Está en la página 1de 349

manuel b u s t a m a n t e acuña

Forma y espacio
Forma y espacio
Forma y espacio
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ARQUITECTURA

Manuel Bustamante Acuña


A mi esposa Lourdes
a mis hijos Cecilia y José Manuel
a mis nietos Ana y Pablo

Para la realización de esta edición,


agradezco el apoyo y la colaboración de

Arq. José Luis Cortés Delgado


Director del Departamento de Arquitectura UIA

Uc. Araceli Téllez Trejo


Directora de Publicaciones UIA

Arq. Halim Matouk Matuk


Profesor de Expresión Arquitectónica, Arquitectura UIA

Arq. Akram Saab Hassen


Profesor del Área de Proyectos, Arquitectura U lA

Arq. Rocío O'Dogherty Madraza


Coordinadora de CAD, Arquitectura UIA
La presente edición subraya la formación de una disciplina en el manejo de las tres dimensiones en el
proceso de proyectar y ofrece las bases para el desarrollo de habilidades de expresión requeridas por
el arquitecto en el campo de su profesión, sea en forma manual, sea a través de los procesos electró-
nicos disponibles.
La presentación refuerza particularmente la expresión del dibujo a mano alzada, el boceto, el cro-
quis. que ante las presiones del entorno se vuelven particularmente importantes para una escuela de
arquitectura e imprescindibles en el proceso de diseño arquitectónico, en la certeza de que el desarrollo
de estas habilidades no sólo no se contrapone con las tecnologías de punta, sino que constituye una
base para su mayor aprovechamiento.

VIII
Contenido

Prólogo XXI

1ntrod ucción XXVII

Generación de las formas


Punto, línea, plano, volumen. Sólidos platónicos y cúpulas geodésicas
Volúmenes de transición. Superficies regladas 2
Lám. Generación de las formas geométricas 3
Lám. Sólidos platónicos 1. Poliedros de 4, 6 y 8 caras 4
Lám. Sólidos platÓnícos.2. Poliedros de 12 Y .20 caras 5
Lám. Generación de curvas básicas 6
Lám. Helicoide. Escalera helicoidal 7
Lám. Volúmenes de transición 8
Lám. Superficies Regladas. Paraboloide hiperbólico 1. 9
Lám. Superficies Regladas. Parabofoide .hiper:bólico 2. 10
Lám. Paraboloides hiperbólicos: Trazo 1. 11
Lám. Paraboloides hiperbólicos. Trazo 2. 12
Lám. Paraboloides hiperbólicos. Trazo 3. 13
Lám. Hiperboloide de revolución recto. Trazo1. 14
Lám. Hiperboloide de revolución recto. Trazo 2. 15
Lám. Hiperboloide de revolución oblicuo. 16

El campo de. la representación tridimensional 17


Los ejes X, Y y Z
Lám. Representación bidimensional. Ejes X y Y 18
Lám. Representación tridimensional. Ejes X, Y y Z. 19
Lám. Representación tridimensional. Valores X. Y, y Z. 20

IX
Trazos geométricos básicos 21
Fórmulas y Equivalencias. 22
Lám. Trazos geométricos 23
Lám. Trazo de polígonos regulares 24
Lám. Trazo de espirales 25
Lám. CuNas básicas. Elipse 26
l.:ám. CuNas básicas. Parábola 27
Lám. CuNas básicas. Hipérbola 28

Proporción 29
Lám. Imagen. Leonardo Da Víncí. El hombre de Vitruvío 31

Sistemas de proporcionamiento 33
Módulos estáticos. Triángulo perfecto. Rectángulos.diMmicos.
Lám. Módulos estáticos 35
Lám. Triángulo 3, 4, 5 36
Lám. Serie armónica 37
Lám. Rectángulos dinámicos 38

Proporción áurea 39
Lám. Sección áurea. Origeh y trazo 41
Lám. Sección áurea. Secuencias 42
Lám. Sección áurea. Trazos 43
Lám. Antropométria y Sección Aurea 44
Lám. Trazos armónicos 4.5
Lárn. Relaciones entre rectángulos 46

Arquitectura y proporción 47
Lám. Imagen del Partenón, Atenas 49
Lám. Partenón. Trazos 1. Círculos sobre eje central 50
Lám. Partenón. Trazos ~. Secuencia de círculos 51
Lám. Partenón. Trazos 3. Secuencia de rectángulos ...¡ 5 52
Lám. Partenón. Trazos 4. Diagonal rectángulo ..,¡ 5 53

X
Lám. Partenón. Trazos 5. Rectángulos 1:1.618 Envolvente y detalles 54
Lám. Partenón. Trazos 6. Rectángulos 1:1.618 Elementos de fachada 55

Escala arquitectónica 57
Lám. Imagen Escala. Líneas de Nazca, Perú 59
Lám. Imagen Escala. Pirámide del sol, Teotihuacan 60
Lám. Escala arquitectónica 61
Lám. Imagen Escala. Notre Dame, París 62
Lám. Imagen Escala. San Pedro, Roma 63
Lám. Imagen Escala. Pirámides de Giza, Egipto 64
Lám. Relaciones de Escala 65
Lám. Escala y espacio habitable 66

Figura humana 67
Lám. Figura humana. Proporciones 69
Lám. Figura masculína. Movimiento 70
Lám. Figura femenina. Movimiento 71
Lám. Imagen El Greco San Sebastíán 72
Lám. Imagen Venus de Milo y Apolo de Belvedere 73
Lám. Modelos esquemáticos 74
Lám. Modelos esquemátícos. Movimiento 75
Lám. Figura humana. sección áurea 76
Lám. Figura humana. Perspectiva 77
Lám. Escorzos en figuras humanas 78

Antropometr ía y accesibílídad 79
Referencias de información. 80
Lám. Apoyos externos. Invidente 81
Lám. Apoyos externos. Diversos 82
Lám. Silla de ruedas 83
Lám. Silla de ruedas. Movimientos 84

XI
Las proyecciones geométricas 85
Proyecciones cilíndricas. Proyecciones cónicas.
Lám. Rayos de proyección 88
Lám. Proyecciones. Sistema europeo 89
Lám. Proyecciones. Sistema americano 90
Lám. Montea. Sistema europeo 91
Lám. Montea. Sistema americano 92
Lám. Sección horizontal. Planta arquitectónica 93
Lám. Sección vertical. CÓrte 94
Lám. Sección vertical. Corte-fachada 95

lsometria y axonometría 97
Lám. lsoméfrico 99
Lám. Axonométrico 100

Sombras cilíndricas 101


Trazo
Consideraciones Generales 102
Lám. Sombra cilíndrica sobre plano horizontal 103
Lám. Sombra cilíndrica sobre varios planos 104
Lám. Sombra cilíndiica. Secuencia de trazo 1 105
Lám. Sombra cilindrica. Secuencia de trazo 2 106
Lám. Sombra cilíndrica. Secuencia de trazo 3 107
Lám. Sombra cilíndrica. Secuencia de trazo 4 108
Lám. Sombra cilíndrica. Secuencia de trazo 5 109
Lám. Sombra cilíndrica. Secuencia de trazo 6 110

Sombras cónicas 111


Trazo
Consideraciones Generales 112
Lám. Sombra cónica sobre plano horizontal 113
Lám. Sombra cónica sobre dos pfanos 114
Lám. Sombra cónica. Secuencia de trazo 1 115

XII
Lám. Sombra cónica. S~cuencía de trazo 2 116
Lám. Sombra cónica. Secuencia de trazo 3 117
Lám. Sombra cóniCQ. Secuencia de trazo 4 118
Lám. Sombra cónica. Secuencia de trazo 5 119
Lám. Sombra cónica. Secuencia de trazo 6 120

Proyecciones en la representación arquitectónica 121


1. Proyecciones ortogonales.
Planta de conjunto. Planta arquitectónica.
Fachada. Alzado. <;;<:>rte. Corte-fachada.
Corte por fachada.
lsométrico. 122
2. Proyecciones oblícuas. Axonométrico
3. Proyección cónica. Perspectiva
Lám. Proyecciones ortogonales. .Montea 123
Lám. Sistema de ejes. Plantas, fachadas y cortes 124
~áin. Planta 125
Lám. Plania: Diseno de piso 126
Lám. Corte 127
Lám. Fachada frontal 128
Lám. Fachada lateral 129
Lám. Cortes por fachada 130
Láin. lsométrico y Axonométrico 131
Lám. Relación de proyecciones 1. Planta y fachadas 132
Lám. Rela~ión de proyecciones 2. Axonométrico y plantas 133
Lám. Relación de proyecciones 3. Axoriométrico y fachadas 134
Lám. Relación de proyecciones 4. Planta arquitectónica y fachadas 135
Lám. Relación de proyecciones 5. Plantas arquítect6nicas y fachadas 136
Lám. Relación de proyecciones 6. Planta, corte y axonométrico secc. 137
Lám. Relación de proyecciones 7. Plantas arquitectónicas y cortes 138
Lám. Axonométrico Secvencia de trazo 1. Planta 139
Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 2. Basamento 140
Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 3. Columnas 141

XIII
Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 4. Enrase muros 142
Lám.Axonom~trico Secuencia de trazo .s. Armaduras· 143
Lám. Axonométtico Secuencia de trazo 6. Cubierlas 144
Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 7. Vista exterior 145
Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 8. Axonométríco explotado 146

Tipos de díbujo en el proceso (le diseño arquitectónico 147


Croquis.
Planos topográficos y de Mecánica de suelos 148
1. Etapa de Estudios preliminares
Esquemas y diagramas. Bocetos
Lám. Plano topográfico básico. Polígonal 150
Lám. Plano topográfico básico. Curvas de nivel 151
Lám. Sección topográfica. Axonométrico 152
2. Etapa del diseño preliminar 153
Láminas de presentación.
Memoria descriptiva. 154
Ambientación. Escala humana. Mobiliario 155
Follajes. Sombras. Color. 156
Maquetas 157
Maquetas de estudio. Maquetas de presentación
3. Etapa del diseño ejecutivo 159
Formato. Tipo de papel. Sistemas de reproducción.
Orden. Claridad. Precisión 160
Limpieza 161
Lám. Simbología. Planta de cubiertas. Ese. 1:100 163
Lám. Simbología. Planta baja. Ese 1:75 164
Lám. Simbología. Detalle Planta baja. Ese. 1:50 165
Lám. Simbología. Detalle Baño, Ese. 1:20 166
Lám. Simbología. Planta alta, Ese 1:75 16'1
Lám. Simbología. Corte longitudinal, Ese 1:75 168
Lám. Simbología. Corte fugado longitudinal, Ese 1:.75 169
Lám. Simbología. Corte transversal, Ese 1:75 170

XIV
Lám. Simbología. Fachada Sur, Ese 1:75 171
Lám. Simbología. Fachada Oriente, Ese 1:75 172
Lám. Simbología. Fachada Poniente, Ese 1:75 173
Lám. Simbología. Fachada Norte, Ese 1:75 174
Lám. Simbología. Detalles en corte, Ese 1:50 175
Lám. Ejes constructivos 176
Lám. Corte por fachada 177

Elementos auxiliares 179


Ejes. Cotas. 179
Niveles. Nortes. Referencias de cortes. 180
Proyecciones de cubiertas. Vacios. Abatimientos y corredizas. 181
Superficies inclinadas y curvas. Escaleras. Accesos.
Letreros. Letrero de pie de plano. Letras y números 182
Lám. Símbolos en planos 1. 183
Lám. Simbo/os en planos 2. 184
Lám. Representación de superficies 185
Lám. Escaferas. Edificio 2 niveles. Nivel 1. 186
Lám. Escaleras. Edificio 2 niveles. Nivel 2. 187
Lám. Escaferas y vacíos. Edificio 3 niveles. Níve/1. 188
Lám. Escaleras y vacíos. Edificio 3 niveles. Nivel 2. 189
Lám. Escaleras y vacíos. Edificio 3 niveles. Nivel 3. 190
Lám. Letrero de píe de pfano. Ejecutivo 191
Lám. Letrero de pie de plano. Presentación. Letras 192

Elementos complementarlos 193


Muebles fijos. Muebles Semifijos. Mobiliario básico
Autos. Elementos de jardinería. Representación gráfica 194
Lám. Muebles fijos 195
Lám. Mobifiario básico 1. 196
Lám. Mobifiario básico 2. 197
Lám. Autos y cajones de estacionamiento en batería 198

XV
Lám. Autos y cajones de estacionamiento en línea 199
Lam. Árboles 200

Calidades de línea 201


Lám. Calidades de línea. Ese. 1-:50 203
Lám. Calidades de línea. Ese. 1:100 y 1:25 204

Dibujo de planos 205


Secuencia. Plantas
Secuencia. Fachadas 206
Lám. Planta. Sec.uencia de trazo 1. Ejes 207
Lám. Planta. Secuencia de trazo 2. Elementos estructurales 208
Lám. Planta. Secu~ncia de trazo 3. Mueble~ fijos 209
Lám. Planta. Secuencia de trazo 4. Letreros, cotas, etc. 210
Lám. Planta. Secuencia de trazo 5: Calidades 211
Lám. Planta. Secuencia de trazo 6. Amueblado P. B. 212
Lám. Planta. Secuencia de trazo 7. Amuéblado P.A. 213
Lám. Fachada. Secuencia de trazo 1. Ejes r.niveles 214
Lám. Fachada. Secuencia de trazo 2. Elementos básicos y cotas 215
Lám. Fachada. Secuencia de trazo 3. Elementos complementarios 216
Lám. Fachada. Secuencia de trazo 4. Ambientación y sombras 217

Escala de representación 219


Escala gráfica

Tipos de planos 220


Localización. Topográficos. Conjunto
Arquitectónicos. De~alles arquitectónicos. Estructurales 221
Instalaciones 222
Carpinter.ía. 223
Herrería. Aluminio. Especificaciones generales y acabados. 224
Amueblado y equipamiento. SeñalizaCión. Jardinería 225

XVI
Planos ejecutivos. Ejemplo de listado 226
Localización. Topográfico. De conjunto. Arquitectónicos. Detalles
arquitectónicos. Estructurales. Instalación hidráulica, sanitaria y gas.
l. Eléctrica y telefónica. Instalación de sonido, intercomunicación 227
y Televisión. l. de aire Acondicionado. l. red de cómputo.
Carpintería. Herrería.
Aluminio. Especificaciones y acabados. Amueblado y equipamiento. 228
Señalización. Jardinería.

Términos arquitectónicos básicos 229


Abatimiento a Capitel
Carga viva a Cúpula 230
Dado a Gotero 231
Grada a Muro divisorio 232
Nervadura a Tabique 233
Talud a Zoclo 234

La perspectiva 235
Referencias históricas
Conceptos básicos 237
Lám. Imagen Pintura Egipcia 239
Lám. Imagen Plano Ciudad de México, 1524 240
Lám. Imagen Perspectiva. Trazo Máquinas de díbujo 241
Lám. Imagen Raffaello Sanzio. La anunciación. 242
Lám. El fenómeno óptico. Proyección cónica 243
Lám. El fenómeno óptico. Observador- objeto 244

Elementos para el trazo de perspectiva 245


Cono visual. Punto de observación. Punto de vista.
Eje central del cono.
Imagen visual. Plano de proyección. Plano del horizonte 246
Línea del horizonte. Punto de fuga
Lám. Perspectiva. Elementos básicos 247

XVII
Lám. Perspectiva. Elementos para el trazo 248
Lám. Perspectiva. Puntos de fuga 249
Láin. Perspectiva. El entorno visual 250

Tipos de perspectiva 251


A 1 Punto de fuga.
A 2 Puntos de fuga. A 3 puntos de fuga. Escorzo 252
Lám. Sistema de paralelas en perspectiva 253
Lám. Sistemas de paralelas. Perspectiva arquitectónica 254
Lám. Tipos de perspectiva 255

Trazo geométrico 257


Perspectiva del círculo 259
Lám. Trazo de perspectiva a 1 PF. 261
Lám. Perspectiva exterior a 1 P. F. Ejemplo de aplicación. 262
Lám. Perspectiva interior. Esquema 263
Lám. Trazo de perspectiva interior a 1 PF. 264
Lám. Perspectiva interior a 1 PF. Ejemplo de aplicación. 265
Lám. Trazo de corte fugado 266
Lám. Corte fugado 267
Lám. Perspectiva del círculo 268
Lám. Proporcionamiento en profundidad 269
Lám. Trazo de perspectiva a 2 PF. 271
Lám. Perspectiva exterior a 2 PF. Ejemplo de aplicación. 272
Lám. Trazo de perspectiva interior a 2 P. F. 273
Lám. Perspectiva interior a 2 P. F. Ejemplo de aplicación. 274
Lám. Perspectiva del círculo a 1 y 2 P. F. 275
Lám. Trazo de perspectiva a 3 P. F.; P. F. vertical superior 277
Lám. Trazo de perspectiva a 3 P.F.; P. F. vertical inferior 278
Lám. Trazo de persp. a 3 P. F.; P. F. vertical superior. Giro de plano. 279
Lám. Trazo de persp. a 3 PF. ; P.F. vertical inferior. Giro de plano. 280
Lám. Perspectiva a 3 P.F.; P.F. verlical superior. Ej. de aplicación. 281
Lám. Perspectiva a 3 P. F.; P. F. vertical inferior. Ej. de aplicación. 282

XVIII
Puntos de medición 283
Perspectiva del cuadrado
Lám. Punto de medición a 1 PF. 284
Lám. Punto de medición a 2 PF. a 60 y 30"' 285
Lám. Punto de medición a 2 PF. a 45° 286
Lám. Perspectiva del cuadrado. Relación de medidas 287
Lám. Perspectiva del cuadrado. 3 casos 288

Trazo de sombras en perspectiva 289


Sombras cilíndricas. Sombras cónicas
Consideraciones generales 290
Lám. Sombra cillndrica. Perspectiva 291
Lám. Sombra cónica. Perspectiva 292

Trazo en campo 293


Lám. Referencias angulares 295
Lám. Proporcionamiento en campo. Sentido horizontal 296
Lám. Proporcionamiento en campo. Sentido verlical 297
Lám. Referencias angulares. Retícula 298

Ilusión óptica 299


Lam. Imagen. Escher. Arquitectura imposible 301
Lam. Superficie y volumen 302
Lám. Ilusión óptica. Retícula cuadrados 303
Lám. Ilusión óptica. Círculos 305
Lám. Ilusión óptica. Líneas y espacios 307
Lám. Ilusión óptica. Volumen imposible 309

Equipo y material es 311


Equipo de dibujo
Materiales 313
Referencias bibliográficas 315
Referencias de recursos electrónicos 319

XIX
Índice de láminas 321
Generación de las formas. El campo de la representación tridimensional.
Trazos geométricos básicos.
Proporción. Sistemas de proporcionamiento. Proporción áurea.
Arquitectura y proporción. Escala arquitectóniGa. 322
Figura humana. Antropometría y accesibilidad. Las proyecciqnes geométri~as. 323
lsometría y axonometrJa. Sombras cilíndricas. Sombras cónicas 324
Proyecciones en la representación arquitectónica.
Tipos de dibujo en el proceso de diseño arquitectónico 325
Elementos auxiliares. Elementos complementarios. Calidades de línea.
Dibujo de planos. 326
La perspectiva. Elementos .para el trazo de perspectiva. Tipos de perspectiva.
Trazo geométrico. 327
Puntos de medición. Trazo de sombras en perspectiva. Trazo en campo. 328
Ilusión óptica. 329

XX
-.-.-.

Prólogo

Como estudiante de arquitectura, primero, después expresivos y que son sobre todo.• nuestro lenguaje
como profesor del área de expresión arquitectóni- en el ambiio de la profesión.
ca durante muchos años y como coordinador de Una primera parte se enfoca a conceptos gene-
esta área en el departamento de arquitectura de rales sobre la generación de la for.ma, como acer-
la U.I.A., me ~nconfré siempre ante la dificultad camiento a aspectos tan olvidados en fa enseMnza
de contar con un apoyo sólido para el manejo de de la arquitectura como la proporción y la escala
los volúmenes, los espacios arquitectónicos y su arquitectónica, en la que tiene un lugar central el
entorno; tanto a nivel de su comprensión y mane- hombre. Para el efecto se tocan aquí algunos de
jo, como al de su representación gráfica; sobre los asombrosos sistemas de proporcionamiento,
todo en lo referente a su ubicación en el espacio estudiados y aplicados desde la antigüedad con
tridimensional en el que se da y se vive la obra de precisión y certeza tales, que aún hoy nos asom-
arquitectura, el espacio habitable del hombre. bran y que sin embargo han sido relegados por una
La confinación y modelación de los espacios de sociedad arrogante..deslumbrada ppr el desarrollo
manera qoe propicien el desarrollo del hombre en de su tecnología.
todos ~us aspectos, es finalmente nuestro objetivo, Esta edición incluye iambién trazos geométri-
nuestra gran responsabilidad como arquitectos. cos diversos, trazos de polígonos regulares y de
La .idea de este libro, dirigido principalmente a curvas específicas como la elipse, la parábqla y la
maestros y alumnos de arquitectura y a quienes hipérbola, así como también referencias a los sóli-
se interesan en el estudio de la forma y el espacio, dos platónicos, cuerpos de transición y el trazo de
nace de la necesidad de contar con un puente, superficies regladas, no sólo como herramientas
un lazo de unión entre los conceptos abstractos para el manejo de las formas geométricas, sino
manejados tradicionalmente en el manejo de la también como opciones formales a explorar en el
g.eometría y la necesidad de su aplicación en la diseño de la arquitectura.
práctica constante del arquitecto, desde el mo- Las proporciones de la figura humana y la an-
mento mismo de la concepción de los espacios, tropometría, enfocada ai diseño de los espacios
el desarrollo del proceso de diseño y finalmente su habitables son parte importante de esta edición
aplicación en su representación gráfica. que incluye ahora algunas de las dimensiones
Su presentación. incluye textos muy concisos básicas requeridas para las personas con disca-
con dibujos e ilustraciones que nos .resultan más pacidad en el planteamiento de una arquitectura

XXI
incluyente, como una forma de sensibilización de La arquitectura es e/ juego sabio,
los estudiantes de arquitectura ante un problema , correcto y magnifico de los volúmenes
que es fundamentalmente n!Jestra responsabilidad. reunidos bajo la luz.
Se presentan modelos y dimensiones de elementos -Le Corbusier.
y mobiliario de uso frecuente en la representación
y dimensionamiento adecuado de las soluciones Por la importancia de la luz en la composición, se
arquitectónicas. incluyen conceptos generales y trazos de sombras
Se puntualizan algunos de los principios de la tanto cilíndricas como cónicas, que contituyen
geometría que fundamentan la conceptualización además un elemento importante para subrayar y
del espacio y se relacionan directamente con la destacar la volumetría en la representación de la
representación gráfica de la arquitectura, con arquitectura.
algunos de los símbolos y convenciones utiliza- Es de tomarse en cuenta que para los estudian-
dos en el lenguaje gráfico dé los arquitectos y los tes de arquitectura y en especial los de los primeros
lineamientos y procedimientos usuales para la re- semestres, será fundamental el desarrollo de una
presentación bidimensional de la arquitectura como disciplina mental que les permita la visualización de
son: las plantas arquitectónicas, las fachadas, los las tres dimensiones a partir de representaciones
cortes, etc., así como otro tipo de representaciones bidimensionales y viceversa independientemente
como son isométricos y axonométricos, que permi- de los medios utilizados para su representación.
ten la apreciación de las tres dimensiones de los Para la ubicación de los distintos elementos, se
volúmenes en un solo plano y que por su facilidad presentan las convenciones para direcciones
de manejo permiten una aproximación práctica a angulares y manejo de los ejes X, Y y Z, en dos y
la tercera dimensión de la arquitectura. tres dimensiones.
El espacio se concibe y debe manejarse en
sus tres dimensiones, como un todo indivisible.
En arquitectura no puede componerse imaginando
por separado la planta del alzado, de la misma
manera que en la música no sería posible concebir
separadamente los tiempos de la melodia.

XXII
El domínio del espacio, el conocimiento La. perspectiva de la arqúitectura es en esto,
de cómo contemplarlo, es la clave radicalmente distinta; en la arquitectura ia pers-
para la Interpretación dei edificio. pectiva es envolvente, e-1 observador se sitúa en el
-BrunoZeví interior de un espacio confinado por los volúmenes
arquitectónicos que.lo delimitan.
Como iniciación en er lenguaje de la arquitectura y Así pues, comprender el fenómeno óptico, sus
la construcción, se presenta también un listado con alcances y las leyes queJo rigen, es punto de par-
alguno& de los términos de uso corriente, a efecto tida para el trazo de la perspectiva con el objetivo
de que los estudiantes se familiaricen con su utili- claro de constituir una herramienta fundamental
zación, y presenta un panorama geReral de lo que en el proceso de diseño arquitectónico; a partir
constituye el conjunto de planos correspondientes de aquí se analizan diversos casos determinados
al desarrollo ejecutivo de un proyecto, necesario por las posiciones relativas entre el observador
para posibilitar su construcción, para concretar un y los volúmenes arquitectónicos. dado que sólo
proyecto.en una obra de arquitectura. existe una imagen visual posible para cada po-
Contenido fundamental de esta publicación por sición específica del observador ante la obra de
su trascendencia dentro del proceso de formación arq uitectúra'
del arquitecto, e_s la comprensión del fenómeno La correcta apreciación espacial, de acuer.do
visual, como la mas importante posibilidad de apre- con las leyes de la geometría que rigen la perspec·
ciación de una obra de arquitectura y la percepción tiva resulta un aspecto fundamental en la composi-
visual de la tercera dimensión del espacio en pers- ción arquitectónica, así como su dimensionamiento
pectiva. La experiencia arquitectónica es entorno, y proporcionamiento adecuados. La importancia
volumen y forma, es hábitat, es vida inmersa en de este punto trasciende al grado de llegar a im-
el espacio trldimensionai de proporciones y escala plicaciones de ética profesional. por ejemplo en el
manejados por el hombre mismo. manejo doloso o por ignorancia de las perspectivas
Comúnmente, las clas~s d~ perspectiva se mediante la desproporción en el dimensionamiento
enfocan al trazo de vistas de objetos (piezas de de los espacios con fines de lucro comercial.
máquinas en ingeniería, útiles y objetos en diseño El tiempo en la arquitectura da cabida almo-
~dustrial, etc.) de la manera en que son observa- vimiento, al desplazamiento de quien la observa,
dos desde su exterior por el ojo humano. la vive, la recorre en secuencias que traducen en

XXIII
imágenes tridimensionales que se suceden unas Cito aquí a John Ruskin: a todo edíflcío exigimos
tras otras, en un fluir continuo de la perspectiva. que funcione bien y que resuelva las cuestiones
Por todo lo anterior, se da una especial atención para las que fue creado, que hable bien y que diga
a los fundamentos geométricos del trazo, tanto en las cosas que de él se esperan con /as palabras
los textos como en los gráficos correspondientes, más idóneas; que tenga buen aspecto y nos deleite
se ejemplifica con aplicaciones en arquitectura y se con su presencia, sea lo que sea lo que tenga qué
hace a la vez referencia a algunos procedimientos hacer o decir.
simplificados para agilización del trazo manual y Convencido de las grandes ventajas que nos
proporcionamiento de ias profundidades, a efecto ofrece la tecnologfa actual, al grado de que difícil-
de establecer las bases mínimas que un arquitecto mente hubiera podido realizar esta publicación de
requiere para la concepción y el manejo del espacio no contar con estos recursos, considero que hacia
en sus tres dimensiones, sus proporciones y su es- el futuro, los estudiantes de arquitectura deberán
cala, que con el apoyo de los programas y equipos ser expertos en la utilización de los recursos digi-
electrónicos que ofrecen hoy faCilidades no imagi- tales y desarrollar las capacidades necesarias para
nadas hace apenas unos cuantos años, potenciará obtener de ello el mayor provecho. pero considero
sus recursos analíticos y expresivos en apoyo de la también que esto solamente será posible a partir
creatividad del hombre, del arquitecto que a partir de de bases muy sólidas sobre los conceptos funda-
sus principios éticos básicos. su voluntad formal. su mentales y los procedimientos de la geometría del
formación sólida en los distintos aspectos técnicos espacio, el conocimiento del hombre y el lenguaje
de la profesión y su libertad de creación artística, de la arquitectura, ya que solamente una sólida
dará forma a una obra de arquitectura. formación en estos aspectos básicos. hará que en
Más que un libro de dibujo -aunque mucho se el campo de la profesión los arquitectos conserven
refiere a sus bases- éste es un libro en el que se su libertad creativa por encima de la mecanización
precisan conceptos y se ofrecen herramientas para que nos amenaza.
la comprensión y el manejo de la tridimensionalidad Por otra parte, la calidad de la expresión en
requerida en el proceso de creación del arquitec- el dibujo de bocetos, croquis, diagramas y toda
to en sus distintas etapas, así como las bases y l·a representación gráfica y volumétrica utilizados
elementos para la comunicación y la expre~ón en el proceso de diseño es inseparable de la
arquitectónica. calidad de la arquitectura que producimos, por

XXIV
lo que la habilidad en el manejo de las compu- Agradezco el apoyo de la U lA para la edición y
tadoras y sus programas no debe sustituir sino difusión de la primera edición de esta obra, a partir
complementar la expresión siempre fiel y cálida del 4 de marzo de 199'5, que fue presentada en el
de un iápiz de grafito o un plumón, como puente Palacio de Minería, uno de los recintos arquitec-
entre la idea que surge y fluye de la imaginación tónicos y culturales más significativos de nuestra
de un arquitecto y su concreción en una obra de capital y la recepción que recibió.de parte de pro-
arquitectura. fesores y alumnos de muchas de las escuelas de
Finalmente quiero aquí agradecer el apoyo, arquitectura tanto en nuestro país. como fuera de
en primer término de Lourdes; mi esposa, de los él, seguro de que esta segunda edición ampliada
profesores de distintas disciplinas y universidades, en sus contenidos y reforzada en sus enfoques
en particular de mis colegas profesores de arqui- a partir de la propia experiencia y con el valioso
tectura, que con sus aportaciones, sugerencias y enriquecimiento de observaciones y comentarios
críticas hicieron posible este trabajo y, muy par- de muchos de los profesores y aiumnos durante
ticularmente a mis alumnos que día con día me todos estos años. cubrirá de una niejor manera
enseñan nuevas formas de abordar los problemas su cometido de apoyar con bases más sólidas la
de la representación de la arquitectura. formación de los jóvenes arquitectos.

XXV
1ntrod ucción

La arquitectura sólo existe en la realidad tridimen- de profesionales y técnicos, hasta personas no


sional del espacio; por lo que, a partir de la con- familiarizadas con el dibujo de arquitectura- oon
cepción misma de los volúmenes y los espacios la precisión y claridad que esta comunicación
arquitectónicos, el arquitecto requiere de una visión requiere durante las diferentes etapas del pro-
clara y precisa en lo que se refiere a la geometría ceso; desde su presentación inicial, hasta su
de las formas. realización final.
La percepción de sus proporciones, sus con- En la representación gráfica de la arquitectura,
trastes, sus secuencias, el contenido mismo de al hablar por éjemplo de planos, algo tan común,
la expresión arquitectónica se da fundamental- tan de todos los días, creemos entender con cla-
mente a través del fenómeno óptico; así pues, la ridad de lo que estamos hablando. sin embargo,
perspectiva constituye la única posibilidad real de dentro de medios como puede ser el de la cons-
apreciación de una obra de arquitectura; lo que trucción e incluso de algunas especialidades del
implica una formación sólida y conceptos muy diseño, en los que el trabajo profesional y técnico
claros en la comprensión y el manejo de las tres se realiza a partir de ellos, se tienen ideas, a veces
dimensiones de los espacios y la representación muy vagas de lo que son una planta arquitectónica
gráfica de la arquitectura, como herramientas o un isométrico y mucho más, de lo que es en
básicas del arquitecto dentro del proceso de realidad una perspectiva.
diseño. A pesar de tratarse de un tema tan importante.
El estudio de la perspectiva y la profundidad de uso constante y continuo y de existir innumera-
de los espacios en función de la posición del es- bles libros técnicos de geometría y perspectiva; di-
pectador como punto focal del diseño, constituyó fícilmente se encuentra esta información enfocada
la gran revolución de la arquitectura en épocas tan a los requerimientos del estudiante de arquitectura
significativas para la historia del arte, como la de los presentando el dibujo de la arquitectura en el len-
griegos y posteriormente la del Renacimiento. guaje de los arquitectos. Consecuentemente, es
Por otra parte, es también fundamental para una intención el presentar en forma muy concisa
el arquitecto, el conocimiento del lenguaje d~~ las los textos correspondientes a los temas que aquí
proyecciones geométricas. sus convenciones de se tratan, dejando que las ílustraciones manifiesten
uso y su simbología, que le permita la d'::·:.c: ' t ~~ión gráficamente, de la forma más elocuente posible,
gráfica de los proyectos a terceras pers ,-:"; ;:~:·, .. ~~ '3s- los contenidos y las ideas a comunicar.

XXVll
El contenido de esta publicación pretende apo- En la amplitud del mundo de la arquitectura,
yar la formación de los arquitectos respondiendo de lo que puede decirse sobre su espacialidad,
a los requerimientos de los planes de estudio, en sobre la visualización de las formas y la manera
la conciencia de que solamente con fundamentos de expresarlas, el presente libro muestra sólo el
sólidos en lo relativo a la concepción espacial de la inmenso panorama que se abre ante cada uno
arquitectura y el conocimiento sobre el desarrollo de los temas que aqui, de manera tan escueta y
de las formas y su manejo con la libertad que este concisa se tocan, con la intención de despertar la
conocimiento les permite, ampliarán el horizonte inquietud por una mayor profundización en estos
de creatividad de los estudiantes y los profesiona- temas como parte del lenguaje propio de los de
les de la arquitectura, sentando las bases para la los arquitectos, lenguaje en el que muchas veces
utilización de los recursos de apoyo técnico de los nos expresamos, hablando y escuchando sin
que hoy disponemos. comprender.

