagando en el
referido plazo.
El plazo sería irrenunciable porque, aunque las partes estipulen que el con- trato se resolverá ipso facto, la
ley modifi- ca los efectos de la estipulación y autoriza al deudor para enervar la acción resolu- toria,
pagando en el plazo perentorio que señala la disposición legal.51
A nuestro juicio, el plazo es renun- ciable. Si la ley no prohíbe la renuncia, no se justifica una derogación
del pre- cepto general que atribuye al contrato, legítimamente celebrado, el carácter de una verdadera ley
particular para los con- tratantes.
Un pacto semejante es muy raro en la com- praventa. A vende a B su casa en $ 500.000 y se le pagan $ 50.000 al contado;
convienen que, si en el plazo de un año no se paga el saldo de pre- cio, se resolverá el contrato, sin necesidad de de- manda
judicial y que A guarde a título de indemnización de perjuicios los $ 50.000 ya pa- gados.52
141. El pacto comisorio tiene cabida en todo contrato. Como que el pacto co- misorio no es, al
cabo, sino la condición resolutoria tácita que la ley reputa implí- cita en todo contrato bilateral, sin nece-
sidad de estipulación, nada impide que se le estipule en todo contrato. El Códi- go reglamenta el pacto
comisorio a pro- pósito de la compraventa por razones históricas.
Nada obsta, pues, para que el pacto comisorio se estipule en contrato diverso del de compraventa.
Asimismo, podrá es- tipularse que la compraventa se resolverá por incumplimiento de la obligación del
vendedor de entregar la cosa.53
142. Reglas aplicables al pacto comi- sorio estipulado en un contrato diverso del de
compraventa. El pacto comisorio simple produce los mismos efectos que la condición resolutoria
tácita. Por tanto, no es dudoso que sus efectos, en los de- más contratos, serán los mismos que pro- duce
en la compraventa: los efectos de la
50
Las engorrosas tramitaciones del pago por consignación, anteriores a la reforma del Código Civil por la Ley No 7.825, hacían
imposible verifi- carlo en el exiguo plazo de 24 horas; con las refor-
condición resolutoria tácita.
De este modo, el contrato no se re- suelve de pleno derecho; preciso será que se declare su resolución por
sentencia fir- mas de dicha ley, es posible hoy efectuarlo. En este caso, y en conformidad al art. 1600 inciso final del Código
Civil, el pago se hace por consignación en
me. Consecuencialmente, el deudor tie- ne la facultad de enervar la acción
el tribunal que conoce de la demanda de resolu- ción, sin necesidad de oferta previa. Si se trata de una obligación de dinero, la
consignación se efec- túa en la cuenta corriente del tribunal.

51
Alessandri, Apuntes, págs. 177 y 178.
52
Ejemplo de Baudry-Lacantinerie, ob. cit., t. II, No 950.
53
R. de D. y J., t. XI, sec. 1a, pág. 481.
46
Obligaciones sujetas a modalidad
resolutoria, durante la instancia, median- te el cumplimiento de la obligación. Así, el arrendatario podrá
impedir la termi- nación del arrendamiento por falta de pago de las rentas, solucionando su obli- gación,

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 40/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

antes de la ejecutoria del fallo que pronuncie la terminación del con- trato.Pero la cuestión se plantea, en

verdad, a propósito del pacto comisorio califica- do. ¿Cuál es el efecto de este pacto en un contrato
diverso del de compraventa, por ejemplo, en el arrendamiento?
En nuestro concepto, el problema tie- ne dos aspectos fundamentales:
a) El pacto comisorio calificado no priva al contratante a quien no se ha sa- tisfecho en su crédito del
derecho de exi- gir el cumplimiento de la obligación o la resolución del contrato. De otro modo, el
contrato quedaría a merced del deu- dor; sería el deudor libre para no ejecu- tar lo pactado y carecería el
acreedor de los medios para compelerle a cumplir.
b) La parte que ha violado su obliga- ción no tendrá oportunidad de enervar la acción resolutoria. La regla
del art. 1879 que autoriza al deudor para hacer subsis- tir el contrato, pagando dentro de las 24 horas que
siguen a la notificación de la demanda, es excepcional, como que li- mita el alcance de una estipulación
de las partes, cuya voluntad es regularmente soberana.
La Excma. Corte Suprema ha dicho, con ra- zón: “Que no pueden invocarse las limitaciones establecidas en el art. 1879
del Código Civil por cuanto ellas se relacionan sólo con el pacto co- misorio estipulado en el contrato de compraven- ta y
no deben, en consecuencia, aplicarse en el presente caso que se refiere a un contrato de arrendamiento”.54
d) Efectos de la condición resolutoria
143. Efectos generales de la condi- ción resolutoria. La condición resoluto- ria, según su clase,
produce sus efectos de diversa manera. Pero estos efectos son
los mismos, trátese de una condición re- solutoria ordinaria, de una condición re- solutoria tácita o de un
pacto comisorio.
Del mismo modo que respecto de la condición suspensiva, es menester averi- guar si la condición
resolutoria se encuen- tra pendiente, fallida o cumplida.
144. La condición resolutoria pendien- te. La condición resolutoria no afecta a la adquisición del
derecho. La obligación produce sus efectos como si fuera pura y simple.
Nace el derecho, con todos sus atribu- tos, pero existe la incertidumbre acerca de si ese derecho vivirá
permanentemente o se extinguirá por el evento de la condi- ción.Como consecuencia, puede el acree- dor
demandar el inmediato cumplimien- to de la obligación; si el título es transla- ticio de dominio y se sigue
la tradición, el adquirente se hace dueño de la cosa, si bien su dominio queda expuesto al pe- ligro de
extinguirse.
145. La condición resolutoria falli- da. Si falla la condición resolutoria, se consolidan
definitivamente los derechos emanados del acto jurídico: la condición se considera como no escrita y se
reputa el acto como puro y simple desde su ce- lebración.
146. La condición resolutoria cumpli- da. Cuando se cumple la condición reso- lutoria se extingue
el derecho, desaparece la obligación. El art.1567, No 9, señala como uno de los medios de extinguirse las
obligaciones “el evento de la condi- ción resolutoria”.
La condición resolutoria cumplida opera retroactivamente. La resolución de un contrato de compraventa
por fal- ta de pago del precio aniquila el con- trato, que se reputa no haber existido jamás.
Las partes tendrán derecho, en prin- cipio, a que se las restituya al mismo esta- do en que se encontrarían
si no hubiesen 54 R. de D. y J., t. XI, sec. 1a, pág. 481.
contratado.
47

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 41/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

Manual de Derecho Civil. De las obligaciones


147. Efecto de la resolución en los contratos de tracto sucesivo. El efecto re- troactivo de la
condición cumplida no puede tener lugar en los contratos de trac- to sucesivo, como el arrendamiento, la
sociedad.55
La vuelta de las partes al estado ante- rior a la contratación es imposible. En el caso de arrendamiento
claramente se per- cibe que el arrendatario no puede resti- tuir el goce que ha tenido de la cosa arrendada.
La resolución toma, en tales contratos, una denominación especial: terminación.
148. Efectos entre las partes y respec- to de terceros. Para el estudio de los efec- tos de la
condición resolutoria cumplida conviene distinguir aquellos que se pro- ducen entre las partes y aquellos
que di- cen relación con los terceros.
149. Restitución de la cosa. La pri- mera consecuencia de la resolución es la necesidad en que se
encuentra el que tie- ne la cosa de restituirla.
El art. 1487 dispone que “cumplida la condición resolutoria, deberá restituir- se lo que se hubiere recibido
bajo tal con- dición”.
La disposición añade que no procede la restitución de la cosa, si la condición ha sido “puesta en favor del
acreedor ex- clusivamente, en cuyo caso podrá éste, si quiere, renunciarla”.
Parece obvio que la condición resolu- toria está establecida en el exclusivo bene- ficio del acreedor
cuando, cumplida, debe a éste restituirse la cosa; sólo a él aprove- cha la restitución y como el derecho de
pedirla mira únicamente a su particular interés, puede renunciarlo (art. 12). No ocurriría tal cosa si,
cumplida la condi- ción, el bien debe restituirse a una tercera persona.
Pero como la incertidumbre acerca de si la restitución debe verificarse pue- de ser lesiva para el deudor, el
acreedor “será obligado a declarar su determina- ción, si el deudor lo exigiere” (art. 1487).
En el pacto de retroventa, que importa una condición resolutoria del contrato de compra- venta, la restitución no podrá
reclamarse al com- prador sino al cabo de seis meses para los bienes raíces y de quince días para los muebles, desde que el

vendedor le dio noticia de su decisión de resolver el contrato. Aun, “si la cosa fuere fructífera, y no diere frutos sino de

tiempo en tiempo y a consecuen- cia de trabajos e inversiones preparatorias, no podrá exigirse la restitución sino después
de la próxima percepción de frutos” (art. 1885).
150. Restitución de frutos. Como una lógica consecuencia del efecto retroactivo de la condición
cumplida, debería el deu- dor restituir los frutos percibidos pendente conditione. Imperativas razones de
orden económico movieron al legislador a adop- tar, en principio, la solución contraria.56
En efecto, el art. 1488 dispone: “Veri- ficada una condición resolutoria, no se deberán los frutos
percibidos en el tiem- po intermedio, salvo que la ley, el testa- dor, el donante o los contratantes, según los
varios casos, hayan dispuesto lo con- trario”.
El principio de la retroactividad su- fre, de este modo, una importante limita- ción. En concepto del
legislador, el deudor adquirió condicionalmente la cosa fructuaria, pero se hizo dueño de los fru- tos pura
y simplemente.
El art. 1078, por su parte, establece que, cumplida la condición, el asignatario “no tendrá derecho a los frutos percibidos en
el tiempo in- termedio, si el testador no se los hubiere expre- samente concedido”. A su vez, el art. 1338 No 1o declara que

el asignatario de una especie o cuer- po tendrá derecho a los frutos desde que se abre la sucesión, salvo que la asignación

fuere bajo condición suspensiva, porque, en tal caso, no se deberán los frutos sino “desde el cumplimiento de la condición;

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 42/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

a menos que el testador haya 55 Para significar que la resolución opera retro- expresamente ordenado otra cosa”. activamente,
se dice que el contrato se resuelve “ex tunc”; cuando el contrato se resuelve sólo para el porvenir, se dice que la resolución opera
“ex nunc”. 56 Véase el No 118, letra a).
48
Obligaciones sujetas a modalidad
cipientis, del mismo modo que los demás derechos reales,
Se requiere, pues, un texto legal ex- preso o una mo usufructos, hipotecas, servidumbres. Desde el punto de
expresa
el tercero, preciso es reconocer que el contrato ce- lebrado
declaración de vo- luntad para que se deban los frutos percibidos
pendiente la condición. n el deudor es válido, que éste tenía derecho para enajenar;
El art. 1875 consagra una importante excepción. especialmen-
La te milita en su favor la circunstancia de ser el
poseedor de la cosa.
resolución del contrato de compraventa, por no haberse pagado
el precio, dará derecho al vendedor “para que se le restituyan los ¿Cuál de estos intereses en juego debe
frutos, ya en su totalidad si ninguna parte del precio se le ecer?
hubiereTal es la cuestión que deci- den los arts. 1490 y
7
pagado, ya en la proporción que corresponda a la parte del
precio que no hubiere sido pagada”.
152. La resolución no afecta a terce- ros
Nótese que esta regla es aplicable, de acuerdo con los
ena fe. En principio, el legisla- dor niega al acreedor
claros términos de la dis- posición legal, únicamente en caso de
contra los terceros; las enajenaciones o gravámenes,
in- cumplimiento de la obligación de pagar el precio; de esta
tidos por el deudor, a pesar de la resolución, subsisten. En
suerte, el comprador no está obligado a restituir los frutos si el
érminos, la ley se inclina en favor del interés de los
contrato se resuelve por el evento de una condición diversa.
s.
151. Efectos de la condición cumpli- da Pero la protección de los terceros está
respecto de terceros. La restitución de la cosa, cumplida ionadalaa una circunstancia: su bue- na fe. El interés de los
condición, no ofre- ce dificultades cuando dicha cosa ssesólo en- es digno de amparo preferente si se trata de
cuentra en poder de uno de los contra- tantes. s de buena fe.58
Pero cuando en el intervalo entre el contrato
condicional y el cumplimiento de la condición el deudor ha 153. Concepto y prueba de la buena fe.
na fe consiste, en este caso, en el desconocimiento de los
enajenado la cosa o la ha gravado con una hipoteca, una prenda,
un usufructo, será menester averiguar, cumplida la condición,s de la
la existencia de la condición. Por el contra- rio, la
suer- te que han de correr estas enajenaciones y gravámenes. e consistirá en haber procedi- do a sabiendas de que la
a de quien
A vendió el fundo X a B quien, a su turno, lo enajenó a adquirieron debía la cosa bajo condición.
C. Resuelto el contra- to a instancia de A por no haber B paga- Pero, para juzgar de la buena o mala fe de los
do el precio, ¿afecta a C la resolución, esto es, se resuelves, la ley hace una marca- da diferencia entre bienes
también la enajena- ción de B a C y éste debe restituir? es e in- muebles; a los primeros se refiere el art. 1490 y a
Surge, en este caso, como en otros análogos, undosunel art. 1491.
conflicto de intereses entre el acreedor condicional a quien debe a) Por lo que a los bienes muebles se refiere, el
res- tituirse la cosa y los terceros en cuyo fa- vor90sese ha limita a expresar
constituido un derecho.
Enfocada la cuestión desde el punto de vista del
acreedor, se dirá que el deu- dor no pudo transferir más derechos 57 Véase Jorge González von Marées, “Los artí- culos 1490
que los que tenía y que la enajenación debe del Código Civil”, R. de D. y J., t. XVII, 1a parte, pág. 69.
caducar en virtud de la regla Resoluto jure dantis resolvitur jus a 58
Idéntico criterio adopta el legislador en el conflicto entre

