Está en la página 1de 2

DEFINICIÓN DE

DERECHO AGRARIO

El derecho (del latín directum) está formado por los postulados de justicia que constituyen
el orden normativo e institucional de una sociedad. Se trata del conjunto de normas que
permiten resolver los conflictos sociales. Lo agrario, por otra parte, está vinculado a la
agricultura (los trabajos relacionados con el tratamiento del suelo, la plantación de
vegetales y la transformación del medio ambiente para la satisfacción de las necesidades
del ser humano).

Por tanto este concepto hace referencia a las cuestiones de leyes, reglamentos y
disposiciones legales en torno a la propiedad rústica o las explotaciones rurales.

El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de las normas, los reglamentos, las leyes y
las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica y las
explotaciones agrícolas.

En otras palabras, el derecho agrario es una rama del derecho que incluye las normas
reguladoras de las relaciones jurídicas relacionadas a la agricultura. Esto supone que, en
sus formas más básicas, los orígenes del derecho agrario se remontan mucho tiempo
atrás. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la explotación agrícola hizo que los
hombres se vuelvan sedentarios y comiencen a considerar la propiedad privada sobre
bienes inmuebles.

De todas maneras, el avance de la industria y de la tecnología aplicada a la agricultura ha


hecho, que en las últimas décadas, el derecho agrario cobre mayor importancia. Las
explotaciones agrícolas suponen un movimiento de millones de dólares, lo que implica
que cada parte involucrada en el proceso quiera defender sus intereses.

Los profesionales del derecho que quieran incurrir en esta disciplina deben especializarse
en las cuestiones agrarias . Por supuesto, las temáticas tratadas son específicas y no
alcanza con los conocimientos meramente jurídicos.

Cabe mencionar que se conoce como reforma agraria son cambios que se llevan a cabo
en una sociedad para mejorar las condiciones políticas o económicas con las que es
tratado el sector agrario. Las mismas son encaminadas por esa porción del pueblo
afectada a través de levantamientos sociales, huelgas o peticiones al Estado.
Estatutos que representan al sector agrario

Dentro de este Derecho existe una parte dedicada especialmente a la forma en la que en
el Estado se regulará la distribución de las aguas y tierras del mismo, donde se
establecen los bienes de tipo comunal o privado.

A partir del siglo XVIII tuvo lugar en el mundo una ola indiscriminada de desarrollo lo cual
contribuyó fuertemente con el progreso de la Humanidad desde dicha época hasta ahora
hemos pasado por numerosos cambios, uno bastante fundamental es la forma en la que
los gobiernos regulan sus propiedades y hacen regir la justicia.

En el campo también se vieron bruscas transformaciones que fueron modificando


lentamente la forma de explotación, pasando de una época en la que quien realizaba todo
el trabajo era el hombre, ayudado a animales o rústicas herramientas hasta la actualidad
en el que la máquina ha reemplazado casi absolutamente al hombre. Debido a estos
diferentes cambios fue necesario también amoldar la regulación jurídica que debía
mantener un equilibrio en este espacio.

Los estatutos donde se ponen en palabra los Derechos Agrarios son imprescindibles
cuando un Estado no cumple los tratados que ha firmado con la comunidad que se
encarga de explotar el territorio rústico, porque es entonces cuando las entidades que
representan las necesidades y derechos del sector agrario pueden existir a los gobiernos
un cambio en su accionar o presionarlo, mediante una denuncia al incumplimiento de lo
pautado en el código legislativo, para proporcionar una seguridad y estabilidad al sector
campesino.

También podría gustarte