XXVIII
Generación de las formas

Un punto, es el origen de las formas y aun sin Las formas arquitectónicas pueden basarse
dimensión. constituye una primera referencia en en los cuerpos geométricos simples, como son la
el espacio. La sucesión de un punto en un mismo esfera, el cubo, el cono, etc. o en combinaciones
sentido, genera una recta. de éstos, formando volúmenes y espacios com-
Una recta, como primera de las tres dimensio- puestos, por adición o por sustracción.
nes, nos da ya, una ubicación en cuanto a direccio-
Lámina p. 3.
nalidad y longitud. a partir de su origen; la sucesión
de una recta en sentido perpendicular al de su Uno de tantos descubrimientos geométricos
generación, (segunda de las tres dimensiones) de los griegos, son los sólidos platónicos o po-
forma una superficie, un plano; entidad que permite liedros regulares que se caracterizan por ser los
ya referencias. en relación con "lo ancho", eje X y únicos volúmenes formados por polígonos regula-
"lo largo·, eje Y en coordenadas cartesianas. res (en sus caras) y en cuyos vértices convergen
Un plano en el espacio, permite la distinción de un mismo número de aristas. Fue precisamente
zonas ubicadas delante y detrás o arriba y abajo Platón el primero en describirlos y analizarlos, por
del plano; dando origen con esto. a la tercera di- esa razón llevan hoy este nombre. Los sólidos
mensión. platónicos son 5 en total: tetraedro (tetra: 4, hédra:
La sucesión de un plano, en sentido perpen- caras}, cubo o hexaedro (hex: 6, hédra:caras),
dicular a sí mismo, genera un volumen, es decir octaedro (októ: 8, hédra:caras). dodecaedro (dó-
un cuerpo con tres dimensiones; coordenadas deka: 12, hédra: caras) e Icosaedro {eikosl: 20,
X,YyZ. hédra: caras).
La generación de las formas puede dars.e por
Láminas p. 4 y 5.
desplazamiento lineal, como antes se mencionó,
o por revolución; es decir. al hacer girar un ele- A partir de los sólidos platónicos se desarrollan
mento sobre un eje. Por ejemplo al hacer girar las cúpulas geodésicas, llamadas también domos
una recta sobre un eje perpendicular a uno de geodésicos, formas que mediante la trangulación
sus extremos, generamos una circunferencia, esférica de sus caras, presentan caracterlsticas
y al hacer girar una circunferencia sobre un eje visuales y estructurales, muy ventajosas para la
ubicado en su superficie y correspondiendo con cobertura de grandes claros. Buckminster Fuller
su centro, generamos una esfera. a mediados del S. XX, se ocupó de analizar estas
formas y de aplicarlas con éxito en obras de arqui- Otras posibilidades de generación de formas
tectura en distintas partes del mundo. geométricas pueden ser también el desplazamien-
La generación de las curvas clásicas: círculo, to mediante un giro diferencial entre los bordes
elipse, parábola e hipérbola, a partir de las distin- de un plano, para generar superficies alabeadas
tas posiciones en las que un plano intersecta a simples o de doble curvatura.
un cilindro o un cono, nos permite visualizar con Formas muy interesantes son las superficies
mayor claridad el origen de estas curvas y sus regladas generadas por rectas que se desplazan
características particulares. en forma secuencial siguiendo en sus extremos
la dirección de rectas y/o curvas determinadas,
Lámina p. 6.
como paraboloides e hiperb oloides; formas de
Además de las posibilidades de generación gran riqueza plástica y muy amplias posibilidades
de formas por desplazamiento lineal o por revolu- de aplicación en arquitectura como lo demues-
ción, la combinación de ambas produce otro tipo tran numerosos ejemplos de edificios de nuestra
de formas: un ejemplo común lo tenemos en el arquitectura mexicana de mediados del Siglo XX.
movimiento de una hélice, que gira sobre un eje, Destacando entre otros. los Arqs. Félix Candela y
desplazándose linealmente en el sentido del eje; Enrique de la Mora.
a la curva descrita se le denomina precisamente
Láminas 9, 10, 11 12 13, 14, 15 y 16.
helicoide. En arquitectura tenemos también ejem-
plos de uso común como pueden ser las columnas Los espacios arquitectónicos son los vacíos
salomónicas en el barroco y las escaleras helicoi- contenidos entre los volúmenes que los delimitan,
dales, también llamadas escaleras "de caracol". espacios que alojan y dan cabida a la vida del
hombre.
Láminap. 7. Se manejan también combinaciones. es decir,
espacios delimitados por volúmenes que a su vez
Cuando al desplazar la base de un prisma en el
sentido del eje perpendicular a la base, la hacemos contienen en su in1erior espacios o espacios abier-
también rotar, en torno a su eje, se generan volú- tos en los que el cielo y elementos del paisaje, son
utilizados como delimitantes de los mismos.
menes conformados por bases planas poligonales
Hablamos de volúmenes en la conformación y .
que se unen entre ellas por medio de helicoides
delimitación de los espacios, debido a que puntos,
en sustitución de lo que serían las aristas de un
líneas y planos, son conceptos abstractos. propios
prisma convencional; así se generan volúmenes
de las matematicas y la geometría. au 0 n cuando
que llamamos volúmenes de transición.
analógica y conceptualmente nos referimos a ellos
Lámina p. 8. en el lenguaje de la composición arquitectónica.

2
GENERACIÓN DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS

Por despl-azamiento lineol


Por revolución

., \ \
Rl
·\
2 óimensiones ,,
//.1
"1 \
,~'/
"'11}
111
11,
\\
1¡1'1' \

1 dimensión (A,
IJ 1
111
".-1 --- ,_ \
""\
1

¡ 1
1
1
1
1
1
\
....-, J /
"'
/,'A...,}
: ..
.---/
/\
\
( 1 1
recto '',., 11
11
1
1 )
'{;-t /
' '-4---
" ......... 1 ~,"~

""
punto
~-··--r--------

VOLÚMENES SIMPLES

por
adición

por
su strocci6n

VOLúMENES
COMPUESTOS

3
SÓLIDOS PLATÓNICOS 1
Poliedros de 4, 6 y 8 caras

TETRAEDRO: 4 coros
3 aristas por v~rtlce
Los S61idos Plot6nicos o Poliedr os Regulares son los 5 poliedros
formados por polfgonos r egulares (en sus coros) y o cu yos
vértices convergen un mismo número de aristas:

1. TE'TRAEORO sl9u1ente 16mlno:


2. CUBO o HEXAEDRO 1. OOOECAEORO
J. OCTAEDRO 5. ICOSAEDRO

' -.,,,
)', OCTAEDRO: 8 coros
''
/
/
1 \

'' 1
1· ·1 4 aristas por vértice
1
¡ olt uro
'1, ;..
/ \ ,
. 1
;¡ 1
caros tri6nc;¡utos
equHOteros

¡~
6 cuadrados

+
CUBO o HEXAEDRO: 6 coros
3 oñstos por ~rtice

axonométrico

4
SÓLIDOS PLATÓNICOS 1
Poliedros de 4, 6 y 8 caras

TETRAEDRO: 4 coros
3 aristas por v~rtlce
Los S61idos Plot6nicos o Poliedr os Regulares son los 5 poliedros
formados por polfgonos r egulares (en sus coros) y o cu yos
vértices convergen un mismo número de aristas:

1. TE'TRAEORO sl9u1ente 16mlno:


2. CUBO o HEXAEDRO 1. OOOECAEORO
J. OCTAEDRO 5. ICOSAEDRO

' -.,,,
)', OCTAEDRO: 8 coros
''
/
/
1 \

'' 1
1· ·1 4 aristas por vértice
1
¡ olt uro
'1, ;..
/ \ ,
. 1
;¡ 1
caros tri6nc;¡utos
equHOteros

¡~
6 cuadrados

+
CUBO o HEXAEDRO: 6 coros
3 oñstos por ~rtice

axonométrico

4
GENERACIÓN DE CURVAS BÁSICAS

CIRCULO planta ELIPSE

O
1
1
1
1
1
c ilin dro
plan t o
cilindro

ol:zcido in~ers ecci6n


cilindro cilindro 1
pl:ono horizontal
r--1---T---r--y
l : l
· 1

:.
~ ': 1
axonomé trico alzado
1
1
1
1
l 1
1
cí r culo c ilindro
~· - - ·4
1 1
1 dr1culo
1 1
1 1 1
1
L- ----l. _ _ __ _ .J1
,... ...
oxonométr i o 1
HIP~RBOLA 1 1
curvo de d obl.e romo hipérbola ) 1
PARABOLA 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
plano 1
verticql
1
1
1
1
1
co na 1
1
1
in ter sección cono 1 1
,.... .J
plano inclinado

@
6
~ ··

HELICOIDE
Escalera helicoidal

alzado oxonométr ico /


/_J
.
/ :
1 .

aplicación en
escalera helicaidol

¡·;· .... i
' ~~~.
=

,.•.
1' ; " "

li ; fl

10 2

Helicoide
plan to
curvo tridimensional abierto de revóluci6n sobre un eje, con
uno traslaci6n adicional con stante en el sen tido del eje
14
®
7
VOLÚMENES DE TRANSICIÓN

2
e

Bases del volumen: dos polfgonos regulares paralelos entre sí. con vértices
situados o contrapunto. En lo terceto dimensión, los rectos que unen los
vértices de ambos· -por trat<Jrse de rectos no paralelos entre sí- generan
entre ellas, superficies reglados.

BASE PENTAGONAL
d

oxonométrico
e
b

BASE CUADRADA
2

alzado fr0ntol

Volúmenes similares pueden generarse o partir de prismas


sujetos o ·torsión diferencial entre sus /;.oses, transformando
en tal coso los rectos que unen los. vértices de sus bases,

alzado frontal en curvos tridimensionales

®
8
SUPERFICIES REGLADAS
Paraboloide hiperbólico 1

Paraboloide hiper.bóllco
h

v'

mismo número de subdivisiones


en los rectos V-V' y H-H'

oxonométrico

H'

Parobol'oíde hiperbólico
superficie de doble curvatura formada por gener.otr.ices rectas que
se desplazan uniendo los subdivisiones que seccionan los rectas:
vertical V-'- V' con las correspondientes de lo horizontal H-H'
·.1

i
1
.·1
'1
1~

t
li
1:
l
SUPERFICIES REGLADAS
Paraboloide hiperbólico 2

Paraboloide hip erb61íco

b
b

mism o número de subdivisiones


en los rectos A-B y C-D

o d

planta

e d e

isométrico
e

alzado A
D

su perficie de doble curvatura formado por generatric es rec tos


b que se desplazan uniendo l os subdi visiones que seccionan la
recto A- 8, con las corresp ondientes de lo rec ta C- D; ambos
paralelos al plano vertical de proyecci6n
d
o

10
PARABOLOIDES HIPERBÓLICOS
Superficie compuesta. Trazo 1

Conjunto de 4 Paraboloides hiperbólicos


unidos por dos de sus lados

g
planto

e
e

l
'
1
1 1
1
0--¡---
,
:-'t
: 1
1 '
: l
t1 1
1

!' !'
' :
UPP

+8

e
9 C - - - - -+4

alzado
Bordes perimetroles Paraboloides 2 y 4

11
PARABOLOIDES HIPERBÓLICOS
Superficie compuesta. Trazo 2

Conjun to de 4 Paraboloides hiperbólicos


un idos por dos de sus lados
e

g g

planta

e e

e e

alzado
4 Paraboloides. Trama bósico 4 Paraboloides. Doble tramo
®
12
PARABOLOIDES HIPERBÓLICOS
Superficie compuesta. Trazo 3

Conjunto de 4 Paraboloides hiperbólicos V


unidos por dos de sus lados

9 e

superficies de doble curvatura generadas por una secuencio de lrneas rectas

1
i:
en el campo de lo arquitectucturo, odem6s de su riqueza !:
formol presentan grandes ventajas estructurales
Jl
@
13

r:
HIPERBOLOIDE DE REVOLUCIÓN RECTO
Trazo1

Hiperboloid e de revolución r ecto


Círculos concéntricos
18

,-.------"""":',..:-..., círculo bose superior

generotríz superficie reglado

círcul b se inferior

36

división de los círcu los en


mism o número de portes

®
14
HIPERBOLOIDE DE REVOLUCIÓN RECTO
Trazo 2

doble trazo: generatrices en sentido inverso

alzo do

eje

pl onta

1:
1!
;,
!:
círculos Hiperboloide de revolución i
concéntrico s l
RECTO

@
l
,,1
15 1-'·
,!
H
¡:
t
.......------------------------ HIPERBOLOIDE DE REVOLUCIÓN OBLÍCUO

Hiper boloide de revolución obl ícuo


Cl rculos n o concén tricos

oxonométrico

eje inclinado alzado

eje

planto 11

división de los círculos en un


mismo númer o de portes

el trozo de un doble sistema de rectas


permite uno apreciocl6n mejor de la
drculos no
concéntricos superficie generado por éstas

®
16
El campo de la representación tridimensional

Para ubicación de las e ntidades en los campos tercero a los valores sobre el eje Z . Considerando
de representación para dos y tres dimensiones, que existe la posibilidad de valores positivos y ne-
existen convenciones que faci litan su referencia. gativos para cada uno de los ejes, requerimos un
Las coordenadas cartesianas son una referencia total de ocho campos tridimensionales, unidos en
precisa. Los ejes básicos X y Y representan un el origen situado a su vez en el p unto de intersec-
campo bidimensional en el que suele ubicarse el ción de tres planos perpendiculares entre si (ver
eje X sobre la horizontal y el Y sobre la vertical a esquema).
partir de un origen representado por los valores 0,0.
Láminas p. 18 y 19.
Cuando señalamos los valores para estos dos ejes.
el primero corresponderá a los valores sobre el eje En cuanto a direcciones angulares, es cada vez
X y el segundo a los valores sobre el eje Y. más usual considerar la dirección o• (cero grados)
Para la tridimensionalidad del espacio reque- sobre una línea horizontal que a partir del origen se
rimos un tercer eje, convencionalmente conside- dirige a la derecha del observador, como referencia
ramos el plano formado por los ejes X y Y como de medidas angulares sobre un plano.
un plano horizontal, por lo que el eje Z es el eje A partir del origen y esta referencia, pueden
vertical. señalarse entre O y 360°, todas las direcciones
Cuando señalamos los valores para estos tres angulares posibles. Sistema utilizado básicamente
ejes, el primero corresponderá a los valores sobre en los programas de d iseño asisitido por compu-
el eje X, el segundo a los valores sobre el eje Y y el tadora DAC

17
REPRESENTACIÓN BIDIMENSIONAL
Ejes X y Y

sistema bidimensional de coordenadas o parfir de los ejes X y Y

eje Y valores positivos


10 ···.····.····.····.····.····.····.····-····.····

.a
. ---!. ~- .; ... ;.x:...:v. :-
. . .o.+4,+8 . . . .
···:.... :....:... :....: ...·
+. ;. :
a portir del origen, los -~--~--:--

coordenad<ls en X y en Y
ubican lo posición de un convenci6n poro manejo de direcciones o partir
punto en ei plano ................ "':···: de la horizontal 0-.H. de O' o 360'
3 -:-:--:c:;t4.+3 : ,t;:~+a.+3
:-:rrrr·:·· ·r:·¡:·-~·:::
2 90'
-..

origen o 1 2 J 4 a 1~ eje X
45'
4 conipos permiten el manejo de valores positivos y negativos
Y+

_@:,~br-[F••·•·I
........ ........ .
~-

;. ...:... ~ ... ~· .. ...


~

180'
oo·
360'
.... ... ·: ... ... : ...
~ ~

:....: ... .. : ... ": ..


~: :

... ·:................. .
···........ ,..
~

'
...... .
X X+
.... ·; ... ~ ... ~ ... ~- ..
:· .. ·: .. · ·~ : . : ..... : ...

~--.:..--~-- ..;.-.. ;._._.___


; ¡_=_,.,...~ -~·-- .."8'~5·: .
... ~... ~ ....:... ~.... .... '" ...... ~···· ...;,.. ~ : ·:···;···~···{···! ··~-"~· : ·:
~ 270'

éjlti=I . •. . . •.•.··.·•.· . T! · ! ; ¡y±:~ poro lo ubicación de un punto, especificar


distancio al origen y dirección angular
~ • . . • . • . :. • . . :. • • • :_. • • • • • • •• •• . • • •• ·, . . . . . ' ••• . . . . . . . ' ,' . . . . . . ' • ! . . . . . . . . . . . . .

y
indicar primero el valor de X y después el valor de Y

18
REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL
Ejes X, Y y Z

un lugar en el espacio se determino o partir de 3 coordenados

.··¡··.
Eje Z compo inferior
(oculto)
X+
X+ y+
y+ z
z+
y

1
X+
¡,
i'
í
,,
origen perpendicular 1
,, 1\
¡
los ejes X y y definen un plano
, ,, •'
1 \
al plano X, Y

,, valores
1 \
Zl \
X- ne90 t•IVOS l \\

1 \ ..
1 \ ·.
eje z tercero dimensión
1 Y-
Z- X+ ·.
y -
z- ,¡
por convención, el orden de presentación de las coordenados ser6:
primero el valor de X, después el valor de Y y finalmente el valor de Z X-
y-
jj
l - !j
1

8 campos tridimensionales don cabido o valores axonométrico


positivos y negativos poro codo uno de los ejes

19
REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL
Valores X, Y, y Z.

3 coordenados determinan una


Coordenados X. Y . y Z de algunos
de los vértices del volumen:
o: ....;3, -2. 1 f: 3, 1, 4
g: 3, 1, -2 h: -3, 1, -2

Y+
planta
...
monteo ·'·

X+
* poro mostrar el origen
y la posící6n del volumen
se elimin6 en. el esquema
el sector X-, Y-, Z+.

alzado lateral alzado frontal ptano x-z


20
Trazos geométricos básicos

En el proceso de visualización de la arquitectura 1 Son también de utilidad algunos trazos simplifi-


el arquitecto debe contar con toda la libertad para cados, por ejemplo las "elipses" trazadas mediante
el diseño. Libertad que se aicanza sóio a partir de arcos de círculo que satisfacen los requerimientos
una base de sólidos conocimientos en los diferen- de precisión para el dibujo de círculos en caras
tes campos de su formación. escorzadas en isométl'icos y axonométri~os.
En la concepción de las formas, esa libertad
Lámína p. 23.
se ve. afectada, cuando se tienen. limitaciones de
orden técnico para su manejo, por io que es nece- El trazo de polígonos es importante no sola-
sario mantener siempre al día los conceptos de tra- mente para estar en posibilidad de dibujarlos con
zo más elementales, así como los procedimientos la precisión que e.l dibujo profesional requiere;
para el trazo de formas geométricas específicas, sino para que mediante un conocimiento más
nec~sarios también para la óptima. utilización de experimental de sus característica$ intrínsecas
equipos y programas digitales. y su comportamiento geométrico, podamos utili-
Es importante en la formación de los arquitectos zarlos adecuadamente dentro de lo.s procesos de
la habilidad de trazo manual, es decir con instru- composición arquitectónica y el diseño estructural.
mentos de dibujo, a la manera tradicional, dado Además de varios trazos exactos de poligonos, por
que este proceso desarrolla y reafirma no sólo lo práctico del procedimiento y su versatilidad para
conceptos de la geometría. sino particularmente el trazo de diversos polígonos, se presenta aquí
la disciplina mental requerida para el manejo de el. trazo aproximado a partir de la segunda divísÓn
la tercera dimensión. del diámetro, que a pesar de no tener la exactitud
El trazo de una perpendicular sobre otra rec- que las matemáticas requieren, ofrece la precisión
ta cualquiera, la división de ésta en mitades, la sufiCiente para su trazo manual, a veces de gran
construcción de un triángulo a partir éle las medi- utilidad en el proceso de diseño.
das de sus lados, o el trazo de la bisectriz de un Lámína p. 24.
ángulo dado, son conocimientos y prácticas tan
Para el trazo de espirales, se presentan tam-
elementales de la geometría y de aplicación tan
bién diversas posibilidades prácticas a base de
usual .en e.l manejo de las formas, que no puede
arcos de círculo. 1
concebirse un arquitecto que no las domine a
plenitud. Lámina p .. 25. 1
1
!
21 1
i:
Conocer lo más elemental de tres curvas bási- · Volúmenes
cas. como son la elipse, la parábola y la hipérbola, p
Cubo
y tener los elementos para trazarlas, es indispen-
Prisma rectangular axbxc
sable en la formación de un arquitecto.
Esfera 431:1"'3
Láminas p. 26, 27 y 28. 3
Cono 1trzxa
Igualmente importante es el conocimiento de
3
algunas de las fórmulas y las equivalencias de uso
más frecuente:
• Teorema de Pítágoras

FÓRMULAS

• Fórmulas geométricas • Proporción Áurea

Circunferencia 2Jtr Número de oro.


Perímetro polígonos 1+ 1+ 1+... e = o.6180339887s ...
según el número de lados
9. = la+ b)
• Superficies b a

Círculo 1t!'2 _L_ = (1 + 0.618 ...)


Cuadrado p 0.618... 1
Esfera 41tr'l
• Desarrollo Escalera 2H + 1P = 64cm
Rectángulo bxa
Triángulo ~ H =huella
2 P =peralte
Trapecio (B+b)a
2 EQUIVALENCIAS CON SISTEMA INGL~S

a = altura Pulgada = 2.54 cms = 1 in


b = base 1 base menor
B = base mayor Pie = 30.48 cms = 1ft. = 12 ín
1 =lado Yarda = 91.44 cms = 36 in = 3 ft
r = radio
Valor de Jt = 3.1416...

22
TRAZOS GEOMÉTRICOS

perpendicular a uno recto


trl6ngulo tri6ngulo equilótero

----...... ,,----
-------,__- -~---~--
....._ / -...;,.:1'' ....
,..,'
\
\/
/ '
,1-,
\/ ~
,./ 1 \ ' ... ---- -~*,.-----
1 1' _,/ 1 \ ', 1 \

,' l \ / 1 \ ', / \
11 1 1 \ ', 1 \
1 1 1
1 • 1 1 \ \ \
e / 1 \ \ \ e
1 1 \ ' \ ~--- -
1 1 \ \ , ...'( "
/ 1 \ \ / \
1 1 \ 1 / \
1 1 \ 1 1 \

s------- e
: 1
1/
1
\ ~
\1
'e
e/ \
\
y divisi6n de lo recta
en mitades
t----------------
o partir de
3
\
\
\
lados dados e
bisectriz de un ángulo

t rozo de "elipses" o b ase de orcos de círculo, con aproximación


vi sual aceptable poro lsomélricos y oxonométricos de círculos
il
í

los trazos son simétricos


i
e 1
Q

!l
t;2 ~~
1!
11
!
lj2 lj2

cualquiera
@
23
TRAZO DE POlÍGONOS REGULARES
Circunferencia circunscrita

PoHgonos r egulares
Pol ígonos de lados y ángulos iguales

Nombres de algunos polígonos


',, pentágono
.......... ------ .....
hexágono / ''.
Lodos ,fll'' /
/

3 tríOngulo ' \
\ 1
1
4 cuadrado 1
5 1
pentágono 1
6 h exágono
7 hep tágono e j
6
e
8 octógono 1\ 1
11
1 1 1
9 eneágono 1
1
\
1 1
1 \ 1
10 decág ono 1 \
1
1 \
11 endecágono 1
/ \
\ /
/

____ __ __ ',',
/ \

12 ,// /
dodecágono ~/ ....... /
..... /
_~./
.......... ...__ ...

Procedim iento genenco de trozo aproximado de políg onos


de cu alquier número de lodos (sin pr ecisión ma temático)

dodecágono
e
ejemplo:
eneógono

e
@
24
TRAZO DE ESPIRAlES

doble espiral
dos c entros

'i
,.. ,
base pentágono ;!~
"ll

*orcos de cfrcutos
12 13 9 5 ·¡
·!
H
12
*arcos de círculos
'i
;
i
~~
11
i
10 :1
9 2 :¡d

6 l
·¡
ij
7

6 ·r ¡
5 l
·f

o 2 J 4 5 6 7 8 9 lO 11 12 1J 14

25
CURVAS BÁSICAS
Elipse

Curva defmi<lo por puntos, cuyo sumo de


distancias a los focos (puntos ubicados
sobre el eje mayor), es constante

construcción de elipse o partir de


c1rculos concéntricos sobre los ejes

curvo plano cerrado

cons trucción de elipse o partir de


divisiones en semi-ejes

26
CURVAS BÁSICAS
Hipérbola

Curvo definida por pun tos. cu yo diferencio en sus distancias


a los focos ( puntos sobre el eje) es lo m ismo, y que se
apro>:<imo continuo y simétricamente a dos asínto tas

romo 2

curvo plana abierta


de doble rama puntos aleatorios

5 6 7 8 9 10
¡.........¡ +-1 -+ 1 -

' 1 1

...-----~--- ----- 1
' '
'\;. /

' . . . . _. . _ 4)""'_~-~"'
/

,,,,
r',,,.... - - -
'' , 1
~/
/
/
/
/
/ 10
"'

Asín totas: rectos tangentes a la curva en el infinito1 que


se intersecton en el punto medio entre los fo cos

construcción de un r ozgo de hipérbola


o partir de las así ntotas y un punto
determ inado A, de la hipérbola

coso de asíntotas perpendiculares


e ntre sí

28
Proporción

.. .pero es ímposibie combinar dos cosas obras que nos han legado culturas como la egipCia,
sin una tercera; es preciso que exista entre ellas la griega, la maya y muchas otras, no puede ser
un vínculo que las una. No hay mejqr vínculo menor que el asombro por la seriedad y el soporte
que el que hace de sí mismo y de /.as cosas científico de las investigaciones que realizaron y
que une, un todo único e idéntico. Ahora bien; por los resultados de éstas, que hicieron posible
tal es ia naturaleza de la proporcíón. obras de arte de tal perfección, y trascendencia a
-Platón través de los siglos.
La. proporción, representa la integración armó-
En la tridimensionalidad de los espacios y los nica de los distintos elementos que conforman una
volúmenes arquitectónicos, se hace evidente la obra arquitectónica. Es la liga capaz de ordenar y
consideración de dos aspectos fundamentales: unificar las partes con ei todo.
primero, la proporción, es decir la relación de me- Hacíendoona analogía con el cuerpo humano~
didas en las tres dimensiones del espacio. Vitruvío Po/ión, uno de los primeros teóricos de la
En su búsqueda de la belleza, un objetivo arquitectura, (S. 1 A.C.) define la proporción esté-
central del hombre a través de la historia ha sido tica como "la conv~ni~nte correspondencia entre
encontrar la perfección en el manejo de las pro- /os miembros de la obra y la armonía de cada una
porciones; desde las culturas más antiguas. se ha de las partes con el todo"
dado al estudio de la naturaleza y el cosmos en su Cabe preguntarnos si la proximidad con la
búsqueda. idea de la belleza y el goce que produce en no- ~ ,:..
Los grandes arquitectos del Renacimiento, s.otros el. manejo adecuado de las proporciones,
consideraban que el conocimiento de la.geometría ¿será derivado de la familiaridad con la que nues~
y la meditación profunda en la Ciencia del Espacio tros ojos observan las formas de la naturaleza y
eran indispensables para los artistas de las formas. las grandes creaciones del arte. o será por tratar-
Los arquitectos de hoy, no podemos ignorar este es- se de un reHejo fiel de las leyes del pensamien-
fuerzo de siglos, deslumbrados por el desarrollo de to matemático reflejado en la geometría de las : 1¡
; :
nuestra tecnología actual, con frecuencia desligada formas?
del fondo de nuestro origen, de nuestra realidad. Geométricamente, la proporción es la relación
Para un artista, en nuestro caso un arquitecto, comparativa entre los delimitantes de los planos, '1
el asombro por la belleza y magnificenc.ia de las de los espacios y los volúmenes.
+
·· !
~.

29
Asi podemos referirnos a la proporción de un En el espacio, las proporciones se dan en sus
plano comparando las dimensiones de sus dos tres dimensiones, asi para los cuerpos geométricos
lados. Por. ejemplo un cuadrado a cuyos lados da- y los espacios y los volúmenes arquitectónicos, la
mos el valor de una unidad, tendrá una proporción proporción se referirá a la relación entre sus ires
de 1 a 1, .. ( 1 : 1 ) relación que puede expresarse dimensiones, por ejemplo, la forma básica que
matemáticamente: 1 /1 ejemplifica un prisma rectangular, podrá tener una
Un rectángulo formado por dos cuadrados ado- proporción de 2 : 5 : 8 que serían sus valores con
sados en uno de sus lados tendrá una proporción respecto a los ejes X, Y y Z en el espacio.
de 1 : 2, etc. Como unidad volumétrica, el cubo, tendrá una
proporción de: 1 : 1 : 1

30
PROPORCIÓN

i
'1

¡
~1
¡

Leonoardo Da Vinci. El hombre de Vítruvio

31
Sistemas de proporcionamiento

Como ya antes se dijo, existen muy diversos o se resta_n, creciendo o decreciendo siempre en
estudios en relación con las proporciones; nos sec.uencia aritmética.
limitaremos aquí. a señalar algunos de los más sig- Para la tercera dimensión el módulo base.será
nificativos, con la intención de despertar el interés por s~;~puesto un volumen, que se repetirá igualmen-
por un tema tan apasionante. te bajo el criterio de repetición unitaria del módulo
Un sistema de proporcionamiento establece
criterios para la relación entre las.dlmensiones de
base, en secuencia aritmética. ¡j
las partes, de las partes con el todo y de éste con
Lámina p. 3.5. ¡;
f~
1
sus partes. i:
En matemáticas. la proporción es la igualdad TRIÁNGULO PERFECTO
de dos razones. Razón es el resultado de comparar
El tr(ángulo perfecto o triángulo sagrado de los 11
dos c¡:¡ntidades; si esta comparación se obtiene
egipcios, es un triángulo rectángulo cuyos lados ¡
por diferencia, la razón se denomina aritmética y ;
forman una serie aritmética: 3, 4, 5 !
si por cociente, entonces la razón es geométrica.
De acuerdo al Teorema de Pitágoras:
Expresión aritmética: 3Z + 47 =52
a-b = c-d triángulo que debido la facilidad de su manejo, es
además de una.gran utilidad práctica en el trazo
Expresión geométrica: de ángulos rectos.
-ª- = ___k_ ,_ La representación gráfica del Teorema de Pi-
b d tágoras es a la vez un esquema interesante en el
proporcionamiento de las formas.

MÓDULOS ESTÁTICOS Lámina p. 36..

Establece un principio de repetición unitaria de


RECTÁNGULOS DINÁMICOS
módulos de formas diversas, como por ejemplo: '
1

1
los exágonos en un panal de abejas, rectangula- Se basa en el desarrollo de una serie armónica
res, cuadrados, etc., que simplemente se suman de rectángulos, a partir del cuadrado de lado= 1, J
¡
33 1'
1
l.
i

,. i
cuyo crecimiento se da en función de la dimensión Es también interesante el análisis gráfico relati-
de sus diagonales. vo a la subdivisión de los rectángulos base ..¡ 2 , ..¡
La diagonal del cuadrado de lado::: 1, de acuer- 3 • .¡ 4 • .¡ 5 , ..¡ 6 , etc. en rectángulos que guardan
do con el teorema de Pitágoras es: la misma proporción del que los origina y las in-
tersecciones y correspondencias que se dan tanto
12 + 12 =2 entre ellos, como entre ellos y sus diagonales.
de donde la diagonal resulta = ..¡ 2
Lámina p. 37.

esta dimensión ..¡ 2 se toma como lado largo del Igualmente el análisis de las figuras genera-
segundo rectángulo, conservando el lado corto con das por la unión de los trazos que los subdividen
su dimensión de 1. hasta el infinito, representa una posibilidad muy
La diagonal de este nuevo rectángulo será: interesante para la generación de formas arqui-
tectónicas, proporcionadas bajo un patrón de base
12+2=3 de donde resulta ;;; ..¡ 3
geométrica precisa.
la secuencia se continúa indefinidamente bajo el
Lámina p. 38.
mismo principio, obteniendo rectángulos cuyas
diagonales serán sucesivamente: A continuación en un apartado específico, se
presenta un sistema de proporcionamiento con
..f 2 ,..f 3 ,{ 4 ,..f 5 ,..f 6 , e~.
origen en la naturaleza y conceptualizado, estu-
Como adelante puede verse, los rectángulos ..¡ diado y aplicado en la arquitecrtura y las artes,
5 y .¡ 6 son particularmente interesantes por su por los griegos: la Divina Proporción o Proporción
estrecha relación con la sección áurea. Áurea.

34
SISTEMAS DE PROPORCIONAMIENTO
Módulos estáticos

Proporción: Relación comparativo entre los d imensiones de


planos, espacios y volúmenes
VOLÚMENES
0.5
PLANOS .. .
... ........
.. ....
. :::..... :.... :....:: :::::::::::r ·::..... ... Proporción 1: 1: 1

;:( }\ ;¡: i
..... . .....
. ....... ..
.... . cubo
. ..... .
.. ..·:: ...... .... ...
~ _. :: : ·::·
. ......
'' ...... .... . .. Prop orci6n 1: l: 2
. " ' . ... .. .

.. ...... ....... .... .... ··~ ... ...... . .