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 43/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

los acreedores y terceros cuando, por medio de la acción pauliana o


revocatoria, se persigue invalidar los actos ejecutados por el deu- dor en fraude 49
de los primeros. Véase el No 460.
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
ión conste en el título respectivo, inscrito u otorga- do por
ra pública.
que la cosa no podrá reivindicarse “con- tra terceros poseedores
de buena fe”. a) Es preciso, por de pronto, que la condición
La buena fe se presume (art. 707) y a quien intente e” en lael título. Para ello no es menester que haya sido
acción contra los terce- ros tocará probar la mala fe, estoa- es, mente
su estipulada. También podrá cons- tar en el título
conocimiento de la existencia de la con- dición. dición resolutoria tácita de no cumplirse lo pactado, cada
A vende a B un automóvil y éste que- da adeudando e del título aparezca que está pen- diente el cumplimiento
obliga- ción contractual.
parte del precio, de ma- nera que el contrato de compraventa está
expuesto a resolverse por la condición resolutoria unque de nola condición resolutoria no se estipule formalmente,
cumplirse lo pactado. Posteriormente B enajena a C y, nsta porque es manifiesta y cierta y “constar” significa jus-
como
consecuencia de la falta de pago del pre- cio, se resuelve nte, “serel cierta y manifiesta una cosa”. De este modo, si en
contrato entre A y B. La resolución afectará a C si éstentrato cono-de compraventa se expresa que el precio no se paga
ció, al tiempo de adquirir, la existencia de la condición, esto es,consta en el contra- to la condición de no cumplirse
ntado,
si supo que B debía un saldo de precio que exponía su derecho acta- do a y el tercero queda suficientemente impuesto de lo
resolverse. o del derecho de quien adquirió. La jurisprudencia es uná-
b) Tratándose de bienes raíces, la re- gla es diferente. nime en este sentido.
Siempre será menester la mala fe del tercero para que las conse- b) La condición debe constar en el título
cuencias de la resolución le afecten. Pero el legislador ctivo”.haEl título respectivo es el título primitivo u original,
s, el que dio origen al derecho condicional. Por tanto,
querido sustraer de las reglas generales de la prueba la cuestión
de la buena o mala fe de los terceros. el título del tercero se encuentre muy distante, por
De acuerdo con el art. 1491, la resolu- ción afectaráuen- cia de sucesivas transferencias y que en él no conste
a los
dición, será considerado tercero de mala fe.
terceros, “cuando la con- dición constaba en el título respectivo,
inscrito u otorgado por escritura pública”. Constando la De aquí la necesidad en que se en- cuentra el
condición en el respec- tivo título, no podrán los tercerosente de examinar, no sólo el título de su predecesor
alegar
su ignorancia, se supone la condición co- nocida y, ena-fin, to,lasino los de todos sus antecesores, por lo menos
mala fe se presume. Por la inversa, no constando la condicióne los en diez años anterio- res, porque sólo al cabo de este
tendrá la certeza de que el derecho que adquiere es
el título, se presume la buena fe de los terceros.
El régimen de la prueba de la buena o mala fe varía gnable.
sustancialmente, pues, para los muebles e inmuebles. Para los c) Exige la ley, finalmente, que el tí- tulo se
prime- ros, rigen las reglas generales y debe pro- bar la mala tre inscrito
fe u otorgado por escritura pública. Únicamente
quien pretenda atribuirla al tercero. Para los inmuebles,a lamanera ley el acto condicional tendrá la pu- blicidad
esta- blece una presunción de derecho: el ter- cero se presumeria parade hacer presumir el conocimiento de la condición
mala fe cuando la condición consta en el título respectivo, terceros.
y de
buena fe, en caso contrario. El tenor del art. 1491 muestra que es- tas
cias no son copulativas y que
154. Cuándo se entiende constar la condición
en el título respectivo. El 50
art. 1491 exige, para presumir la mala fe de los terceros, que la
Obligaciones sujetas a modalidad

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 44/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

lamar la completa ineficacia de las enajenaciones y


basta que el contrato se haya otorgado por escritura menes pública, de toda clase, constituidos pendiente la condición.59
aunque no se en- cuentre inscrito. No ha sido afortunado el art. 1490 para expresar
Pero, por una parte, todo contrato inscrito debe deas.
haberse
otorgado por escri- tura pública y, por la otra, dado el papel que a) Sugiere la disposición legal que el acreedor de
la inscripción desempeña en la ad- quisición del dominiosademueblelos a plazo o bajo condición puede reivindicarla
ra terceros de mala fe, una vez cumpli- do el plazo o
inmuebles, el título del enajenante deberá siempre estar inscrito.
El art. 1491 debió contentarse con ex- presarada quelalacondición.
condición debe constar en el título respectivo, suprimiéndose por Entre tanto, la verdad es que no pue- de el
in- necesaria la parte final de la disposición. or reivindicar, como se pa- tentiza en un ejemplo. A dona
un automóvil, si se recibe de abogado. A es, en
155. Regla especial aplicable a lasuencia, do- deudor bajo condición de B y éste su acreedor.
naciones entre vivos. El art. 1432 ha con- signado una tanto,
reglaA enajena el automóvil a C y la condición se
especial para determinar las condiciones en que la resolución
e, en deseguida, porque B recibe su título. En el supuesto de
una donación afecta a los terceros. estu- viera de mala fe, ¿podría B reivindicar el automóvil?
Expresa el artículo citado que la re- solución de una Es evidente que el acreedor no puede reivindicar,
donación “no dará ac- ción contra terceros poseedores, ni parano eslani ha sido jamás dueño y la acción reivindicatoria
extinción de las hipotecas, servidum- bres u otros derechoste al propietario. No podría reivindicar el acreedor puro y
constituidos sobre las cosas donadas”, sino cuando “en ; menoses- podrá ha- cerlo el acreedor condicional.
critura pública de la donación (inscrita en el competente La ley ha querido referirse, por lo tan- to, al que
Registro, si la calidad de las cosas donadas lo hubiere exigido),
n derecho de dominio, pero limitado por un plazo o una
se ha prohibido al donatario enajenarlas, o se ha expresado ción lay para expresar esta idea habría sido preferible que
condición”. iera referido al po- seedor condicional, en vez de referirse
La condición debe expresarse y cons- tar siempre,
dor.
trátese de bienes raíces o muebles, de una escritura pública. El Supóngase que A vende y entrega a B un
art. 1432, por lo tanto, modifica sustan- cialmente las normas
óvil yde éste queda adeudando par- te del precio; el contrato
los arts. 1490 y 1491.156. Análisis del art. 1490. puesto El art.
al resolverse si el precio no se paga; cumpli- da la
ión resolutoria, si B ha enaje- nado a C la cosa, podría A
1490, como se ha dicho, aborda la situación de los icarla bienescon tal de que C esté de mala fe. Nótese que B
muebles: “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o cosa la bajo y su dominio está expuesto a extinguirse por el
mien- to de una condición. El efecto retroacti- vo de la
condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no habrá derecho
de reivindicarla contra ter- ceros poseedores de buena fe”.ión cumplida hace suponer que B nunca ha sido dueño,
e do-así
Para percatarse mejor del alcance de la disposición,
como del art. 1491, con- viene recalcar que el propósito del
legis- lador ha sido amparar a los terceros de buena fe de las
laro Solar, ob. cit., t. X, Nos 117 y 118.
consecuencias del efecto retroactivo de la condición cumplida.
La
aplicación rigurosa del principio de la re- troactividad conduciría 51
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
minio ha pertenecido siempre al vende- dor A y, por tanto, le compete la acción reivindicatoria.
En suma, el art. 1490 ganaría en cla- ridad y corrección si dijese el que “tiene o posee” una cosa mueble,
en lugar del que “debe” una cosa de esta índole.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 45/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

b) La disposición alude, en primer término, a “el que debe una cosa mueble a plazo”.
Es obvio que el acreedor de una cosa a plazo no puede reivindicar y que la ley ha querido referirse, más
bien, al que es dueño de una cosa, cuyo dominio limita un plazo.
El dominio así limitado constituye, en verdad, un derecho de usufructo. El art. 1087 previene que la
asignación has- ta cierto día “constituye un usufructo en favor del asignatario”.
La enajenación no daría al adquiren- te más derechos que los que pertenecían al enajenante y no le
otorgaría un domi- nio de que éste carecía (art. 682). El nudo propietario podría reivindicar la cosa, sin
consideración a la buena o mala fe del tercero.
c) Se refiere a la disposición, en se- guida, al que debe una cosa mueble “bajo condición suspensiva o
resolutoria”.
Tampoco ha sido afortunada, en esta parte, la redacción del art. 1490. Lo que se debe bajo condición
suspensiva, se posee bajo condición resolutoria y viceversa.60
Así, el comprador que no ha pagado el precio y a quien se ha hecho la corres- pondiente tradición, posee
la cosa bajo condición resolutoria; su derecho se ex- tinguirá si se verifica el hecho futuro e incierto de no
pagar el precio. Al mismo tiempo, el comprador es deudor de la cosa bajo condición suspensiva. El
vende-
dor entrega la cosa a condición de que vuelva a su poder si el precio no se paga y es acreedor de la cosa
bajo condición suspensiva, a la vez que el comprador es deudor en la misma forma.61
Pero es el aspecto extintivo o resolu- torio de la condición el que interesa y, por ende, la disposición
debió, en suma, referirse al que tiene o posee una cosa mueble bajo condición resolutoria.
d) Para que el problema que aborda el art. 1490 se plantee es menester que la cosa mueble se “enajene”.
La expresión enajenar designa la trans- ferencia del dominio o la constitución de otro derecho real que lo
limite; pero, no obstante, la disposición solamente alcanza a las transferencias del dominio.
Desde luego, varios de los derechos reales sólo recaen sobre inmuebles; tal es el caso de los derechos de
servidum- bre, hipoteca, censo y habitación. De esta manera sobre bienes muebles sólo pue- den recaer
los derechos de prenda, usu- fructo y uso.
El art. 1490 es inaplicable a la pren- da. El art. 2406 dispone que la prenda se extingue “cuando en virtud
de una con- dición resolutoria se pierde el dominio que el que dio la cosa en prenda tenía sobre ella”.
No excluye la ley al acreedor prenda- rio de buena fe a quien se confiere, en caso de ignorar la condición,
el derecho de exigir del deudor que le otorgue otra prenda u otra caución componente y, en defecto de
ambas cosas, a reclamar el pago inmediato de la deuda, aunque haya plazo pendiente para el pago (art.
2396). Tampoco se aplica a los derechos de usufructo y uso que se extinguen por la resolución del
derecho del constituyente (arts. 806 y 812).
El texto del art. 1490 corrobora el aser- 60 González von Marées, ob. cit., pág. 71. En su Proyecto de 1853, art. 1666,
decía Bello: “Si el que
to anterior. La idea de reivindicación co- rresponde a una enajenación total o debe una cosa bajo condición
suspensiva la enaje- na o la grava con hipoteca, prenda, censo o servi-
transferencia del dominio.
dumbre, la enajenación o gravamen se resuelve cumplida que sea la condición. Si el que posee cual- quiera cosa bajo condición
resolutoria la enajena o la grava, se seguirán las mismas reglas”.

61
Alessandri, De la compraventa y de la promesa de venta, t. II, No 1771.
52
Obligaciones sujetas a modalidad

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 46/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

la cosa, el art. 1491 dispone que “no po- drá resolverse la


naciónao gravamen”. La idea que expresan ambas disposi-
157. Análisis del art. 1491. El art. 1491 se refiere
ones es
los bienes raíces: “Si el que debe un inmueble bajo condición lo la misma; pero como el Código, en el caso del art.
habla
ena- jena, o lo grava con hipoteca, censo o ser- vidumbre, no de hipote- cas, censos y servidumbres, no creyó pru-
podrá resolverse la enajena- ción o gravamen sino cuando la dente emplear el término reivindicar.
condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado La expresión tiene el inconveniente de sugerir
por escritura pública”. e conceda la acción resoluto- ria contra los terceros
a) Nuevamente el legislador emplea la expresión ores “el
de mala fe. Entretanto, la acción resolutoria no po-
más dirigirse
que debe”. Y será del caso recordar lo dicho a propósito de los contra los terceros; los contratos se resuelven
mis- mos términos que emplea el art. 1490. as partes y la acción resolutoria es una acción personal.64
Pero esta vez no cometió el legisla- dor el error de
158. Los arts. 1490 y 1491 son única-
referirse al plazo y la dis- posición ha ganado considerablemente
e aplicables a la compraventa, la per- muta y el
en propiedad.
de retroventa. Pese a la generalidad de sus términos,
b) El art. 1491 hace extensivos sus efectos no sólo a las
s. 1490 y 1491 tienen un campo de aplicación bien
enajenaciones pro- piamente tales, sino a las hipotecas, cen- sos
o.
y servidumbres constituidas por el deudor de la cosa bajo
a) Se aplican, en primer término, en la
condición.
aventa. El art. 1873 previene que el vendedor tendrá
Importa establecer si la enumeración del art. 1491 es
o para pedir la resolución del contrato si el compra- dor se
taxativa o, por el contra- rio, la regla debe hacerse extensiva a
tra en mora de pagar el precio, y el art. 1876 añade que la
otros derechos reales como los de usufructo, uso y habitación.62
ción por no haberse pagado el precio no da derecho al
La regla del art. 1491 es excepcional, en cuantodor
deroga,
contra terceros poseedores sino en conformidad a los
en favor de los terce- ros de buena fe, el principio general
490de la
y 1491.
retroactividad de las condiciones y am- para, por lo1876, tanto,como una lógica conse- cuencia, establece que si en
solamente a aquellos en cuyo favor se ha constituido una hipo-
ritura de compraventa se dice haberse pagado el precio, no
teca, un derecho de censo o una servi- dumbre. La disposición
mitirá otra prueba en contrario que la de nulidad o falsifica-
excepcional ha de interpretarse restrictivamente.
ón de la escritura y, en virtud de esta prueba, habrá acción
En sus proyectos, Bello hacía extensi- va la disposición
los terceros. Si en la escritura se declara pagado el precio,
a los derechos de usu- fructo, uso y habitación o aludías terceros
a los serán reputados siem- pre de buena fe; no habrá
gravámenes en general. acción en su contra, a pesar de que el precio no se haya
Para los gravámenes no enumerados regiría el principio realmente pagado.
general. Los usufruc- tos, los derechos de uso y habitación se b) Para la permuta rigen, en general, las mismas
extinguirán siempre por la resolución del derecho de quien cioneslosque para la com- praventa. Como a la compraventa
63
constituyó. - can en la permuta las reglas de los
c) Se observa que, mientras el art. 1490 dice que “no
habrá derecho a reivindicar”

En el sentido de que la enumeración no es arts.


62 1490 y 1491. taxativa, Alessandri, De la
compraventa y de la prome- sa de venta, t. II, No 1788.

63
González von Marées, ob. cit., págs. 93 y sigts. 64 Véase el No 160.

53
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 47/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

Ahora bien, ¿por este motivo la ac- ción


oria dejará de ser una acción personal para convertirse en
c) En fin, el art. 1882 dispone: “El pacto de retroventa
en sus efectos con- tra terceros se sujeta a lo dispuestomix- ta, como se ha pretendido?
en los
arts. 1490 y 1491”. Para explicar estos efectos no es ne- cesario
r a la acción resolutoria un carácter que hace de ella un
ero “monstruo jurídico”.67 La condición ope- ra
5. LA ACCIÓN RESOLUTORIA tivamente: el comprador no ha tenido jamás derecho
, el vende- dor nunca ha dejado de ser dueño y esta
159. Concepto de la acción resoluto- ria. La
tancia le permite recobrar su cosa de quien la posea por
condición resolutoria tácita y el pacto comisorio no operan de
de la acción reivindicatoria.
pleno de- recho. Producido el incumplimiento, aun en el caso del
No es la acción resolutoria la que afec- ta al
art. 1879, no se resuelve el contrato, sino que nace para el
; ella se dirige exclusivamen- te en contra del contratante.
contra- tante el derecho de pedir la resolución. Este derecho,
acción reivindicatoria, derivada del dominio que el
puesto en ejercicio, es la acción resolutoria.
dor tiene y no ha perdido jamás, la que se dirige en contra
La acción resolutoria es, pues, la que nace de la
terceros y les afecta.68
condición resolutoria tácita y del pacto comisorio para pedir la
resolu- ción del contrato por incumplimiento de las obligaciones
161. La acción resolutoria y las ac-
contraídas.
s reales contra los terceros deben entablarse en
Su objetivo es aniquilar el contrato para destruir
smo juicio. Para que una acción reivindicatoria u otra
consecuencialmente las obli- gaciones derivadas del mismo. real El
tenga éxito contra los terceros, es menester que la
contra- tante que la entabla persigue desligarse cia de judicial
las que pronuncia la resolución les sea oponi- ble.
obligaciones que el contrato le im- puso, fundándose en el
incumplimiento de su contraparte, y la restitución de lo que
hubiere dado a cambio de la obliga- ción violada.

160. La acción resolutoria es una ac- ción


personal. La acción resolutoria com- pete al contratante
diligente, que ha cumplido o estado pronto o llano a cum- plir,
en contra del contratante moroso.65 Es, por consiguiente, una
acción personal.
Únicamente pueden demandar la re- solución de un
contrato las personas que han contratado.66 65
Véanse los Nos 127 y 128. 66 R. de D. y J., t. XXI, sec. 1a, pág.

Pero, como se ha visto, la resolución del contrato suele616.


afectar a terceros, a condición de que estén de mala fe; el
nt, ob. cit., t. XVII, No 149. 68 Alessandri expresa, con particular
contratante que ha obtenido que se re- suelva el contrato puede
accionar contra esos terceros para reivindicar la cosa u estas ideas: “Hay, pues, en el caso de la resolución de un contrato, dos
obtener que se la purifique de los dere- chos reales constituidos: primero, la acción personal de resolución dirigida contra el
n- te remiso en el cumplimiento de la obligación, cuyo objeto es
por el deudor condicional.
el contrato que se resuelve, y en seguida, una vez resuelto el contrato,
A vende a B una finca y éste, por su parte, laac- ción reivindicatoria, una acción real que nace del derecho de
vende a C, a quien supondre- mos de mala fe. La resolución delque el vendedor, en el ejem- plo propuesto, habría tenido siempre, y
con- trato celebrado entre A y B, dará derecho para reivindicar laon- tra el tercer poseedor que ya no puede conservar la cosa en su
finca de C. Apuntes, pág. 181.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 48/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

54
Obligaciones sujetas a modalidad
La acción real contra el tercero se interpone para
El art. 3o previene que “las sentencias judiciales de que
no prospere la acción personal resolutoria en contra
tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas ntratante en que que violó su obligación.
actualmen- te se pronunciaren”; la acción de cosa juzgada,
162. La acción resolutoria es renun-
consecuencia del fallo firme, no puede esgrimirse sino entre las
. La acción resolutoria puede re- nunciarse, puesto que no
personas que han litigado.
uentra prohibida la renuncia y mira ella eviden- temente al
En suma, es menester que los terce- ros sean parte en el
terés del renunciante.
juicio en que se pida y declare la resolución del contrato; de otro
La renuncia debe ser expresa. No im- porta una
modo, las acciones en su contra no prosperarían y el tercero
ia el hecho de que el contratante ejercite la acción de
podría oponer- se al ejercicio de la acción real, en virtud de la
- miento del contrato. No hay inconvenien- te para que,
máxima Res inter alios judicata aliis non nocet.
nando esta acción, entable posteriormente la acción
Siguiendo un orden lógico, el contra- tante debería
toria.69
intentar primero la acción resolutoria y, luego, la acción real.
Pero los inconvenientes de un doble juicio son manifiestos. Por
163. La acción resolutoria es mueble o
esto el Código de Proce- dimiento Civil autoriza el ejercicio de
eble. La acción resolutoria será mueble o inmueble, de
am- bas acciones en un solo juicio. Su art. 18 prescribe: “En un
o con la regla del art. 580, según la cosa debida.
mismo juicio podrán intervenir como demandantes o deman-
La calificación de la acción como mue- ble o
dados varias personas siempre que se de- duzca la misma acción,
ble importa para determinar el tribunal que es competente
o acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo
hecho”. ono- cer del respectivo juicio.70
La acción resolutoria y la acción real ciertamente
164. La acción resolutoria es divisi- ble.
emanan de un mismo hecho: el incumplimiento de la obligación
n varios los acreedores, ¿puede cada uno ejercer
pac- tada en el contrato.
ndientemente la acción resolutoria o es preciso que se
En las actas de la Comisión Mixta del Códi- go de ProcedimientoanCivil se
de acuerdo para ejercitarla?71
dejó constancia ex- presa de que la disposición del art. 18 tiene por objeto
a) Se sostiene, generalmente, que es menester el
facilitar el ejercicio, en un solo proceso, de estas acciones y otras análogas.
o de los varios acree- dores, invocándose el art. 1526, No
Se lee, en efecto: “El señor Urrutia observa, que nacen directa e
la obligación es alternativa y la elección compete a los
inmediatamente de un mis- mo hecho la acción reivindicatoria que fluye de
ores, “deben hacer- la todos de consuno”.
la nulidad, resolución o rescisión de un acto o contrato... Personales, las Pero la verdad es, por de pronto, que no existe tal
acciones rescisoria, de nulidad y resolutoria, se dirigen contra
ciónel con-
alternativa. ¿Qué debe el comprador cuando son
los vendedores? El comprador debe una sola cosa: pagar
tratante con el fin de terminar los efectos o anu- lar los actos contractuales;
cio. No hay pluralidad de objetos y, por consiguiente,
pero como de la infracción declarada hay derecho para deducir ción la acción
alternativa.
real contra terceros, como lo estable- cen especialmente los arts. 1490,
1491 y 1689 del Código Civil, es útil en todos conceptos que am- bas
acciones puedan tramitarse en un mismo jui- cio. De esteD.
modo
y J., la
t. XXIV, sec. 1a, pág. 716. 70 Véase el No 522. 71 Véase Pescio,
sentencia sobre la acción personal empecerá al poseedor contra quien se
ón resolutoria ejerci- tada por uno de los herederos del vendedor”. R.
reivindica”.
J., t. XLIX, 1a parte, pág. 88.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 49/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

55
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
tes, sor- dos y sordomudos que no pueden darse a
er claramente
b) Se suele decir que es absurdo que si son varios los y de todos los que estén bajo paterna
contratantes puedan op- tar unos por la resolución y otrosd,por
tutela
el o cu- raduría (art. 2520).
cumplimiento, con la consecuencia de que el contrato se El legislador, entre tanto, ha señala- do reglas
cumpliría en parte y se resolvería parcialmente. ales para la prescripción de la acción resolutoria que
Pero la verdad es que no hay inconve- niente paraeque
del un
pacto comisorio, a saber:
contratante demande el cumplimiento de su parte o cuota en el a) Prescribe la acción en 4 años o en el plazo
crédito, mientras otro insta por la resolu- ción, por lo queque
a él fijaren
se las partes. El art. 1880 dispone que “el pacto
- rio
refiere, para libe- rarse de sus obligaciones y obtener que se leprescribe al plazo prefijado por las partes, si no
restituya lo que haya dado por su parte. La ley de cuatro años”. Aña- de el inc. 2o: “Transcurridos estos
admite
expresamente que un contrato sea válido para una parte y nulo prescribe necesariamente, sea que se haya
años,
ado un
para otra, cuando son varios los que con- tratan (art. 1690). Elplazo más largo o ninguno”.
La prescripción
contrato será válido para el contratante que instó por la nuli- dad corre contra toda clase de personas; como
rescripción
y subsistirá con pleno valor para el contratante que no estimó del de corto tiempo, no se suspende (art. 2524). c)
Corre la prescripción, no desde que se hizo exigible la
caso de- ducir la acción.
c) Por último, sería forzoso concluir que losción, sino “desde la fecha del contrato” (art. 1880 inc. 1o).
varios
acreedores deberían igual- mente obrar de consuno para
glas importan serias inconsecuencias de la ley: a) Ninguna razón
demandar el cumplimiento del contrato, aunque el objeto de la
prestación fuera tan divisible como pagar el precio de queuna
el pac- to comisorio prescriba en 4 años, mientras que la
compraven- ta. Tal conclusión es obviamente absurda. esolutoria que deriva de la condición resolutoria tácita prescribe en
b) Menos plazo de
165. Prescripción de la acción resoluto- ria. Las justificada es la regla del art. 1880 que cuenta el
ción desde la fecha del contra- to; si el incumplimiento sobreviene
reglas a que está sometida la pres- cripción de la acción
resolutoria son diversas, según resulte de una condición cua- tro años, la acción habría prescrito antes de na- cer; c) En fin,

resolutoria tácita o de un pacto comisorio.


o de prescripción más corto para el pacto comisorio resulta
La acción resolutoria que emana de una condición nte por- que el art. 1878 establece que por el pacto co- misorio no
resolutoria tácita no tiene reglas especiales y está sometida, por
al contratante “de la elección de acciones que le concede el art.
lo mismo, a las reglas generales de la pres- cripción.
Pres- crita la acción derivada del pacto comisorio, que- daría
Por tanto: a) La acción prescribe en el plazo de 5 años, término
la resultante de la condición reso- lutoria tácita.73
en que ordinariamente prescriben las acciones (art. 2515, inc.
1o).72 b) Corre la prescripción desde que la obligación violada se
166. Resolución y rescisión. Importa
hizo exigible (art. 2514, inc. 2o).
uir la acción resolutoria de otras acciones similares. A
c) Se suspende en favor de las perso- nas
o se confun- den los conceptos de resolución y resci-
enumeradas en el No 1o del art. 2509, esto es, de los menores,

73
72
El plazo se redujo de 10 a 5 años por el art. 1o de la Ley No 16.958, de 1o de octubre de 1968. Alessandri,
Apuntes, pág. 183.