Proporción t: 1 {1 a 1) Proporci6n 1: 1.5


Proporción 1: 3
··· ·: ... , .;
~;

............ .:: : .:-::.:--.::~


........................ ·.... ".'1 ¡¡
.::::·.::_::::::::::.:_::·:·:::::::·:·:·.::·¡
• . • . . • • • • • . . . •• •.•
... ........
.... . . .. . .. .....J
,l ¡¡
Repetición simple de 1¡
... . <::::.:::::.:! lo unidad
. . .:. -:~ Jl
¡'
l.
1',.
¡;
SISTEMAS BÁSICOS DE PROPORCIONAMIENTO ¡
J.'
RECTÁNGULOS ESTÁTICOS

..-----1 ....
i.
¡
..........
......... l'
1'
! 1 .

Repeticiór simple de !ro unidad !·

¡.,.,.,.;..;..,.,.;,..,..,.,....,.,f--- - --+---------------· i 1
!,
.·:.:·· .. ::·:.::: !
... .. i r
.........;..;.
· __· -"'---- - -___.1 ______ ____ ___1
Progresión ari tmético
J.
35 i 1

~ !1
TRIÁNGULO 3, 4, 5

SISTEMAS BÁSICOS DE PROPORCIONAMIENTO

Triángulo sagrado egipcio o


Triángulo perfecto
!
''
/
/< ~>'',',,,
/"·'

'')( ...
~1>

- .. - -.. -.&.... ' '


----'-------.1.---·--
I l5 ~
~ ~
3 '
1
J '
.-... J
'
----T------~---
'
' -.,.,a,,.
'
' __,.._
'
1 1J
'1
' ''
1
' 1 v~~--~r------f.7~·~-
4 ~.:_:...,_..,:_...:~-:-::-.--:.:..-.'":~:...:..;....:.
: {· .·. . .. ~
' ... ·.-;.·.·· 3

t:z:J::::::t:.:¡··~---~.,.,.,. . . . - " !" .,.,. . :~ ~


~·.

::.
·::::..i
..4
[. .
.../
-~

r:.. . l
Teorema de
2 2
Pitógoros: .3 + 4
Tri6ngulo rect6ngulo, cuyos lados
formón uno serie aritmética: J, 4, 5

36
SERIE ARMÓNICA
Rectángulos dinámicos

rectángulo proporción 1: 1
diogonól: 2 ~ 2 Teqremo de Pitóqoros. El cuadrado de lo hipotenusa
X = 1 + 1·
x2 = 1 +1 es igual o lo .s uma del cuadrado de los catetos.
x2 = 2
X = ff s~bdivlsiones y trozos proporcionales
por la dimE!nsi6n de su en su geometría intema
diagonal: rectóngulo 1/2

-~-----::-"¡ rectóngulo 1:112


\\ ¡ diagonal:
\ ¡ xz = 12
.··1{3 \ ¡ x2 = 1 + 2
\! x2 = 3
\[ .X = -ft
o .rectónquro {3

\
\ 1\\ 1\\ .,/----
\ \ {4,, ....""'\
\ \~,.,-/
\
\ ·/\·

\\
90°(\:_.... ------ \\
\
,. ..... \
/_.. \
\ \
\\ _¿ ..
..
\ \ \ ;\'....
\ '\ .., ............
\\ \\ ~
\ ; .

\ ,..,~ .......
1/5 ,-/\
\----· \ \ \

~oo(),,... :.-·
\\ \
\ \,\ \
____...... .-\ \
\
\ \
\\

\ \ \ .. ~.. , ..
'\ \\ \ ~\, .."'
\\ \
\ \
\\.,.., . ·""""'
........
,
.... \
\\
'\ rs')........-- \
\, ~,..,
/' .... \. \ \
\
\ \

90°(;.,..\
........
........-"',.. \
\ \ \\ \ \
1
1
\!
37 ¡!
RECTÁNGULOS DINÁMICOS

rectOngulo V2
subdivisiones y rect6ngulos diagonales

reducciones secuenciares
con la misma proporción
,/
,.. /
1---------/
_,./
1------::>t"./
.

rectángulo {4

@
38
Proporción áurea

La Divina Proporción o Proporción Áurea, es uno _ 1_ = (1 + 0.618 .. .)


de los sistemas más asombrosos de proporciona- 0.618 ... 1
miento. El estudio del hombre. de la naturaleza,
del cosmos, llevó a los antiguos griegos al des- osea: j_ ::::: 1 + 0.618 ...
cubrimiento del número de oro: 1.61803398875 ... ; 0.618 ...
descubrieron estos grandes cientificos. filósofos.
matemáticos y artistas, que en función de esta el resultado es insólito: dos números cuya división
proporción, se desarrollan infinidad de fenómenos es igual a su suma.
naturales como pueden ser, por mencionar algu-
Lámina p. 41.
nos, la conformación de los caracoles y los copos
de nieve. la distribución de las partes del cuerpo A partir de aquí, hay que reconocer que el
humano y de las ramas de los árboles, el patrón número de oro, e. tiene dentro de los números un
de reproducción de algunas especies animales o el lugar muy especial; ya que innumerables e increí-
desarrollo y desplazamiento de las galaxias. bles caminos matemáticos, nos conducen a él:
Proporción que aplicada en las artes, su cerá- Por definición, se tiene una progresión aritmé-
mica, su escultura, su arquitectura, etc., dio como tica en la que un término cualquiera, es igual a la ¡·
resultado la calidad de diseño y realización que suma de los dos anteriores: 1
todavía hoy. nos asombra.
(1) 1, 2, 3, 5 , 8. 13, 21, 34, 55, 89, '
;-
Su lógica parte de /a división de una recta en
dos partes, de tal manera que la mayor sea a la 144, 233, 377, 610, 987, 1597. ..
menor, como el todo a la mayor.
serie de Flbonacci
Su expresión algebraica:

-ª- = (a+ b) si tomamos algunos de estos términos, en una ¡.


b a progresión geométrica cuya razón es 8:
en la que "a" representa el segmento mayor; "b" el 34 X 1.618... = 55.01
segmento menor y "a + b" el todo.
55 X 1.618... = 88.99
si: a= 1. b = 0.618... ; por lo que: 89 X 1.618 ... = 144.00
39
144 X 1.618 ... = 232.99 observaremos que mientras más avance la serie,
233 X 1.618 ... = 377.00 los resultados de las divisiones son números cada
vez más próximos al número de oro. Podrían men-
observamos que en la medida en que se cionarse infinidad de posibilidades matemáticas
avanza en la seríe, la cifra corresponde con mayor para el número de oro y por su conexión directa con
exactitud con la serie de Fibonacci; por lo que po- éstas, las posibilidades geométricas. son de una
demos concluir que 8 participa en una progresión amplitud semejante. a continuación se presentan
geométrica y a fa vez, en una aritmética. ilustradas algunas de ellas.

(Lámina p. 42.) Lámina p. 43.

Por otra parte, si tomamos dos números cua- Los estudiosos de las proporciones, han en-
lesquiera y ubicamos, uno como numerador y otro contrado que este sistema de proporcionamiento
como denominador para continuar una serie en la que los griegos aplicaron con tal maestría, tiene
que el numerador del siguiente quebrado será el relaciones asombrosas con culturas tan antiguas
denominador del anterior y el nuevo denominador, como la de los egipcios; posteriormente, el trazo
la suma de los dos números del quebrado anterior, de las catedrales góticas y las grandes obras rena-
P. Ej: centistas, así como los estudios sobre la proporción
de la figura humana, de Leonardo Da Vinci y de Le
5 1 24 = 0.2083 Corbusier, muestran también sus estrechas ligas
24 1 29 = 0.8275 con la Sección Áurea.

29 1 53 = 0.5471 Lámina p. 44.


53 1 82 = 0.6463 No solamente resulta interesante analizar las
82 1 135 = 0.6074 relaciones y correspondencias internas dentro del
propio sistema de proporcionamiento, sino por
135 1 217 = 0.6221
ejemplo, fas que existen también entre los rectán-
217 1 352 = 0.6164 gulos dinámicos ,¡ 5 y ,¡ 6, de la serie dinámica,
352 1 569 = 0.61 86 con el rectángulo áureo.

569 1 921 = 0.6178 Láminas p. 45 y 46.


921 1 1490 = 0.6181
1490 1 2411 :: 0.6180
2411 1 3901 = 0.6180...

40
SECCIÓN ÁUREA
Secuencias

Serie de Fibonoccí
secuencio en lo que codo término es igual
a la sumo de los dos anteriores
(1) 1, 2, 3, 5; 8, 13, 21, 34, 55, 89...

Pentágono y
Sección Áureo

Serie de Fibonocci
·---...-.....-......._......

21 ...

·secuencia de cuadrados
······ .....

42
SECCIÓN ÁUREA
Trazos

Sección áureo
-----...__
......

Rectángulos y círculos Cuoorodo. triángul o is6seles y círculo


.. ,-------........ .,. .. _.. __ _____ 1
'f :
1
: !
1
1
:
,''
!1

: :
¡ ¡'.
¡¡
l~

' 1
\ Espirol,.én progresión
'',,, arm9níco
Secu encio de
,, ' .... ._.. ___________ _~'~
rect6ngulos
Secuencio de cuodrodos
cuodrodos y
crrculos

1
!

1
1
1
1
i
¡
1
!
®
43
.ANTROPOMÉTRIA Y SECCIÓN ÁUREA

dél .rnodulo.r de Le Corbusier serie rojo serie azul

2.26 2.26 2.26

0.43 X 1.618... = 0.70


0.70 X 1,618... "' 1.13
1.13 X 1.618... ~ ~.83

..= 1.83
0.43 + 0.70 1,13 1.~3 X 0.618 ... = 1;13
1.13 + 0.70 U3 X 0-618... = 0,70
1.83 + 0.:4.3 = 2.26 0.70 X 0.618... ,. 0.43

sección áureo

44
TRAZOS ARMÓNICOS

Trazo de la pirámide d.e Kheops


sección meridiano

rectángulo áureo

Trazo de Jo sección de uno estructuro gótico

cuadrado

Figura humana

sección

45 ¡;
¡;¡;
RELACIONES ENTRE RECTÁNGULOS

Relaciones del doble cuadrado (rectángulo {5 ) y del rect6ngulo {6, con lo sección áurea

SERIE ARMóNICA RECTÁNGULO ÁUREO

~~r~v . · .. ·.
.::-.::.-;~·:·
:.·

•1 1J618 ..

z
.,.i.f;:.:.:¡;;;,;;;·.···

0.618 1.618 2.236

46

. !
Arquitectura y proporción

En la composición arquitectónica partimos de la El manejo adecuado de las proporciones


elección de una organización espacial que con- constituye pues, un elemento fundamental para
ceptualmente ordenará el conjunto y los elementos la unidad de un conjunto, para la armonía que vi-
que lo conforman, es decir, los volúmenes y los sualmente percibimos tanto de las formas mismas,
espacios. como de la métric¡;¡ que las relaciona dentro de la
Acto seguido, determinamos lo que serán los composición.
principios ordenadores de la composición y plan- La preocupación de Jos griegos por este as-
teamos un marco formal para la jerarqulzación y pecto central de la composición, con muy sólidos
distribución general de las partes bajo tos linea- fundamentos en la filosofía y las matemáticas, ha
mientos de un esquema congruente. sido modelo para otras culturas y épocas en la
Una vez determinados estos planteamientos historia de la arquitectura. El estudio de las pro-
generales, entramos a una etapa en la que con porciones de una de sus obras más características:
una clara intención formal, estableceremos pará- el Partenón de la Acrópolis, nos habla tanto de la
metros y principios de orden para el diseño de las importancia que dieron al tema de la proporción
partes. como elemento rector de la forma. así como tam-
Un aspecto fundamental en esta parte del bién de la profundidad con la que asumieron su
proceso está relacionado con la métrica, con las geometría en una obra de majestuosidad y belleza
medidas no sólo de los distintos elementos de la inigualables.
composición en el sentido de cada uno de los tres
Imagen p. 49
ejes del espacio, sino también con el dimensio-
namiento y las posiciones relativas con y entre Modelo en el estudio de las proporciones, el
los demás elementos de la composición, para proporcionamiento de su fachada frontal, está
finalmente lograr la integración armónica de las planteado sobre una retícula de nueve lineas l.
!
partes con el todo. verticales correspondientes con los extremos y
La proporción, como antes se dijo, representa con los ejes de las columnas y los intercolumnios ¡
la integración armónica de los distintos elemen- y seis horizontales tres de ellas correspondientes 1
f.
tos que conforman una obra de arquitectura. Es
la liga capaz de ordenar y unificar las partes con
con los extremos y con la base de la arquitrabe,
una más sobre el frontón y dos intermedias sobre
¡
t
el todo. el fuste de las columnas. 1
1

'f!
47
¡¡i
i

!l
-~
,

Sobre esta retícula general, diseñaron una implican de ninguna manera relaciones fijas, cons-
estructura geométrica basada en el rectángulo v5 tantes e idénticas entre las partes, sino relaciones
o doble cuadrado, que regula la distribución de los variables conducentes a la obtención de una escala
distintos elementos de la fachada, en este orden armónica.
específico. A partir de las características de este Planteamientos y trazos semejantes en cuanto
rectángulo y sus relaciones con la sección áurea a precisión y profundidad, hicieron los arquitectos
se encuentran en el diseño de la fachada corres- de épocas tan distantes y a la vez tan cercanas
pondencias de las formas con en este sistema de como las del gótico y del renacimiento, por men-
proporcionamiento. cionar sólo algunas de las más importantes.
Valdría la pena que los arquitectos de hoy re-
Láminas p. 50 a. 55 cuperásemos esta forma tan seria y sólidamente
fundamentada de asumir el diseño de las formas
Al respecto de las proporciones, Violet-Le-Duc y sus relaciones en el trazo de nuestros edificios,
nos dice que en arquitectura las proporciones no de nuestra arquitectura.

48
ARQUITECTURA Y PROPORCIÓN

Partenón. Acrópolis, Grecia.


Templo de Atenea Atenas. 447 a 423 a.C. Fidias, lclinios y Calcícrates.

49
ANÁLISIS DE PROPORCIONES
Trazos 1. Círculos sobre eje central

·:iJk.f
1. /
~:·::¡:<:'.<
. .. .. .. .
1.// :::::::·.::::::::
G- · ... - ...
1 ···· !·
~
1
... ·r. ...
·:::. :::::