56

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 50/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

Obligaciones sujetas a modalidad

ropio legislador, como se dijo, ha incu- rrido en confusiones. El art.


sión y el propio legislador ha incurrido en confusiones. 486 autoriza al acreedor condicional, cuando la cosa se deterio- ra o
La resolución es el efecto de la con- dición resolutoria
nuye por culpa del deudor, para que se “rescinda” el contrato o se le
cumplida, trátase de una condición resolutoria ordinaria, de una
con indemnización de perjuicios. Y el art. 2271 dispone
condición resolutoria tácita o de un pacto comisorio.gueEn la cosa,
la
e el acreedor de una renta vitalicia no podrá pedir la “rescisión” del
práctica, la resolu- ción se producirá, generalmente, por el
incumplimiento de las obligaciones que impone el contrato. ontrato, aun en el caso de no pagársele la pensión. Mientras tanto, la
ón Acto
La rescisión, entre tanto, es la nuli- dad relativa. que concede el art. 1486 y niega el art. 2271 es la acción resolu-
rescindible es aquel que adolece de un vicio que acarrea esta quecla-
proviene del incumplimiento de las res- pectivas obligaciones.
se de nulidad, como el error, la fuerza, el dolo, la tras relativa
veces, sin incurrir en este error, el Có- digo emplea expresiones
incapacidad. propias. El art. 1826 faculta al comprador, cuyo vendedor retarda la
Se percibe claramente que la resolu- ción supone un
ga por su hecho o culpa, para perseverar en el contrato “o desistir de
acto plenamente válido que el evento de una condición destruye;
Y el art. 2101 au- toriza a los socios, cuyos consocios no efectúan el
la rescisión supone un acto defectuoso y viciado que sucumbe en
aporte convenido, por su hecho o culpa, “para dar la sociedad por
74
razón de estos vicios o defectos de que adolece.
75
lta”. En
Diferentes en las causas, la rescisión y la resolución difieren enambos casos se trata del ejercicio de la acción resolutoria.
sus consecuencias. a) De acuerdo con el art. 1689, la nu- lidad
167. Resolución y terminación. La re-
declarada judicialmente “da acción reivindicatoria contra
n toma el nombre de terminación en los contratos de
terceros poseedo- res”. La nulidad –y el legislador emplea el 76
sucesivo,
término en un sentido genérico– afec- ta a los terceros, sin entre los que se destaca el arrendamiento.
consideración a su buena o mala fe. La naturaleza de tales contratos impi- de que la
La resolución solamente alcanza en sus efectos ióna los
resolutoria cumpli- da obre retroactivamente; los
terceros de mala fe (arts. 1490 y 1491). de la resolución, pues, suprimen sólo las con- secuencias
b) Resuelto un contrato, no se deben los del acto.77
frutos
percibidos pendiente la condi- ción, a menos que la ley, el
go Civil no emplea sistemáticamen- te el término. Para indicar que
testador, el donante o los contratantes dispongan lo contrario
(art. 1488). ndador o arrendatario, por incumplimiento de sus diver- sas
Entre tanto, pronunciada la nulidad o rescisión, ones, tienen
se derecho a resolver o ter- minar el contrato, el Código
resiones
deberán los frutos percibi- dos por quien, a consecuencia de la
res- cisión o nulidad, debe restituir la cosa fructuaria, tomándose
en cuenta la bue- na o mala fe de las partes, según las re- glas
generales (art. 1687, inc. 2o).
Tanto la acción resolutoria como la acción rescisoria, 74
R. de D. y J., t. XXIII, sec. 1a, pág. 323 y t. XLVI, sec. 2a, pág.
persiguen aniquilar el 79.
contrato y sus consecuencias; pero por causas totalmente
también, el art. 1590, inc. 2o. 76 Véase el No 147 y R. de D. y J., t.
diversas y con resulta- dos también distintos. En uno y otro caso
ec. 1a, pág. 267.
se trata de volver o restituir a las partes al estado anterior, como
si el contrato no hubiera existido. Pero la rescisión tiene un. de D. y J., t. XXII, sec. 1a, pág. 547.
efecto mucho más radical; esto se ex- plica porque el acto que se
resuelve fue legalmente ejecutado, mientras que el acto que se 57
rescinde se ejecutó con in- fracción de la ley.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 51/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

Manual de Derecho Civil. De las obligaciones


tales como “desistir del contrato” (arts. 1925 y 1926), “dar por terminado el arrendamiento” (art. 1928), “poner fin al
arriendo” (arts. 1939 y 1968), “que cese el arrendamiento” (art. 1930), “poner término al arrendamiento” (art. 1945),
“hacer cesar inmediatamente el arriendo” (arts. 1972 y 1979).
168. La resciliación. Resciliación es un galicismo que designa el acuerdo de vo- luntades para dejar sin
efecto un acuer- do anterior (art. 1545).
Constituye la resciliación un modo de extinguir las obligaciones y a él se refiere el inc. 1o del art. 1567.
169. La revocación. El término revo- cación sirve para designar dos situacio- nes jurídicas muy
diversas:
a) En un sentido, la revocación es un modo de dejar sin efecto ciertos contra- tos, por un acto unilateral de
voluntad. Por regla general un contrato no puede invalidarse sino por causas legales o con- sentimiento
mutuo. La revocación, por lo tanto, es excepcional.
Así, el mandato termina “por la revo- cación del mandante” (art. 2163, No 3o); la donación entre vivos
“puede revocarse por causa de ingratitud” (art. 1428).
La revocación recibe, en el contrato de arrendamiento, la denominación es- pecial de desahucio, que es la
noticia an- ticipada, dada por el arrendador o arrendatario, de su intención de hacer cesar el arriendo (art.
1951).
b) En un segundo sentido, revocación es la invalidación de un acto por medio del cual el deudor
insolvente ha hecho salir bienes de su patrimonio, en fraude de sus acreedores.
La revocación, entonces, es el resul- tado del ejercicio de la acción pauliana o revocatoria.
El Código no emplea, en este caso, el térmi- no revocación. El art. 2468 habla de rescisión. Piensan algunos, tomando pie
en esta expresión de la ley, que la acción pauliana se asimila en todo a una acción de nulidad.78
II. OBLIGACIONES A PLAZO
1. GENERALIDADES
170. Disposiciones aplicables. Las obligaciones a plazo se rigen por las dis- posiciones del Título V
del Libro IV. Pero, del mismo modo que tratándose de las condicionales, el Código destina a esta
modalidad algunas disposiciones del Libro III.
El art. 1498 dispone: “Lo dicho en el título IV del Libro III sobre las asignacio- nes testamentarias a día se
aplica a las convenciones”. A su vez, el art. 1080 pre- viene que las asignaciones a día se sujeta- rán “a las
reglas dadas en el título De las obligaciones a plazo, con las explicacio- nes que siguen”.
171. Concepto del plazo. El art. 1494 establece que “el plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de la obliga- ción”. Pero la definición no abarca sino un aspecto de esta modalidad. Ciertas
obligaciones son contraídas para ser cum- plidas en un plazo determinado; otras se contraen para producir
sus efectos hasta una determinada época.
Más acertadamente, por tanto, el art. 1080 previene que las asignaciones tes- tamentarias pueden estar
limitadas por plazos o días “de que dependa el goce actual o la extinción de un derecho”. La disposición,
sin embargo, sólo señala los efectos del plazo, sin cuidarse de expre- sar en qué consiste.
El plazo puede definirse como un he- cho futuro y cierto de que dependen el ejercicio o la extinción de un
derecho.
172. Caracteres del plazo. Dos cir- cunstancias caracterizan el plazo: la futu- reidad y la certidumbre.
Al igual que la condición, el plazo es un acontecimiento futuro, que ha de verificarse en el porvenir; pero,
al revés de la condición, el acontecimiento es cierto, esto es, se tiene la certidumbre de la realización del

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 52/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

hecho en que con- 78 Alessandri, Apuntes, págs. 132 y 133.


siste.
58
Obligaciones sujetas a modalidad
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS
La certidumbre de que se verificará el hecho determina
174. Diversas clases de plazos. El pla- zo
los efectos del plazo, diversos de los que produce la condi- ción.
ser expreso o tácito; fatal y no fatal; determinado e
El derecho subordinado al plazo existe perfecto desde que se
minado; vo- luntario, legal o judicial; suspensivo o pri-
celebra el contrato, y la modalidad sólo posterga su ejercicio; por
l y extintivo o final.
otra parte, hay la certe- za de que el derecho no sobrevivirá a la
época fijada.
175. Plazo expreso y plazo tácito. El plazo
o es aquel que se establece en términos formales y
173. Certidumbre y determinación. Lo que
tos.
importa y caracteriza el plazo es la certidumbre de que el hecho
Plazo tácito es “el indispensable para cumplirlo”
se verifica- rá, aunque se ignore la época en que ha de suceder,
494),
esto es, el tiempo sea indeter- minado. La muerte de una persona esto es, el que re- sulta de la naturaleza de la
es un plazo. ión o del lugar en que debe cumplirse, diverso de aquel
se contrajo. Así, la com- pra de una partida de trigo de la
Las obligaciones, del mismo modo que las asignaciones
ma cosecha lleva implícita el plazo necesario para que ésta
testamentarias, pue- den ser a plazo o día y el día ser cierto o
túe; la compra de una mercadería en el extranjero supone,
incierto, determinado o indeterminado.
entrega, el tiempo necesario para que arribe al país.
El día es cierto y determinado, “si ne- cesariamente ha
de llegar y se sabe cuán- do”: el día tal de tal mes y año (art. Al plazo tácito se refiere la disposición del art. 1551 No
udor está en mora cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada
1081, inc. 1o).
ntro de
El día es cierto e indeterminado, “si necesariamente hacierto plazo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o
de llegar, pero no se sabe cuándo”: el día de la muerte de una
la.
persona (art. 1081, inc. 2o).
El día es incierto y determinado, “si puede llegar o no, 176. Plazo fatal y no fatal. Plazo fatal es
pero suponiendo que ha de llegar, se sabe cuándo”: el díacuyo
en que
transcurso, por el ministe- rio de la ley, extingue el
una persona cumpla 25 años (art. 1081, inc. 3o). o.
El día es incierto e indeterminado, “si no se sabe si ha Son plazos fatales los que la ley califi- ca de
de llegar, ni cuándo”: el día en que una persona se case se (art.
establecen con las expre- siones “en” o “dentro de”. El
1081, inc. 4o). dispone: “Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o
de cierto
La asignación limitada por plazos o días, no es necesariamente una pla- zo, se entenderá que vale si se ejecuta antes
medianoche en que termina el último día del plazo, y
asignación a plazo; pue- de ser condicional. Es generalmente condicional
se exige que haya transcurrido un espacio de tiem- po
la asignación desde un día, mientras que la asig- nación hasta un día es a
ue nazcan o expiren ciertos de- rechos, se entenderá que
plazo. Las complicadas reglas que el Código seña- la en los arts.derechos
1083 y no nacen o expiran sino después de la
siguientes pueden resumir- se de este modo: a) Las asignacionesnoche
desde unen que termine el último día de dicho espacio de

día son condicionales, a menos que el día sea cierto y determinado; ”. b)EsLas
fatal, por ejemplo, el plazo de 24 horas establecido
asignaciones hasta un día son a plazo, a menos que el día sea in-rt.cierto
1879.e
indeterminado. Las mismas reglas son aplicables, en gene- ral, a las Los plazos fatales son la regla general en materia
al. El art. 64 del Códi- go de Procedimiento Civil dispone
obligaciones.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 53/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

que los plazos que señala dicho Código son

59
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
fatales cualquiera sea la forma en que se expresen, salvo aquellos establecidos para la realización de
actuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad
para ejecutar el acto se extingue al venci- miento del plazo. En estos casos el tribu- nal, de oficio o a
petición de parte, pro- veerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado
pre- vio. Por consiguiente, al vencimiento del plazo operará la preclusión sin que sea necesario acusar
rebeldía.
No es fatal el plazo que por su llega- da no extingue el derecho y éste puede ejercerse útilmente después
de vencido el término. El plazo para cumplir una obli- gación no es regularmente fatal porque el deudor
puede satisfacerla a posteriori.79
177. Plazo determinado e indetermi- nado. El plazo debe ser siempre cierto; pero puede ser
determinado o indeter- minado. La certidumbre dice relación con las posibilidades de realización del
hecho; la determinación, con el conocimiento que se tenga de la época de su verifica- ción.Es

determinado el plazo si se sabe cuándo ocurrirá el hecho, e indetermi- nado si esta circunstancia se ignora.
178. Plazo voluntario, legal y judi- cial. Plazo voluntario es el que se esta- blece por la voluntad del
autor o autores del acto jurídico. Si es resultado de un acuerdo de voluntades, el plazo es con- vencional.
La convención es la fuente más fecunda de la modalidad de que se trata.El plazo legal tiene su origen en

la ley. No es frecuente que el legislador se- ñale plazos. Como ejemplo de plazo le- gal merece citarse el
que establece el art. 2200, en cuya virtud, “si no se hubie- re fijado término para el pago, no habrá
derecho de exigirlo dentro de los diez días subsiguientes a la entrega”.
Plazo judicial es el que señala el juez. No tiene el juez, en principio, la facultad de fijar plazos; solamente
está autorizado para hacerlo cuando la ley le ha investi- do expresamente de esta facultad; su mi- sión se
reduce a decidir el alcance de los plazos que son materia de controversia. El art. 1494 es concluyente: “No
podrá el juez, sino en casos especiales que las le- yes designen, señalar plazo para el cum- plimiento de
una obligación: sólo podrá interpretar el concebido en términos va- gos u oscuros, sobre cuya inteligencia
y aplicación discuerden las partes”.
El legislador ha autorizado al juez, en ciertos casos, para señalar el plazo en que deben cumplirse ciertas
obligaciones. Así, el poseedor vencido en el juicio reivindi- catorio debe restituir la cosa “en el plazo que
el juez señalare” (art. 904); el tutor o curador dispone de un plazo de 90 días para inventariar los bienes
del pupilo: el juez “podrá restringir o ampliar este pla- zo” (art. 378).
El artículo 2201 dispone otro caso en que el juez puede fijar un plazo, en el contrato de mutuo, al darle la
facul- tad al juez para fijar el plazo de restitu- ción, cuando se hubiere pactado que el mutuario pagará
cuando le sea posible. Sin embargo, esa disposición no es apli- cable hoy día a los mutuos de dinero
(artículo 13 de la Ley No 18.010), y por lo tanto debe entenderse parcial y táci- tamente derogada.
179. Plazo suspensivo y plazo extinti- vo. De acuerdo con el art. 1080, el plazo puede ser
suspensivo o extintivo y depen- der de él “el goce actual o la extinción de un derecho”.
Plazo suspensivo es aquel que poster- ga el ejercicio del derecho, difiere la exi- gibilidad de la obligación.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 54/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

No afecta el plazo a la existencia del derecho, como la condición suspensiva; la obligación exis- te desde
el momento en que se contrajo, pero su ejecución queda postergada has- ta la llegada del día.
El plazo extintivo es aquel que por su 79 Véase el No 132.
cumplimiento extingue un derecho. El
60
Obligaciones sujetas a modalidad
más tarde en la necesidad de cumplir; el pago no puede
se por- que importa, lógicamente, una renuncia del plazo.
plazo extintivo limita la duración de la obligación.3. EFECTOS
182. Efectos del plazo suspensivo. Para
DEL PLAZO
r los efectos del plazo es menester distinguir si está
a) Plazo suspensivo nte o cumplido.
1. El plazo suspensivo pendiente pro- duce un
180. El plazo suspensivo posterga el ejercicio
fundamental y diversos otros efectos secundarios.
del derecho. El plazo suspensi- vo no afecta a la existencia del
efecto fundamental del plazo suspensivo consiste en que el
derecho. El derecho nace en el momento de la celebración del
or no tiene derecho para demandar el cum- plimiento de la
acto que da origen a la obligación, como una lógica consecuen-
ción, mientras, por su parte, el deudor está autorizado para
cia de la certidumbre del hecho que cons- tituye el plazo.
ar el cumplimiento. El art. 1496 dis- pone que “el pago de
Afecta el plazo solamente al ejercicio del derecho, a su
obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo”. b)
goce actual; el acree- dor no puede demandar el cumplimien- to
ndiente el plazo suspensivo, no corre, por regla general, la
de la obligación, el ejercicio de sus derechos permanece en
prescripción (art. 2514).
suspenso.
c) Las obligaciones no pueden ser com- pensadas
Estas ideas aparecen claramente con- signadas en el
e el plazo, porque no son actualmente exigibles (art. 1656,
art.1084. La asignación desde un día cierto y determinado, otor-
ga al asignatario, desde la muerte del tes- tador, “la propiedad de
2. El plazo suspensivo cumplido o ven- cido
la cosa asignada”, pero no le faculta para “reclamarla antes de
e efectos que son obvios.
que llegue el día”. El asignatario, pues, adquiere el dominio,
a) La obligación se torna exigible, el acreedor
pendiente el plazo, pero no puede ejercitar aún su derecho.
demandar su cumpli- miento y el deudor queda en la
181. Plazo suspensivo y condición suspensiva. dad de ejecutarla; corre la prescripción y puede operarse
pensación legal.
Difiere sustancialmente el pla- zo de la condición. La condición
afecta a la existencia misma de la obligación, mien- tras que el b) El vencimiento del plazo suele constituir en
plazo afecta a su ejecución.80 l deudor que retarda el cumplimiento más allá del término
os
De esta diferencia fundamental entre el plazo51,yNla 1o y 2o).
condición resulta esta conse- cuencia que prevé el art. 1495: “Lo
183. Extinción del plazo. El plazo se
que se paga antes de cumplirse el plazo, no está sujeto a
ue por el vencimiento, por la re- nuncia y por la
restitución”. Entre tanto, lo que se hubiere pagado pendiente la
dad.
condición suspensiva, podrá repetirse mientras no se hubiere
cumplido (art. 1485, inc. 2o). El vencimiento es la forma ordinaria de
uirse el plazo y, en verdad, no merece un comentario.
Si paga el deudor condicional, cum- ple una obligación
a conside- rar la renuncia del plazo y su caducidad.
que puede no llegar a
existir y que a la sazón no existe aún. Si paga el deudor a plazo,
satisface una deu- da existente y que, con toda certidum- bre, se
80
El art. 1185 del C. francés dispone: “Le ter- me différe de la
condition en ce qu’il ne suspend point l’engagement, donc il retarde seulement

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 55/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

l’exécution”.
184. Renuncia del plazo. La renun- cia será 61
posible para aquella de las partes en cuyo favor se ha fijado el
término, por-
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
que las renuncias, en general, son viables a condición de que el derecho o ventaja de que se abdica mire al
interés particu- lar del renunciante.
En principio, el plazo se entiende es- tablecido en beneficio del deudor.81 El Código Civil no lo establece
de modo ex- preso; pero el art. 1497 aplica el princi- pio en cuestión. Por lo tanto, puede el deudor
renunciar al plazo y cumplir anti- cipadamente la obligación.
El art. 1497 dispone: “El deudor pue- de renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las
partes esti- pulado lo contrario, o que la anticipa- ción del pago acarree al acreedor un perjuicio que por
medio del plazo se pro- puso manifiestamente evitar. En el con- trato de mutuo a interés se observará lo
dispuesto en el art. 2204”.
De este modo, la regla general de que el deudor puede renunciar el plazo tiene limitaciones o excepciones.
a) No le está permitida al deudor la renuncia cuando le estuviere expresamente prohibida. El art. 12
previene que son re- nunciables los derechos, con tal que mi- ren al interés particular del renunciante, y
además, “no esté prohibida su renun- cia”. La prohibición puede tener su ori- gen en un testamento o en
un contrato.
b) Tampoco puede renunciar el deu- dor cuando de la renuncia se siga un per- juicio para el acreedor que
la fijación del plazo pretendió notoriamente evitar. La razón es obvia: el plazo, en casos semejan- tes, no
aprovecha únicamente al deudor.
En el depósito, por ejemplo, la estipu- lación de un plazo para la restitución está manifiestamente
encaminada a beneficiar al depositante, esto es, al acreedor, puesto que el depositario no tiene interés en
con- servar por un cierto tiempo la cosa de que no puede servirse (art. 2220) y no recibe remuneración
(art. 2219).
c) El artículo 10 de la Ley No 18.010 dispone que los pagos anticipados de una operación de crédito de
dinero, serán convenidos libremente entre acreedor y deudor.
Sin embargo, esa norma establece el derecho de anticipar el pago aun contra la voluntad del acreedor,
pero cumplién- dose ciertas reglas. De este modo, en las operaciones de crédito de dinero cuyo importe en
capital no supere el equiva- lente a 5.000 unidades de fomento, el deu- dor que no sea una institución
fiscalizada por la Superintendencia de Bancos o el Fisco o el Banco Central de Chile, podrá anticipar su
pago, aun contra la voluntad del acreedor, siempre que:
a) Tratándose de operaciones no re- ajustables, pague el capital que se antici- pa y los intereses pactados
calculados hasta la fecha de pago efectivo, más la comisión de prepago. Dicha comisión, no podrá
exceder el valor de un mes de in- tereses pactados calculados sobre el capi- tal que se prepaga.
b) Tratándose de operaciones reajus- tables, pague el capital que se anticipa y los intereses pactados
calculados hasta la fecha de pago efectivo, más la comisión de prepago. Dicha comisión, no podrá
exceder el valor de un mes y medio de intereses pactados calculados sobre el ca- pital que se prepaga.
185. Caducidad del plazo. El plazo impide al acreedor accionar contra el deu- dor; pero, en ciertos
casos, sería fatal para el acreedor esperar la llegada del término para reclamar el pago. La ley le ampara
con la caducidad del plazo, que hace exi- gible la obligación y le permite perseguir al deudor antes de
expirado el plazo.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 56/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

Señala el art. 1496 las causales de ca- ducidad. El pago de la obligación puede exigirse, sin esperar el
vencimiento del término:
a) al deudor constituido en quiebra 81 El art. 1187 del Código francés dispone: “Le terme est toujour présumé stipulé en
faveur du de- biteur, a moins qu’il ne résulte de la stipulation ou des circonstances, qu’il a été aussi convenu en fa- veur du
créancier”.
o que se halle en notoria insolvencia, y
b) al deudor cuyas cauciones, por su hecho o culpa, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor.
62
Obligaciones sujetas a modalidad
a) que las cauciones se extingan o dis- minuyan de valor en
186. Caducidad del plazo por quie- bra formaoconsiderable, y b) que esta extinción o disminución de las
insolvencia del deudor. Con sobra- da razón el legislador ha garantías provenga del hecho o culpa del deudor.
dispuesto que la quiebra o insolvencia del deudor pro- ducen la Pero la caducidad del plazo por la extinción o
menoscabo de las cauciones
caducidad de los plazos de las obligaciones por él contraídas.
Si hubiera el acreedor de esperar el vencimiento fatal e inevitable. El art. 1496 esta- blece que “el deudor
quedaría expuesto a sufrir un grave e irreparable daño; reclamar
los el beneficio del plazo, renovando o mejo- rando
acreedores de obligaciones puras y simples se ciones”. harían
probablemente pago con los bienes del deudor, y al vencimiento Difícil es que la caución consistente en una prenda
del término, el acreedor de la obligación a plazo no en- contraría
se extinga o menoscabe por he- cho o culpa del deudor, puesto que
bienes en que satisfacerse. em- peñada debe encontrarse en poder del acreedor. Cuando la
Por otra parte, la exigibilidad de las obligaciones del
la insolvencia del fiador será lo que
fallido ha parecido al le- gislador necesaria para facilitar laconsista
liqui- en una fianza,
dación general que la quiebra hace indispensable. El artículoabe la67garantía. ¿De qué modo podría imputarse al deudor? El
de la Ley de Quiebras dispone que “en virtud de la declaración
de quiebra, quedan vencidas y exigibles, respecto del aplica la regla del No 2o del art. 1496 a la hipoteca: “Si la finca se
fallido,
o deteriorare en términos de no ser suficiente para la seguridad de
todas sus deudas pasivas, para el solo efecto de que los
acreedores puedan intervenir en la quiebra”. a, tendrá derecho el acreedor a que se mejore la hipoteca, a no ser
La insolvencia del deudor ha de ser notoria. sienta en que se le dé otra seguridad equivalente, y en defecto de
Corresponde al acreedor, que in- voca la caducidad del cosas, plazo podrá
e demandar el pago inmediato de la deuda líqui- da,
intenta co- brar de inmediato su crédito, probar la notoria
insolvencia del deudor. esté pendiente el plazo, o implorar las providencias conservativas
caso admi- ta, si la deuda fuere ilíquida, condicional o in-