Porten6n Acr6polis. Fachado Frontal

@
50
ANÁLISIS DE PROPORCIONES
Trazos 2. Secuencia de círculos

-;·-- L _ . __ . _ ..J _ _ . -_ . _L . _ ~ ---------~-~- ..... ~~


1 : ·..
~~~--:.;;:-.::_:
- - ------- ----- ---- - --- ---~
.• 1
1
1
1
• 1
- ----.- -----1
1

¡
'
i
:>:·:1:.':··: !
;
!
.-::J.-:
...... ..·: ¡j'

1
1 ' '·1·:··
-:::-.[/
:::y:·::
::.:J:::::·
-·-- :~r:
:·:::1 ·::::
.
!'·
~~
):
1

:-:-..t :-..: ::-:J::·:


::..:::..
:·:·.·.L::- ~.

:: :.¡.:-:·- .....:r :::·. ·:·:·:.¡:-:-:-.


1
1 :::::..!-<:-::: .:....:·r:·::.
·:: ·.
:·: _:.t: : i
í
-! ::::.::¡::::::: - .- .- .:::.~:t:t:: :·. '·:._+.-::::: !
1 :y .. · :·j.·.. :-: :r 1
: ::r-·::: :-....:·1··:-:: ::<t ,,
,.
''

¡
Porten6n Acrópolis. Focho do Frontol
i
'
@
51
!
ANÁLISIS DE PROPORCIONES
1
Trazos 3. Secuencia de rectángulos ...¡ 5

1
-1 ·+
........

··· \:·:::r :·:·: . ·:·: : : :. .-.: : :·:·:·.: : : . ::::;:.:J :::::.. t::::::::::


. :~:-::. :.:-::·: ·: ....~ ... :-:.::-:·:-' ..::-::.:! ..... ::::·:::·:·
'' ::. ..::: ... ,",' ",·::. ... ',',','. .. .. . ',',',",:.'

... ....... ...... .........

Porten6n Acrópolis. Fachado Frontal

®
52
ANÁLISIS DE PROPORCIONES
Trazos 4. Diagonal rectángulo ..J 5

~r~~rbF+=r~~~~~b~~~~~F:-:::1~ - t
1
1
1

1
1

Portenón Acrópolis. Fachado Frontal

@
53
ANÁLISIS DE PROPORCIONES
Trazos 5. Rectángulos 1:1.618
Envolvente y detalles

1
/ 1
/ 1

... ::::.::::.·:.·:::::.··· ...

Porten6n Acrópolis. Fochodo Frontal

@
54
ANÁLISIS DE PROPORCIONES
Trazos 6. Rectángulos 1:1.618
Elementos de fachada

- ·- ·- ·r ·- ·- - - -~ - - -- · - · ¡

1 1
1
1
~

1
1
1 1 1
._ L _ _ 1.
- ·+- · L._J
1
' 1
1
1
1
1
1 !1
1
- 1- - -¡-
1
1
1 1
1
1
(
1
1 ,,,·:·:· . i¡'
!

Porten6n Acrópolis. Fachado Frontal :¡¡'1


1
¡
®
55
Escala arquitectónica

Con toda la ríqueza de sus valores intrínsecos.• en P. Ej. La diferencia en la observación de las
arquitectura no podemos limitarnos al estudio de líneas de Nazca (Perú) desde una vista aérea,
las proporciones matemáticas o geométricas de o a nivel del terreno.
los volúmenes y los espacios, en sí mismas, dado
Imagen p. 59
que éstas solamente adquieren su valor real en
presencia del hombre que vive, recorre, siente y Su entorno, es decir la situación de un volumen
habita sus espacios. en un medio de características determinadas.
La arquitectura se da en la interacción del hom- La relación entre las dimensiones de i.Jn voh.i-
bre con el espacio; así, la escala arquitectónica es men con las de los elementos que lo rodean y
la relación entre las dimensiones de los espacios y las del espacio en el que se da su interrelación,
los volúmenes arquitectónicos y las dimensiones es fundamental en el manejo de la escala.
tanto físicas como psíquicas del hombre, podría- P. Ej. La diferente sensaeión de apreciación
mos decir que es el hombre el módulo central de de la pirámide del Sol .en el valle de Teotihuacan
su dimensionamiento. (su ubicación real) o trasladada imaginariamen-
Las medidas físicas y las proporciones de los te al centro de la Ciudad de México.
distintos elementos que conforman el espacio ar-
Imagen p. 60
quitectónico, establecen en este-sentido, un primer
marco de referencia; sin embargo, toda dimensiól'l El maneío de elementos arquitectónicos liga-
ejerce en el ser humano diferente impresión, las dos directamente con la antropometría, como
sensaciones derivadas de su percepción podrán escalones; barandales, puertas y ventanas,
variar de acuerdo con una serie de aspectos, como con los materiales de construcción usuales:
pueden ser: dimensiones de tabiques o bloques de pie-
dra, vigas de madera o con los alcances del
Su punto de observación, es decir el punto desde sistema constructivo empleado, la sección de
el cual el hombre, en su habitar, tiene la posibili- sus elementos estructurales. los claros que
dad de apreciar una obra de arquitectura, o algu- salva, etc.
na de sus partes: lejanía o cercanía, f¡ngulo visual, P. Ej. La Catedral de San Pedro en Roma,
altura sobr.e el piso, etc .. son condicionantes que impresiona como una iglesia grandiosa,
capaces de modificar la escala arquitectónica. aunque nunca como una iglesia del tamaño

57
descomunal que realmente tiene (mayor en su tituyeran los pulidos e iluminados paramentos
altura que la gran pirámide de Kheops), debido de mármol blanco, por roca volcánica natural,
al manejo intencional de estos elementos refe- bafíada apenas con una tenue luz rasante?.
renciales.
Las formas y las proporciones de los delimi-
Lámina p. 61.
tantes de los espacios arquitectónicos, así
Imágenes p. 62, 63 y 64.
como sus condiciones de habitabilidad, pueden
Con la consideración del tiempo como una también modificar o determinar distintas sen-
cuarta dimensión, las secuencias espaciales, saciones de escala.
o recorridos a través de espacios de diferentes
Lámina p. 65.
características, proporciones, formas, trata -
mientos. etc., generan en un observador en Al arquitecto corresponde manejar estos ele-
movimiento, una serie de sensaciones capaces mentos como al poeta los tonos de voz o el músico
de generar en él diferentes estados de ánimo. los tiempos o la intensidad de los sonidos.
pudiendo influir incluso en la percepción de la Por lo anterior, se hace indispensable la con-
escala sideración de la escala humana durante todo el
P. Ej. el templo aislado egipcio, que desde el proceso de diseño, lo que implica un profundo
exterior, plantea un recorrido lineal a través de conocimiento del hombre en todos sus aspectos y
varias salas y patios con diferentes tratamientos su presencia permanente como centro del diseño
espaciales de transición; hasta el remate de arquitectónico.
la secuencia en el Sancta Sanctorum. que es Una forma gráfica de mantener esta presen-
finalmente la culminación del recorrido. cia, es la inclusión de la figura humana en todos
los dibujos de arquitectura, desde los croquis
Aspectos como el color, las texturas, la luz, el de estudio, los análisis de dimensionamiento, el
contraste, etc.. refuerzan de manera importante proporcionamiento de los espacios, la simulación
el manejo de la escala. ¿Podríamos imaginar la de recorridos, etc., hasta los planos imágenes y
diferencia espacial, incluso la distinta sensación animaciones de presentación.
de escala de un baño romano, en el que se sus-

58
ESCALA

Colibri

4raña

'istas aéreas de algunas de las figuras monumentales


·aza das en e l desierto.
i.lll a.C. cultura Paracas, Perú

Mono

59
ESCALA ARQUITECTÓNICA

Pirámide del Sol; 300 d . C. Teotihuacan, México. Base: 225 m/lado. Altura: 65 m

60
ESCALA ARQUITECTÓNICA

ón entre las dim.e nsionés de los espacios y los volúmenes arqi.Jitedónicos


dimensiones tanto físicos, como psfquicos del hombre

·----···-·-------------'--_.:._ __________
Torre Lotínoamericpna, México: 162 mts.

n Pirámide. Kheops: 146 mts.

edro! de Son Pedro.


no: 152 mts.

J
1
1

d
o !1
'

Catedral de Ntro. Sro. París: 66 mts.

~reñcia de edi'fícociones mon!Jmentales

Los sensaciones espaciales. serón fundorherJtolmente distintas


al voríor lo escala, aun cuando las proporciones de los
delimitontes del espacio se conserven

61
ESCALA ARQUITECTÓNICA

Catedral de Notre Dame, París, S. XIII

62
ESCALA ARQUITECTÓNICA

Basílica de San Pedro, Roma. Cúpula. altura: 152 mts. Diseñada por Míchelángelo y terminada 24 años después de su muer.te.

63
ESCALA ARQUITECTÓNICA

Pirámide de Keops, Kefrén y Micerínos


Giza, Egipto

Tumbas de faraones del antiguo imperio egipcio, año 2,780 b.C.

Gran pirámide de Kheops


(146m de altura}

64
RELACIONES DE ESCALA

Lo sen saciones esp aciales pueden llega r o ser fundamentalmen te dis tintas en fun ción de la relación entre lo escala
hum ano y las dimensiones y proporciones de los delimitontes del espacio habitabl e

.. . ,,
. ·1·
·'·
:::¡
.. .·."..
''
.

....
.
.. . ., . . .
.. ., . . .. .
. .. . .... .
..
f, •• •

. l. •••
. ·1 · .
.·.·.·.·r.·.·.·.·.·
. .. . , ....

1?')'-
. · · ·r · · · · · 1 •
:::.r :. ·.':::r: ·: ·:::..
• • • • •

:..·

escalos dis tintas dentro de envol ven tes


de uno mismo formo y proporcion es

65
ESCALA Y ESPACIO HABITABLE

el espacio habitable adquiere un valor distinto en función de l.a escala, por efecto de la interacción que se
establece entre el observador y los deUmitantes que contienen el espacio

. . . ·J
··t·
·1·
.. · t ·
.. ,
. . ·1·
.....,.
.. . .
. ••t•
~

. • .f .

.,.,..
. . . ·t··

.,.
. ··· : :·:..
. '
1 ·• : ·
. ..
,
... f ' .
. / .
. . . ··1
' t· .. ,,,.
. . . .~.

>-->:._.,.-;_·"'~--~r::::~·"~~.~~<~;_:'-x . .. . . . ~
.

.. ., . ..,.,. . ..
. . . ••t•

...,' . :::. :}
.,. 1 · · ·· · · · . . . • . .
.. .
.,
~· . ..., . ,
.. ,.......... . ··1·
.,,.
..,

..,..
·1.
: . . . .~.
··t .. ,. . . .J .

. ... ,.
. . . . 1. •
···
.. ···•·

1 . . . . 1.
. .. l.
·l·· . . . . . . . . . . . . . ·r ·
............
...

...,'
... /
,.
. . ·r
. ·r
.. ..
·t
· ·~.

......
·· ::
.....,
... ,.
: (
~ .. .. ....
.......
··1···

.... ..
. ,¡·
,.,
.... ,. ... ..
~:. :
. :::
.,,,.
1

.. ···· t.··
,.,.
1· .. •.•¡/.•
,.

{~~~r~
: ·1'.
··•
: ,¡ .. . . .. f
....•.
.t ..
1..

·x<~ >l>
·.o
. ' ~ . ~ .. ~. . ,
... ...
.. . .... .
...... .. ,~

.,
. 1' .
.
. ·r·
.... ,.,. . . ... : ¡: .. "" " / '

·/·
'--~:-:..'""
. ·1·
•··
. '.
1 .:;<>
. .... '
···•· '" ;~

J<~i .... :··,.;;_


·.. ' / .
. . . . . . ::?~·.·.·.
/ ..

?~~~~.~
dentro de uno envolvente con lo mismo formo y propor~iones, lo relación de dimensi.ones y las distancias entre el
observador y los delimitantes son factor ciove poro la percepción de una sensación espacial radicalmente diferente

66
Figura humana

Tanto o más que las proporcione.s geométricas en proporción 2:8 dividido en 16 cuadrados, cuyo
y matemáticas, se han estudiado a lo largo de la lado es la altura de la cabeza.
historia, las proporciones de l;,:t figura humana. Una
Lámina p. 69.
tumba en las pirámides de Menfis 3000 anos A.C.
muestra ya vestigios de esta inquietud. Los distintos estudios, parecen coincidir en se-
En dimensionamiento de los espacios y el ñalar como proporción ideal, la altura de 8 módulos.
manejo de la escala arquitectónica, es funda- La figura femenina conserva la misma modulación,
mental el conocimiento del cuerpo humano. sus aun cuando los módulos son ligeramente más
medidas, sus movimientos, etc. Grandes artistas reducidos.
han hecho estudios profundos de anatomia, por Con apoyo de la retícula de referencia, pode·
considerarlos necesarios para el desarrollo de su mas ubicar con mayor precisión los desplazamien-
obra; entre ellos, son ampliamente conocidos los tos de las diferentes partes del cuerpo en torno a
dibujos analíticos de la figura humana realizados sus centros de giro, tanto para la figura masculina
por Leonardo como: Canon de proporciones. y el como para la femenina.
Modulor de Le Corbusier; interesantísimo estudio
Láminas p. 70 y 71.
basado en la división armónica de las partes del
cuerpo humano. Más de 8 módulos se utilizan para la repre-
El conocimiento de la estructura osea del sentación de figuras heroicas como el Apolo de
cuerpo humano, la disposición de los músculos y Belvedere de 8.5 módulos. el San Sebastián de
sus posibilidades de movimiento. permitirán una Boticcelli de 9. o las estilizadas figuras del Greco
representación gráfica más apegada a la realidad que llegan a los 11 módulos. Menos de 8 módulos
y facilitarán el manejo de los escorzos requeridos se utilizan para figuras juveniles e infantiles (de
para los efectos de nuestro dibujo. 71/2 a 4}.
Algunos métodos de dibujo de la figura humana,
Láminas p. 72 y 73.
toman como base de trazo. los movimientos del
esqueleto. Esquemáticamente, puede considerarse la vo-
Un esquema básico de proporcionamiento, es lumetría del cuerpo humano como una conjunción
a partir de una retícula formad a por un rectángulo armónica y orgánica de esferas, cilindros y conos,

67
que representan la volumetria de las distintas par- rrespondiente; adicionalmente Jos ejes del tronco
tes, ligados por líneas que representan las posibles y de las diferentes partes del cuerpo, así como el
posicione s del esqueleto; pero sólo podrá dibujarse análisis de las elipses correspondientes a supues-
al hombre, a través de la capacidad de ver bajo tas secciones horizontales o verticales -según el
su piel, esqueleto y músculos, reaccionando o caso- de fas diferente s partes del cuerpo, serán
respondiendo a una actitud determinada, en una también ref~rencias importantes para su ubicación
dimensión dinámica de la antro pometría. en perspectiva.

Láminas p. 74 y 75. Lámina p. 77.

Como en el caso de diferentes especies de la Al incluirla en los dibujos de arquitectura,


naturaleza, existen relaciones de la figura humana deberá tenerse el cuidado de incorporar la figura
con la sección áurea, que se muestran aquí me- humana d entro de fa perspectiva del espacio a r-
diante la superposición de diversos rectángulos quitectónico, de tal manera que su posición, escala
con los modelos antropomórficos. Páginas atrás, y profundidad sean totalmente congruentes; punto
en el capítulo referente a la proporción áurea, se clave en este sentido, es su ubicación en relación
muestra también una referencia con este sistema con la línea del horizonte, así como también, su
de proporcionamiento en sus series "roja" y "azul" punto de apoyo sobre el piso.
con base en el estudio sobre el modular realizado Deberán por otra parte, evitarse posturas estáti-
en 1942 por Le Corbusier, que lo planteó no como cas, estilizaciones y tratamientos, que distraigan la
una simple serie numérica. sino como un sistema atención de la finalidad de un dibujo arquitectónico.
"para gobernar sobre /as longitudes, las superfi- La inclusión de la escala humana, debe hacerse
cies y los volúmenes" sobre la base de la escala con la jerarquización correcta para constituir un
humana. elemento positivo de refuerzo en el dibujo de la
arquitectura.
Láminas p. 44 y 76
En el caso del arquitecto, entre otros aspectos
Si damos a nuestra retícula básica un módulo de orden técnico, el dibujo de la figura humana,
de profundidad, la nueva retícula "espacial" pro- especialmente el d esnudo dentro de una ubicación
porcionará un apoyo importante para el dibujo de o un contexto espacial determinado, es un ejercicio
la figura humana e n perspectiva, ya que podré importante para el desarroll o de la observación y
manejarse como fa perspectiva de un rectángulo, el manejo de las proporciones y la escala.
según se indica más adelante en el capitulo co-

68
FIGURA HUMANA
Proporciones

Móduio bósico = olturo de lo cabezo

Altura regular: 8 m6dulos Figuro masculina Figuro femenina

®
.69

·i'
1
.:
'•

·T···
.··
FIGURA MASCULINA
Movimiento
1

70
FIGURA FEMENINA
Movimiento

71
FIGURA HUMANA
Proporción

El Greco
Domenicos Theotocopoulos
(1544-1614)

San Sebastián. c. 1580.


Óleo sobre tela, 192 x 148 cm.

Sacristía de la Catedral de Palencia, Espal'la

72
FIGURA HUMANA
Proporciones

.¡ 1

·j
:i
J.
¡
j
l
1
.i
:l 1

1
;

Í:
~

1
1'
.~
Venus de Milo, Grecia. 200 a.C., mármol, 216 cm. Apofo de Belvedere, Rorna, 200 d.C. :;:
Cortesía del Museo de Louvre, París, Francia. Mármol. 224 cm. (copia de la escultura griega, 400 a.C:)
Cortesía de los Museos del Vaticano.

73 ¡

l;

:!
MODELOS ESQUEMÁTICOS

r- -r--r--T--T-- ,

r--T- -,---, r--T--r- -T--,


1 1 1 1 J 1 1 1
1 1 1 1 1 1 l
---r -- '"1 t·---r- --r--1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
r --r --,-- ,--, r --,--T- -, :t- -+-- i
1
1
¡---
1
-- -- - - .-¡
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
l t
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1
1- --+ -- +-- +-- -i t-- +-- -1 ' . --+---1
.._._.,....._ 1
¡- -1

l mif
l--+
l : +' :+ - -1
1
1
1--
1
1
+-- -1
1
1
'
("-''-.¡...-,._,l,!:j:::,.L___I
1
1
1-
1
-1
1

1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 l 1 1 1 1
1---+--+ - - + -- -l 1-- + ---1 1- -1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 __ 1 1 f 1
¡... __ ..¡..
_ _ _L _ _ ..L. _ _ .J. _ _ ..J
L--..1..--.l.--.J 1---+- +---1
1 1 1 1 1 1 (
1 1 ¡ l l l 1
L--.1. __ .....__.<:> L --.l.. .l. __ J
Posturas y m ovim ientos r - - ~--_,.-e ~-- ,
1 1
1 1
1- -1
1 1
1 1
1- - - + +- :--1
1 1 1 1
r 1 1 1 1
L - -..1..-_ ...L _ _ ..J

®
74
MODELOS ESQUEMÁTICOS
Movimiento

Posturas y movimientos

r--T - -T- - l
1 1 1 1
1 1 1 1
¡- - - --1
J 1
1 1
¡-- --j
1 1
1 1
1- - --¡
1 1
1 1
1-- - -l
J 1
1 1 1
1---+ --l
1 1 1
1 1 1
1--- + --1
1 1 1
1 1 1
1---.J... +---1
1 1 1 1
1 1 1 1
L - -.l.. -·1.-L'-'----'-- ..L - - .J

75
RELACIONES SECCIÓN ÁUREA HUMANA

algunas relaciones con lo secci6n áureo

®
76
FIGURA HUMANA
Perspectiva

Con opoyo en lo p~:;rspec tiva de lo r etícula, pu eden ubicarse


puntos clave poro la perspectivo de lo figuro humano

i
!
í
1

perspectivo

] esquem a de líneas de fugo, fa cilito lo ubicocion de


o figuro humano en lo pro fun didad de lo persp ectivo

¡'i ,.
'
' 1

77
FIGURA HUMANA
Perspectiva

78
Antropometría y accesibilidad

La accesibilidad es la condición de los espacios cuado de la arquitectura para las necesidades del
arquitectónicos y urbanos de ofrecer las facilida- hombre y su antropometría, en ésta se incluyen
des de acceso y uso a todas las personas en complementariamente las dimensiones requeridas
igualdad de circunstancias, independientemente por las personas con algunos tipos de discapacidad
de las diferencias en sus capacidades personales. y los equipos y elementos de apoyo utilizados para
Concepto que deberá incorporarse con la seriedad compensarlas o subsanarlas, a efecto se ser debi-
que amerita en la formación de los futuros arqui- damente incorporadas en nuestros proyectos.
tectos y fortalecerse como punto focal dentro de Solemos ver como un problema lejano el de
la ética de nuestra profesión. las personas con discapacidad; por lo que para
Para precisión del concepto, consideraremos nosotros como arquitectos un ejercicio interesante
como discapacidad la limitación temp_oral o perma-
nente de una persona para el desarrollo de alguna
es tomar conciencia de nuestro propio riesgo de en-
frentar en cualquier momento en lo personal o dentro
L
!
de sus actividades físicas o mentares, en relación de su propia familia, algún tipo de discapacidad.
con el promedio de su grupo sociaL Desde fuego, riesgo del que nadie está exento.
En correspondencia con las pofiticas de nues- Sin pretender presentar aquí un manual de
tros gobiernos, intensificadas en los años más accesibilidad de los edificios, se incluyen algunas
recientes a favor de la eliminación de las barreras consideraciones básicas de diseño y dimensio-
arquitectónicas en los edificios, es nuestra respon- namiento, a efecto de sensibilizar a estudiantes y
sabilidad trabajar en la linea de una arquitectura profesores de nuestras escuelas de arquitectura
incluyente, una arquitectura diseñada para servir a sobre este tema de trascendental importancia.
todos ios usuarios, sin discriminación de personas Adicionalmente a los diagramas sobre dimen-
o de grupos. siones y consideraciones relativas al desplaza-
En el ámbito de la arquitectura, un derecho de miento, movimientos del cuerpo humano y de los
todas las personas es el acceso en igualdad de equipos y elementos de apoyo externo, utilizados
condiciones. a los espacios en los que se desa- por personas con diferentes tipos de discapacidad,
rrolla la vida de las personas, de la familia, de la se incluye el trazo de la referencia gráfica interna-
comunidad. cional de accesibilidad para facilitar su utilización j
¡
Por lo que, con la misma finalid ad de la sección en planos y obras de arquitectura y urbanismo.
1r
anterior para lograr un dimensionamiento ade- Láminas p. 81 a 84 d
: i
79
¡
íl
·1·
t ~ .
En el capítulo correspondiente al dimensiona- REFERENCIAS DE INFORMACIÓN
miento de estacionamientos, se presentan también
las dimensiones requerida s para los cajones de Mayor información especializada sobre el tema.
estacionamiento de vehículos automotores de es- puede encontrarse en:
las personas, a efecto de ser incluídos dentro del
diseño arquitectónico y urbano. American with Disabílitíes Act
Es importante la adecuación de los edificios ya ADA Accesibility Guideliness Checklist for Building
construidos a efecto de mejorar su accesibilidad; Sand facilities.
pero un enfoque de mucho mayor impacto será Washington D.C . US Architectural and transporta-
el de asumir en los nuevos proyectos el concepto tion Barrler Complance Board, 1992
que hoy se maneja internacionalmente como el
enfoque de Diseño.Universal, referente a proyectar Access Board. US Government
considerando integralmente a todos los usuarios, Buildings and Facilities Guideliness
sin separar los servicios para el usuario conven- < http ://www.access- board .gov/bfd q/adfig. htm 1>
cional, de aquellos requeridos por usuarios con [Consulta: 09 07 04]
algún tipo de discapacidad; dado que al considerar
como base los requerimientos de las personas con Asociación Ubre Acceso A.C.
discapacidad, estaremos cubriendo con amplitud <http://www.libreacceso.org> [Consulta : 09 07
los del resto de los usuarios. 04]
Los proyectos arquitectónicos y urbanos de-
berán ajustarse a las disposiciones que en este Manual de recomendaciones de accesibilidad. Di-
sentido estipulan los reglamentos vigentes en los mensionamiento y especificaciones. <http://www.
distintos paises y entidades. gob.mx/wb2/egobierno/egob manual> [Consulta:
09 07 04)

Accesibilidad del Web. Enlace en espafiol y en


ing lés. Madrid 1998
<http://www,ojt.or.cr/bid iped/accesibilidad.htm>
[Consulta: 09 07 04)

ver: Ref. de recursos electrónicos, p. 319.

80
APOYOS EXTERNOS
liwidente

INVIDENTE
Accesibilidad. Gr6Jico internacional

r
90-110 cm
r
120 cm
persono. invidente
con bastón

persona invidente
con p~rro lazarillo
j .... : .~

95 cm

persona invidente
con bost6n

69
r
cm
'1
1
1
1
1
\
área de
1

1....,¡,¡¡,.~~\-\
+-- 76-80 cm --+ 65 cm +- 80 cm---+
l5 cm 15 cní
120 cm----+

81
APOYOS EXTERNOS
Dí versos

persona con persono con


andador mulet as

r
1
\
(
/ \
\
1 \
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
85-100 cm 1 J
1 1
1 1
1 1

1
1 1
\ 1
\ 1
\ 1
/
'
+-30 cm-+
90 cm
15 cm 15 cm
adulto mayor
con bastón

, \
1 1
1 \
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 \
1 1
1 \
1 1
1 1
1 1
1

+- 60 cm-+ +-30 cm-+ 90 cm


15 cm 15 cm
+- 65-68 cm -+

82
SILLA DE RUEDAS

PLANTA ALZADO LATERAL ALZADO FRONTAL

ruedo
+-- 60
cm--+

+
+--- 82 a 87 cm--+
+33.5 cm+
T asiento J--......----H ' =T'
t-li"--~I
41:-47 61-66 cm

+20 <;m+
1
+----103-122 cm·- ---+ +41-47 cm+
+----103-122 cm----+

+--61-66 cm--t

de ojos
+--- !22-137 c m - - - +

rodilla
109-129

pies
r
58

1---w..--~
+
20.5
~--103-122 cm ---+
+
•cotos en cm +--- 83-87--+

83
SJLLA DE RUEDAS
Movimientos

160-170 cm

+ r giros

41-47 61-6!) cm

+
l
. 180-200 cm

PLANTA

ALZADO LA TER AL
di6m. 96-106 cm -~
- móximo 160 cm
..... .....
'
'"
'\ \

\
1
1
1

/
'
r
70-118 cm /
/
/
/
./
1

111-=---- mfnlmo 30 cm

+-50 c m - + - - - 100 crh - - - + - - - - 100 cm


1 +--55-80 cm--+
+
pendiente m6ximo en rompas 8% al.canees·

84
Las proyecciones geométricas

i
r.
i:: i
Las Proyecciones Geométricas son un recurso PROYECCIONES CÓNICAS.
gráfico que permite la representación de las tres
Las generadas por rayos que parten de, o conflu-
dimensiones de un volumen, en las dos de un plano
yen a un solo punto.
(en una o varias proyecciones).
P.Ej. Rayos de luz que genera un foco.
Dependiendo de las características de. los
rayos que proyectan las imágenes sobre los pla- Rectas. Rayos cónicos que se proyectan sobre
nos, existen dos grandes tipos de Proyecciones un plano perpendicular al eje central del cono.
Geométricas: Cilíndricas y Cónicas. Aplicaciones prácticas:
·imagen fotográfica
Lámina p. 88.
·Proyección fílmica
·Sombras cónicas.
PROYECCIONES CILINDRICAS.
·Trazo de perspectiva
Las gen~radas por rayos paralelos entre si.
Oblicuas. Rayos cónicos proyectados sobre UA
P.Ej. los rayos del sol.
plano no perpendicular al eje central del cono.
Ortogonales. Proyectadas por rayos que ade- Aplicación práctica:
más de ser paralelos entre sí, inciden sobre el ·Sombras cónicas.
plano de proyección cM un ánguio de 90°. Al-
gunos autores las llaman también proyecciones Como sistemas convencionales de proyección
"Rectas". se manejan el sistema europeo que ubica el objeto
Aplicaciones prácticas: entre el observador y el plano de proyección y el
·Plantas, Cortes y Fachadas americano qLie ubica el plano de proyección entre
·lsométricos el objeto y el observador.
En geometría se ha utilizado tradicionalmente
Oblicuas. Las proyectadas por rayos paralelos,
el sistema europeo de proyecciones geométricas,
que inciden soble el plano de proyección con
con planos de proyección opacos, situados detrás
un ángulo diferente de 90°
del objeto que se proyecta y rayos de proyección
Aplicaciones prácticas:
en sentido ob~ervador-objeto-plano.
·Sombras cilíndricas.
·Axonométricos. Lámina p. 89,

85
En la actualidad se utiliza cada vez con mayor caras inclinadas, o caras vericales no paralelas a
frecuencia el sistema americano, que ubica los los dos planos verticales de proyección básicos.
planos de proyección, entre el observador y el ob- La representación de un volumen se hace pre-
jeto, con la ventaja de una mayor congruencia con cisamente a través de sus proyecciones; para la
la representación de la arquitectura. al proyectar generalidad de los casos, la combinación de dos
naturalmente las caras v isibles del edificio, por me- de ellas nos proporciona la información suficiente
dio de rayos en sentido objeto-plano-observador, para la determinación de sus tres dimensiones:
sobre planos de proyecci ón translúcidos. largo, ancho y profundidad.
Las monteas correspondientes a los sistemas
Lámina p. 90.
e uropeo y americano, aunque proporcionan la
misma información, difi eren en el orden en el que
Este cambio de enfoque, importante en el
despliegan sus vistas.
campo de la geometría, es de poca repercusión
en el dibujo de arquitectura, que para efecto de Láminas p. 91 y 92
la elaboración de planos, como plantas, cortes,
Generalmente fas vistas de los objetos y los
fachadas, etc., ha manejado siempre el criterio de
volúmenes son vista s que muestran sus caras
dibujar las caras visibles de los volúmenes arqui-
exteriores. lo que en arquitectura llamaríamos las
tectónicos; es decir, ha aplicado en la práctica. el
fachadas y los techos, pero a diferencia del dibujo
sistema americano de proyección.
utilizado en otras especialidades, es usual en la
Las proyecciones geométricas suelen hacerse
representación de la arquitectura. la proyección de
sobre tres planos básicos de proyección: uno hori-
los volúmenes seccionados, a efecto de visualizar
zontal X-Y y dos verticales el X-Z y el Y-Z, que para
su interior, el espacio habitable. Estas vistas sec-
su apreciación en verdadera fo rma y magnitud, se
cionadas son importantes también para mostrar el
desarrollan sobre el plano d el papel.
sistema constructivo y los elementos estructurales
En geometrla se llama Montea, a este desarro-
de una edificación.
llo de los planos de proyección y sobre la montea,
Dos tipos de vistas seccionadas son utilizadas
se llama Línea de tierra. a la línea de intersección
con mucha frecuencia: las secciones horizontales
de los planos verticales con el plano horizontal de
hechas a una altura aproximada de la mitad de altu-
proyección.
ra entre el piso y el techo, que permiten apreciar la
Pueden hacerse también proyecciones sobre
distribución interior de los espacios arquitectónicos
otros planos auxiliares que podrían ser no paralelos
en una visual aérea imaginaria, vi stas a las que
ni perpendiculares a los tres planos básicos, cuan-
llamamos plantas arquitectónicas.
do esto sea necesario para la descripción completa
y precisa de los volúmenes. P. Ej. volúmenes con Lámina p. 93

86
Se utilizan también con mucha frecuencia las la proyección horizontal del plano de corte y con
secciones verticales que corresponden general- flechas en sus extremos. la dirección en la que se
mente con un plano vertical que corta el volumen, ve su interior.
para permitir la apreciación del interior del mismo;
Lámina p. 94
en la representación de la arquitectura a este
tipo de vistas las llamamos cortes o secciones. Una proyección mixta incluyendo la vista ex-
El criterio para la ubicación del plano de corte y terior de una parte del volumen combinada con
la dirección hacia donde queremos ver el interior, otra de él seccionado, es lo que llamamos corte
será siempre en función de dónde y cómo podemos - fachada.
mostrar más claramente los elementos del proyecto
Lámína p. 95.
que nos interesan.
Dado que es variable la ubicación de la sec-
ción. es necesario señalar en las vistas en planta,

87
RAYOS DE PROYECCIÓN

CILINDRICAS ORTOGONALES

o cilíndricos rectas CILINDRICAS OBLICUAS

royos de proyección paralelos entre sí


'
de proyección ''
' '
''
objeto '

Royos de proyección
perpendiculares al Royos de proyección
plano de proyección NO perpen diculares al
plano de proyección

CÓNICAS RECTAS CÓNICAS OBLICUAS


royos de proyección
partir de un punto

Royo central (eje) del


cono, NO perpendicular
al p lano de proyección

Eje del cono


perpendicular al
plano de proyección

®
88
PROYECCIONES
Sistema europeo

disposición: observador-ob je lo-plono de proyección

PROYECCióN PROYECCióN
CILINDRICA RECTA CóNICA RECTA
U ORTOGONAL

/
rayos de 1
•/ 1
rayos de proyeCCIOnl
/
pr oyección 1
1
/
1
/
1
1
1
1
cubo /

r
1

DE ¡
ClóN

OBJETO
-- --
.·:.:
OBJETO

OBSERVADOR OBSERVADOR
proyecciones de un cubo
representación oxonométrico
®
89

,;
:t.
PROYECCIONES
Sistema americano

disposición: observador-plano de proyecci6n-ob jelo


proyecciones de ún cubo
representación axonométrica

PROYECCIÓN PROYECCIÓN
CILfNDRICA RECTA c6NiCA RECTA
U ORTOGONAL
cubo

rayos de
pro}iección

imagen /
proyectadO
/ /
/
/ /

royos
proye dón

OBJETO --- --·- OBJETO

PLAN DE
PROYE CIÓN
PLAN DE
PROYE CIÓN

OBSERVADOR
OBSERVADOR

1
® l

90
MONTEA
Sistema europeo

P lano Plano Proyección cilíndrico rec t o


Vertical Ver tical

b Lo form o y posición del volum en con respecto o los planos


de proyección, permit en apreciar en codo pr oyección, 2 de
los 3 dimensiones, en su ver dadero formo y magnitud

lsométrico

Montea:
Desarrollo de ios planos de proyección

Plano
Horizontal
alzado frontal alzado la teral
o b
o

-------m
. · o·
. .. .
. .. . .
. ..
.. .. ...
:· :.~ ......~;-. ::. :...
......• ., ..
SISTEMA EUROPEO ... , '-".
r"::·::: ·::. ·: "·.
1
------- 1
,,
1
Con r especto al obser vador: 1
PI/ PV 11 1'
1
Volumen u ob jeto en primer 1 PH
1

-----------
1
término y planos de 1
1
1
proyección al fondo 1

§ .
.
. . .
________ __ _
.._
.

planta

®
91
MONTEA
Sistema americano
l 1
Planos de proyección en primer t érmino; Proyección c ilín drica recta
volu m en, detrá s de los planos de proyec ción

Se proyectan las coros visibles del volumen


u ob jeto, en dirección al obser vador

Mon t ea correspondiente al sistema


americano de proyecci6n

plonto
' .......
..........
' ' ...... PH
.
' -----------
. .. .. .
. .
-.
'
~ ~ "..., ,
l
1
1
1
.......
'
... .... ...
' t
1
1
............
1 1
-----------.. .
1 1
( 1
( 1
1 1
1 1
1 1

-------............
................
.... ... ...
. i ,:

esquem a del
giro de los planos
.. . ,
'•.
'" CJ "
. :: . .. ·.:. .:.::'
,... _ _ _ ___ .J,·;;.;
".;.;,
" .;.;,
" ....;..;~

PV b PV o PV b

alzado frontal alzado lateral


@
92
SECIÓN HORIZONTAL
Planta arquitectónica

Sección horizontal del volumen , que perm ite apreciar su


interior. a partir del plano horizontal de corte

uno planto orquitedóníco corresponde a lo sección


horizontal de un edificio

secc1on horízon tal o


planto arquitectónica

.. --------------------- ....... ...

.. --------------------- 1 1 1
1
1 1
1 1
1 1
1 1
J 1
J 1
' 1
l1 :1
l 1
1 '
1
1
1
1
t i • t

~- --
1
-------+-------------- ----------- ----------+--- --1
1 1 1
1 r----.. , 1 L - - --...J
: 1 l : : :
1 L ----J 1 1-------l
l l P.C. l l P.C.

En representoci6n de arquitectura, el plano de corte se


localiza usualmente cercano o lo milad de lo altura
ro=::-_-_--_:~: -~-:_-: _:~_:-_-:_:~=0'
alzado lateral alzado fron tal

93
SECCIÓN VERTICAL
Corte

Sección vertical del volumen , que permite apreciar


su interior a partir del plano vertical de corte

un corte arquitectónico corresponde o lo sección


vertical de un edificio

planto

------ - - --· -·- ----n


__________________L l_._l_í
P.c.l--~
-----··---------------.1- --'
1
1
1
1
1 1
1 1
1 1
1 1
'1 11
1

¡
1

1 1 '
1
~iP.C. ¡
1

1------'---+------ ·------
1 1

1J :
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 . ····:
L----L
1 __ _¡_
1 ___ _________ _ .·. : ···::
Los fl echas en la lí nea de corte, indican
la dirección en la que se ve el corte
j corte o sección

alzado lateral alzado fron tal

94
SECCIÓN VERTICAL
Corte-fachada

Sección del volumen, que por lo formo de éste y la ub.icaci6n


del plano vertical de corte, permi.te apreciar en uno misma
proyección, el in teríor (corte) de un a porte del vol u m en.
conjuntamente con los vistos exteriores (fachadas) de otra, u
otras portes del mismo

planta

-,-----t---i--------------
1 '
-l--------
1
-- +------------ -----------------
1
l
J
J
1
l
1
l
Los flechas en la línea de corte, indican 1
1
L------''--EV-- ..__ ____ -···----'--
lo dirección en la que se ve el corte-fachado corte-fachado
ol.zado lateral alzado frontal

95
lsometría y axonometría

·ISOMÉTRICO sin embargo para efectos prácticos, el trazo de


un isométrico, se hace tomando las medidas en
Aun cuando por sus características, algunos auto- su escala real sobre las direcciones mencionadas
res incluyen al lsométrico dentro de la Axonome- para los tres ejes, o en sus paralelas.
tría, considero más comprensible entenderlo como
una proyección ortogonal sobre un plano vertical a
partir de una posición específica del volumen con ·AXONOMÉTRICO
respecto al plano de proyección, en la que sus tres
dimensiones se proyectan con la misma medida. La Axonometría (proyección regida por las medidas
Etimológicamente. proyección isométrica significa de los ejes X, Y y Z ) comprende diferentes tipos de
proyección de medidas iguales. proyecciones; entre ellas, la Perspeciiva Caballera,
la Perspectiva Militar y otras. que a pesar de sus
Lámina p. 99.
nombres, no son proyecciones cónicas; es decir,
Eh isométrico las aristas verticales - paralelas no son realmente perspectivas sino proyecciones
al eje Z, conservan su verticalidad y las horizonta- cilíndricas oblicuas sobre los distintos planos de
les aparecen, con un ángulo de 30° con respecto proyección.
a la horizontal; más específicamente, lineas para- En el dibujo Arquitectónico, por las facilidades
lelas al eje X, aparecerán en dirección 30°, y las de construcción y trazo se utiliza básicamente una
paralelas al eje Y. en dirección 150°. Solamente de ellas, motivo por el que ha dado en llamársela
pueden tomarse medidas a escala sobre los tres genéricamente Axonométrico:
ejes: X, Y, Z, dado que la deformación del dibujo, Proyección cilíndrica de rayos a 45° sobre el
modifica las medidas fuera de éstos; ro que signi- plano horizontal de proyección, que permite apre-
fica que cualquier medida diagonal, tanto sobre la ciar las tres dimensiones -ejes X, Y y Z- del volumen
planta como sobre las fachadas aparecerá fuera arquitectónico en su verdadera magnitud.
de escala en el isométrico.
Lámina p. 100.
La inclinación del volumen sobre el plano hori-
zontal que hace posible la proyección isémetrica, En esta proyección horizontal-axonométrico- la
genera una reducción de aproximadamente 1/6 planta puede aparecer girada con cualquier ángulo
de la dimensión real de las aristas del volumen; respecto a la horizontal, pero conserva siempre su

97
.

l1
f
verdadera forma y magnitud; las aristas verticales Para la apreciación de interiores, o de detalles
conservan no sólo su verticalidad, sino también su constructivos, tanto en isométrico como en axo-
verdadera magnitud. nométrico, puede recurrirse a corte s horizontales
En algunos casos. como corrección visual se y verticales, o bien, a "explotar" o separar, los dis-
maneja una reducción de escala (del 20% al 30%) tintos elementos arquitectónicos, como fachadas,
para las verticales, aunque no debe olvidarse que cubiertas, etc.
siempre presentará deformaciones con respecto a Adelante, como parte del tema de Proyecciones
la imagen visual, cualquier proyección que no sea en la representación arquitectónica, se presenta un
perspectiva . ejemplo de aplicación de isométrico y axonométri-
Dado que las plantas aparecen en su verdadera co con una secuencia en la que puede seguirse la
forma y magnitud, en el axonométrico es posible la mecánica de su trazo.
transcripci ón de medidas a escala de diagonales
Lámínas p. 131 y de 138 a 146.
y de líneas no paralelas a los ejes X y Y. No así en
el caso de diagonales sobre los planos verticales, En cuanto a las calidades de línea, a diferen-
que aparecen deformados en este tipo de proyec- cia de las plantas o las fachadas, en estos tipos
ción. de proyección se dibujarán todos los elementos
El ángulo de giro de la planta, para el trazo de arquitectónicos con una misma línea delgada que
un axonométrico, se eligirá de acuerdo a la mejor permita la apreciación clara de los detalles y el
visibilidad de los distintos elementos de los volú- conjurito. En isométricos y axonométricos de edi-
menes arquitectónicos. ficios seccionados o explotados, los muros, losas y
La lsometría, a l igual que la Axonometría, dis- demás elementos seccionados, deberán dibujarse
tan mucho de la imagen óptica, por lo que deben con linea más gruesa.
manejarse con reservas, cuando se utilizan como El manejo de sombras, ayuda a una mejor
apoyo en el proceso de diseño. Su uso, se debe comprensión del dibujo; sin embargo no es común
por lo general, a la relativa facilidad de su trazo, su ambientación, debido a que la inclusión de otros
en comparación con el de una perspectiva. elementos. puede hacer más evidente su deforma-
ción, en relación con la imagen óptica.

¡·
98
ISOMÉTRICO

Proyección ort ogonal o partir de un cubo inclinado de manero que dos de sus vértices opuestos
planto
queden alíneodos horizontalmente sobre una perpendicular al plano fron tal de proyección
(ver alzado la teral)
en el al zado frontal, todos las aristas del cubo aparecen con la mismo medido
es decir: Iso-métrico

1
1
.-·-¡·~

ISOMtTRJCO

por efecto de lo inclinación del c ubo, en lo vist o f r on tol las


medidos de los lados aparecen reduc idos en aproximadamente
1/ 6 de su dimensión real

"" ""'' ,""'·


"'
por fa cilidad, en lo práctico s e tran scriben los m edidos de '
los plantos y los fac hadas en su escalo original (sin alzado lateral alzado frontal
reduc ción) en dirección de los e j es X, Y y Z

O
.
en lsométrlc o, sólo pueden tomarse medidos o escalo
.
visto que permi te apreciar lo verdadero
en el sentido de los tres ejes básicos: X 30·. Y 150· .. formo y magnit ud de lo coro del cubo
y Z 90"; las diagonales aparecen deformadas

99
AXONOMÉTRICO

Proyección ciltndrica oblicuo sobre el pl.ano horizo.ntal de proyección.


que permite apreciar los lfneos y planos horizontales del volumen en su
verdadero forma y magnitud

ventaja muy significativo poro la representación arquitectónico


_..-1
... 1
....... 1 Lo condición particular de los royos oblicuos o 4.5 '; permite que los
.,..,.... 1
1 verticales sean también proyectados en su verdoder.a magnitud
1
1
1
1 _, ____ .....

1
1
,,
1 .,.,,""',.
1
1
,.., ....
/
1 /
1 /
1 /.
1 1 /
····1·. 1 /
/
i 1 /
1 1 1
1 /
1 ......... -") 1
Í·s ométrico 1.
....
........ 1
/
.... 1
........
/ 1
.......... 1
1
1 ....... 1
1
._.... ..-"' 1
t
1
1

:
1
AXONoM~TRICO oxonométrico 1
1
explotado 1
t 1 1 1

_\ ángulo variable <X ID


Lo planto aporecer1í siempre en
su verdadero f.or.ma y magnitud
alzado lateral orzado frontal

100
Sombras cilíndricas

Sombras proyectadas por rayos paralelos entre partir de los vértices. del volume11: considerando
sí (P.Ej. luz solar) sobre uno o varios planos de que su sombra es precisamente la interrupción
proyección. de los rayos de luz.
En los dibujos de arquitectura, es usual el e) unir los puntos de intersección (sombras de los
manejo de este tipo de rayos! dado que las edifi- vértices) determinando así las sombras de las
caciones son iluminadas en su exterior fundamen- aristas.
talmente por los rayos solares. d) analizar si la sombra de la arista se proyecta
La loz de la luna es también luz de rayos sobre más de un plano de proyección; para
paralelos entre sí así como algunas fuentes de determinar su dirección sobre cada uno de
iluminación artifiCial como pueden ser los faros ellos. Debe tomarse en cuenta que la sombra
¡.
de reflector parabólico, que generan rayos de luz cambiará de dirección al pasar de uno a otro l
paralelos entre sí y producen por consecuencia de los planos sobre los que se proyecta.
sombras de .tipo cilíndrico. e) unir las sombras dé las aristas, para encontrar.
la forma de ia superficie sombreada, sobre el,
Láminas p. 103 y 104. ·~
o los planos de proyección.
La luz de los plafones luminosos genera una f) determinar las caras en penumbra y las som-
luminosidad difusa que no puede considerarse breadas del propio volumen, según la dirección
como fuente de rayos paralelos. de los rayos.

Láminas p. 105 a 110.


TRAZO
Para simplificar la comprensión de las formas,
Sobre las proyecciones ortogonales: a veces caprichosas, dé las superficies de sombra,
convien~ imaginar y/otrazar gráficamente, el plano
1:
a} determinar la il'íclínación de los rayos en sus formado por la dirección del rayo, su proyección
tres proyecciones ortogonales, es decir sobre horizontal y cada una de ias aristas verticales del
su planta y s.o bre los alzados. volumen, como una manera de visualizar el com-
b) localizar la intersección de los rayos de luz con portamiento de una sombra determinada sobre .las
el, o los planos sobre los que se proyectan, a distintas superficies sobre las que se proyecta.

101

l
' .
De la misma manera para visualizar las som- proyección en planta, de la dirección de los rayos.
bras que un volumen proyecta sobre uno o más La dimensión de esta línea de sombra, dependerá
planos, conviene analizar el volumen completo de del grado de inclinación de los rayos de luz sobre
sombra. es decir el espacio en el que los rayos de el plano en el que inciden.
luz se interrumpen por el propio volumen (edificio) Tratándose de volúmenes compuestos, debe-
que produce la sombra. rán considerarse además de las caras en penum-
bra. las sombras que proyectan unos volúmenes,
sobre las caras de los otros.
CONSIDERACIONES GENERALES En volúmenes arquitectónicos complejos,
algunas de las fachadas pueden convertirse en
Las siguientes consideraciones son de aplicación planos de proyección para las sombras de otro
general y simplifican significativamente el trazo de u otros volúmenes de la propia edificación, o las
sombras cilíndricas: edificaciones vecinas
Las aristas de un volumen, que son paralelas al El caso de perforaciones en los volúmenes. re-
plano sobre el que proyectan su sombra, producen querirá de un análisis especifico y particularmente
una línea de sombra paralela a sí mismas y de la cuidadoso de los juegos de luz y sombra que se
J
misma dimensión de la arista. generan, con el paso de los rayos de luz a través ¡

Las aristas verticales, proyectan sobre un pla- de las propias perforaciones y las superficies que
no horizontal, una línea de sombra paralela a la las delimitan. 1
1
~

1
'

102
SOMBRA CilÍNDRICA
Proyección sobre plano horizontal

royos de luz paralelos entre s í X


. d irección de los
. royos de luz

y/ .·

espacios sombreados

/
línea
/

,- - .
1
/ ' .

~- ....../ :X
y -·----...:

poro visuolizoc i6n de lo sombro, considerar el espacio


sombreado o partir del objeto que lo produce

103
SOMBRA CILÍNDRICA
Proyección sobre vatios planos

royos df! luz paralelos entre sr

sombro
virtual del so
punte¡ o

sa

lo sombro proyectado es en realidad lo


intersección del plano (o volumen) de
sombro con los planos de proyección

104
SOMBRA CILÍNDRICA
Secuencia de trazo 1

DATOS
pps planta

. .,
.//·~--:-:··--:· -~--------------~0 ~~: '
Proyección cilíndrico
lu.z de royos paralelos entre sí
.
,/' . :
1 • •

1
/ ..··
, ......------ - - -
---------------
l
~
:~
~
:

:
/ ; //
¡-
:
1
::
•f
~
' 1 ~ ::
, { l ·1
: t : .r
1 1 1 :.

pps . !/· tt
· ··r· ·····H·.... ·7·
1 ·l
royos/¡ t i ·! /rayps
.¡..... ·rl .
: 1

1
.. .r
1
... . .. .. i .. r
: ~
1
f----+--------- ------ --------------- ~
1
.,
J1 ' .......
1 ,._
.•
royos/
1
1
t
. .......
... ,
...... " .
1
1 .
1 {
1
1 /
pps pps alzado frontal '
1 /
alzado lateral 1
'
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
ubicar con precisión el objeto, lo dirección de los royos 1
1
1
y los planos de proyección de sombras 1
1
<,
..., ,, .;
......, frontal
pps = planos de proyecci6n de sombras
alzado

>,

105
·-r
SOMBRA CILiNDRICA
Secuencia de trazo 2

planta

'
··
.... ·····

.. .. .....D
... ...........................
: ~oyps

/ /
royos/
. /rayps
/. .. .. .. . . . . . .......... .. /

alzado lateral alzado fron t al

Determinando la inclinací6n de los rayos en dos


proyecciones, se obtendrá lo inclinación en la tercera

con información de lo montea, se ubican


los r oyos en el ísométrico

alzado lateral

@
106
SOMBRA CILÍNDRICA
Secuencia de trazo 3

pv

····· '
ph
Royos paralelos entre sí

•'

' '' .. •":" " ' /


'' /
).'
"
. /
. '
/
:
. ... 1 ....... --···· · ···· ..
1
..... . L..j....... L..........V
1

/ '' /
i
/ 1' /
¡.
1 1/
/ v
/1
!
i
/
1/ /
/ :
1 !;
¡/ ''
ph 1
1

Analizar cu61 de los planos de proyecciÓn


intersecto coda uno de los rayos, paro
definir la sombro de las aristas

alzado

@
107
1
!
SOMBRA CILfNDRICA
Secuencia de trazo 4

planto

' .,
l:¡'"
'' '
""1 ............. ·¡ ······~· ¡ .. ·¡
1:'• :'
'' 1
.
rayos
• /¡! l :t !' Irroy s
l .:.t . ·f· ···-~···· ... ... { ...... (
1'
:_.· .....--.......·---------
'
: '
/<1 ~Z:Kl~
alzado lateral alzado frontal

/
/ ·
/ '
(
1
1 ,'

Ubicar los coros sombreadas del propio volumen


•..., ...,
,,
' ., frontal

al zado

®
108

l
:1
SOMBRA CILÍNDRICA
Secuencia de trazo 5

plan ta

~~
,.-----------
,~

/
,/'
/
/
/
1
1
1
1
1

1
í
1
1

l/.. 1

rayos J.
:/ :
't . .. : ....
i
~~........
), .
- -. ·. ¡.....
/ : . / :-" royos/
/ ¡':·.<¡<>. .. . 1
t/ : . / ·.. . -:
··· ··· . : .·/ : .:.,"' .. 1
1
1 .·
;¡ 1
alzado lateral alzado frontal
;: 1
••• 1

delimitación de lo superficie de sombra


sobr e los plan os de proyección, a partir
de los sombr as de los aristas

al zado

@
109
SOMBRA CILÍNDRICA
Secuencia de trazo 6 l
1
1

planto i
1

l
i
,.........,.., ......
----------·..
,r"'"' 1
/
/ l;j
1
1
/
1
1
,
1

,
1
1

,
1

,
l

t/ /

).1 / /
l . ,t.... .1 /
/royos
1
:r.-_,...,~--, ,-------,
~ ... / · / /
/ 1 • • • /. . 1 /
/
/ :1 •
.
•• ••• ·( ·
t .. ••
/ /
/ /
/ , 1 . .. . /
/ .L:.: / ·. ;.:·<..·: .........
1
l
.i'.. . .
. ·~=-/
1 ' ·.· • • •

alzado lateral al zado frontal

sombra en proyecciones ortogonales

sombra en isométrico

110
Sombras cónicas

Sombras proyectadas por rayos de luz cónicos, a vértices sobre los planos) deterrninando así las
partir de un punto (foco) sobre uno o varios planos sombras de las aristas.
de proyección. j) analizar sí la sombra de la arista se proyecta
Se trata de sombras generadas por una fuente solamente sobre uno de tos planos o sobre más
de luz central que emite rayos luminosos en todas de un piano de proyección, para determinar
direcciones; es decir un foco común de luz artificial. su dirección sobre cada uno de ellos. Debe
Este tipo de luz -y su.s consecuentes sombras- to.marse en cuenta que la sombra cambiará de
tienen en arquitectura aplicación menos frec.uente dirección al pasar de uno a otro de tos planos
que las cilíndricas; se utilizan básicamente en dibu- sobre los que se proyecta.
jos nocturnos y en dibujos de espacios interiores k) unir las sombras de las aristas, para encontrar
con lámparas de luz concentrada. la forma de la superficie sombreada sobre el,
o los planos de proyección.
Láminas p. 113 y 114. 1) determinar las caras en penumbra y las som-
breadas del propio vol umén, según la dí reccíón
de los rayos.
TRAZO
Lámín(ls p. 115 a 120.
Sobre las proyecciones ortogonales:
Para visualizar las for.mas de las su perfícíes de
g) determinar la posición del foco en sus tres sombra. conviene imaginar y/o trazar gráficamente.
proyecciones ortogonales, es decir sobre su el plano formado por el foco, su traza y cada una
planta y sobre los alzados. La traza (proyección de las aristas verticales del volumen que proyecta
horizontal) del foco, juega un papel importante la sombra.
en el dibujp de esté tipo de sombras. De la misma .maoera para visualizar las som.-
h) localizar ia intersección pe los rayos de luz con bras que un volumen proyecta sobre uno o mas
el, o. los planos sobre los que se proyectan, a planos, conviene analizar el volu'men completo de
partir de la sombra·de los vértices del volumen sombra. es decir ~1 espacio en el que l~s rayos de
que, al interrumpirlos, genera su sombra. 1uz se interrumpen por el propio volumen '(edificio)
i) unir los puntos de intersección (sombras de los que produce la sombra.

111
·: .. .•
,
-

.
.

, ... ..
.. '
i!'

CONSIDERACIONES GENERALES Tratándose de volúmenes compuestos, debe-


rán considerarse además de las caras en penum-
En ambos tipos de sombras (cónicas o cilíndricas), bra, las sombras que proyectan unos volúmenes,
las aristas de un volumen, que son paralelas al sobre las caras de los otros.
plano sobre el que proyectan su sombra, produ- En volúmenes arquitectónicos complejos.
cen una línea de sombra paralela a si mismas. algunas de las fachadas pueden convertirse en
En sombra cilíndrica, además de su paralelismo, planos de proyección para fas sombras de otro
la sombra tendrá la misma dimensión de la arista u otros volúmenes de la propia edificación, o las
que la genera. edificaciones vecinas
Para trazo de sombra cónica, deberá con- El caso de perforaciones en los volúmenes, re-
siderarse que fas aristas verticales, proyectan querirá de un análisis específico y particularmente
sobre el plano horizontal, una línea de sombra cuidadoso de los juegos de luz y sombra que se
en la dirección del rayo que une fa traza del foco, generan, con el paso de los rayos de luz a través
con la proyección horizontal de fa propia arista de las propias perforaciones y las superficies que
vertical. las delimitan.

112
SOMBRA CÓNICA
Proyección sobre plano horizontal

d~ foco
/;t!~:,\
//lt¡¡¡' ~-\.
/ / 1 lt¡. ,,.,
/ . 1 1 '\
/ / 1 1 /¡ 1 \
/ / 1¡ .• 1 ,,
/ / /¡ '''¡' \
/ / 1 . ./¡ \ \
J
Ji: ·1
A 1 i 1-' .. •
·\ .~foco
1 1 1 1 1 '/'¡• ~
1 J \ /1 •1 ·'
1 J / 11 1 \ '
/ 1 1' . \ ·,
/ 1 1 1 .
/ \
/ / 1 11 \ \
/ i // i , :, \
plano de som bro o /
\ A / . i 1 . \
partir de lo lfn eo / 1 • 1 1 \
8 -- --- . . . __ tf 1 i \ ~.foco
• 1 /. f¡l·
. •1•. ', .....
foco/~
• 1 // 1 ¡J· ,.
/ 1: /
/ .
1
1 //1
//i
.• 1 · '
,,, \ '
/ il 1
1 / 1 ti i \
. // Jt
!

i
1 •
i\ \
\

!trazo /
// !
1' ' \
j foco i 1
Ítf

espaeío sombreado generado


por el plan o ol impedir el
poso de los royos de lu z

espacio som breado


partir del volum en

113
· .,; ~
:~~

f
SOMBRA CÓNICA
Proyección sobre dos planos

¡fi> foco
. -/ 1:1
sombro del volum en ·~ 111
.-;, 1: 1
sobre el plano ,¡ 1
ver t ical 1
\

sombro del plano


sobre el plano
ver tical
~foco
/.f i:\
//
/'/ .¡¡ ·1
/ 1: '¡
11 \
i:
i 1 \

somb ra . A
punto A / /

/
/
L.
svo
---
s vo
sombro qu e genera
virtual im pedir el paso
punto A de luz

sombra
proyectado
sobre los planos

114
SOMBRA CÓNICA
Secuencia de trazo 1

pps plaot.a

Royos de luz a partir de un punto (F)


,/
,,,.~"
~------------- -----------------0
/ ' .

//
11
----------- ----------------- ----- ____fT
/ .... ---------- - - - - - -.- - - - - - - - - - -
/ ,',,,..- t·
1 /;/· .. 1
1 // 1
fJ {:1' J
1 .

pps f &.r- ---- --- ________ .._ __ .;__...J.


lj

1
1
J f
'
1
1
'
1
1
t
1
1----~+-----l---- -----'-----.-----.

alzado lateraL pps pps


alzado frontal

ubicar con precisión el objeto, el punto F (foco)


y los planos de pr 0 yecci6n de sombras

pps planos de proyección de sombras

alzado lateral

,,;•
@
115
SOMBRA CÓNICA
Secuencia de trazo 2

planta

/
/ ----------------- -----------------0
1///
,'
---------- ----------------- ----- ____
, , " ' , .... - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
f~
1
1 /:/, ...- . ~
1 // . l
1 /11 l
1 1 l
1 ff 1

'
1
1
1
trr-----
11

. 1
------ --~--~--tf
1 . 1
1
1
1
1
1
1 ¡ 1
1
1
'
1¡ 1
'
1 . l
----- --- ---------r---,
1 1
1 ¡
1 1
tf 1 tf 1
alzado lateral olzodo frontol

Localizar lo traza del foco tf poro det!3rminor


lo sombro de los puntos sobre plano horizontal
alzado frontal

116
SOMBRA CÓNlCA
Secuencia de trazo 3

planto

-..-,, ' '\

' .
:
" '~
'\
. " \
_. ' '·\ \
: '-,\
- - - ..;;;;.=- --·~
f t
. . 1
.: !
1
!
l

tr -:-- --- - - - - ~-T----~~ - - ~;ftt


t .

1 \
/ 1 : .. :. .: / / 11 l
1
/ \
1 / 1
1 1 . 1 1 1
1 :// 1
/ /
;r--:---:
: 1
1
/ / : 1
/ l / 1 1
/ 1: / .1
/ ¡: / :

" ... . .. .. . . .
1
. .t
. ·:¡¡-
.•/
~
:! 1
tfl
tf t
Jlzodo lateral olzado frontal

1nolizor cu61 de los planos de proyección in tersecto codo uno


e los royos, para determinar lo sombro de los aristas

117
SOMBRA CÓNICA
Secuencia de trazo 4

planto

__:_-:---- -- ~- --,?tf
/
/
/ '
f.Jr -:-- --- ---
11
1
:
:
. :
. :
//1
/ 1,

11 l'1 / / 11 1
1 / 1
/ . ·..... r
/ :: ....... ·. .'·.:·> . /
~~
. ' /'
/ ¡:
1 . . . . . ·¡· 1 1 .• ·i .·
/ .. . .. . ' \ / ·¡ .
1 •' .. ·.

/ - X- r \ -----· : .;i/ :/ <: 1


/ i ~-~.-~ 1
alzado lateral alzado frontal

Ubicar los coros som breadas del propio volumen

@
118
SOMBRA CÓNICA
Secuencia de trazo 5

p fonto
l
f
1
1
t
.•
- ", \
r
' , f'.\ \
'~
- ..,......~
1
f

l
1
. ~.
f)j -:- - - -- - - - __;_~ - ------ - - ~f
. . 1¡
/\ . . 1 .
/ 11 . 1 1 1
/ 1 / 1

1 / 1'1 1/ 11 1
1 11 1
! ~
/~ 1¡
/ 1 .t
1 '!
1 ..¡. : i'
1 / .i f'- ,
1 / · ¡.·..
1 / 1 ',
~< . 1 ·/ .
-{.
/¡ ..
1
1
1
' ,
'
' .
1
1
"
alzado lateral al zado fr ontal
1
1
1

1 '
1 ~/'
1 /~'/ ; '
~,. .
i!
1 11
'1
l. ':::
' ' f rontal
'

119
SOMBRA CÓNICA
Secuencia de trazo 6

planto

.· \
\
\
'~ f
~
1
.· 1
1
~
- -- ~-- -~----- -- --jf
/
~1,, : : / l.
o ; / 11
/ 1 1 1
1 111 // 11 1
1
1 / 1 pps
~~
1
/ ......

..
o
.Jo •:o / o: .'o 0
/'
>¡. l1:
o " 0
/ .' / '

1 " : / ..
1 ." . ._.:. / • /·:
/ ··· 0· ··· 0 ...... \: /
¡ / ·.·.·. / .. 1
L" ~
.. ~~~~(l'X~·:·i
>:L_~
I
l .. 0

..___ _..,L,;.
··'·.;..;
:,: . .;..;
:·>_>_•• :..,.
\.,_'\.t...io_·_ _, .......

alzado lateral alzado frontal

isométrico

@
120
Proyecciones en la representación arquitectónica

J
1:
1. PROYECCIONES ORTOGONALES ·ALZADO
Proyección sobre un plano vertical no paralelo al 1
Considerando un volumen (ortogonal) colocado en
1:
paramento vertical exterior del volumen arquitec- 1
posición paralela y perpendicular, respectivamente, tónico.
en relación con los tres planos básicos de proyec- Se llaman también alzados o elevaciones a las
ción; cada una de sus proyecciones ortogonales proyecciones verticales de todo tipo de elementos
sobre estos planos presenta solamente dos de y detalles, cuando éstos no abarcan la totalidad del
f.
las tres dimensiones. mismas que aparecen en su volumen arquitectónico. Vista del exterior. ¡
verdadera forma y magnitud.
1
·CORTE (o sección)
Láminas p. 123 y 124.
Proyección de una sección vertical del volumen
arquitectónico, sobre un plano paralelo a la propia
·PLANTA DE CONJUNTO
(de cubiertas o de techos).
sección. Combinación de vista exterior con vista 1'
interior de distintas secciones de una edificación. ~
Proyección sobre un plano horizontal, de las cu-
·CORTE-FACHADA
biertas superiores (techos) del o de los volúmenes
arquitectónicos. Vista superior, exterior
Proyección vertical en la que debido a la distribu- 1
ción de los volúmenes de una edificación, algunos
·PLANTA ARQUITECTÓNICA. de ellos se aprecian seccionados, en tanto que
1
Proyección sobre un plano horizontal. de una sec- otros aparecen vistos desde el exterior, en fachada. 1'
i
ción horizontal del volumen arquitectónico, aproxi- Este tipo de vista puede también producirse me- 1

madamente a la mitad de la altura entre el piso y el diante el desplazamiento parcial del plano de corte ¡
t
techo. Vista superior. de los interiores. de manera que en una misma vista, se presenten a i
·FACHADA
la vez una parte en corte y otra en fachada.
Vista lateral, parte exterior y parte interiores.
¡
; !

Proyección sobre un plano vertical paralelo al


paramento exterior del volumen arquitectónico. ·CORTE POR FACHADA
Vista frontal o lateral del exterior de los volúmenes Proyección de una sección vertical correspon -
arquitectónicos. diente a la fachada , que muestra los elementos

121
·H·v .·
·.-: :...... ~

constructivos que la conforman. Vista lateral de Así pues, en un axonométríco la planta puede
una fachada seccionada y de los elementos que aparecer girada con cualquier ángulo respecto a la
la configuran. horizontal, pero conservará siempre su verdadera
forma y magnitud, lo que en dibujo de arquitectura
Láminas p. 125 a 130.
representa una gran ventaja sobre el lsométrico;
las aristas ve rt icales conservan no sólo su verti-
·ISOMÉTRICO
calidad, sino también su verdadera magnitud. (ver
Proyección geométrica que permite la apreciación
lsometría y Axonometría)
en una misma vista, de las tres dimensiones de un
Pueden trazarse tanto isométrlcos, como
volumen en una estructura gráfica en la que, en
axonométricos de los exteriores de un volumen
torno al origen, los ejes X Y y Z se sitúan a 1so•,
arquitectónico o de partes de él, o bien secciones
30• y go•, respectivamente.
horizontale s o verticales, que muestran la dis-
(ver lsometría y Axonometría) posición de los elementos constructivos y o los
espacios interiores de la edificación.
Es usual la elaboración de isométricos de deta-
lles con structivos y de algunas de las instalaciones Láminas p. 131 y de 139 a 146.
de los edificios.

3. PROYECCIÓN CÓN ICA


2. PROYECCIONES OBLICUAS
·PERSPECTIVA
·A XONOMETRICO Proyección sobre un plano de proyección perpen-
Proyección que al igual que el lsométrico, permite dicular al rayo visual central (eje del cono visual),
la apreciación en una misma vista, de las tres di- que pe rmite apreciar las tres dimensiones del
mensiones de un volumen. En la estructura gráfica volumen, en una aproximación muy cercana a la
de un axonométrico los ejes X y Y, guardan entre sí imagen óptica.
un ángulo de go•, sin importar su ángulo con res- Para representación real de los volúmenes y
pecto a la horizontal; coincidiendo en el origen con Jos espacios arquitectónicos, tanto exteriores como
los dos primeros, el eje Z se sitúa en una d irección interiores.
a so·, co n respecto a la horizontal. {Ver Perspectiva)

122
PROYECCIONES ORTOGONALES
Montea

Poro el observador. plan os de proyección en


primer t érmino; volumen arquit ectónico detrás
!SOMtl'RICO
de los plan os de proyección

!.
P1..ANTA DE CUBIERTA ¡·
vist o superior
¡,1
¡¡
r:
'1
·. 1

Los caros visibles del volumen ar quitectónico

000 se proyectan en dirección ol observador

vista frontal vist o lotero! Sistem a tradic ionalm ente empleado poro
el dibujo de planos arquitectónicos
FACHADA FRONTAL FACHAOA LA TER AL
@
123
• •• '• • n ·:;ti~

SISTEMA DE EJES
Plantas 1 fachadas y cortes

Oesarrnllo de· un volumen


t~ns
orquited6nico I:IOil:l3iSOd VOYH:lV.:i

PROYECCIONES
ORTOGONALES
N
PlANTA
ARQUJTECT<iNICA

. . o/._
........... CL .

-·--~-

---~-
l!..l.J.,U-.J..J....L.Hi-1...11.1;,1,4.L.U..1..4.l..LJI -- - ~-
i
: ~· : ..
¡~¡
.
!

·.-eh- ~ ~
. . .
·-4-.i
PLANTA Of. COBJEflTA

El sistema de ejes referencia


2 3 5m las distil:'llos proyecCiones

FACHADA FRONTAL
I'IORTE

®
124
'·~

PROYECCIONES ARQUITECTÓNICAS
Planta

-<7 --
1
1

1
//,. .....
@ / /'
-r---
- -' ........ , ,, ~~
'~\
~

1
1
1
1
1 \1 1
1 )
1 1 1 1
1 \ 1 1

'~' ',_
,'-kr/~'
o _,., .,. / ¡.
•1
1

~--
¡ 1
j :

_ _ _ _ _ _ , _ _. . , __ _ _ ~ E S C A ~ A G R A f 1 C A
PLANTA ARQUI TECTÓNICA
2 5m
• 1

125
PROYECCIONES ARQUITECTÓNICAS )
Planta.

~--

-·~