187. Caducidad del plazo por extin- ción nada.” o


(art. 2427). Otro caso similar encontramos en el art. 2391.
disminución de las cauciones. Cuan- do la obligación se
zo extintivo
ha garantizado con una caución, debe suponerse que el acreedor
ha contratado y se ha acordado al deudor el beneficio de un 188. Efectos del plazo extintivo. El Código
plazo, en vista de las especiales seguridades ofrecidas por éste.
cupa del plazo final o ex- tintivo. Reglamenta únicamente
Es natural, pues, que la extinción o dismi- nución ode las
suspensivo.
cauciones opere la caduci- dad del plazo. El plazo de que se trata extingue las
Del art. 1496, No 2o, resulta que la ca- ducidad del
ciones. Por su cumplimiento, el de- recho correlativo se
plazo se produce cumplién- dose los siguientes requisitos:ue. La extin- ción tiene lugar de pleno derecho, pero sin

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 57/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

efecto retroactivo. Entre tanto, pen- diente el plazo, el acto


Libro III sobre las asignaciones testamenta- rias
produce sus efec- tos como si fuera puro y simple. ionales o modales, se aplican a las convenciones en lo que
ne con lo dispuesto en los artículos precedentes”.
De esta manera, las obligaciones mo- dales se
III. OBLIGACIONES MODALES
ntegramente, por las dis-
189. Disposiciones que las rigen. El
63
Código Civil no reglamenta las obligacio- nes modales. El art.
1493 se limita a expre- sar que “las disposiciones del Título IV
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
art. 1090, se llama cláusula re- solutoria “la que impone la
posiciones del párrafo 4o del citado Títu- lo IV del Libro obligación
III, de
llamado “De las asig- naciones modales”. r la cosa y los frutos, si no se cum- ple el modo”.
Las obligaciones modales son rarísi- mas. El modo es El derecho modal no se extingue por el
una modalidad casi ex- clusiva de las asignaciones plimiento del modo, a menos de existir la cláusula
oria, que no se subentiende y es menester que se ex- prese
testamentarias, aunque suele darse en los contratos gra- tuitos.
90, inc. 2o).
190. Concepto del modo. El art. 1089 dispone que La cláusula resolutoria es propia de las asignaciones
con En los contratos se denomina pacto comisorio.82
mentarias.
“si se asigna algo a una per- sona para que lo tenga por suyo
la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el desposición
hacer del art. 1090 no es apli- cable a las obligaciones
ciertas obras o sujetar- se a ciertas cargas, esta aplicación
odales
es unque resul- ten de un contrato bilateral. En tales con-
modo”. os va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
a de lasopartes lo pactado. El incumplimiento del modo im-
La obligación modal es, pues, la afec- ta a un modo,
sea, que impone al deu- dor la ejecución de ciertas obras a una o infracción
la del contrato. El con- trato se resolverá por
sujeción a ciertas cargas. no cumplirse el modo, aunque no se haya estipulado
expresamen- te una cláusula resolutoria.83
191. Modo y condición suspensiva. Suele el
modo confundirse con la condi- ción y el art. 1089 se cuida 193. deForma de cumplir el modo. Si el modo es por su
advertir que la obligación de aplicar la cosa asig- nada auraleza
un fin imposible, inductivo a un hecho ilegal o inmoral o
especial importa un modo y no una condición suspensiva.oncebido en términos ininteligibles, no vale la disposición
Difícil es señalar normas de carácter general quert.sirvan
1093, inc. 1o). En caso de que, sin culpa del deudor, sea
para diferenciar ambas modalidades; la intención de los olamente
contra- imposible en la forma es- pecial prevista, “podrá
tantes, primordial factor de interpretación de los contratos,cumplirse
es en otra análoga que no altere la substancia de la
decisiva. ición, y que en este concepto sea aprobada por el juez, con
El modo supone que el deudor reci- ba una cosa “para” citación de los interesados” (art. 1093, inc. 2o).
ejecutar las obras o cargas; la condición importa que el deu- dor Si no se determinare suficientemente el tiempo y
ma de cumplir el modo, podrá el juez determinarlos,
la reciba “si” ejecutare las obras o cargas. La condición suspende
la adquisi- ción; el modo no impide que la adquisi- tando ción seen lo posible la intención de los contra- tantes (art.
opere.
El art. 1089 dispone que el modo “no suspende la En fin, si el modo se hace enteramen- te
adquisición de la cosa asig- nada”. ble, sin hecho o culpa del deu- dor, la obligación se
á pura y simple (art. 1093, inc. 3o).
192. La cláusula resolutoria. De acuer- do con el

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 58/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

82
Alessandri, Apuntes, pág. 202. 83 En contra, Claro Solar, ob. cit., t. X,

No 225.

64
I. GENERALIDADES
194. Determinación del objeto debi- do. No se concibe siquiera la obligación si no se determina el
objeto debido, o sea, lo que tiene derecho el acreedor para re- clamar que el deudor dé, haga o no haga.
Una completa indeterminación del objeto, de tal manera que el deudor pu- diera satisfacer la obligación
con una pres- tación irrisoria, importa no obligarse.
La determinación puede ser comple- ta y señalarse el objeto exactamente, por caracteres que le son
peculiares y le ha- cen inconfundible. La obligación, enton- ces, es de especie o cuerpo cierto, como si se
debe tal caballo, tal casa.
Pero la determinación del objeto de- bido puede hacerse, asimismo, de una manera incompleta y relativa,
designán- dose sólo por ciertos caracteres genera- les comunes a un grupo o clase de individuos.
Entonces, la obligación es de género, como si se debe un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes.84
Los efectos de ambas clases de obli- gaciones difieren sustancialmente.
II. OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO
195. Concepto de la obligación de es- pecie o cuerpo cierto. Obligación de es- pecie o cuerpo
cierto es aquella en que se debe determinadamente un individuo de una clase o género
Capítulo IV
determinado. OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y DE
GÉNERO
La obligación se caracteriza porque se debe un individuo perfectamente sin- gularizado.
No trata el Código Civil de estas obli- gaciones sistemáticamente; pero aluden a ellas los arts. 1526, No
3o, 1548, 1550, 1670 y siguientes.
196. Efecto principal de las obligacio- nes de especie o cuerpo cierto. La inten- ción de las
partes, al precisar cabalmente el objeto debido, es que la obligación se satisfaga mediante la prestación
precisa- mente de ese objeto y no otro.
Por este motivo, no podrá el acree- dor reclamar otra cosa, ni el deudor pre- tender que el acreedor reciba
una diversa de la que se debe, ni aun a pretexto de ser igual o mayor su valor.
197. Obligación de conservar la cosa. Como el deudor cumple la obliga- ción dando la cosa que
precisamente debe, ha de conservarla y cuidarla para estar en situación de cumplir.
Por este motivo, el art. 1548 dispone: “La obligación de dar contiene la de en- tregar la cosa, y si ésta es
una especie o cuerpo cierto, contiene además la de con- servarlo hasta la entrega...”.
Esta obligación de conservar la cosa es, a la vez, de hacer y de no hacer. Debe el deudor hacer lo
necesario para que la cosa no se deteriore o menoscabe, debe no hacer nada que pueda causarle un de-

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 59/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

terioro o menoscabo.
Su incumplimiento se resuelve en la obligación de indemnizar perjuicios al acreedor, a condición de que
sea imputa- ble al deudor. El art. 1548 prevé esta con- 84 Tales son los ejemplos que señala el art. 951.
65
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
, a lo menos, determinable. El art. 1461, inc. 2o, previene
a canti- dad puede ser incierta con tal que el acto o
secuencia cuando establece que el deu- dor que la infringe
deberá “pagar los per- juicios al acreedor que no se ha oconsti-
fije reglas o contenga datos que sirvan para
tuido en mora de recibir”. inarla”.86

198. Obligación de emplear el debi- do 201. Efectos de las obligaciones de


cuidado. La conservación de la cosa impone al deudoro.cierto En las obligaciones de género se debe un individuo de
grado de celo, de acuciosidad. clase, pero ninguno en particular. De aquí se siguen
osas consecuencias:
El art. 1549 dispone: “La obligación de conservar la
cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado”. La a) El acreedor no puede pedir deter-
de- terminación del grado de cuidado que debe emplear amenteelun individuo del género debido.
deudor y la medida de su responsabilidad, plantea el problema b) El deudor cumple la obligación, “entregando
de la prestación de la culpa que, en tér- minos generales,ier individuo del gé- nero, con tal que sea de una calidad a
aborda
el art. 1547. os mediana” (art. 1509).
El deudor debe emplear una diligen- cia mínima, c) El deudor puede destruir o enaje- nar las cosas
mediana o máxima, según que el contrato beneficie cas, sólosinal que el acree- dor pueda oponerse a ello, “mientras
acree- dor, reporte provecho a ambas partes o cedaanenotras su para el cumplimiento de lo que debe” (art. 1510).
exclusiva utilidad.85 d) La pérdida de algunas cosas del género no
ue la obligación. El gé- nero no perece.87
199. Pérdida de la cosa debida en las
obligaciones de especie o cuerpo cier- to. La pérdida de 202. Paralelo entre las obligaciones de
la cosa que se debe hace imposible el cumplimiento ie deolas
cuerpo cierto y de género. De lo anteriormente
obligaciones de especie o cuerpo cierto y a lo imposible adonadie
se desprende que median entre las obligaciones de
está obligado. e o cuerpo cierto y de género notables dife- rencias, en
a sus efectos:
La pérdida fortuita de la cosa extin- gue la obligación
(art. 1670); si la pérdi- da es culpable, la obligación subsiste, a) En las obligaciones de especie o cuerpo cierto,
pero varía de objeto: el deudor es obligado a pagar el valor
edor
de puede
la pedir determinadamente la cosa debida. No le
cosa perdida y a in- demnizar al acreedor.
ermitido en las obligaciones de gé- nero.b) En las

III. OBLIGACIONES DE GÉNERO ciones de especie o cuerpo cierto, el deudor está obligado
r precisamente la cosa que debe; en las de género, cumple
200. Concepto de la obligación de género. gaciónElen- tregando cosas del género debido, de ca- lidad
art. 1508 define la obligación de género: “Obligaciones na. de
género son aquellas en que se debe indeterminada- mente un
individuo de una clase o géne- ro determinado”.
No es bastante que se determine la clase o género de la
cosa debida; preciso es además que la cantidad sea determi-

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 60/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

a obligación legal de dar ali- mentos o indemnizar los perjuicios de un


cantidad se determina a posteriori.

éase el No 679.

66
85
Véase el No 365.
86
La regla es sólo aplicable a las obligaciones contractuales;
Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género

c) La obligación de especie o cuer- po cierto impone al


deudor la de con- servar la cosa y emplear en su conserva- ción
el debido cuidado; en la obliga- ción de género, puede el deudor
enajenar o destruir la cosa y no tiene, por lo tanto, la obligación
de conservar- la y cuidarla.
d) La pérdida fortuita de la cosa debi-
da extingue la obligación de especie o cuer- po cierto. No se
extingue la obligación de género por esta causa, porque el
género no perece.
e) Los riesgos en la obligación de es- pecie o
cuerpo cierto son de cargo del acreedor; en la obligación de
género –si cabe hablar de riesgos– son de cargo del deudor.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 61/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

67
Capítulo V
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE OBJETO
I. GENERALIDADES
de ellas, exonera de la ejecución de las otras”. 203. Clasificación. Normalmente la
Se distinguen por la conjunción prestación será una sola, pero puede su-
disyuntiva “o” y se caracterizan porque se ceder que se deban varias cosas y la obli-
deben varias cosas, pero el pago de úni- gación tenga un objeto plural. La plurali-

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 62/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

camente algunas de estas cosas extingue dad de objeto suele modificar los efectos
la obligación. normales de la obligación.
A lega a B su automóvil “o” $ 100.000. Las obligaciones con pluralidad de
El interés de las obligaciones alterna- objeto pueden ser:
tivas en la práctica es nulo. a) Obligaciones de simple objeto múl- tiple;206. Efectos de las obligaciones

b) Obligaciones alternativas, y
alternativas. Los efectos de las obligacio- c) Obligaciones facultativas.
nes alternativas, someramente, son:
a) El deudor cumple la obligación pa- gando totalmente alguna de las cosas al- II. OBLIGACIONES DE
SIMPLE
ternativamente debidas. No puede obligar OBJETO MÚLTIPLE
al acreedor “a que acepte parte de una y parte de otra” (art. 1500). 204. Caracteres y efectos. Son aque-
b) El acreedor no puede demandar llas en que se deben copulativamente va-
el pago de una cosa determinada de las rias cosas, de modo que el deudor se
que se le deben, a menos que la elección libera prestándolas o ejecutándolas todas.
sea suya; debe demandarlas “bajo la al- A vende a B un caballo y un buey en
ternativa en que se le deben” (art. 1501). $ 5.000.
c) La obligación subsiste mientras no El acreedor tiene derecho para de-
perezcan todas las cosas alternativamen- mandar todas las cosas; el deudor no pue-
te debidas, porque si una sola resta a ella de pretender que se le reciba el pago de
es obligado el deudor (arts. 1503 y 1504). una o más cosas separadamente. No ofre-
d) Si hay varios acreedores o deudo- cen, en suma, ninguna característica dig-
res, la elección de la cosa con que ha de na de estudio, porque sus efectos son los
hacerse el pago, de entre las varias que normales de la obligación.
se deban, ha de hacerse de consuno (art. 1526, No 6o).
e) La obligación será mueble o inmue- III. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
ble, según la cosa con que se efectúe el pago. Pero esta calidad existirá desde el 205. Concepto. Define
estas obligacio-
momento en que la obligación se contrajo, nes el art. 1499: “Obligación alternativa es
porque las cosas, en verdad, se deben bajo aquélla por la cual se deben varias cosas,
la condición de que se las elija y la condi- de tal manera que la ejecución de una
ción cumplida opera retroactivamente.
69
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

208. Facultades que confiere la elec- ción a acreedor


207. A quién corresponde la elección. Importancia.
y deudor. Si la elección es del deudor, puede enajenar o destruir
Por regla general, la elec- ción corresponde al deudor. “La
cualquiera de las cosas debidas, con tal que reste una para
elección es del deudor, a menos que se haya pac- tado lo
cumplir la obligación (art. 1502, inc. 1o).
contrario” (art. 1500, inc. 2o).
Si la elección es del acreedor, carece el deudor de la
La cuestión tiene importancia desde un doble punto de
facultad indicada anterior- mente y si enajenare o destruyere
vista: para determinar los respectivos derechos y obligaciones de
alguna cosa, “podrá el acreedor a su arbitrio, pe- dir el precio de
las partes y para decidir a quién corres- ponden los riesgos.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 63/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

esta cosa y la indemniza- ción de perjuicios, o cualquiera de las Lego a B mi automóvil, pero autori- zo a mi
cosas restantes” (art. 1502, inc. 2o). ro A para darle, en cam- bio, $ 100.000.
En estas obligaciones se debe “una” cosa; pero
209. Cuestión de los riesgos. Para de- terminaroa el quién
momento del pago, se puede efectuar con la cosa
corresponde soportar los riesgos, mejor dicho, las consecuen-o con otra designada.
cias de la pérdida de las cosas debidas, es menester averiguar si “En caso de duda sobre si la obliga- ción es
es total o parcial, fortuita o culpable y, en fin, a quién co-
tiva o facultativa, se tendrá por alternativa” (art. 1507).
rresponde la elección.
a) Pérdida total fortuita. La pérdida fortuita y total 211. Efectos de la obligación faculta- tiva. Los
extingue la obligación, sin que importe averiguar a de quién
estas obligaciones son consecuencia de que se debe
correspon- de la elección (art. 1504, inc. 1o). men- te una cosa.
b) Pérdida parcial fortuita. La obliga- ción subsiste a) El acreedor no puede demandar sino la cosa
únicamente sobre las cosas que resten. Si queda una, a ella seráque está in obli- gatione.
; única
obli- gado el deudor. b) Si la cosa única que se debe pere- ce por caso
c) Pérdida total culpable. Si la elec- ción es del o,
deudor,
el acreedor “no tie- ne derecho para pedir cosa alguna”,
se deberá el precio de cualquiera de las cosas que elija; si, se
es extingue
del la obligación (art. 1506).
acreedor la elección, se deberá el pre- cio de la cosa que elija el
acreedor (art. 1504, inc. 2o). 212. Paralelo entre las obligaciones
d) Pérdida parcial culpable. En el caso de ativas que la y facultativas. Las diferencias notorias entre
elección sea del deudor, paga- rá con la cosa o cosas que clases
resten;de obligacio- nes son la obligada consecuencia de
si in- cumbe al acreedor, podrá elegir a su antojo la cosa las que
obligaciones alternativas se deben “varias cosas” y en
subsista o el valor de ultativas se debe “una cosa”.
la que ha perecido, con indemnización de perjuicio (art. 1502). a) La obligación alternativa es mue- ble o
ble, según la cosa que se paga; la facultativa es mueble o

IV. OBLIGACIONES FACULTATIVAS ble, inicialmente, según la cosa que se debe.b) En la

210. Concepto de las obligaciones facultativas.ción alternativa la elec- ción pertenece al acreedor o al
Define esta clase de obliga- ciones el art. 1505: “Obligación;
facultati- va es la que tiene por objeto una cosa determinada,
pero concediéndose al deu- dor la facultad de pagar con esta 70
cosa o con otra que se designa”.
Obligaciones con pluralidad de objeto

en la facultativa la elección es siempre del deudor.


c) En las obligaciones alternativas, el acreedor no puede
pedir determinada- mente una cosa, a menos que la elección sea
suya; en las facultativas, no puede pe- dir sino la cosa debida.
d) La pérdida de la cosa no extin- gue la
obligación alternativa, mientras subsistan otras de las que
alternativa- mente se deben; la obligación faculta- tiva se
extingue, como es lógico, por la pérdida de la única cosa que se
debe.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 64/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

71
Capítulo VI

OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS


I. GENERALIDADES
tación, esto es, el objeto debido es uno mismo para todos los deudores. 213. Ideas generales y

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 65/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

clasificación. Por lo general las obligaciones se con-


215. Las obligaciones simplemente traen entre un solo deudor y un solo
conjuntas son la regla general. Entre las acreedor; excepcionalmente una misma
obligaciones con sujeto múltiple, las obli- obligación vincula a varios sujetos activos
gaciones simplemente conjuntas consti- o pasivos. El art. 1438 enuncia esta posi-
tuyen la regla general. bilidad cuando expresa que en el contra-
El art.1511 dispone: “En general, to “cada parte puede ser una o muchas
cuando se ha contraído por muchas per- personas”.
sonas o para con muchas la obligación La pluralidad de sujetos puede ser ori-
de una cosa divisible, cada uno de los ginaria o derivativa. Será originaria cuan-
deudores, en el primer caso, es obligado do inicialmente la obligación se constituye
solamente a su parte, o cuota en la deu- con varios acreedores o deudores y deri-
da, y cada uno de los acreedores, en el vativa cuando la pluralidad de sujetos so-
segundo, sólo tiene derecho para deman- breviene después de constituida, como
dar su parte o cuota en el crédito. cuando fallece el deudor o el acreedor,
Por su parte, el art. 1526 agrega: “Si dejando varios herederos.
la obligación no es solidaria ni indivisi- Las obligaciones de sujeto plural pue-
ble, cada uno de los acreedores puede den ser:
sólo exigir su cuota, y cada uno de los a) Obligaciones simplemente conjun-
codeudores es solamente obligado al pago tas;
de la suya”. b) Obligaciones solidarias, y
La solidaridad y la indivisibilidad cons- c) Obligaciones indivisibles.
tituyen una modalidad y una excepción, por tanto, en las obligaciones con sujeto plural. II.
OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS
216. Principio fundamental. Hay en las obligaciones simplemente conjuntas, 214. Concepto.
Obligación simple-
en verdad, tantas obligaciones indepen- mente conjunta es aquella en que exis-
dientes entre sí como deudores o acree- ten varios deudores o acreedores y un
dores. Por esto cada acreedor sólo puede solo objeto debido, de manera que cada
demandar su parte y cada deudor debe deudor sólo es obligado a satisfacer su
únicamente la suya. parte o cuota en la deuda y cada acree-
Esta idea se expresa en el aforismo dor sólo tiene derecho para reclamar su
concurso partes fiunt, esto es, la concurren- parte o cuota en el crédito.
cia de varios acreedores o deudores pro- Se caracterizan, pues, por la plurali-
duce una dispersión de obligaciones. Por dad de sujetos y por la unidad de la pres-
esto la doctrina suele llamar a este tipo
73
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
de obligaciones, con más propiedad, obli- gaciones disyuntivas.
217. Forma de la división. Excepcio- nes. La división de las obligaciones de sujeto plural, activa y
pasivamente, se ope- ra en partes o cuotas iguales o viriles. El Código Civil no lo establece expresamen-
te, pero la división no podría tener lugar de otro modo.88
La regla tiene una importante excep- ción cuando la pluralidad es derivativa, porque fallece el acreedor o

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 66/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

el deudor, dejando varios herederos. El art. 1354 dis- pone que “las deudas hereditarias se divi- den entre
los herederos a prorrata de sus cuotas” y, de este modo, por ejemplo, “el heredero del tercio no es
obligado a pa- gar sino el tercio de las deudas heredita- rias”. Los créditos se dividen de la misma manera.
218. Efecto de las obligaciones sim- plemente conjuntas. Los efectos de estas obligaciones son la lógica
consecuencia de los principios enunciados.
a) Cada deudor no está obligado al pago sino de su parte o cuota en la deu- da y cada acreedor, a su vez,
no puede demandar sino su parte o cuota en el crédito (arts. 1511 y 1526).
b) La cuota del deudor insolvente no grava a sus codeudores (arts. 1526 y 1355). c) La interrupción de la
prescripción que obra en favor de uno de los acreedo- res no aprovecha a los otros y la que obra en
perjuicio de uno de los varios deudo- res no perjudica a los demás (art. 2519).
d) La culpa de uno de los deudores no perjudica a los otros y sólo autoriza al acreedor para demandar
perjuicios al deu- dor culpable (art. 1540).
e) La constitución en mora de un deu- dor o acreedor no coloca en este estado a los restantes.
f) La nulidad declarada respecto de uno de los deudores o acreedores no apro- vecha o perjudica a los
demás (art. 1690).
III. OBLIGACIONES SOLIDARIAS
219. Concepto de la solidaridad. Nor- malmente la obligación de sujeto múlti- ple se divide, activa y
pasivamente, si la prestación debida es divisible, con el re- sultado de que cada acreedor sólo puede
reclamar su parte en el crédito y cada deudor sólo es obligado al pago de la suya en la deuda.
La solidaridad impide esta división. Dice el art. 1511, inc. 2o, que, “en virtud de la convención, del
testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deu- dores o por cada uno de los acreedores el
total de la deuda y entonces la obliga- ción es solidaria o insólidum”.
Si, por ejemplo, A y B son deudores de C de $ 100.000, la deuda no se divide en cuotas viriles, de tal
modo que C pue- de reclamar de A o de B el pago íntegro de la cantidad de $ 100.000.
En suma, es solidaria la obligación en que hay varios deudores o acreedores y la prestación recae sobre un
objeto divisible; pero, por disposición de la ley o por una expresa declaración de voluntad, cada acreedor
puede demandar y cada deudor debe satisfacer el total de la obligación, de manera que el pago efectuado
por un deudor a cualquiera de los acreedores ex- tingue la obligación respecto de todos.
220. Requisitos de la solidaridad. Para que la obligación se repute solidaria es menester la concurrencia
de los siguien- tes requisitos: 88 Abocado a un problema análogo, el art. 1098
a) Pluralidad de sujetos; establece que “si fuesen muchos los herederos ins- tituidos sin designación de cuota, dividirán entre
sí por partes iguales la herencia o la parte de ella que les toque”. Por su parte, el art. 2367 previene que, si son varios los fiadores,
“se entenderá dividida la deuda entre ellos por partes iguales”.
b) Divisibilidad del objeto; c) Unidad de la prestación; d) Texto expreso de la ley o expresa declaración de
voluntad que la establez- can, y
74
Obligaciones con pluralidad de sujetos
su- jetos activos o pasivos. De otra suerte, el deudor deberá
e) Extinción total de la obligación por el pago acumplir
uno de la obligación ín- tegramente y el único acreedor, sin
los acreedores por uno de los deudores. duda, podrá reclamar el pago total.
La solidaridad puede ser activa o pa- siva. Es activa
221. Pluralidad de sujetos. Solidari- dad activa cuandoy existe entre acree- dores; es pasiva cuando son varios los
pasiva. Es menester, como se comprende, que concurrandeudores
varios solidarios. Podrá ser activa y pa- siva a la vez.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 67/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