~~~~~~==~~~==~~==~~~~~
·~ _1_--- _j-- ______ l_ _____ _j_ - - - - - - _ _Lj
_ _. . . , _ _ , . . . ._ _ _ _ _ _ _ _ E S CAL A G R A .~ L CA
DISEÑO DE PISO
2 3 5m

126
PROYECCIONES ARQU !TECTÓNICAS
Corte

-~ ------~~-----~5m
2 3

í
l l-<P-
1 1

1 1

:_ ~
c:==~J
'
1

1
X 1 / \ \ 1 X'y -
t_l 1
I._J
SE~dlON
1 . 11 : :
1 PLANTA ll l Jl
!' l l L__ ____ ___ J J 11 JIJI
~: L---------- ~~
~~ l1 l~
.. _ ___ ~
~ l-----
lt
1 r--.. ' (/
, J
•'

:~-------- '¡j ~--------~l


f 1
1 1
1 1
ll --- --- , 1,. . ----,1 :.-- --- --J
1 l 1
1 1 1 1
L - .i.....- - - - A - J

----~--~----
2 3~-------ssm

127
. . ..
·. ·:··:~
.·..·.·.f

ES ARQUITECTÓNICAS
PROYECCION Fachada frontal

2 3

~
r
- &
1~ 1 11
p=
, ·~ JL~Ir 11 JL.J~
lr 11 1 :J[ l 11

~ 11 ~
J[
lf 11 J
= lr lf lf lf
1f I lf
lf
-r Jl
11
~ ¡...
iiCI lf
1 u l
~

=
i-
i=
n l
==1 l
Jl 1 -

1
n= 1
11
= =
l 1 l
T
l
11
1
J
~ .."' 1
D
1_
¡.. =
lf 11 l 1
===;- ~ u j= = 11 ti F=

rTor 1--
~
lr 11

PLAN TA DE TECHO

-
-
FACHADA FRONTAL - ESCALA GRAFI e A

NORTE 2 3 Sm

128
PROYECCIONES ARQUITECTÓNICAS
Fachada lateral

1
~ 11 11 l 11 11 ~ ~ 1 ~ 11 1 ~ ~ 1
1 ~ u ft n 1 B 1 11 1 11 ~ ~
e: 11 11 11 11 11 11 ~ a
1 j J 1
11 11 J 11 11 JI 11 J
1 H ~ l
11 11 11 11 11 11 ~ 11

1 u M ft
JI 11 11 11 11 11 11 11

1 ¡ ~ 1 ~
~ 11 11 11 11 JI 11 11

1 ~ ~ H 11 1 1
~ 1
11
1
11
H
11
~
11
~
11
1
1
11

11
11

1
11

1
11 11

~
1
1
11

a
11

FACHADA LATERAL _ _..,___ _ , _ _......._ _ _ _ ESC A lA GR Áf"I CA


PONIENTE
2 3 Sm

129
CORTES POR FACHADA

AXOWOMr::TRlCO DE CORTE
POR FACHA()A LATERAL

'-
..... )
1
1
1
1
/JXayecci6n
/ cubier1o
1
1
1
1
1
CORTE. POR 1
1
FACHADA LATF.RAL 1
1 CORTE POR
1
1 FACHADA FRONTAL
1
1
E SC ALA GRÁ f i CA

2 3 5rn

130
ISOMÉTRICO Y AXONOMÉTRICO
Vistas tridimensionales

ISOM~TRICO AXONOMORICO
óngul os poro los ejes X, Y y Z: 6ngulos para los ejes X y Y: variables, conservando
150", 30· y 90", respectivam en t e entre ellos 90". Eje Z siempre o 90"

/ y
línea o 15o~
· 1
línea a 30" * ejemplo:
X 30 " y 60"
3 o
180°--- - - -· - 0°

En ambos cosos: · .. variable


tra zos o escalo real, en el sentido de los ejes
- - _ ·,_ ····· - 00

ESCALA GRÁFICA
en oxonomé tríco los elem entos en p lanto -incluyendo círculos
2 3 5M
y otras figuras-- conservan su verdadera forma y magnitud
@ l
f
131 ¡

1
·~1J

PLANTA Y FACHADAS
·r

PLANTA DE CUBtERTA

Visto tridimensional

ISOMt:TRICO r.

Vistas bidimensiqnoles

~
..

... ""!
DDD t-r
FACHADA FRONTAL FACHADA LATERAL ESCALA CRAFICA

1 2 3 5rn
AXONOMÉTRICO Y PLANTAS

PLAN TA DE CUBIERTA
Vistos superiores
~.:

-$-·
PLANTA DE ciJBlE;RTA

-$-·· ·.. '.

'•,

-$-···
'! <1>-·-
..
'·:
1

l
...¡
1

PLANTA ARQUI TECTÓNICA


Vi sto tridimensional
AXONOMtTRICO

1 2 3 5m

133
. ...... f111''"'

AXONOMÉTRICO Y FACHADAS

AXONOMtTRICO

\.'·
..·.
',

DDD ESC A lA G RAFICA

1 2 3 5m

FACHADA FRON TAL FACHADA LATERAL

. 134
PLANTA ARQUITECTÓNICA Y FACHADAS

PLANTA ARQUITECTóNICA

... ...
•' ..·· ....

..··

-$-
:···· .' ... . ' '
''i

...
DDD---r
1
E SC.O.L.O. ORA fiC.t.
FACHAOA FRONTAl FACHADA LATERAL
1 2 .> Sm

135 .
1
i
i
J
i
-~
·. ~
. '1
;

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS Y FACHADAS

PLANTA ARQUI TECTóNI CA

..
.. . : :;
: :: ::
. :. ::

~
.
;
;
·······~:. .. ;: !j ..

FACtiAOA F"RONTAL f ACHADA POSTERIOR

tS CALA CI!A f'I C A

1 2 3 5m

136
PLANTA, CORTE Y AXONOMÉTRJCO SECCIONADO

PLANTA AROLIITECT6NICA

CORTE TRANSVERSAL X-X'

AXONOMtTRlCO
EXPLOTADO

CSCALA CRAftCA

1 2 3 Sm
COR TE "TRANSVERSAL X-X'

137
·.

T
:"'·

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS Y CORTES


¡
1

PLANTA ARQUITECTONICA

-·~u
:.o
:
~

.:
~ · "--
.. ..
.. .
.
. .
~-+ ~-·
.

.
.
.
...

.
. . .
.
.
:
.. . .:
.
. . ..
.
.
C""Ei-
·~ ~~
: :, :
·.¡
~: ~ -<:>- -$-
t ~
i
-<P-

COR TE TRANSVERSAL Y-V' CORTE LONGITUDINAL Z-Z'


ES C~ ~ " GRÁfiCA . l

1 2 3 5m
i
1

138
AXONOMÉTRICO
Secuencia de trazo 1. Planta

/
1
l

FACHADA FRON TAL

1
i
1
1
' 1
,..., ......... ... 1

11 ......... , / '
/ /'
....., /
.,., /
,'
AXONOMtTRJCO
1
/
1
'
1 ... '¡~
/ '
1
1
l
1 PLAN TA

ESCA LA CRAfiCA

3 Sm

® i
139 i
1
1

¡,
1

1
AXONO ·
Secuencia de trazo 2. Basamento
METRICO

AXONOMÉTRICO

BASAMEN TO

E 5 C A L A G R .Á F' 1 CA

2 3 5m

@
140
AXONOMÉTRICO
Secuencia de trazo 3. Columnas

~ -c$>- ~-
i 1

(g
LJ - - ~

FACHADA FRONTAL CORTE TRANSVERSAL X-X'

AXONOMtTRICO

COLUMN AS

1t
!1
E S C ALA

2
GRÁFICA

J 5m
ll

: l
(

j;
~

@
\

141 ;
!

i1',
·~

AXONO '
Secuencia de trazo 4. Enrase
METRICO
muros

AXONOM!:TRICO

ENRASE MUROS

(S CA L A GRAF"ICA

2 3 5m
1
.1
®
142
AXONOMÉTRICO
Secuencia de trazo 5. Armaduras

.: i;

! 1
:1
;!
¡

CORTE TRANSVERSAL X- X' l¡


i:
1!.

1!
1t
l.
AXONOMtTRICO
EXPLOTADO

ARMADURAS l.
¡i
E S C A L A G R Á F 1C A

2 3 5m
l
:i
•. ;
f ¡
®
143
~ i
¡1
~ !
¡ 1
l ~
AXONOMÉTRiCO
Secuencia de trazo 6. Cubiertas

+-

(N
Ld
.
CORTE TRANSVERSAL X-X'

AXONOMtlRICO

CUBIERTA

ESCALA GRÁFICA

1 2 3 Sm

®
144

'
.:·'t.··.
·.~·.:
Secuencia de tr AX.ONOMÉTRICO
azo 7. Vista exterior

_;
;'
i
~

1
·¡
i
:
'

AXONOMt:TRICO

VISTA
! ~!
EXTERIOR i
l
ESCA L. A GRÁ F I C A

2 3 5m
· ¡1'
1

®
145 1
AXONOMÉTRICO
Explotado

--
.---

~ l.
"'" ""

1§1
FACiiADA FRONTAL

AXONOMtTRICO
EXPLOTAD.O

.'
!
t 2 .3 5m

@
146
Tipos de dibujo en el proceso de diseño arquitectónico

" ... un arquitecto debe tener un conocimiento del a lo largo de la historia, la idea arquitectónica va
dibujo, para que pueda realizar bocetos poco a poco tomando forma y dimensiones hasta
que muestren la naturaleza y apariencia concluir en un anteproyecto viable, para una solu-
de la obra que propone· . ción del habitar.
Vitruvio Polion en sus Diez Libros En una segunda etapa, los dibujos que utilizamos
de Arquitectura. deberán ser claros y atractivos para mostrar con
precisión al futuro usuario, la respuesta profesional
Al abordar la problemática de un proyecto, después del arquitecto al requerimiento que le fue plantea-
de vivencias, estudios, y análisis que dan funda- do. En esta etapa, tenemos que ser muy claros 1
mento a una idea de arquitectura, iniciamos con tomando en cuenta que en muchos de los casos, 1
los primeros trazos, con los primeros bosquejos y el receptor al que se dirige el mensaje está poco !
.i
apuntes, mediante los cuales registramos gráfica- familiarizado con el lenguaje de los arquitectos. 1
mente la información más significativa en un proce- Para la realización de la obra tenemos que l
so cíclico reflexivo en el que dibujo y arquitectura tener una muy clara y precisa comunicación con
no pueden separarse, hasta su materialización en ingenieros y técnicos que realizarán programas
una obra de arquitectura. y presupuestos de obra, y de las diversas partes ¡
Utilizamos dentro de este proceso diverso s que la integran para hacer posible finalmente la 1
1
1
tipos de dibujo. dibujos de distinta índole que construcción de un edificio.
I·'
tendrán características propias de acuerdo con el 1
receptor del mensaje gráfico al que van dirigidos, ·CROQUIS
como puede ser en una primera instancia la gene- Apuntes a mano libre sobre características del
ración de esquemas y diagramas con relaci ones terreno y su contexto topográfico y urbano, en:
de los espacios. la topografía o tal vez relacio- ·Perspectivas
nes de vialidades y colindantes etc. que dan pie ·Plantas y alzados
a bocetos y croquis, ideas que fluyen en torno a ·Secciones o perfiles topográficos
formas y perfiles, elementos estructurales, etc. Panorámicas de vistas y contexto
todos ellos, dibujos del arquitecto para el propio Complementados usualmente por fotograf ías.
arquitecto. a manera de retroalimentación. Para uso personal del arquitecto y su equipo de
Mediante el ejercicio de esta práctica utilizada trabajo.

147
·PLANOS TOPOGRÁFICOS y sobre la intencionalidad de su volumetría básica,
Y DE MECÁNICA DE SUELOS como puntos de partida en el proceso de diseño.
Plantas y perfiles topográficos a escala variable Dibujos esquemáticos que aun sin proponer
(según las dimensiones del terreno y la precisión una solución arquitectónica, ubican de manera
requerida) con información sobre la forma de la abstracta las partes de un proyecto y señalan sus
superficie del terreno, orientación, linderos, acci- interrelaciones, su jerarquización, sus ligas de
dentes y elementos ubicados sobre la misma. funcionamiento, etc.
Los relativos a mecánica de suelos proporcio- Trazos del arquitecto a mano libre que, de
nan información de lo que se encuentra por debajo requerirse, se dibujarán formalmente para inte-
de su superficie, como el tipo de terreno, sus carac- grarse a la presentación del Diseño Prelim inar
terísticas geológicas, de dureza . compresibilidad, (o anteproyecto) como soporte de la propuesta.
resistencia, etc., fundamentales para una adecua- Suelen expresarse de manera muy libre y, aunque
da solución arquitectónica y particularmente de la por tratarse de una comunicación muy personal no
cimentación y la estructura de un edificio. se utiliza una simbología específica, la represen-
tación gráfica suele ser particularmente atractiva,
Láminas p. 159 a 152.
interesante y expresiva.

1. ETAPA DE ESTUDIOS PRELIM INARES ·BOCETOS


A partir de los estudios preliminares realizados,
Información y datos básicos sobre los que se plan- surgen en la mente del arquitecto o el diseflador,
teará posteriormente la solución arquitectónica. las primeras ideas, formas e imágenes que deben
Planos y dibujos estrictamente técnicos, que por ser registradas para su posterior desarrollo, que
su especialidad requieren de una gran claridad y son por lo general dibujos a mano libre trazados
precisión en su elaboración. a lápiz.
Modelos tridimensionales digitales y maquetas Estos dibuíos informales, tienen la importancia
topográficas para uso del arquitecto y su equipo, de ser las primeras ideas compositivas de un pro-
son también de gran utilidad en esta etapa. yecto, expresadas en plantas, cortes, fachadas,
perspectivas, etc. en una etapa fundamental de
·ESQUEMAS Y DIAGRAMAS retroalimentación, de comunicación personal,
interna del arquitecto.
Análisis de zonificación, de jerarquización, de Independientemente del tipo de proyección que
áreas, diagramas de funcionamiento, trazos y es- se utilice como herramienta de diseño y a pesar
quemas rectores de la composición arquitectónica de que por las características del dibujo los trazos

148
.J
..• '
~

-:;- ~

·'
son totalmente libres, debe partirse siempre de la trabajo o las secuencias boceladas de algunos
concepción tridimensional de los espacios y los de los grandes arquitectos de las distintas épocas,
volúmenes arquitectónicos . Para "bocetarlos· son con frecuencia presentadas con gran interés
en la realidad de la tercera dimensión y lograr su en exposiciones y publicadas en libros relativos a
proporción adecuada se requiere de la práctica y su obra, como algo muy íntimo en su proceso de
el conocimiento profundo de la perspectiva, así creación al mostrar con frescura la conceptualiza-
como de una gran soltura en el trazo, para medi- ción inicial de las formas.
ante aproximaciones sucesivas dar forma a lo que Además de los recursos gráficos y electrónicos
llamamos anteproyecto o diseño preliminar. de los que hoy disponemos, es recomendable y
Por la riqueza de expresión en cuanto a la muy ilustrativa, la elaboración simultánea de ma-
concepción arquitectónica, así como por la espon- quetas de estudio para uso personal del arquitecto
taneidad de los dibujos realizados en esta etapa y su equipo de trabaío.
central de la creación artística, las bitácoras de

1
149

1l
. ~

.t
·---,._,.,

/
PLANO TOPOGRÁFICO BÁSICO

PLANTA Poligonal

polígono formado por l os linder os del terren o


¡
1
.1
delimita en 2 de sus 3 dimensiones (X y Y) ,
lo forma del terreno
1
J

lindero

lindero

Norte: referencia fundome n tal

la triangulación garantizo Jo verdadero


forma del polígono, dado que el
triángulo es uno figuro indeformable

existen diversos sistemas poro referir los ángulos


1
lo suma de los 6ngulos que forman los linderos
del terreno, será siempre: .36o·
SUPERFICIE TOTAL
1
I
;
1
10,521.46 m 2
Superficie t ri6ngulo
1 :3,188.50
Superficie trióngulo
2 5.915.26
150 Superficie trión9ulo
.3 1,4-17. 70

f
·i
·¡
PLANO TOPOGRÁFICO BÁSICO
Curvas de nivel

PLANTA POLIGONAL

CURVAS DE NIVEL

0.00

L_
la 3a. dimensión (Z) de lo forma
de un terren o, queda de finido en
planta por las curvos de nivel y
en corte por el perfil topogrófico

PERFIL NIVELES
P-P'
+40

+30

+20

+10

o.oo banco de nivel

151


SECCIÓN TOPOGRÁFICA
Axonométríco

lnterpretoci6n de la superficie del terreno.


en base o ios curvo s de nivel

CURVAS OE: NIVEL

esquemotizocíón utilizado en
lo elaboración de moqu etas
topográ ficos
',, lindero
"'
i
1
i
sección del terreno

AXONOM~TRICO
PERFIL TOPOGRÁFICO
P-P'

-- -- -- ---- - ---- --- ------ - --- -- +40


p'

+20

+10

0.00
r ..T
.. r . :J..
- 10

152
2. Etapa del diseño preliminar

Durante esta etapa, es cada vez más importante teristicas principales utilizando recursos de diseño
la participación de distintos miembros de un equi- gráfico de la más alta calidad, acorde con la calidad
po de trabajo, que intercambian ideas, opiniones profesional de su contenido.
y conceptos y por otra parte, en esta era de la Hoy los recursos electrónicos son un magnífico
comunicación y la globalización podemos trabajar medio de presentación de las propuestas de los
en lugares muy distantes, mediante el uso ade- arquitectos; las animaciones en las que pueden
cuado de los recursos electrónicos. Los dibujos mostrarse recorridos virtuales por los diversos
generados por el arquitecto proyectista pueden espacios interiores y exteriores. que conjuntamente
ser simultáneamente, base para el desarrollo de con las láminas de presentación, muestran con una
diseños responsabilidad de otros miembros del gran fidelidad, la descripción de un proyecto.
equipo, con los que comparte información. Láminas de presentación se elaboran también
La culminación de esta etapa es una propuesta para su publicación en revistas, montaje de expo-
de solución arquitectónica inicial, que ordenada y siciones, publicidad inmobiliaria, etc.
debidamente dimensionada deberá someterse a Las láminas de presentación son en realidad
la consideración del usuario o del cliente. una carta de presentación, una muestra de nuestro
profesionalismo y nuestra capacidad de diseño, por
lo que deberán ser láminas especialmente atrac-
·LÁMINAS DE PRESENTACIÓN
tivas, en lo que se refiere a su diseño gráfico, su
Una vez conformada esta propuesta debe pre- fo rmato, composición, ambientación e ilustración
sentarse al interesado en los mejores términos. (usual la inclusión de coiOf) y particularmente claras,
Considerando que la mayoría de las veces una objetivas y precisas. Con apego a su ética profe-
presentación de este tipo se dirige a person as no sional, el arquitecto debe desde luego evitar que
familiarizadas con los aspectos técnicos de la re- en este tipo de presentaciones, un mal manejo de
presentación arquitectónica, ésta deberá hacerse las imagenes desvirtúe la realidad del proyecto.
en un lenguaje simple y comprensible, a la vez que En una presentación completa, será siempre
atractivo ya que de este primer impacto, dependerá necesario incluir alguna información de tipo téc-
en muchos casos la realización de un proyecto. nico; sin embargo debe procurarse que ésta sea
Con esta finalidad se elaboran láminas que dosificada en un término justo para describir y
describen puntualmente el proyecto y sus carac- hacer comprensible el proyecto a personas no ne-

153
cesariamente familiarizadas con la representación ·Fachadas ·De Conj unto
arquitectónica. ·Arquitectónicas
Es común la utilización de la fotografía para Las necesarias para la descripción completa
montajes audiovisuales y animaciones computa- del proyecto.
rizadas, para una descripción más amplia de la
propuesta. ·Axonométricos o lsométricos

·Esquemas y diagramas. Exteriores, descubiertos o explotados, según se


requiera para la descripción de la volumelría y los
Los c orrespondientes a la et apa de estudios espacios interiores del proyecto.
preliminares, cuando sean necesarios para la
presentación. ·Perspectivas

·Plantas ·De localización


Exteriores e interiores, con la ambientación ade-
-De conjunto (o de cubiertas)
c uada para la apreciación de las proporciones
-Arquitectónicas (amuebladas)
re ales de los espacios y los volúmenes arquitec-
Una para cada nivel y a una escala que per- tónicos. En un marco de ética profesional, debe
mita la apreciación de los detalles, a nivel de una evitarse la presentación de perspectivas mal
propuesta Inicial. trazadas o imágenes deformadas voluntaria o
involuntariamente; que desvirtúan la realidad de
·Cortes Longitudinal y transversal
un proyecto
·Del conjunto
·Arquitectónicos
·MEMORIA DESCRIPTIVA
O los necesarios para la descripción adecuada
del proyecto; en algunos casos también Cortes
Además de las láminas y la maqueta, es importante
Fugados, Cortes por fachada y de los detalles
la presentación de un texto descriptivo, tan amplío
que lo ameriten. Los cortes fugados resultan muy
como se considere necesario, con los fundamen-
descriptivos para la comprensión de los espacios ·i
tos, las consideraciones y las características prin-
y los sistemas constructivos que se proponen.
cipales de la propuesta arquitectónica.
Conviene presentarlos a la misma escala de las
· plantas con excepción de los cortes por fachada y
de detalles que se harán a una escala mayor.