La solidaridad activa carece por com- pleto es eldeque establece que las varias perso- nas que han
do un delito o cuasi- delito, son responsables insólidum de
importancia; pero la solidaridad pasiva presenta un considerable
interés práctico, porque es la más eficaz de las cauciones juicios causados (art. 2317).
personales. Como único caso de solidaridad acti- va legal se
el que contempla el art. 290 del Código de Comercio.
222. Divisibilidad del objeto. El obje- to debido debe
ser divisible, carácter que destaca el art. 1511. De otra manera la 225. El pago hecho por un deudor extingue la
obligación sería indivisible. ción respecto de todos. Puesto que la prestación a que se
nstreñidos los deudores ha de ser una misma, el pago a
La prestación, por tanto, es suscepti- ble de división;
nada se opone, por su naturaleza, a que se cumpla por partes.los acree-
La dores por cualquiera de los deudores ex- tingue
imposibilidad de un cumplimiento par- cial proviene gación de unarespecto de todo.
declaración de vo- luntad o de una disposición expresa de la El pago efectuado por un deudor li- berta
ente a sus codeudores; los acreedores quedan satisfechos
ley.223. Unidad de la prestación. Todos los deudores deben
ré- dito con el pago que uno de ellos recibe.
estar obligados a eje- cutar idéntica prestación.
Esta exigencia está contemplada en el art. 1512: “La
cosa que se debe solida- riamente por muchos o a muchos, ha 1.de
SOLIDARIDAD ACTIVA
ser una misma”.
Pero esto no obsta para que la misma cosa debida “se 226. Concepto. Inconvenientes. Existe
deba a diversos modos”; por ejemplo, pura y simplemente idadpor
activa cuando son varios los acreedores con derecho
andar la
al- gunos deudores, a plazo o bajo condi- ción por otros, añade el pago total, de modo que verificado a cual- quiera
citada disposición. s se extingue la obligación respecto de todos.
Si A, B y C son acreedores solidarios de D por $
0, cada cual puede de- mandar del deudor el pago total y
224. La solidaridad debe ser expre- sa. La solidaridad
es una manera de ser excepcional de las obligaciones y,isface por losu obligación pagando a A, B o C.
tanto, debe ser expresa. Con arreglo al Presenta la solidaridad activa, máxi- me en el
art. 1511, es menester una convención, un testamento o un textoa de nuestro Código, se- rios inconvenientes. Constituye
de la ley que la establezcan. Tales son las fuentes de lagro
solidaridad.
Acentúa este carácter el art. 1511: “La
solidaridad debe ser expresamente decla- rada en todos los casos 89
Véanse los arts. 201, 419, 511, 927, 1281, 2058 y 2189.
en que no la esta- blece la ley”.
Suele la ley establecer la solidaridad pasiva;89 el 75
caso más importante de soli- daridad pasiva legal, en el Código
Manual de Derecho Civil. De las obligaciones
solidaridad activa, por medio del mandato.
para los acreedores y les coloca entera- mente a merced de sus
227. Fundamento de la solidaridad activa. Ha
coacreedores.
seguido el Código Civil la tra- dición romana. Cada acreedor es
Se concibe, más bien, como una im- posición del
reputa- do dueño exclusivo del crédito y, como consecuencia,
deudor, que pretende evitar la división del pago, para ahorrarse
puede recibir el pago, no- var la obligación, compensarla y, aun,
las molestias de tener que entenderse con varios acreedores. Pero
re- mitirla.
este propósito puede satisfacerse, sin los inconvenientes de la
La doctrina francesa, en cambio, con- sidera que cada

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 68/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

acreedor es dueño de su parte o cuota en el crédito, en ícuanto


resulta: a) Cada acreedor puede demandar el pago total
excede de la respectiva cuota, habría en- tre los acreedores un Nada se opo- ne a que el acreedor sólo reclame
bligación.
mandato tácito y recíproco que les habilita sólo para obrar
te en el que en definitiva le correspon- de y que acepte
o cuota
interés común. udor un pago parcial.
La disposición del art. 1513 demuestra que nuestro Código ha b) “El deudor puede hacer el pago a cualquiera
acreedores
adoptado el punto de vista románico. Por otra parte, en nota puesta al art. que elija” (art. 1513, inc. 1o).
1600 del Proyecto Inédito, dice Bello: “El proyecto se separa aquí del Esta facultad de que la ley inviste al deudor tiene
mitación. Si ha sido demandado por uno de los acreedores,
Código francés y si- gue al Derecho romano”. En nota puestaá en los
hacer el pago al demandante” y cesa, en consecuencia,
proyectos de 1841-1846, había escrito: “En este punto hay diferencia entre
cho para elegir.
el derecho romano y el adoptado por los franceses. Entre los roma- nos, c) El pago a cualquiera de los acree- dores
cada acreedor solidario era mirado, respec- to al deudor, como propietario
ue la obligación respecto de todos. Así lo deja en claro el
único de la deuda. Entre los franceses, cada acreedor no es, ni aun13 cuando previene que los medios que in- dica extinguen
respecto
gación con relación a todos “de la misma manera que el
del deudor, propietario del cré- dito sino relativamente a su parte,o yharía”.
en lo
demás no se mira sino como mero mandatario de sus coacreedores”.
d) Los demás modos de extinguirse las
Consecuentemente, el art. 1198 del Código francés establece: “Sin–compensación, nova- ción, remisión– extinguen la
ciones
embargo, la remisión que no es hecha sino por uno de los acreedores
ciónsoli-
del mismo modo que el pago.
darios, no libera al deudor sino por la parte de ese acreedor”. Cada uno de los acreedores puede, pues,
nar la deuda, novarla, etc., con la misma limitación
228. Efectos de la solidaridad acti- va. Los efectos
da endeel caso del pago: “con tal que uno de éstos no haya
la solidaridad activa deben considerarse desde un doble dado pun- ya
to al deudor” (art. 1513, inc. 2o).
de vista: e) La interrupción de la prescripción que obra en
a) Efectos entre los acreedores soli- darios y el deudor,
ho de un acreedor so- lidario aprovecha a los demás (art.
y
b) Efectos entre los acreedores soli- darios, una
vez extinguida la obligación. tos entre los coacreedores
230. Enunciación. No ha reglamen- tado el
a) Efectos entre los acreedores y el deudor
o estos efectos. Sólo a pro- pósito de la confusión, el art.
229. Enumeración. Los efectos de la solidaridadis-
activa son múltiples y pueden resumirse de este modo: la
solidaridad activa impide la división del crédito en- tre los varios 76
acreedores.
Obligaciones con pluralidad de sujetos

pone que si se produce entre uno de varios acreedores solidarios 2. SOLIDARIDAD PASIVA
y el deudor, “será obligado el primero a cada uno de sus
coacreedores por la parte o cuota que respectivamente les 231. Concepto e importancia. Existe solidaridad
corresponda en el crédito”. pasiva cuando son varios los deudores, cada cual constreñido al
La regla debe generalizarse; el acree- dor que recibe
pago elíntegro, de manera que verificado por uno de ellos, la
pago debe compartirlo con sus acreedores y enterar a cada cual
obligación se extingue respecto de todos.
la parte que le pertenezca.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 69/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

A y B son deudores de C de $ 100.000; C pueder el total de la deuda. El efec- to fundamental de la


exigir
a ambos el total y el pago hecho por A o por B extingue idad pasiva
la es impedir la división de la deuda entre los
obliga- ción respecto de los dos. deudores y colocar a cada cual en la necesidad de
Mientras la solidaridad activa no pasa de ser una
curiosidad, la solidaridad pasi- va juega un importante papel en
rla íntegramen- te. El acreedor puede, a su arbitrio, co-
la vida jurídica. Es la más eficaz de las cauciones personales,
cualquiera de los deudores el total de la deuda. El art.
porque otorga al acreedor la facultad de perseguir el pago de su
crédi- to en el patrimonio de varios obligados. onsagra estas normas en los siguientes términos: “El
Se asemeja a la fianza; pero el fiador es un deudordrá dirigirse contra todos los deudores solidarios
or po-
subsidiario y, como tal, goza del beneficio de excusión para
tamente, o contra cual- quiera de ellos a su arbitrio, sin
exigir que el acreedor dirija primeramente su acción en contra
r éste pueda oponérsele el beneficio de di- visión”. Con
del principal obligado. No goza de este beneficio el codeudor
solidario (art. 2358, No 2o). e niega a los codeudores el beneficio de división,
Por otra parte, si son varios los fiado- res, gozan del incompatible con la solidaridad. El deu- dor
estamente
beneficio de división; “se entenderá dividida la deuda entre ellos
io debe el todo, como si fuera el deudor único. El art.
por partes iguales, y no podrá el acree- dor exigir a ninguno sino
la cuota que le quepa” (art. 2367). De este derecho go- stablece
zan los una regla con- secuencial: “La demanda
da por el acreedor contra alguno de los deudo- res
fiadores “que no se hayan obliga- do solidariamente al pago”.
ios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de
232. Efectos de la solidaridad pasi- va. Los efectos de
la solidaridad pasiva deben, también, enfocarse desde un inodo- en
blela parte en que hubiere sido satisfecha por el
punto de vista: dado”.
a) Efectos entre los codeudores soli- darios y el La disposición era innecesaria. La obli- gación se
acreedor, y b) Efectos entre los deudores solida- rios, extinguida
ue en la medida en que ha sido cumplida por el deudor

la obligación. La razón es obvia. La solidaridad exis- te


- dado; subsiste, y con el carácter de soli- daria, por la
90
únicamente en las relaciones entre los deudores solidarios y el nsoluta.
acreedor. Entre los deudores no hay solidaridad y en sus

relaciones domésticas la obligación se comporta como si fuera La disposición se justifica, apenas, por razo- nes
90

s, del mismo modo que la norma del art. 1514 que priva expresamente
simplemente con- junta. deudores del beneficio de división.

a) Efectos entre los codeudores y el acreedor 77

233. El acreedor puede demandar a cada


Manual de Derecho Civil. De las obligaciones

235. La remisión. La misma regla se aplica, en general,


234. El pago hecho por un deudor extingue la
a todos los modos de extinción de las obligaciones y, entre ellos,
obligación respecto de todos. Puesto que la prestación es una
a la remisión.
misma, el pago que un deudor hace libe- ra a sus codeudores.
Naturalmente que ha de tratarse de un pago total. Pero sólo extingue la obligación la re- misión total; en
cambio, si la remisión es parcial, tiene lugar la regla del art.

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 70/71
9/4/2019 Meza Barros - Las Obligaciones-2 - Documentos de Google

1518: “Si el acreedor condona la deuda a cual- quieraivamente


de los les corresponda en la deuda” (art. 1668).
deudores solidarios no po- drá después ejercer la acción que se
le concede por el artículo 1514, sino con rebaja de la cuota que 239. Pérdida de la cosa debida. La pérdida de
correspondía al primero en la deuda”. debida puede ser for- tuita o culpable. La pérdida fortuita
Dicho de otro modo, condonada la deuda a unogue de lalosobligación respecto de todos los deudores.
deudores, no puede el acreedor demandar a los demás deu- ¿Y si la pérdida es culpable? De acuer- do con
dores, conjunta o individualmente, sino con deducciónlasdegenerales,
la subsiste la obligación y varía de objeto: el
parte remitida. está obligado a pagar el precio de la cosa y a indemnizar
edor. El precio de la cosa sustituye a la cosa misma; de
236. La novación. Es lógico que la novación ue debe
la obligación de pagar el precio sea solidaria. Pero la
producir efectos semejan- tes. Así es como el art. 1519 dispone:
ción de pagar los perjuicios no es solidaria y sólo puede
“La novación entre el acreedor y uno cual- quiera arse de los
del deudor culpable.
deudores solidarios, liberta a los otros, a menos que éstos Tal es la regla del art. 1521: “Si la cosa perece
accedan a la obligación nuevamente constituida”. lpa o durante la mora de uno de los deudores solidarios,
A mayor abundamiento, el art. 1645 agrega: ellos“Laquedan obligados solidariamente al precio, salva la
novación liberta a los codeu- dores solidarios o subsidiarios,
de los
quecodeudo- res contra el culpable o moroso. Pero la
no han accedido a ella”. de perjuicios a que diere lugar la culpa o mora, no podrá
La nueva obligación a que la nova- ción da origenrla elnoacreedor sino contra el deudor culpable o moroso”.
impone ninguna res- ponsabilidad a los codeudores, a menos que
voluntaria y expresamente la asuman, accediendo a ella. 78
Si el acreedor pusiere como condi- ción de la novación
que los codeudores accedan a la nueva obligación y los co-
deudores no accedieran, “la novación se tendrá por no hecha”
(art. 1651); habrá fallado la condición. La reducción del pla- zo
estipulado para el cumplimiento de la obligación no importa
novación y no em- pece a los codeudores; la deuda no será
exigible a su respecto “sino cuando expi- re el plazo
primitivamente estipulado” (art. 1650).

237. La compensación. La compen- sación que


interviene entre el acreedor y uno de varios codeudores extingue
la obli- gación con respecto a los demás. Sólo que, como se verá,
únicamente puede in- vocarla el deudor que es acreedor del
acreedor común. Los demás no pueden alegarla, pero sí
beneficiarse con ella (art. 1657, inc. final).

238. La confusión. También la confu- sión


extingue la deuda con respecto a to- dos los deudores.
Implícitamente lo reconoce el art. 1668 que reglamenta los
efectos de la confusión entre los deudores solidarios una vez
extinguida la deuda.
Operada la confusión, el deudor po- drá “repetir
contra cada uno de sus co- deudores por la parte o cuota que

https://docs.google.com/document/d/17rAlKLcl6_SOGpnTp__ZaEjEB7NQiDum94AdynJJfV8/edit 71/71

También podría gustarte