154

:~
Ambientación

Ubicar la arquitectura y sus espacios en un ambien- ESCALA HUMANA


te determinado, resulta fundamental tanto en los
dibujos, croquis y bocetos propios del arquitecto Fundamental en el dibujo de arquitectura será la
durante el proceso de diseño, como en los dibu- inclusión de figuras humanas como referencia de
jos de presentación, en los que pueden lograr un escala, cuidando de representarlas en sus propor-
impacto importante. El detalle y calidad en unos y ciones correctas.
otros, dependerá de fa finalidad del tipo de dibujo Sus posturas actitudes y vestido, deberán
del que se trata y también de las habilidades de- corresponder con el espíritu de la representación
sarrolladas. arquitectónica específica.
P. ej. un hotel de playa: bañistas, un convento:
Características de los elementos de ambientación monjes, etc.
El grado de detalle dependerá de diverso s
Jerarquía. Como elementos complementarios se factores como el tipo de dibujo, la cercanía (primer
supeditarán siempre al dibujo de los volúmenes ar- término o fondo).
quitectónicos. en cuanto a su importancia, calidad
de dibujo y tratamiento. MOBILIARIO

Vista. Se representarán adecuándose estrictamen- Incorporar el mobiliario adecuado en interiores y


te a la vista arquitectónica en la que se incluyen exteriores refuerza la ambientación y la escala
(planta, fachada, etc.) humana de los espacios y los ambientes arquitec-
tónicos en los dibujos de arquitectura.
Detalle. Se expresarán de manera esquemática, El tipo de mobiliario, deberá corresponder con
con la menor cantidad de líneas posible y buscando la función y el espíritu del espacio arquitectónico
una graduación de acuerdo con su lejanía. Debe- específico, reforzando sus características.
rán cuidarse especialmente los fondos (celajes y El mobiliario urbano, como fuentes, luminarias,
paisajes lejanos) y su ubicación contextua!. kioscos, paraderos de autobuses, son también ele-
mentos que ayudan a la ubicación de los volúme-
nes arquitectónicos en un contexto determinado.

155
.,..

AUTOS Las representaciones en planta; en alzados


y perspeptivas deberán ser en tipo y formato si-
La inclusión de autos y autobuses o camiones mifar.
es muy significativa en ciertos ambientes y con-
textos. SOMBRAS
El dimensionamento adecuado de los autos y su
correcta u.bícacíón en ei trazo de la perspectiva son En plantas, alzados y perspectivas, las sombras
fundamentales. dado que se convierten también .en son u'n elemento fundamental para una clara repre-
referencias de escala del dibujo.. sentación de los volúmenes arquitectónicos y sus
Igualmente elementos de paisaje natural como posiciones relativas dentro de un conjunto.
árboles, arbustos, rocas y fauna de un lugar es- Cuando el trazo de las sombras se realiza con
pecífico, reforzarán la ubicación en un contexto precisión (hora del día y ubicación geográfica),
(paisaje) rural. proporcionará información sobre el asoleamiento
de un proyecto específico. Es además un recurso
FOLLAJES gráfico que enriquece la expresión de los dibujos
de arquitectura.
Analizar y representar el tipo de vegetación y es-
pecies acordes con el clima en el que se ubica la COLOR
edificación o el espacio urbano.
Planear desde el trazo básico al iniciar. el dibujo, Su aplicación dependerá fundamentalmente de
la Ubicación de los follajes, cuidando de que éstos la técnica que decida emplearse para el dibujo
no oculten los elementos o detalles de una edifica- específico.
ción que nos interesa mostrar en el dibujo y evitar Se manejará la misma técnica y manejo del
sobreposiciones de los follajes particularmente con color en todas las vistas de una edificación en una
los volúmenes arquitectónicos. presentación.
Debe tenerse much9 cuidado con la jerar- La .inclusión de color, deberá hacerse solamen-
quización de estos elementos1 dado que suelen te cuando esto represente un valor agregado a un
convertirse en elementos importantes en la com- dibujo de arquitectura,
posición de los dibujos de arq4itectura. En cuanto Por la significación y dimension de su superficie
a especies1 conviene inelu ir poca variedad de ellas deberá cuidarse especialmente su aplicación en
y utilizar modelos gráficos congruente.s cpn el tipo los fondos.
de dibujo empleado.

156
Maquetas

MAQUETAS DE ESTUDIO en este sentido un magnífico apoyo y aun cuando


su manipulación resulta muy práctica difícilmente
Durante el proceso de diseño se elaboran distintos alcanzarán la objetividad y la claridad de una ma-
tipos de maquetas que facilitan la comprensión queta.
particularmente en momentos clave del mismo. Suelen elaborarse distintos tipos de maquetas:
Más que cualquier otro recurso, en algunos ca-
Arquitectónicas
sos, una maqueta topográfica del terreno será de
Topográficas
fundamental importancia, incluso antes de trazar
De paisaje o contexto urbano
una primera línea del proyecto. Son importantes
De conjunto
también las maquetas del contexto en el que se
De una edificación
ubica el terreno en el que se dará la intervención,
Exteriores e interiores
dado que facilitará el estudio y hará más evidente
De la estructura. o parte de ella.
el impacto de una propuesta arquitectónica en pro-
De detalles de interés específico
ceso, con la imagen del entorno y el tejido urbano
en los que se sitúa. Según su grado de detalle, las maquetas arqui-
En tanto va conformándose el proyecto es tectónicas pueden ser esquemáticas. volumétricas,
conveniente también la elaboración de diversas o de presentación.
maquetas esquemáticas o volumétricas de estudio,
que a manera de croquis o bocetos nos propor- Promocionales.
cionan retroalimentación importante durante la Con un enfoque y características distintas a los
gestación de una idea o de una forma y facilitan de las maquetas arquitectónicas, dado que los
la observación de las relaciones tridimensionales aspectos de ambientación adquieren una mayor
de las distintas partes de un proyecto. importancia, son imprescindibles para la promoción
La utilización y el manejo adecuado de maque- de los negocios inmobiliarios.
tas de estudio durante el proceso de diseño, será
de repercusiones importantes en la optimización Y MAQUETAS DE PRESENTACIÓN
adecuación de la solución arquitectónica a la rea-
lidad de un terreno en un entorno determinado. El diseño y la calidad de elaboración de una ma-
Los modelos tridimensionales digitales son queta, llega a ser por su impacto, un elemento

157
. ·~.- ·.
y

fundamental en la presentación de un proyecto; Junto con las formas arquitectónicas, el diseño


ya que por tratarse de una representación en y elaboración de estos elementos complementa-
tercera dimensión, permite la mejor apreciación rios, serán determinantes en la presentación de
de la propuesta, en especial para personas poco una maqueta.
familiarizadas con la representación gráfica de la Como informaciqn básica, deberá contener
arquitectura. La elaboración de la maqueta a la letreros de referencia del proyecto y señalar cla-
misma escala de los planos, facilitará la compren- ramente la escala y la dirección norte-sur, sobre
sión del proyecto. la base. En ocasiones, resulta muy ilustrativo pre-
La maqueta, exige pues, una excelente presen- sentar adicionalmente. fotografías o fotomontajes
tación; se elaborará en materiales, texturas y co- de la maqueta.
lores acordes con las características del proyecto, Por otra parte, las maquetas son también un
siempre sobre una base rígida que tomará parte medio muy importante para la formación de los
de su diseño. Los materiales más comúnmente arquitectos, principalmente para facilitar la com-
usados en la elaboración de maquetas, son las prensión de la tercera dimensión de los espacios
cartulinas de muy diversos tipos, madera, acrílico arquitectónicos. En esta línea. la práctica de dibujo
y otros; sin embargo, la creatividad del arquitecto, de planos paralelamente a la elaboración de una
le permitirá descubrir y proponer nuevas y más maqueta, es un ejercicio especialmente ilustrativo
ricas posibilidades dentro de este medio, que es para la lectura tridimensional de las imágenes
en si mismo, una forma de expresión artística. gráficas.
En el diseño de las maquetas arquitectónicas Una maqueta además de un medio para la ex- {
debe cuidarse que los elementos periféricos de am- presión de una idea arquitectónica. es en sí misma
bientación refuercen la presentación de la propues· un objeto de diserio. en el que el estudiante tendrá
ta arquitectónica. evitando que éstos destaquen que abordar en la práctica algunos de los aspectos
o compitan con los volúmenes arquitectónicos. del diseño arquitectónico, como dimensionamiento,
La simplicidad de una maqueta, la hará ganar en selección de materiales para su construcción, ex-
expresividad. perimentación y selección de colores y texturas en
Salvo algunos casos muy especiales, se evi· sus acabados, etc. Para los estudiantes de arqui-
tará el dibujo sobre las maquetas, de elementos lectura, la elaboración de maquetas representa una
(como puertas, ventanas. tratamientos de pisos, práctica muy enriquecedora en la manipulación, el
etc.), asi como el uso de elementos comerciales moldeo, el trabajo manual de los materiales, que
de ambientación, tratamientos de materiales, etc.. ni el dibujo, ni los programas de cómputo pueden
que demeritan por lo general la calidad de una ofrecerle.
maqueta arquitectónica.

158

.: ...
.~~ ..'t·
3. Etapa del diseño ejecutivo

Una vez autorizado el Diseño Preliminar, se pro- Debe conservarse el mismo formato para la
cede a detallar el diseño y a la elaboración de los simbología y las referencias de todos los planos.
planos constructivos necesarios para presupues-
tar, programar y ejecutar la obra. De la precisión ·TIPO DE PAPEL
y profundidad del diseño; la elaboración detallada
y coordinada de todos los planos para cada una Conviene la utilización de papel translúcido grueso.
de las especialidades que intervienen en una obra, para dibujo a tinta y en impresiones de archivos
dependerá el resultado final de la misma en cuanto digitales (Aibanene) y a lápiz (Aibanene Trapo) a
a su calidad y costo. efecto de facilitar su reproducción en copia helio-
Los planos que se elaboran en esta etapa gráficas y segundos originales o "maduros" que
son de características distintas a los de presen- se obtienen por transparencia, así como por la
tación, dado que van dirigidos a técnicos de las facilidad que ofrecen para hacer modificaciones y
distintas especialidades, que participarán en el correciones, incluso en el dibujo a tinta.
proceso de diseño y la ejecución de la obra por lo
que deberán cuidarse estrictamente los siguientes ·SISTEMAS DE REPRODUCCION
aspectos:
Los sistemas heliográfico y fotostátíco de reprodUc-
·FORMATO ción, conducen a la utílización de simbología gráfi-
ca lineal que sea registrable por estos equipos.
Todas las láminas en formato uniforme, es decir: El sistema heliográfico, es actualmente el más
mismas dimensiones y calidad del papel. diseño usual. ya que permite la obtención de copias (en
de gráficos. tipo y técnica del dibujo, distribución y línea azul o negra, a elección) sobre papel opaco.
composición de láminas, etc., según la escala del a un costo razonable así como "maduros" sobre
dibujo y tomando en cuenta la información marginal diferentes tipos de papel translúcido, que los con-
requerida en cada uno de los planos. vierte en segundos originales sobre los que se
;

Es importante también considerar otros aspec- puede también dibujar y hacer correcciones para
tos como su almacenamiento y la facilidad de su sacar de éstos, nuevas copias.
1
transporte y manipulación, especialmente durante El sistema fotostátlco ofrece cada vez mayores
el proceso de obra. posibilidades, incluso la del color; aunque todavía a

159
1

~
,.,

~
un costo elevado, cuando se trata de una cantidad de línea. Incluir sólo la información estrictamente
considerable de planos. Los procesos electrónicos indispensable, para cada tipo de plano (ver listado
ofrecen nuevas posibilidades, de acuerdo con el de planos).
programa y graficadores que se utilicen, pueden Simbología y ubicación unifOf"me de ejes, cotas,
facilitar extraordinariamente las posibilidades de niveles, letreros de referencia y de pie de plano,
reproducción de planos. etc., al margen de plantas, cortes y fachadas. Esto
implica un margen considerable para cada una de
·ORDEN las vistas o proyecciones, por lo que deberá consi-
derarse al organizar la distribución de los planos.
Establecer un criterio lógico para la ordenación Para evitar confusiones con las líneas del
del paquete general de planos. sistema de clasifi- dibujo, evitar en lo posible, todo tipo de anotacio-
cación y numeración, distribución de las distintas nes como cotas, especificaciones, etc., dentro del
proyecciones (plantas, cortes, etc.) en cada lámina área de papel que ocupa el dibujo de las vistas;
y su numeración consecutiva. Tomar en cuenta los con excepción en planos de detalle, o en los de
planos que se dibujarán sobre maduros, antes de especialidades.
numerar los originales.
Conviene ubicar las proyecciones de manera ·PRECISIÓN
de aprovechar lo más posible la superficie de los
planos, tomando en cuenta que es importante pre- Exactitud en medidas, ángulos y trazos en ge-
sentar los cortes y fachadas con la línea de tierra neral, cuidando especialmente cruces de líneas,
horizontal hacia abajo; a la vez debe tratarse de terminaciones en esquinas. paralelismo y perpen-
ubicar las vistas haciendo corresponder su posi- dicularidad, curvas, tangencias, centros de arcos
ción a partir de los ejes en un sentido y los niveles y círculos, etc.
en el otro. Manejo estricto de la escala y correspondencia
Distribución y jerarquización adecuada de la de cotas y niveles. Cuidar sumas exactas de las
información general en letreros (pie de plano}, cotas parciales, y la correspondencia entre cotas
cuidando muy especialmente su ubicación dentro y niveles.
de la lámina. La ubicación en correspondencia de las diver-
sas vistas refuerza la precisión del dibujo.
·CLARIDAD
·LIMPIEZA
Simplicidad y jerarquización adecuada de los
distintos elementos por medio de su distribución, La limpieza es el punto de partida para presentar
composición de lámina, tratamientos y calidades un trabajo con calidad profesional.
·-
160
Algunas recomendaciones dirigidas a quienes se Hacer correcciones sobre los planos terminados.
inician en el dibujo manual de planos, partiendo de
que el mejor sistema para lograr un trabajo limpio Colocar el tintero sobre el testirador y sacudir los
será la previsión para no ensuciarlo. estilógrafos sobre el plano.

Apoyar la punta de un estllógrafo en el borde infe-


Evitar rior (junto al papel) de la escuadra.

El papel viejo, polvoso o mal enrollado. Perforar el papel con la punta del compás. Pueden
sobreponerse bases de cartón para apoyo de la
Las manos mojadas o sudorosas en el manejo y
punta del campas.
fijación del papel en el restirador.
Comida y sobre todo, bebidas sobre el restirador.
Dibujar con el papel suelto.

Trazar los planos a lapiz con lápices suaves (HB a


Asegurarse de
68) por la poca precisión de las líneas y el exceso
de grafito. Lavarse las manos antes y durante la sesión de
dibujo.
Dibujar planos demasiado grandes.
Contar con un restirador adecuado en dimensiones
Apoyarse en el papel mientras se dibuja.
y calidad de la superficie.
El uso de cojín limpiador durante el trazo a tinta.
Disponer del equipo de dibujo adecuado, completo
Puede usarse exclusivamente para el trazo a
lápiz. y en buenas condiciones de uso.

Comenzar a entintar sin haber terminado el trazo Usar el equipo exclusivamente para su función (no
previo completo {a lápiz) como guía. cortar sobre las escuadras o la regla T, no trazar
líneas sobre el escalimetro, etc.)
Trazar o entintar sin el equipo adecuado.
Lavar el equipo de dibujo antes de comenzar a
Dibujar a tinta sin asegurarse previamente del dibujar y limpiarlo continuamente durante la reali-
funcionamiento adecuado de los estilógrafos. zación del trabajo.

El entintado de superficies amplias (arruga el pa· Disponer de tinta en buenas condiciones (los gru-
pel, incluso el de espesor o grueso medio). mos y basuras obstruyen los estilógrafos).

161
Contar con iluminación suficiente y en la dirección En planos a lápiz puede aplicarse fijador para evitar
correcta. La luz debe iluminar la punta del estiló- que el grafito se corra o manche.
grafo al dibujar.
Lavar y secar los estilógrafos antes de guardarlos
Usar un papel suficientemente grueso para poder por varios días.
borrar tinta y hacer correcciones sin romperlo.
Al terminar, despegar el plano del restirador,
Asentar debidamente (con goma) el papel después y retirar totalmente la cinta adhesiva, antes de
de borrar la tinta y antes de entintar de nuevo sobre guardarlo.
la corrección.
Al enrollarlo o desenrollarlo hacerlo sobre una
Establecer un orden para entintar (de arriba a mesa lisa del tamaño adecuado.
abajo. de izquierda a derecha, líneas horizontales
y lineas verticales, etc.) No doblar nunca un plano original para asegurar
que sus copias sean fieles y conserven la claridad
Incluir sólamente los elementos y la información requerida.
necesaria según el tipo de plano.
Proteger los planos de la humedad, la lluvia y el ca-
lor excesivo; evitar que queden expuestos al sol.
Al terminar de dibujar un plano
Evitar roturas y daños causados por falta de pre-
Borrar suavemente los trazos auxiliares y peque- caución en su almacenamiento, manipulación,
ñas manchas de tinta o lápiz. traslado y proceso de copiado.

Para borrar usar la goma adecuada (para lápiz o Los planos pueden rivetearse para proteger sus
tinta, fina o gruesa). Usar igualmente la herramienta bordes y transladarse en un portaplanos de tamaño
adecuada (navaja o borrador eléctrico o de fibra adecuado.
de vidrio, etc.)
Guardar siempre los planos enrollados, excepto
Usar un algodón humedecido en benzina o gasolina sí se cuenta con un sitio adecuado (anaquel o
blanca como solvente para eliminación de grasas. cajón del tamaño del plano), para mantenerlos
manchas de lápiz y goma de la cinta adhesiva. No extendidos.
usar en planos a lápiz o impresos en plotter.

162
SIMBOLOGÍA
Planta de cubiertas, Ese. 1:100

CN l0.50 CN L.25

ejes

-0·

· ·$-

pavimento

5m

163
··~

SIMBOLOGÍA
Planta baja, Ese 1:75

~--~~ ~ ---~~'" t
___j · 2~~--- r 4.50
__ y___ _t
--··-----l-~~-----l-- 2. 10 _j,__
1 referencias de cotas 1 1· .1 ·l co t as o e¡es
·
r~---- --,----- - -- ---~ - -- ------~~
1 • 1 1 1
. .L ·-· - · ·- . .-l .
1 1
1 1
1 1
1 l 3.00
1 1
1 1
1 1

X -·- " _.1 _

L N.

0.511
'
1
1
-r-...l:QQ
1
9.15
-~
1
-l-
1 1
1 1
1 1
3.00
1 1
1 1
1 1
1 1
- ·1
L

escala gr6hca
· _____ _
T" proyecci6n ¡de cubiertos

1
L
L ___ __ ~-- - --

y
1
----t_j
1
·-r

PLANTA BAJA
N 0.00

2 4 Sm +
164
SIMBOLOGÍA
Detalle Planta baja, Ese. 1 :50

ejl-eA -$- 6.15


~ """d• colo:0:M
~~. rol

celosía

nivel alto

¡
estancia i
.1

DETA LE
PLAN A

165
SIMBOLOGÍA
Detalle Baño, Ese. 1:20

PLANTA

lavamanos
calidad de lí nea

corrediza

escal era

r egadero
hoja de
la puerto

m orco cancel
2
fijo

escalo gr6fico

0.5 2m

166

·'
'
SIMBOLOGÍA
Planta alta, Ese 1:75

3.00

X
-$- x·
9.15

+
3.00

0 .85
- -·--$-
PLANTA ALTA

2 4 5m

167
SIMBOLOGÍA
Corte longitudinal, Ese 1:75

el símbolo dé Norte, no aparecerá en


ningún corte ni Jocho?o
ejes

referencias de coios <V-·


1 niveles

-· '"ltt:5:
.j
0.40 l'·f +6.21
.J

N +4.64

2.04

7:00 2.53

N +2.57

.~

1 1 estancia

N +0.17
terrozu
11 -0.17' 1

N -0:51 ___sE
línea de tierra CORTE] X-X'
1

en corte, la calidad de los element:os seccionados,


destocaré sobre lo de ios planos posteriores
escalo gráfico

2 3 4 5m

168
e .. = ..

SIMBOLOGÍA
Corte fugado longitudinal, Ese 1:75

Perspectivo de lo secc ión o 1 punto de fug o

pf
~

estoncio

CORT~ FU GADO

permite uno mejor apreciación de los espacios


y del sistema y los de talles constructivos por el interés del detalle, lo ch imenea tiene un plano
de corte diferente al del res t o de lo sección
escalo gráfico

2 3 4 5m

169
SIMBOLOGÍA
Corte transversal, Ese 1:75

ejes

.~. -@ T niveles
referencias de cotos

N +7.08
tiro
.. ..
l r
~~~
1 1
N +6.21
1 1
... ..................,....... _...,..
1 1 .. . ______E
'
,,1
..........................._. ·-···---..··--+-.. r1
1
i---·--···..····--·---·
-··-··....-- ·- ..·..
--..
.............. ___..___
,
......,_........ _.
-··-·-·- ~

3.64
·-
\ \
\ \
1 dormitorio \ \ 1
7.31
1 f-:....ZIT-=z::: 1
N +2.57
.._,.......... .............- ..
_.._ ,
¡-..-. ··-

.. 1 IIV l
1 '\ 1

1 . \ \ 1 1
2.58
cocinelo \ \ 1
1 \ e toncia 1
// /l\
1
N I].Oct
· r~~~r /
IJ
1 \ 1 N +0.17

1 ...---- 1/ 1
w 1

1
hneo de t1erra

CORTE Y-Y'

¡
escala gráfica 1
1
1
2 Sm

170
-· ·.·.--·x-.-.:-· .. . ~:p..._:..;

SIMBOLOGÍA
Fachada Sur, Ese 1:75

en fachada s y cor tes. los ejes indican


lo ubicaciÓn de los distinto s elementos
en sen t ido horizontal

referencias de cotos
-$-
1
-0-
1
·1>
1
nlvele9

N +7.08
tiro
. .. ~·-- ..- .. .±=
1 1 ~~~ 1 1
N +6.21
_r.~
• o •

==F=- ·-· - =F=··


- -- -------- ··===F=

-- ·-
1 - - - - -- ·-
. ·- --·--- --- -
..
cubierto inclínodo
3.92
r-- - --
3.04 f--·
-·- - -- - - - - - ·-- --- --- - - --
...---
7.60
1-
1--· .. ... - - . --
N +2.30

. ..

2.81
1.70

-
cortedl:a
¡;; ....
COh.JriJOQ
ciltoo<ica

-- --·
nivel de oc ce so N 0.00

. --.:sL::
N - 0.51
·' :

1 l1 ---··- l
- -··- 1
. _:E
1 l 1 lineo de t ,erro 1

de ser necesario, pueden establecerse FACHADA SUR


mós líneas de cotos
escalo grófica

2 3 4

171
SIMBOLOGÍA
Fachada Oriente, Ese 1:75

ejes

referencias
de cotas
niveles cotas

N +6.21
0.88

3.91

5.1.3
3.04
7.60

1.70 1
1
2.81
N 0.00
1
terroza ~ j
acceso
1
línea de tierra abatimientos de puertos y ventanos

1
r
en fachado s y dort es, sólo oporecJn l os ejes en sentido vertical 1
1
FACH ADA ORIEN TE i
escalo gráfico ~

2 3 4 5m

172
SIMBOLOGÍA
Fachada Norte, Ese 1:75

refer encias de cot os


-$- -<t>- niveles

1 1 N + 7.08
tiro
... .. ... . ... ' . ..... . . .... . .' .. sE
1 1 ~~~ 1 1
N -t-6.2 1
.,¡;=
1

1.74 1.57
N -t-4.64

......
. .
! ,' . .. . . .
~ nm
.. . . .
):mi
)Jm
~
. . . .
.. ... . ..
DD nm
nm

DD
]]]]]
pm ]]]]]
N +2.30
.... . .... . ....
......
)mi
~:rru,
IIJ]
e
1 1
lliiD
N +1.09
l 1 1 1
e
rJ
¡ o
ltn eo de te 1 1 1
FA C~ADA NORTE

unificar gráficos, sist ema de acotaciones, re ferencias de niveles, norte, etc.


por o todos los planos de un proyecto

* en este e jem plo se usaron diver sos forma t os a m anero d€ m ues trario

escolo gr6fico

2 4 5m

174
" ' " " " " "' ,,,, ....... ... "'' ":-'~

SIMBOLOGjA
Detalles en corte, Ese 1:50

·G>·
DETALLE ESCALONES
ese. 1: 20

2. 13
2.35

2.64
estancia
terra zo
N 0.00

CORTE POR FACHADA


ese. 1:50 ent,-episo
_......-.;;:::;
loso
DETALLES ARQUITECTÓNICOS
muro

N +1.09

o. ~
3 m

N +0. 1'7 DETALLE ESCALERA


ese. 1: 50

175
~
¡·

1
EJES CONSTRUCTIVOS l

Denominac ión usual de los ejes:


Literales en el sen ti do corto de la planta
0
' .._ 1
Numerales en el sentido largo

0
1

Y§;
1

j
l
.;
Estructu ro del sistema i

'
Retículo de planos vert ical es, que relaciono los ;1
·.J
distintos proyecciones o vistos de un volumen .:¡
orquitec t6nico: plantos, cort es, fachados, e tc.

176
... ...,.,.,..,. -_-....,._,.....,--
~··

CORTE POR FACHADA

Secci6n que permite oprecior los detalles de los


distintos elemen t os que c on forman uno fachado

a zotea
-0- taguas

concreto
N aparente

ven tana

ventila
<J int erior ext erior [> <1 interior exterior [>

con creto
aparente

N + 0. 00
firme banqueta

línea de tíerra

t erreno
N -
e
0.65
qvetes 1
N+ 1.77 r¡
~~ los,:o==*
zapata de
concreto ormado 1
177
+

Elementos auxiliares

EJES 1 al6, o del6 al 1, según la posición desde donde


se observan.
Retícula ordenadora del proyecto, integrada por
planos verticales imaginarios, coincidentes con Láminas p. 132, 176, y 184.
los principales eleme ntos estructurales de la
En cortes y fachadas NO se indican ejes en
edificación.
sentido horizontal.
Constituyen un marco de referencia y seña-
lan correspondencias entre las diversas vistas o
·COTAS
proyecciones de la edificación, tanto en sentido
vertical entre las diversas plantas, como en senlido Medidas (usualmente en metros con dos decima-
horizontal entre los distintos cuerpos o partes de les) de las distintas partes del edificio o del con-
la misma. junto, referidas con líneas muy finas y delimitadas
Se representan gráficamente por medio de sus por señalamientos de origen y destino.
líneas de proyección en plantas, fachadas y cortes, Números homogéneos, en su tipo y relativamen-
dibujadas con calidad muy delgada y simbología: te pequeños para dejar la posibilidad de acotar ele-
línea, punto. mentos reducidos, pero del tamaño suficiente para
En planta, se identifican numéricamente, en que aparezcan legibles, en copias y maduros.
sentido de las X (usualmente el lado largo) y literal-
En plantas:
mente, en sentido de las Y (lado corto), nomencla-
Acotación en ambos sentidos: X y Y
tura que se ubica dentro de un círculo coincidente
en su centro, con la línea del eje. En cortes y fachadas:
En cortes y fachadas: al ser planos verticales, Acotación de medidas verticales.
los ejes constructivos se indican exclusivamente en
Rangos o categorías de cotas:
sentido vertical con la misma simbología gráfica de
las plantas. De acuerdo con la dirección del corte y ·Generales. Del terreno y dimensiones totales de fa
en correspondencia con las plantas, por lo general, edificación. Considerar separación reglamentaria
sólo aparecerán los ejes X o bien, los ejes Y. El en cofindancias.
orden dependerá de la vista en cuestión. P. ej. del
·Entre ejes. Indicando la separación entre un eje
y el siguiente.

179
-~

-De locales. Indicando las dimensiones libres inte- ·NORTES


riores de las habitaciones y locales.
Indicación de la dirección del norte, por medio
·De detalle. Indicando las dimensiones de cada uno del símbolo convencional (rosa de los vientos,
de los elementos complementarios y detalles de la esquematizada, o flecha; señalando a l norte, con
edificación (puertas, ventanas, muretes, etc.). la palabra completa o su abreviatura N), exclusi-
vamente en las plantas; nunca en los cortes ni las
Láminas p. 184, y de 163 y 175.
fachadas.

·NIVELES Láminas p. 163 a 167 y 183.

Referencia de la diferencia de altura entre las


:i
·REFERENCIAS DE CORTES
¡
superficies de los elementos horizontales más
importantes, como pisos, losas de e ntrepiso, Línea de calidad muy delgada en las plantas, que
cubiertas de la edificación, etc., con el nivel 0.00, indica la sección del edificio que se muestra en el
previamente determinado (banco de nivel). Del corte correspondiente. Tipo usual: linea, 2 puntos;
nivel 0.00, hacia arriba: niveles positivos, p, ej: o 2 líneas, punto.
N+2.30; hacia abajo: negativos p. ej: N-1.20 Las letras (P.Ej. X-X' ó A-A'), que usualmente se
utilizan al Inicio y final de la línea de corte, hacen
En plantas. Indicados en las zonas próximas a
la referencia específica del corte. Se complementa
los cambios de nivel y escaleras, por medio del
con flechas en los extremos para indicar la direc-
símbolo convencional para plantas.
ción en la que se ve el corte.
Láminas p . 163 a 167 y 183. Láminas p. 163 a 167 y 183.
En las plantas, una linea de corte sobre rampas
En cortes y fachadas. Referidos mediante lineas
y escaleras, señala el limite hasta el cual se dibuía
de extensión fuera del dibujo de la fachada o el cor-
la parte de éstas, que corresponde precisamente
te, indicados por medio del símbolo convencional
a esa planta.
para los alzados.
Láminas p. 156, 157. 159, 175 y 178 a 182.
Láminas p. 168 a 177y 183.
En detalles, se utilizan también lineas de corte
Claves de niveles más usuales:
para indicar la continuidad de un elemento dibujado
NPT Nivel de piso terminado sólo parcialmente.
NLB Nivel de lecho bajo {losas)
NLA Nivel de lecho alto (losas)

180
·PROYECCIONES DE CUBIERTAS En planos ejecutivos o constructivos se indica
la pendiente con una flecha que señala el sentido
Línea punteada que indica en una planta, la proyec-
descendente, junto a la que se anota el porcentaje
ción del límite de las cubiertas superiores.
de la pendiente.
Láminas p. 163 a 167 y 183. Las superficies curvas (tanto en proyecciones
VACIOS verticales como horizontales), se indican también con
un asciurado, en el que l,l.lseparación de las líneas va
Los espacios no construidos (p. ej: patios, dobles disminuyendQconforme·la.superfície va acercándose
alturas, etc.} se indican en planta, por medio del a la perpendicular del plano de proyección.
cruce de sus diagonales. Cuando el espacio no
Laminas p. 163, 168 a 174 y 185.
construido corresponde a un nivel superior al de la
planta en cuestión, las diagonales se representan
·ESCALERAS
con línea punteada, cruzando ra proyección del
extremo de la cubierta (también punteada) que Según la proyección de la que se trata, pueden
delimita al vacío superior. aparecer vistas en planta, en corte o en alzado.

Láminas p. 164 a 167, 184 y de 188 a 190.


De acuerdo a la norma internacional, en planta una
flecha sobre la rampa, indica el sentido.de subida.
-ABATIMIENTOS y CORREDIZAS (Normas DI N). En planos constructivos, se nume-
ran los escalones y se hace la anotación de .las
En plantas, las puertas y ventanas abatibles se
medidas de la Huella y el Peralte de los mismos.
dibujan abiertas y su desplazamiento circular o
abatimiento, se indica por medio de un arco de Láminas p. 186 a 190, 164 a 169 y 183.
circunferencia {línea muy fina) con centro en el eje En escalones aislados, es conveniente ademas
de giro de la hoja. Las hojas corredizas se dibujan de señalar los niveles en la proximidad , Indicar el
cerradas o entreabiertas y su desplazamiento se símbolo de cambio de nivel.
indica con una flecha.
Láminas p. 133, 164, 165 y 183.
Láminas p. 164 a 167, y 183.
·ACCESOS
·SUPERFICIES INCLINADAS Y CURVAS
El acceso principal de un edificio, o un conjunto,
Las super~cies inclinadas con respecto al plano
se indica por medio de una flecha que lo señala;
de proyección, se indican con un asciurado fino de
acampanada de la palabra "acceso·.
separación uniforme, perpendicular al sentido de la
pendiente (p.ej: rampas y cubiertas inclinadas}. Láminas p. 156 y 157.

181
·LETREROS P.Ej:
Arquitectónico: AR
·Acceso. (letra pequeña) Estructural: ES
Junto a la flechas que indican los accesos.
lnst. Eléctrica: lE
·Nombres de los locales. (letra pequeña) Tipo de proyección: planta, corte, etc. ;

Dentro de la superficie del propio local. i


Escala. l
l
·Referencia de la proyección: Planta, Fachada o Fecha de terminación. 1¡
Corte. (letra grande} Proyectista Nombre o Razón Social.
Al pie de la proyección correspondiente, o en su 1
Dirección. ¡
caso, dentro del letrero de pie de plano.
Dibujante. l
·Especificaciones y notas aclaratorias. (letra pe- Láminas p. 191 y 192. j
queña) r¡
Las estrictamente necesarias para cada plano, ·LETRAS Y NÚMEROS: 1
1
sólo en caso de requerirs e. Ubicadas de prefe- La claridad y precisión requeridas por un plano, nos
rencia fuera del dibujo de la planta, el corte o la
llevan a buscar siempre el tipo de letras y números
fachada correspondiente, en un espacio destinado
más sencillos, con espacios internos y separación
al efecto. entre letras suficientes para evitar que la letra se
empaste, no sólo en los originales, sino previendo
·LETRERO DE PIE DE PLANO las copias que posteriormente se sacarán de los
Ubicado generalmente en el ángulo inferior dere- planos.
cho de cada plano para faCilitar su localización en De no usar rotuladores {leroy, computadora u
archivos, con formato uniforme y con Información otros), su trazo a mano libre o con instrumentos, se
que incluye los siguientes datos: hará sobre guías horizontales (renglones) y guías
verticales o con la inclinación y la separación desea-
Proyecto ·Tipo de edificio. da para letras y números, que no deberán aparecer
·Ubicación. en el plano terminado. El grueso de la línea de la
Propietario ·Nombre o razón social. letra, será proporcional al tamaño de ésta.
·Dirección. Tomar en cuenta que los letreros, son ele-
mentos importantes en el diseño gráfico de las
Plano Número consecutivo.
láminas.
Clave del tipo de plano.
Lámina p. 192.

L
182
..
.
.
'
SÍMBOLOS EN PLANOS

sí mbolos de nivel
" \ . morco7
sím bolo de norte
\
símbolo
\ indicoci6n de ~N + 0.45 en planto 8 opciones
\ despla zamiento
'\
'\
---t>
N + 0.45 símbolo

abatim iento \
/\ hojo movible ha jo fijo _L en alzados

puert o 9
/ ventano corrediza
/
/ línea de corte
/ en alzados

~---
/
/
/
1/ "ho jo movible

puerto
indicocíón de
en planta
+-
indico lo continuación de
un elem en to seccionado
desplazom len t 0
muro
---t>

cen tro

+ radio -+- vent.ana corrediza

descanso
-
,. ... ........
11 '1 escalón en plan to
arrib o ', /opción 0
para giro sfmbolo de
desnivel
indic~ci6~ de subida
en escaleras

,-' .... ,\ giro


1 opc ión b
abo j o 1 J
' ... _...-" '
descanso

183
~ ')'*!?.:
. . •!"·

SÍMBOLOS EN PLANOS 1
2

++
--cp--''": c:•~u~i•:• :
indicación de
pendien tes

w.rmu
azotea
_.....

,, /
/
,'
,/
/
,/
/
9é~bgüe pretifC

t
',

pend. 3%
',, .,..__
' ,,
'
'
' ''-..
',
orrib o
Representación en planto de uniones
entre muros y criterios de manejo
de calidades de 11nea
¡
r
..J,

*b - ·--~1:
00

simbolog ía p~ro plan tos y


1
a¡2o dos
1

pend. 1 8~
1111 oo;oo L
¡
1

~- -~ - -- - ~
¡
"cubcimóeoto i

Ji """"~'
!

1 cubiertos inclinadas en planto aba jo

-1:
1
Nota importante:
muro
en ol:zados solamente aparecerán lfneas Represen tación en corte y cr iterios de manejo de
de eje en senlido vertical colidades de lineo en uniones de muros con lo sas
muro cubierto Inclinado
PA
S línea de ubicoci6n de uno seccí6n S' uni6n en lineo 1

1
L y dirección de lo visto _j f
·¡

un~i
6nenl 1 5
líneas de cotos muro 1
4 opciones señotom ien to 1
5.84 muro bajo -. - J
+ referencias
vacíos en pla nto
muro bojo
~ ----3_.8_4_______~~--2-.00---A~~--
---r- 0.35
rr
indicaciones
de va do

- -4¡. . ,.____
2_.4_7_ _ .,
.,.¡, 1~-o~......-1_.7,...:1_.,.....,....f-1_.3_1_,.,
.,..¡...1-
F..---J----?1
1 '...
J '... /
/ '
1
1 ', / r
;u i ·2.09 1 ', ,/ l
l 1 ,.,·\, 1
1 1
1 /
/ "
',
1
1
~ / ', l
proyección loso/~- - - - --.- -~ . recu brimiento
acotacion e s: u suÓlmente en metros superior vocfo h oc1o ambo
oproximocí6n: 2 d ecimales

184
=:t . ,. 1
...,... , ______
.,, ....................... _ - --
.... . - - -- - ---:- --

REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES
No paralelas.al plano de proyección

pleno 2


_. ·· ...·· .. : .. Planos

..·· sombreado a base de J'fneas rect as equidistantes


. .· .. plano que re fieren lo continuidad de su pendiente
..
planta planos de inclinaciones d is tin tos, tendr6n diferente
separación ent re sus líneas
.- ·.-~..... ·. ·...... .
·.
. . .
divisiones Superficies curvas
equidistantes
sombreado o base de lí neas r ect os -o
curvas, para superficies de doble curva-
tura- cuyo separación disminuye gradual-
mente, según el esc orzo d e lo superficie

y~;; :.·
: i::i\( <1-- --1

. . . .·.
-- .········
. .· 1·> : ·...... 1-- --1
- ..... ... ' ... ". 1-----t
- :· ":•:·~·· · ~-:- 1----1 !

: n H:::~. ,_ t~

1
¡

fachada fachado 2 rompo fa chado 3 i ¡

185
ESCALERAS
Edificio 2 niveles. Nivel 1

N2
pretil

- ··- - - - ~ - -·-- - . ·· - -¡!=l~g[


{---11~

'
rompo 1 ,,~--
c orte x-x' ,
corte y- y
lo n~mefoción
sv v~icoción S IMBOLOGIA
¡ y <El-·l NPT+O.OO
1 Nivel de Piso Terminado

1 * Norma DIN
lo flech o indico siempre

i planto tifjN"f dirección de subida L. primer peralte

t
X

-- - f
1
l

1
~
. . ·----;;:.-·----EP
arribo línea
de corte abo jo
· ----'
visible:
1 CALCULO DE ESCALONES
rompo 1
y·~
2 peralt es + 1 huell a = 64 cms

186
-·- ··-·-··- - -- - --:---____,.

ESCALERAS
Edificio 2 niveles . Nivel 2

elementos representados en l o planto:


- - ·- ·- - - - - ·- - ··--
r-· ...-:-:-: :, ;:-:.·..---: .- .:---7 . - . ---:-: . -- · . - . -

.....
···: ·.:: ... :....·: . : ····· ..
. . ~ . -.. - - ~ ··- ~

:· pretil : ·:·
··········
·· , ..···...·· ...
.. .'
...
······· ··· ····. ········ .
.. ·····

·-

N 1

rompo 1
m 1jl
;t
l'l:
V
rompo 2

E
-- -·-- -- S

corte x- x' c ort e y- y '

///~'
-----------...........
¡ J. detall e /",..,-- - - --n
1
1
1 baran dal
ro rpc 2 1
1
1
1

~;~#lJ
8 9 o 11 12 ,
1
nd al
7 1 NPT+ 2.40 : pl anta 1
1
X
~ X' 1
6 5
4~ 1
1 1

t. _ '-· - · - ·- ro re. 1
r- - - ___j 1
1
1
\
\
\
Importante: ''
1 en una escalera, conservar una ',
',
visibles:
m ismo medido en lodos sus huellos y'', ~~ - - -~/ 0.28 huello
y ·~
rompo 1 y rompo 2
una m ism o m edido en todos sus peralt es ---- - -

187
~ {
ESCALERAS Y VACÍOS
Edificio 3 niveles. Nivel 1
i
1


!'

NJ

~CJ
preHI

1
l
~
¡
N2
1~~~ :n
1

!
¡
- _
........ - :·;: ,
;i~l. -· - - · - · ,~----!fJ~- - - - t i
'1
'---·- ll
----
'-· --

x-x ' cort e y- y'

.i
1
l
1 X re ferir en lo planto del N 1
X
1
t. - r
1
J elemen tos del nivel inmediato
sup erior N 2

_ ___e _ __ :::,¡1
visi ble~: rompa 1 y jordfn
1
y' -a---J

188
...~·--·· ...

ESCALERAS Y VACÍOS
Edificio 3 niveles. Nivel 2

N 3

/.

- - - t- - · 1- · - ·- · - ·~
'='

.~ ~~
·- ~~ J
N 1 ""U V
¡---~

=- - - --- ..----- :S

• c orte y- y'
corte x - x
l
¡
¡
l
i ! y~

planto

u
rcfm¡ a 2

X 78
9 o 11 2 x'
~ Í19 NPT+2.wl referir en lo planto del N 2

- -· - -f- ~~ 17 16 1~1,.
!-- ·
13 ~ 1 j elem entos de los n iveles inmediatos:
in ferior, N 1 y superior, N 3
ron pe 3

1 t-=========~
visibles: rompo 3 y rompo 2
y' ~

189
ESCALERAS Y VACÍOS
Edificio 3 niveles. Nivel 3

ilumil'loci6n iluminocí6n

i
1
J
- -.,- . ._,- . . . . :+·
· ~- ~
-- "1

N 2

·-· ..
r----x
j~
N 1
~
.]
f---

corte y- y'
e - ·--- -~·--
:S
,
cort e x- x
detalle

,· - ~ o p 4
planta (~í~
;t~.::o .••

r - f- .... -f-_.
\ ,' l
X
\ 1
vo'b ol
tzo 21 22 2.3 24 d X

t - ~/\-\,1j ' JI---1-___L~


19 NPT+ 4.8
, a::F.:,7:r,;';6"',""s';';,:=;,r.l". ~
1
.. - - - 1- -- -
11 1
·t J
r-- ro rP 1
==~ se r efieren en la pl ant a del N .3. elern en tos de un
¡-.. _ ._ _ ,._ _ _ _..._ 1
nivel inm ediato su perior. exclu sivamente
-..sibles: rM'lpa 3 y rompo 4 y' ~ ........ ______ _
• no exist en en este co so, elementos del nivel inmediato ~,

inferio r por i11 cluir

190
;;:es:;s, ,.,..·. -A~.·._.··•

LETRERO DE PIE DE PLANO


Ejecutivo

E?JEMPLO:

No. DE
PLANO

51
P.ROYECTO

PROPIETARIO SEP Delegación Edo. de México


CoJz. Adolfo L6pez Moteos No. 362, Toluco Méx.
CLAVE
EDIFICIO
Edificio C, Aulas y Laboratorios
PLANO
PLANTA ARQUITECTONICA IG-9
ESPECIALIDAD
Instalación de gas 1:50
DISEfiiO
M L G
:a~er~2~2~1TCa~ J~6r~z ~P ~1200AM~. ~FC l A D O S i LOGO

11----:-: 6t_EL_E_c_rR_:-~-~:-c~-g-u-\o-T-.E_A_L_P,. . IR_o-: :-1~-:0-, -J-IM-~-n-e_z_Z-.-----,..--FE_C_H_A


-HJ_.
8
-:-. _ _0_4_/_0 _71-2-2---1 ~fti'tC}'~;!{~i
• el diseño gráfico y dimensiones, son optativos
* usar siempre letra simple y cloro
UBICACióN DENTRO DEL PLANO: • su formato será uniforme poro todos los planos de un proyecto
* no se incluye como porte del diseño el s!mbolo de Norte,
dado que es uno in formación que debe aparecer en plantas,
únicamente
Límite inferior derecho
* información y convenciones, tendientes a facilitar el manejo de
los planos durante el proceso de diseño y construcción, la
tramitación de licencias y permisos, así como para ordenar los
sistemas de control y archivo

191
LETRERO DE PIE DE PLANO
Presentación. Letras

manejo más libre del formato, incluir s61o lo mínimo in formación requerido
algunos opciones poro su ubicación:

margen derecho
integrarlo en lo lámina
como elemento
importante def
disef'lo gr6fico margen
inferior

LETR ERO DE P I E DE PLANO

el trazo de letras o mono es un ejercicio importante, aun en coso de presentaciones de alta tecnología
LETRAS RECTAS LETRAS OBLfCUAS

..A ........ s ·······c


· ········o ·············--·········· ·············----······· ····· ·----··············A·-- ···¡· ··a· · ¡-····e· ··¡·· ··a ·········-···················--············--
n . . . ..... .. . . . ...... ...... . ..........a ..... b...... c ......d........ _ _ . ,......... ...... ... ..... .......... . .... .... .. ...... .......a......b...... c . . . d.
A:.:::s:: :.c:.:::o:: : :E.:: F:: :c:::.:R::· :r::: a::.:r<·::: t : : M:::::N:: : o.:::P::: : o:: : :R::.:s::::: r::: :u::::.v:.::w:::.x.: : y:: :z:
a: :: ::b:::: c. :::: d :: j~ :::: r : :::<~:::: h :::::r :::j : :::k:: :r::r.ri ::: :ri :::::o : ::::p. :::::q:: :::r :::: s:::::r :: :ci ::\i ::::vi::::x:::: y::::z:::: :: ::::::::::: :

. - ¡·a·¡--c·j...D .....r:- .. F ....G....H......1....J......K......L.......M......N........0 .... P .... Q.....R .....S .....T ...U........ V.. ....W.... X.......y .....z
A
... . , .. ······ .... ...... C ...... ....... ··· ·········· ...... ····· .. ... . .. .. .. .. ~ .. ....... ····· ......... ..... .. ..... . .................. ....... ............... ...... .

a.:: : :b: :: : :c::: :a ::: e. ::: :r :::g. ::: h:::: :r : ] :::k::::r:: rri :: if:::o. ::: ¡f:~ ::;:i :: :r:::: s.:: : :t ::::u. :::: v. :: jv::: x.:::y.:: : z.::::: :: :::::::: :::::

. . ·•••· .•.... ···• · · .. .• , •• 4 • · · : ···· · · · ··· ........... . ······ ........... . · ··• ··• ·····•
· ·¡--5 . . .6/·z¡·a·¡·g·¡·O
.1"... 2.....3 ....4.....5...........1..... 2 .....3..... 4.......5.....6. ... 7 ..... 8......9 .....0 .................1. /·2·. /.3"/·4 •.. •.• . . . . ..•••..••.. ••. .•. .• . ..• ••• • . . . . . . • . . . •. .. • .... :· . . . . • • + ••••

Cuidar la proporción entre el tamaño de lo letra y el grueso de la línea

192
,, ....

Elementos complementari·os

Elementos que como parte integrante o comple- Ancho Fondo Altura


mentaria de la obra arquitectónica, deben ser con- Refrigerador 80 75 180 cms
siderados dentro de la representación gráfica de la Lavadora (ropa) 80 75 90 cms
arquitectura, tanto durante el proceso de diseño, Secadora (ropa} 80 75 90 cms
coino en la elaboración de planos ejecutivos y de Lavatrastes 60 60 85cms
presentación. A continuación se describen los de Calentadores (agua) 40 40 60cms
uso más frecuente.
El di.seño de amueblados y la inclusión de Para un mejor análisis del dimensionamiento
muebiesen las plantas arquitectónicas, es un ejer- del espacio, analizar su forma de aproximación y
cicio que ayuda a visualizar el (limensionamiento señalar gráficamente el abatimiento de la puerta.
De preferencia, consultar el catálogo especifico ::
adecuado de los espacios. ,,::
En los planos ejecutivos no se incluye el amue- por marca y modelo. !r
)
blado de los espacios, sin embargo es importante
·MOBILIARIO BÁSICO
incluir los muebles fijos y los sémifijos con su
ubicación precisa, a efecto de indicar las salidas Camas (en sus denominaciones comerciales)
(le ias instaiacibnes que les corresponden (agua. Individuales
drenaje, gas, etc.) Dobles o matrimoniales
Queen y king size
·MUEBLES FIJOS Mesas: De comedor, de noche {buró), de centro y
laterales de sala, de trabajo y otros usos
Muebles de baño y cocina.
(TV, máquina d.e escibir, etc.)
Lámina p. 195. Sillas: Comedor, giratorias, apilables, plegables,
·MUEBLES SEMIFIJOS bancos de diferentes usos.

Sillones: Sillón individual, sofá de varias plazas,


Muebles que sin formar parte de la construcción, reclinables, mecedores, sofá cama.
requieren de instalaciones fijas; se representan
Escritorios: Por su función y tamaño: secretaría!.
en planta como rectángulos con las siguientes de oficina, ejecutivo,.restiradores.
medidas promedio:
Láminas p. 196 y 197

193
AUTOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA

El dibujo de los autos y sus radios de giro son El dibujo de estos elementos debera esquemati-
fun damentales para el dimensionamiento de zarse en su expresión mínima. evitando adornos
estacionamientos y circulaciones internas de un y detalles no significativos. cuidando que pueda
proyecto. En los estacionamientos deben dibu- leerse con claridad el elemento del que se trata.
jarse los cajones de acuerdo con las cantidades y En su carácter de auxiliares o complementarios.
proporciones estipuladas por el reglamento de la no competirán gráficamente con los elementos
localidad, incluyendo espacios para los distintos fundamentales de un proyecto arquitectónico.
tipos y las dimensiones requeridas por las personas
Recomendaciones generales:
con discapacidad.
Los espacios para vehículos de personas con Evitar, o ser al menos muy selectivos en el
discapacidad, deberan ubicarse en la mayor proxi- uso de plantillas y modelos electrónicos que en
midad con los accesos a las edificaciones. ocasiones confunden o demeritan la calidad de
Los tipos usuales de autos y camiones serán: una presentación.
Autos: compactos, medianos y grandes
Dibujar con linea de calidad muy fina y para
Pick ups, camiones y tractocamiones
una buena calidad del dibujo.
Autobuses de pasajeros
Delimitar claramente todo su perímetro con lí-
El dimensionamiento de estacionamientos y
neas propias, separadas de las de otras entidades;
cocheras, así como el de sus estructuras, deberá
aun en el caso de elementos adosados a muros.
hacerse en función de las disposiciones reglamen-
tarias aplicables en l.a localidad. Dimensionamiento adecuado. Consultar catá-
logos de los fabricantes, bibliografía de esténdares
Láminas p.198 y 199.
arquitectónicos incluyendo el dimensionamiento
ELEMENTOS DE JARDINERIA requerido por personas con discapacidad (ver
referencias bibliográficas} y muy importante. el
Como elementos de ambientación de los dibujos Reglamento de Construcciones de la localidad.
de arquitectura, esquematizar plantas, follajes,
piedras u otros elementos de jardinería para su Elementos especiales. Equipos, esculturas, etc.
representación tanto en planta como en alzados. Esquematizar su diseño de acuerdo a la escala.
Consultar bibliografía y revisar modelos electróni- evitando se confundan con otros elementos.
cos disponibles.

Láminas p. 200 y 217.

194
MUEBLES FIJOS
Dimensiones regulares escala 1 :50

0.90

+- --b:-:::1
BAÑO plan to A plof1 ta 8
REGADfRA

r~1 ·
barro
tD~ -~
o.60
COCINA
0.75

planto
EXCOSAOO
FREGADERO : ESlUFA .._ 0.75
n.J(\ mínimo
alzado

+~
++ ++
1 1
····.... ' J ..···
lo.., .•"

.
•••

.········· '
••

··. D REGADERA

..······ ·, .·· ···...


-o- 6
- -, J
paro su repr esentación, cuidar sep aración 1 1.. ---- 1
de los muebles con los muros 1.charolo
.- ----------.J
en loso + + 2 .10
cor te
f 0.45 f ~+ prever el espacio suficiente p oro
gabinete

0.~ 0.25f\gí: .
alo jar los instalac iones sanitario s

+~ planto : · planto
inínimó relleno 00
losg:::::::::::::::
rl:l ~::d~o~ :, :o:o: :, co•o• el equlpomleoto
LAVAMANOS plonto 6

IAQ'""'"'"
BAI\iO

y lQJ adecuado, a s f com o los 6reos suficientes paro

I I
el espacio libre ba jo
fas m an iobras requeridos p or lo s p ersonas c on
alzado o.; l os lavabos, permite
.90
el acceso o p ersonas alzado 0.45 alzado discapacidad y sus equip os de apoyo
en silla de ruedos "
0.60

lii¡¡;¡¡¡- -¡¡¡¡¡¡¡¡;;¡¡¡¡¡ consult or especificaciones reglamentarios

la inclusión de los m uebles fijos en los planos arquit ectónicos es impor tante ton t o poro asegurar el correc to dimensionamiento de
los espacios, como paro la ub icación pre ciso de los instalaciones que é stos requ ieren

195
MOBILIARIO BÁSICO 1
Dimensiones regulares escala 1:50

al zado
T
0.9
1 - - - - - 2,15 - - ----,

s.JIIa
~0,9--i
.' ''
meso
1
1-o.56-i
· · T¡--
D
+0.45+-
o,4s1
...LL_
plan ta
meso circular

1--- - 1,5 - - - - - j

1-0,6 + 0,6 + 0,6 -l planto


escritorio s
ejecutivos
silla escritorio

T
0,9

1 H '·210
escritorio
r-== .
1.8 ____,.,-
.
.,---¡

secretorio!
~o.ss-j f--o,7s-l -~illo~ ~o}s~
: : 1 ·.
planto : · _L :
; : .fo,4 ~t-o.s7 -j · '

01
-fo.4st
archivero

alzado o f -----, T1
T
rr-- T---- ¡--+--i

0,9 1
l l
: cojqnera
1
l l
l 1
: l

T T
f-o.ss-j
silla
e< jonera!
----- . J 1 planto
1 L___ J 1
1
1
1
- - .L - - J

0,75 0,75 escritorios


ejecutivos
t-= 1·2·~----~
~1.8----,

196
MOBILIARIO BÁSICO 2
Dimensiones regulares escala 1 :50

~----- 2,1--- - ---1 sofá


~r-
--- 1,8----1
l-
0.6 -1
3 plazos
r-- 0,85 --1 sofá

o,o____...J~~Q¡&J ¡f ·•
u_..-,~
1-----2,1 -~+ .
m • ••••• f ~ ~ ¡] T
0.85

1
alzado lateral
'' alzado frontal :;
:} ;~ sof6
como de 2 plazos

J,'~,.:·_·.:___c.a___¡ma...
011
meso
lateral
~o.s --J
r ,., . ._,
1 1+11Bf .w::--------., !·Y.
- -~
1-o.s--J : ~
~~----2-------1

: alzqdo lat eral


í
l
t
la de e~~ tro:

T
m planta
J
comas ~plazos

-r------2.25-;..._,~
.
1 1
1 J <iama 1 plazo
-- ~
L- - - ----- - -
\ ./ 1 r---1¡-
'... ,...""

sofó
individual T t
o.4 1
...L J
11
.J,11
l, _ _ _

+o.4+

T
1 1,5
2 plazas
g 1 mesa de J
noche :
1
2

1
meso de 2 5 T
0,85 T
0,7
noche • - o. 4 ~ planto
1
1
1
1

1
J

i-o.s-l
l
planta
T
1
1
1
1 1
L- - - - l ~---------~
*
l+- ó.9--?-j individual 1 como 'queen'
~--1.5 -----r

f[O]f'
sofá
como 1 plazo como 'king' *
~----- 2 -------4
P'"'" king con 2 mesas de noche i.r
1---- - -- - --2.9 - - -- - - - 1 11
!
! '
:.
~ 0.6 --J
*denominaciones comercial es en México ~

..
~
;
'

197
AUTOS Y CAJONES DE ESTACIONAMIENTO
En batería

aufo pequeño

t
1,50
1 1,50
1
31'
· •. circulocióo
peotonal>·

t....,¡,¡,._......__T.:..w.. ~ área
t. 55
/ 1
1
libre

. : .. : . ........ . ~:~
U,~
5,00

5,00
/ 1
/·:::·· 2,40

caj6n @

cajón @
Cojones de estacionamiento en baterfo

Tipo A, cajón normal: 2.40 x 5.00 m


~--.J
cojÓn® Tipo B, cojón chico : 2.20 x 4.20 m

1,80
T poro personas cor:1 discapacidad

Tipo C, cojón especial: 3.80 x 5.00 m


_ _ _l

1.75 2,00
J auto
grande

longitud: 4.50 m longitud: 5.10 m

198
,... ..·
~-
~

. ... ~:
~:· '

AUTOS Y CAJONES DE ESTACIONAMIENTO


En línea

Cojones en lfnea o cordón:


Tipo O, caj6n norm al: 2.40 x 6.00 m
Tipo E, autos chicos; 2.00 x 4.80 m

Autobús de pasajeros dimensiones: 10.00 x 2. 75m; al tura: 3.00m

6,00 6,00

2,40 auto
median o

j ¡,
1
.. .. .. . .. .. . . ... . .. ... .. ,. ... .
··· ···· ·· .. .... ... ·· •· •·..._.. :: : ·:· : .. circulo_ci6_n .. :: :· ....~ :-. ·.-:--.: .-......·._·:.· ·. :-.:-.-:· -:-:-. :-.-:-.-. -:-.-.··._.:
. . .. .. . . ..... . ..
·· ······· ... .. . . .
·.·:::::. ~.-. :: :. ·::·. ·:. -. ·.... ._._· .: · .. ··. ~ ·.·:-. :: · ·:. ::. .. . .. .. .. __ ._peatonal:-.·_:-- · .... ·. :. ::: .:·:_·_·. · ·· .. ::. ·:. ·. ·. '· ·. ·.
. ... , .. .. ..
1
¡
!

r
--- ou t o
pequeño

4, 80 4,80
OIMENSIONAMIEN TO BÁSICO ,.

* aju starse a los disposiciones de los r eglamentos locales Rompas interiores de estacionamientos
• los dimensiones de los vehículos ilustr ados, son aproxim ados Pendiente: 15%

199
ÁRBOLES

en planto

esqueleto foll ajes

unificar en plantos y alzados

en d ibu jos de arquitectura


evitar demasiados variedades

200
~···' ,
~·····

Calidades de línea

A partir de los sistemas tradicionales de dibujo la escala. Tratándose tle escalas muy pequef\as, la
(lápiz o tinta) y reproducción de planos (heliográfi- sección de cualquier elemento aparecerá totalmen-
cas), se ha desarrollado un lenguaje que podemos te rellen a, mientras que el resto de los elementos
llamar "universal", al menos para el ámbito en el se representarán con la línea más delgada, redu-
que nos desenvolvemos; basado en símbolos que ciéndose así la gama a dos calidades.
pueden reproducirse en blanco y negro; es decir, Por lo general, en escalas medías a grandes
dibujo lineal o dibujo a base de líneas. se sigue el siguiente criterio:
Para representar distintos elementos, se han
establecido convenciones de tipos de líneas como: La línea más gruesa se utilizará para la represen-
línea-punto para Jos ejes, línea punteada para la tación de la línea de tierra en cortes y fachadas.
proyección de techos en planta, etc. Para repre-
En segundo término, con una línea gruesa
sentación de superficies: series de líneas paralelas
se dibujarán !as losas y elementos estructurales
(sombreados o asciurados), curvas de nivel, etc.
seccionados, ya sea en plantas arquitectónicas o
Para diferenciar elementos que deben dibujarse
cortes.
con línea continua, se utilizan distintos gruesos de
llnea a los que llamamos: Calidades de línea. En tercer lugar muros y pretiles seccionados
Los elementos más importantes de un plano tanto en plantas arquitectónicas como en cortes.
se dibujarán con lineas más gruesas y según su Los recubrimientos seccionados tanto para muros ..
importancia, irán decreciendo hasta las lineas más como para otros elementos, se dibujarán en los
delgadas que serán las auxiliares y de referencias. cortes y plantas arquitectónicas con la línea más
1
·¡
Un manejo adecuado del contraste en las calidades l
de línea, hará más claro un plano y le dará mayor
presentación.
delgada.

Los bordes y aristas de elementos no secciona-



Láminas p. 133 a 137, 163 a 177, 203 y 204.
dos en cualquier tipo de proyección {planta, corte 1
o fachada} se dibujarán a base de líneas delgadas, ¡1
Independientemente de los medios de representa-
ción o técnicas que se utilicen, la simbología de las
pudiendo hacerse una pequeña diferenciación
del grueso de la linea por efecto de cercanía o
p
calidades de línea se aplica con un criterio único. alejamiento. E lementos más próximos: linea más
Las calidades de linea están sujetas al manejo de gruesa y elementos lejanos: línea más delgada. 1
201 1
····r,'l.!
.
.

i
í
1
Muebles, elementos de carpintería, herrería, En cuanto al proceso para su dibujo a lápiz o
aluminio, etc. se dibujan con la línea más delgada. tinta, conviene trazar en primer término todas las 1
Igualmente, todas las líneas de referencia,
líneas delgadas de un plano y después el resto de ¡
las líneas que deben representarse con una calidad j
ejes, cotas, lineas de corte, abatimientos, pro- 1
J
mayor. .;
yecciones de losas, etc. se dibujarán con la línea
más delgada.

Láminas p. 133 a 137, 163 a 177, 195 a 197.

202
~ ··- ·····
- ····
'

CALIDADES DE LÍNEA
Escala 1:50

: jemplo de calidades poro Ese. 1: 50


Espesores de los líneas. como representación gráfica
de diferentes elem en to s arquitectónic os

línea de tierra: siempre la línea mós grueso


Losas y elemen tos estru cturales seccionados
Muros y pretiles seccionados
ventano corredizo 4 Elem entos no seccionados, en orden decrec iente
plont~ según su profundidad
5 Otro s elem ent os y r eferendos c omo: cotas, ejes,
recubrimientos, 11neos de corte, muebles.
1 cancel es, etc., siempre con la línea mós delgada

T marquesin a
~ marquesina

1
®1
¡ 1

1 1 1
monguete
1 1
@) ® \ ® \ 1
1

1
-
vento corrediza
\
abollm~n\
puerta
colu no\ 11
ento\o 1 otibt e
\1
interior
® col umna
interior

J ® ® ®
1 / ® 1
/ mongu ete
,.. 1 /' 1

L1n~8 - 8 ,
1

chado 4 A' Línea de tierra G) A- A'


cortes por fachado
de tierra

203
CALIDADES DE LÍNEA
Escalas 1:100 y 1:25 l -.¡·

?
Plantos de t echos: líneas delgadas
®
.........~.., .Q) ~
azoleo
representar elem en tos y volúmenes
planto más altos, con l íneas mas gruesos
1 pretil Q)
---~ --- -a? 1 planto de techo ese. 1: 100
EjE(nplo poro ese. 1: 100

Criterio de calidades poro ese. 1: 100 y menores


-<>- ' 1 Línea de tierra: siempre la línea mós grueso
2 Losas, m uros, column as y pretiles s eccionados:
to t almente rellenos
3 Elementos no seccionados, referencias, cotos, muebl es
canceles, líneas de corte, ejes, etc: línea mós delgJdo

poro escalo 1:25 y mayores, seguir los m ismos crit erios


fach ado A' <D B'
de calidades que los de lo ese. 1: 50
cortes por fachado

Ejemplo para ese. 1:25


puerto

®
E - - -~ ® ¡ pretil
1

de 15 cms ----------------~=
de línea muro de
15~ T G)
~ ventano corredizo @ 1

monguete monguete
escalón
r monguete-

1 @ @ separación de líneas ~ : corte por fachada 8-8'


~- ______ _ _ ~ ____ ____ __ ~e.:_u~~~n~o_d_:_ ~~:_m.= ____ _ __ _j ese. 1:25
sección de plan t o ese. 1:25

204
Dibujo de planos

Como planeación inicial, elaborar un listado con arquitectónicos principales {muros, desniveles,
los planos que integrarán el paquete incluyendo su vacíos, etc.)
nombre, número y clave del tipo de plano. f) Ubicar los elementos complementarios, puer-
Según el proyecto y la escala, definir el formato tas, ventanas, muebles fijos, etc.
y el diseño gráfico del paquete de planos, como g) Acotar en ambos sentidos todas las medidas.
márgenes, logotipos, etc., especialmente el letrero comenzando por las generales y de entre ejes,
de pie de plano. hasta llegar a las de detalle; procurando hasta
donde sea posible, ubicarlas fuera del área del
·SECUENCIA. PLANTAS dibujo de la planta. Para mayor facilidad de
lectura, ubicar todos los números en un sólo
Láminas p . 207 a 213.
sentido, de preferencia horizontal.
a} Dibujo o impresión de los gráficos generales, h) Incluir simbología: norte, niveles, etc.
preestablecidos para el paquete en general. i) Dar las distintas calidades, engrosando las
b) Definir la composición de la lámina y ubicación líneas hacia dentro del polígono cerrado que
de la, o las plantas, con espacios perimetrales define a cada elemento. En planta, las lineas
suficientes para la información relativa a ejes, de mayor espesor. serán las de los muros y
cotas, especificaciones, etc., del propio plano y columnas seccionados; en segundo lugar, las
de los que posteriormente se elaborarán sobre de otros elementos seccionados, si los hay;
segundos originales (o maduros) de éste. después las de los no seccionados, decrecien-
e) Una vez definido con precisión el contenido, do según su alejamiento del observador, hasta
incluir la información específica del plano en las líneas más delgadas que permita el equipo
el letrero de pie de plano. de dibujo.
d) Trazar la retícula de ejes constructivos con j) Incluir letreros de las plantas, al píe de cada
su nomenclatura, que será la misma para las una de ellas (en caso de incluirse más de una,
plantas de todos los niveles. en el mismo plano), para su precisa ubicación;
e) Ubicar en la retícula de ejes. primeramente los espacios arquitectónicos, locales, etc. y las
los elementos estructurales (columnas, muros especificaciones y notas estrictamente nece-
de carga,etc.) y a continuación, los elementos sarias para el plano.

205
·CORTES Y FACHADAS acotar medidas hprizontales, si los ejes señalan
con claridad su relación con las plantas en las
Láms. 214 a 217.
que aparece esta información.
a) Dibujo de los gráficos generales del paquete h) Ubicar simbología de: niveles, para todos los
de planos, letreros generales, etc. elementos horizontales que aparecen en cortes
b) Definir la composición de la lámina y ubicación y fachadas, como pisos, losas. marquesinas,
de los cortes y/o fachadas, con los espacios etc. y otras como: pendientes en planos incli-
suficientes para la información relativa a ejes, nados, abatimientos y corredizas en puertas y
cotas, niveles, etc., del propio plano y de los que ventanas, etc.
posteriormente se elaborarán sobre segundos i) Dar a las líneas las distintas calidades; la linea
originales (o maduros) de éste. de tierra será la más gruesa (del nivel del te-
e) Una vez definido el contenido del plano, incluir rreno hacia abajo, siguiendo los desniveles del
la información específica. en el letrero de pie mismo); después, hacia dentro del polígono ce-
de plano. rrado que los define, engrosar primero muros y
d) Trazar la retícula de ejes en sentido vertical y techos seccionados, luego los no seccionados,
la línea de tierra y niveles más importantes, en d ecreciendo según se alejan del observador,
sentido horizontal. cada uno de los elementos representados.
e) Ubicar en relación a los ejes y niveles, primero j) Letreros de los cortes y las fachadas al pie de
los elementos estructurales como: columnas, cada uno de ellos (si se incluye más de ooo en
muros de carga, losas, etc. y a continuación, los el plano) para s u preci sa ubicación; en cortes,
elementos arquitectónicos principales: muros, el nombre de los espacios arquitectónicos.
vacíos, desniveles, etc. locales, etc. y las especificaciones y notas
f) Ubicar los elementos complementarios como: estrictamente necesarias para el plano.
puertas, ventanas, escalones, etc.; en cortes:
falsos plafones, muebles fijos, etc. Deberá verificarse la exacta correspondencia
g) Una vez trazados los elementos a incluir, acotar entre plantas cortes y fachadas.
todas las medidas verticales, comenzando por Al final, se hará una limpieza general del plano
las generales y de entrepisos, hasta llegar a las y se tomarán las precauciones necesarias para
de detalle, puertas. ventanas, escalones, etc.; su almacenamiento y transporte, tomando en
procurando hasta donde sea posible, ubicarlas cuenta que los originales y maduros, no deberán
fuera del dibujo del corte. No será necesario doblarse.

206
o-U ü •• - ••••• o •••- -•-••• " - : , :..- •, :••· -- · -·~

PLANTA. SECUENCIA DE TRAZO 1


Ejes

Retfcula de ejes poro los plantas en todos los niveles

-<!> e jos -<$· ·0-


r -0 ~­
1
1
2.60
.....- ¡ . .- . . ._ _
...
1
,___. . _ _. ., ..
4 50
1
1.70 2.10

'
'
- -,- ,- -- - -¡-- · ¡ - 1
1

-- ~

1 1 1 .3.00

1 1 1

_.,. _. . . 1"" - -·-· -··· __, - -¡ T 1 ·- . . . . - {i>-


2.00
¡
--¡ ..r - -- · -·r · · -· -0-
3.00

, -- ~----¡
"' secuencio de trozo poro un proyecto previam ente definido
T
J
@
207

f.i
PLANTA. SECUENCIA DE TRAZO 2
Elementos estructurales

Tro zo de muros y elementos estructurales

-o- -0- 11.12


-0-
T1 1 1

- - GJ~=----===-.;_..:::::fFr:~=== -====-=====·==----==;I J-=-


=---===ti';:::::=r:::::=E::::=;=n
\ 1 1-1-'-'-..._,__,__.-'-l
\ 1
\ 1
\ 1
\ 1
\ 1
\ 1
_ \ _ /_
\ 1
\ 1
\1 8 .15
1\
1 \
• - - L______rr"- • - ¡1- \ \- .
1 \
1 \
1 \
1 \
1 \
1 / \ \ 1

®
208
,,, .• " '
.. -·-···· ·-·-·-··· ··,· .... ..
·· ::.-:~·:..; :.. · ·;:.·:.:::",;· ·;.- "'' ' - _....... . .
:':~

PLANTA. SECUENCIA DE TRAZO 3


Muebles fijos

¡
;

11.12

8.15

®
209
PlANTA. SECUENCIA DE TRAZO 4
Letreros; cotas, etc.

letreros, cotos complementarios, niveles, líneas óuxiliores, etc.

! . . --~-------+--+---+----~1+----~1 f/9.-
2.60 4.50
y
11.12
-0-
1 1.70
-0 1

1 2.10

,lrefererH;ioS . de COtOS . r -- ~-~-~:1~-~~~. :.:~~~···:::~:~:::]~. . . . . . . . . . . r. ,_C-~~O:._a,~e: •. 1_


~~~-=~~==~==~~~:~
1
1
. . . . . . .0 .
1
1 poyo

1 3.00
·~
1
N -0.17
1
1

X
1
-{~·x·
~1
LN o.s1l
-t ~o . 111.5.. _j
1
9.15
1
....-...... 1 \ -·
r'" ~·-

1 /indicoli6n 'de\ocio
J en planto oJt~
¡·
1
1
1
terrazo
1
1
1 \~
N ll;OO
300
1
1
1 \
1 1 \

-r·---
1

L---- "';;""' '· '"'""'''- -~~ ---


1 1 y' ...:-· _·o·o··-,._.
N-.do..!·
_..
PLANTA BAJA
eseala gráfica v
2 3 4 5m

210
PLANTA. SECUENCIA DE TR~O 5
· Calidades

3.00

9.15

3.00

_j

PLANTA BAJA
PLANTA. SECUENCIA DE TRAZPOB6
Amueblado · ·

\~
·a li _j

.... ~

PLANTA BAJA

@
212
~··

PLANTA. SECUENCIA DE TRAZO 7


Amueblado P. A.

Dlstribuci6o de muebles en planta alto

-0- ejes
-0- ~y -0- -4>- 1/
l 2.60 t ~-50
8.45

1.70 1 2.10 +

3.00

9.1 5

·0-
300

PLANTA ALTA

2 3 4 5m
@
213
FACHADA. SECUENCIA DE TRAZO 1
Ejes y niveles

Retícula de ejes y niveles

niveles

referencias de cotas N +7.08


__.sC
. ....... ' ... ... . -. : --.- -·· . ...... .
N +6.21
1
sC

~.92 1 1

1
7.60
N +2.30

1
*=

2.61
1 1 N 0.00

sC
N ~0.51

l 1 1 r
FACHADA SUR
* secuenCia de trozo paro ún proyecto previamente definido

@
214
FACHADA. SECUENCIA DE TRAZO 2
Elementos básicos. y cotas

Trozó de el.ementos bósicos y cotas :.,


::'
::
·~ .
;~ !
';¡
niveles ¡r¡
referencias de cotas
N +7.08
rl¡
e !j.l
; .;
1 1 1 1
N -i-6.21

e t!
-1.76
1 1 1 1 ·1
'1
:'

cubierta inclinado
3.92 r
::¡

7.6.0
3.04

N +2.30
!!¡

1•

. ~17
r 1
:i
1
il
·1

:1
1.70 ··¡

2.81
N 0.00
li! ::
T

*"-
1 .¡
1
¡¡
::¡
N -0.51 .,
r
i-
1 1 .1 1 ..
líneo ~e \ierro
¡
FACHADA SUR ;~

215
~-
FACHADA. SECUENCIA DE TRAZO 3
1
-~
·1
Elementos complementarios

1
Trozo de elementos complementarlos, letreros y detolles
¡

referencias de cotas
-$- -$- niveles

1 1 N +7.08

- .. .
t iro
. .. . . . . . . .. e
t.76 .
l 1 ooo 1 1
.. . .
N +6.21

:sE
1
... '
1

!
cubierto inclino do ·!'
3.92
.i
i
3.04
.. i
7.60

N +2.30

. -
-. e
1.70 columno

- -
con-edi2a corredizo ellfndrlco
2.81
.. nivel de acceso N 0.00
J sC
N -0.51
1 1 l 1 t=
I'Ñ'Ieo de tíerro

FACH ADA SUR


escalo gró fico

2 3 4 Sm
@
216
FACHADA. SECUENCIA DE TRAZO 4
Ambientación y sombras

Ambientación, escala humana, sombras y follaje s

~' -$-
1 1

J
r

1
.~

t}
1

1
i.
f :,
'!

¡!
i ::
¡~
1 !1
t :ij
¡ ;1

V
escalo grá fica

2 4 Sm
@
l
1~
1 !•
J!;¡
h
217
p
¡l~·¡
.J .,
Escala de representación

Reducción proporcional de las medidas reales ESCALA GRÁFICA


de un proyecto, que aparecerá indicada al pie de
cada una de las proyecciones arquitectónicas de Símbolo consistente en uf\a barra en la que! a
la siguiente manera: manera de escalimetro. se dibuja la unidad de
medida a la escala deseada, en ocasiones con
Ese. 1:100 algunos múltiplos y submúltiplos, según el caso,
Ese. 1:50 dentro d~l mismo plano.
Ese. 1:20, etc.
O 0.5m 1m 2m 3m ... etc.
En las que el número que aparece después P. Ej: 1 1 1
de los dos puntos, indica el número de veces en
que se reduce la unidad de medida real, para su Se utiliza en casos en los que la información
representación en planos 0 maquetas. de medidas, no requiere de una mayor precisión!
o bien cuando se harán reproducciones o amplía-
P:Ej: Ese. 1:100 ciones de los dibujos por medios mecánicos, que
pueden hacer variar la escala de los originales.
Significa que la unidad real (metro). está reducida
100 veces; por lo que su representación a escala Lámínas'p. 124 a 146 y 163 a 175.
será de 1 cm.
Básicamente utilizada para planos de presenta-
1m - 0.001 m :; 1 cm ción; los planos ejecutivos, requieren de una mayor
100 precisión.
Para la definición de la escala, deberá consi-
de ahí que: derarse por una parte la precisión requerida por el
Ese. 1:50 1m :; 2cm proyecto (mayor precisión en dibujos más grandes)
1:25 4cm y por otro la facilidad de elaboración y manejo de
1:20 5cm los planos, tanto en taller como en obra (mayor
1:10 10 cm facilidad en láminas de tamaño recucido).
El recurso de la elaboración de detalles a mayor
A medida que disminuye el factor de reducción, escala. eri ocasiones resulta una buena solución
su representación será de mayor tamaño. a este conflicto.

219
--r t
1
'J
~

t
¡

TIPOS DE PLANOS De requerirlo el proyecto:


f

Excavaciones, movimientos de tierra, nivelacio-


nes, etc, se elaborarán los planos necesarios,
!
1. LOCALIZACIÓN Clave LO
f
'
incluyendo la cuantific ación de volúmenes de
Escala variabl e P.Ej. 1:2000 6 1:1000 tierra, de excavación, de rellenos, de ta ludes,
etc.
1
¡
·Planta . Con información necesaria para su 1
ubicación en el contexto urbano o ru ral (calles La información relativa a estudios de mecánica 1
circund antes, carreteras, accidentes topográ- de suelos , complementa la información topog ráfi-
ficos principales, etc.) ca, por lo que puede en ocasiones incluirse dentro
de este paquete.

2. TOPOGRÁFICOS Clave TG
3 . CONJUNTO Clave CJ
Ese. Variable P.Ej. 1:500 6 1:250
Ese. variable P.Ej. 1:500 ó 1:250
Con información detallada para determinar la forma
de la superficie del t erren o y sus dimensiones. ·Plantas
Ubicación de accidentes del terreno y elementos
fijos (árboles, postes, etc.) ·D e Cubiertas (o de techos)
Incluyendo todos los elementos del conjunto,

·Planta. Ubicación sobre el plano horizonta l, de como: cubiertas de los edificios, plaz as, esta-

las curvas de nivel, linderos del terreno y otros cionamientos, jardines. etc.

elementos importantes.
·De sembrado de unidades.
A nivel de los d esplantes de las construccione s,
.Perfiles Topográficos. Secciones o cortes del
sobre el terreno, para su ubicación en relación
terreno en los que aparecen los desniveles y
con la información topográfica.
accidentes correspondientes a una linea del
corte.
·Cortes y Fachadas
Los requeridos para complemento de la infor- .~
mación en planta, del conjunto; trazados sobre
perfiles topográficos.


~
220
4. ARQUITECTÓNICOS Clave AR ·Cortes por fachada. Ese. var. 1:20 ó 1:10
Los necesarios para mostrar en detalle, la
Escala usual 1:50 solución arqultectpnlca y constructiva de las
fachadas y los elementos que las componen.
·Plantas.
De cada uno de los niveles habitables de la
edificación mostrando su distribución interior 5. DETALLES ARQUITECTÓNICOS Clave DA
y de la cubierta o azotea, de cada uno de los
edificios que. integran el conjunto. Ese. variable P.Ej. 1:10 ó 1:20

·Plantas Tipo. De cada uno de los elementos arquitectónicos que


Plantas que se repiten sin ninguna diferencia requieran de información mas detallada, como es-
en dos o más de los niveles de la edificación. caleras, desniveles, arriates, aparejos especiales,
Deberán indicarse siempre los niveles a los que despiece de materiales, detalles de iluminación,
corresponden. etc., por medio de:
·Plantas
·Cortes. ·Cortes
Los necesarios para la descripción completa ·Alzados
de los volú'menes y los espacios arquitectóni- ·Axonométricos o isométricos
cos, así como de los sistemas constructivos. Con las especificaciones y acotaciones nece-
Usualmente uno .longitudinal y uno transversal sarias para su descripción precisa, así como su
como mínimo. .referencia de ubicación en los planos arquitectó-
nicos.
·Fachadas.
Las necesarias para determinar con precisión
cada uno de los elementos que componen los 6. ESTRUCTURALES Clave ES
paramentos verticales exter.iores de los edifi-
cios. Misma escala de los arquitectónicos.

·Cortes-Fachada. Descripción precisa, complet<:~ y detallada del siste-


Cuando ¡:)or la posición de la sección, se ma estructural y de cada uno de los elementos que
muestra en una .misma proyección, parte de l.a lo componen, así como de sus ligas y I,Jni.ones.
edificación en corte y parte en fachada.

221
·Plantas. 7. INSTALACIONES
De cada uno de los niveles del edificio, a partir
de la cimentación, hasta la cubierta; mostrando Dibujados generalmente sobre $99Undos originales
los elementos horizontales y las secciones de (maduros) de los originales arquitectónicos y de
los verticales y sus relacione s con los niveles conjunto, describen la ubicación de sus elemen-
inmediatos, superior e inferior. tos integrantes, como líneas de abastecimiento
y distribución, máquinas y equipos, depósitos,
·Cortes. duetos. etc .. por medio de símbolos gráficos con-
Los necesarios para definir con precisión, todos vencionales.
los elementos verticales de la estructura y las
secciones de los horizontales. ·Plantas.
Ubicación de los componentes de la instalación
·Detalles Ese. var. 1:10 6 1:20 en sentido horizontal, corte de los verticales
Plantas y cortes de los principales elementos y sus relaciones con los niveles inmediatos,
estructurales, sus uniones, anclajes, etc. con superior e inferior. (una para cada uno de los
información detallada de las medidas y espe- niveles de la edificación y del conjunto)
cificaciones de sus componentes.
·Cortes y Fachadas.
·Memoria de Cálculo. Los necesarios para complementar la informa-
Texto descriptivo de las consideraciones ción en planta.
{cargas, esfuerzos. resistencias, etc.) para la
·lsométricos.
elaboración del diseño estructural criterios del
Como complemento de la información en planta
diseño y conclusiones.
y alzados; algunos se elaboran también como
requisito reglamentario.
Especificaciones de los materiales a emplear
y sus características de resistencia. procedi- ·Detalles.
mientos constructivos. recomendacione s espe-
Plantas, cortes. fachadas isométricos o axo-
ciales, etc.
nométricos a la escala requerida, para mayor
información sobre puntos importantes.
Tablas y anotaciones correspondientes.
·Memoria de cálculo.
Texto descriptivo con los fundamentos y las
consideraciones cualitativas y cuantitativas

222
¡F'"
.•
. ,

para el diseño de la instalación específica, 8. CARPINTERÍA Clave CP


incluyendo cifras precisas.
·Planos de Diseños.
·Especificaciones de los equipos y los mate- Ese. variable P.Ej. 1:10 ó 1:20
riales a emplear, sus características y capaci-
dades, resistencias, procedimientos construc- ·Plantas
tivos, recomendaciones especiales, etc. ·Cortes
·Alzados
Tablas y anotaciones correspondientes. ·lsométricos o axonométricos
·Detalles (a escala natural)
Este paquete se repite de manera similar, para
cada una de las siguientes Los necesarios par.a la descripción precisa de
las vistas exteriores y solución constructiva
Instalaciones: de cada una de las piezas de carpintería que
forman parte de la obra, con especificaciones
Hidráulica Clave IH y acotaciones detalladas, incluyendo acaba-
Televisión ITV dos.
Sanitaria IS
Aire acondicionado IAA Para puertas, muebles empotrados, lambrines,
Gas IG pisos, escaleras, pasamanos, etc., fabricados
Alarmas (especiales) lA en madera.
Eléctrica lE
Cómputo IC .Planos de Referencia.
Telefónica IT Adicionalmente, sobre segundos originales o
Oxígeno 10 maduros de los planos arquitectónicos. se re-
Sonido IS ferirá por medio de claves, la ubicación de cada
Vacío IV pieza de carpintería en la edificación,en:
Intercomunicación 11
Especiales lES ·Plantas
·Cortes
Fachadas
·Detalles arquitectónicos

223
··~

9. HERRERIA Clave H E 11. ESPECIFICACIONES GENERALES


Y ACABADOS Clave EA
Paquete de planos de características similares a
Materiales requeridos para albañilería y acabados
los de carpintería, para descripción de los elemen-
(pisos, muros, techos, plafones, accesorios y
tos de fierro, que forman parte de la obra, como:
muebles de baño y cocina, etc.) y su referencia de
rejas, barandales. escaleras, puertas, ventanas,
ubicación, por medio de claves, sobre maduros de
etc.
los originales arquitectónicos y de detalles, en:
Incluyen diseño de cada uno de los elementos,
con indicaciones de secciones móviles y fijas, sis-
·Plantas
tema de desplazamiento, tipo de cristal a emplear.
·Cortes
sistema de fijación y montaje, especificación de las
·Fachadas
secciones de los perfiles estructurales y tubulares
·Cortes porfachada
de herrería, dimensiones, calibres, marca y núme-
·Detalles Arquitectónicos
ro de catálogo y diseño de secciones especiales,
etc. ·Tablas de:

·Materiales base.
Clave AL P.Ej: tabique. concreto, madera, etc.
10. ALUMINIO
·Recubrimientos o acabados intermedios
Paquete de planos de características similares a P. Ej: aplanado de yeso, cemento, lambrín de
los de carpintería, para elementos de aluminio, madera, etc.
como: puertas, cancelería interior y exterior, ven-
tanas, recubrimientos, falsos plafones, etc. ·Acabados finales
Incluyen diseño de cada uno de los elementos, P.Ej: pintura. barniz, tirol, etc.
con indicaciones de secciones móviles y fijas, sis- ·Accesorios
tema de desplazamiento tipo de cristal a emplear, P.Ej: marquesinas, molduras. domos, etc.
sistema de fijación y montaje, secciones de los
perfiles de aluminio, marca y número de catálogo ·Muebles fijos
y diseño de secciones especiales, etc. P.Ej: muebles de baño y cocina.
mostradores, etc.

incluye ndo: marcas comerciales, no. de catálogo,


dimensiones, capacidades y resistencias, tipo y
calidad de acabados, texturas, colores, etc.

224

.'
12. AMUEBLADO Y EQUIPAMIENTO Clave AE ·Diseño gráfico y tipológico de cada una de las
señales requeridas.
Paquete de planos de características similares a
los d~ carpintería, para mobiliario y equipos dise- ·Planos de Referencia
ñados específicamente para el edificio, cuando Adicionalmente, sobre segundos originales o ma-
éstos son parte integral del.diseño arquitectónico; duros de. los planos arquitectónicos y del conjunto,
como puede ser el caso de hoteles, hospitales. se referirá por medio de claves, la ubicación de
iglesias~ restaurantes, algún tipo de instalaciones cada uno de los señalamientos en la edificación.
industriales, etc. ·Plantas
En su caso, los elementos decorativos o relati- ·Cortes
vos al dis.eño de. interiores, quedaran comprendidos ·Fachadas
dentro de este capítulo.
Adicionalmente para muebles. accesorios y 14. JARDINERIA Clave JA
equipos de línea, se elaborarán tablas de espe-
En su caso, Arquitectura de Paisaje.
cificaciones incluyendo marcas comerciales, no.
ClaveAP
de catálogo, dimensiones o capacidades, tipo de ¡

acabados. color. etc., que se referirán igualmente !


Con información relativa a movimientos de tierra J
por medio de claves, sobre maduros de los planos y ubicación de elementos relativo.s a la jardinería ¡
arquitectónicos. en interiores y exteriores. sobre maduros de los 1
1
originales arquitectónicos y del conjunto:
¡:
13. SEÑALIZACIÓN Clave SE
·Plantas i
Ese. variable P.Ej. 1:5 ó 1:2 ·Cortes 1
¡
·Detalles
·Planos de diseños.
De los elementos soportantes d.e los señalamientos Planos de detalle para arreglos especiales, en
(fabricación y anclajes) en: planta y en cortes.
·Plantas
·Cortes Memoria descriptiva del diseño, incluyendo
·Alzados especificacrones de pavimentos y detalles
·Axonométrico o lsométrico constructivos, tipos de tierra, árboles, plantas
de ornato, etc., con sus nombres cientiflcos y
De la simbología y tipología, especificando: sobre todo, los comunes o comerciales en la
Criterios generales de diseño y ubicación. localidad.

225
.· -r:
¡
i
1
1
PLANOS EJECUTIVOS
1
Ejemplo de listado de planos, para la construcción de un edificio de oficinas de 4 niveles.

No. Clave Plano Escala Dibujo Tipo de plano

1 LO 1 Planta de localización 1:1000 original Localización


1~
2 TG 1 Topográfico 1:200 original Topográfico
3 CJ 1 Planta de conjunto 1:100 original Conjunto

4 AR 1 Planta acceso N O 1:50 original Arquitectónicos


5 AR2 Planta tipo N+1 y N+2 1:50 original
6 AR3 Planta azotea 1:50 original
7 AR4 Planta estacionamiento N-1 1:50 original
8 AR5 Corte longitudinal 1:50 original
9 AR6 Corte transversal 1:50 original
10 AR 7 Fachada oriente 1:50 original
11 AR8 Fachada poniente 1:50 original
12 AR9 Fachada sur 1:50 original

13 DA 1 Detalle escalera 1:20 original Detalles Arq.


14 DA2 Corte por rachada 1:20 original
15 DA3 Detalles varios var. original

16 ES 1 Movimientos de tierra 1:100 original Estructurales


17 ES2 Losa de cimentación 1:50 original
18 ES3 Planta N-1 1:50 original
19 ES4 Planta N O 1:50 original
20 ES5 Planta tipo N+1 y N+2 1:50 original
21 ES6 Detalles de armados var. original
22 ES 7 Escalera 1:50 original
23 ES8 Corte longitudinal 1:50 original
24 ES 9 Corte transversal 1:50 original

25 IHSG 1 Planta de conjunto 1:100 /mad CJ 1 t HidráuiK:a. Sanitaria


26 IHSG2 Planta N-1 1:50 /madAR 4 y Gas
27 IHSG 3 Planta N O 1:50 /madAR 1
28 IHSG4 Planta tipo N+1 N+2 1:50 /mad AR 2
29 IHSG 5 Corte longitudinal 1 50 /mad ARS
30 IHSG 5 lsométrico 1:100 original

31 IET 1 Planta de conjunto 1:100 /mad CJ 1 l. Eléctrica y Telefónica

226
No. Clave Plano Escala Dibujo Tipo de plano

32 IET 2 Planta estacionam. N-1 1:50 /madAR 4 l. Eléctrica y Telefónica

33 IET3 Planta acceso N O 1:50 /madAR 1


34 IET4 Planta tipo N+1 N+2 1:50 /madAR 2
35 IET5 Detalles 1:20 /mad DA2
36 IET6 Diagramas var. original

37 ISJTV 1 Planta de conjunto 1:100 /mad CJ 1 l. Sonido, Intercomunicación


38 ISITV2 Planta estacionam. N-1 1:50 /madAR4 y Televisión
39 ISITV3 Planta acceso N O 1:50 /mad AR 1
40 ISITV4 Planta tipo N+1 N+2 1:50 /madAR 2
41 ISITV5 Diagramas var. original

42 IAA1 Planta de conjunto 1:100 /mad CJ 1 l. Aire Acondicionado


43 IAA 2 Planta estacionam. N-1 1:50 /madAR4
44 IAA3 Planta acceso N O 1:50 /madAR 1
45 IAA4 Planta tipo N+1 N+2 1:50 /madAR2
46 IAA5 Planta azotea 1:50 /madAR3

47 re 1 Planta N o 1:50 /mad AR 1 l. Cómputo


48 IC2 Planta tipo N+1 N+2 1:50 /madAR 2
49 IC3 Planta tipo N+1 N+2 1:50 /madAR 2

50 CP 1 Diseños tipo 1:20 original Carpintería


51 CP2 Ref 1 Planta acceso N O 1:50 /madAR 1
52 CP2 Plan ta tipo N+1 N+2 1:50 /mad AR 2

53 HE1 Diseño rejas 1:10 original Herrería


54 HE 2 Ref 1 Planta conjunto 1:100 /mad CJ 1
55 HE2 Escalera emergencia 1:20 original
56 HE 3 Ref 1 Planta tipo N+1 N+2 1:50 /madAR 2
57 HE 4 Diseños varios 1:20 original
58 HES Ref 1 Planta acceso N O 1:50 /madAR 1

59 AL 1 Diseí'lo cancel. ext. 1:20 original Aluminio


60 AL2 Reff Fachada oriente 1:50 /madAR 7
61 AL3 Ref 1 Fachada poniente 1:50 /madAR 8
62 AL 4 Ref 1 Fachada sur 1:50 /madAR 9
63 AL 5 Ref 1 Corte por fach. 1:50 lmad DA2
64 AL6 Diseño cancel. int. 1:20 original

227
. 'f!
l¡,
J
1
¡

No . Clave Plano Ese<:~ la Dibujo Tipo de plano 1


t
65 AL7 Ref 1 Planta tipo N +1 N+2 1:50 /madAR 2 Alu minio
f
66 EA 1 Ref 1 Planta de conj unto 1.100 / mad CJ 1 Especificaciones
1
67
68
69
EA2
EA 3
EA 4
Ref 1 Planta acceso N O
Ref 1 Planta tipo N+1 y N+2
Ref 1 Planta azotea
1:50
1:50
1:50
/mad AR 1
/madAR 2
/madAR 3
y Acabados
¡
70 EAS Ref 1 Planta estacionam. N-1 1:50 /mad AR 4 ¡
71 EA6 Ref 1 Corte longitudinal 1:50 /mad AR 4
1
72 EA7 Ref 1 Fachada oriente 1:50 /mad AR 7 1

73 EA8 Ref 1 Fachada poniente 1:50 /mad AR 8 '


1

74 EA9 Ref 1 Fachada sur 1:50 /madAR 9 f


¡
75 EA1 0 Ref 1 Corte por fach . 1:20 /mad DA 2 1
1
76 AE 1 Ref 1 Planta acceso N O 1:50 /mad AR 1 Amueblado y
77 AE 2 Ref 1 Planta tipo N +1 y N+2 1:50 /mad R2 Equipamiento
78 AE 3 Ref 1 Planta azotea 1:50 fmadAR 3 1
79 AE 4 Ref 1 Pl anta estacionam. N-1 1:50 /madAR4 ·~

~
80
81
SE 1
SE 2
Di seños 1-15
Diseños 15-27
1:5
1:5
original
original
Señalización l
82 SE 3 Diseño de soportes y bases 1:10 original
Ref 1 Planta de conjunto 1:1 00 /mad CJ 1
f
83 SE 3
84
85
SE 4
SE 5
Ref 1 Planta acceso N O
Ref 1 Planta tipo N+1 y N+2
1:50
1:50
/madAR 1
/madAR 2
l
86 SE6 Ref 1 Planta azotea 1:50 /madAR 3
87 SE 7 Ref 1Planta estaciona m. N-1 1:50 /madAR4
88 SES Ref 1 Corte longitudinal 1:50 /mad AR 5
1
89 JA 1 Ref 1 Planta de conjunto 1:50 /madAR 1 Jardinería
90 JA2 Ref 1 Planta acceso N O 1:5{) /madAR 1
91 JA 3 Ref 1 Planta tipo N+1 y N+2 1:50 /mad AR 2

• Ref 1 Planta acceso N O Referencias sobre Planta acceso N O


fmad CJ 1 plano dibujado sobre maduro o segundo original del plano: CJ 1

Anexos a los juegos de pla nos, se presentan las memorias y especificaciones correspondientes.
Este listado es punto de partida para la elaboración del programa y presupuesto para el desarrollo
de un proyecto arquitectónico .

228
Términos arquitectónicos básicos

Abatimiento. Desplazamiento, giro en torno a un plano, soportan el muro sobre un vano. (ver
eje (puertas y ventanas). dovela)
Acabado aparente. Sin recubrimiento. Dejar ex- Armado. Trama del acero de refuerzo que absor-
puesto a la vista el material utilizado para la berá los esfuerzos de tensión en elementos
construcción de un elemento arquitectónico estructurales de concreto armado.
estructural, muros, pisos, etc. (ver recubri- Armadura. Elemento estructural consistente en un
miento) conjunto de barras rígidas de metal o madera,
Accesibilidad. Característica fundamental de las dispuestas en triángulos para constituir una
edificaciones para permitir el libre acceso a viga ligera.
todo tipo de usuarios. Arriate. Cercado para levantar el nivel de una
Alfarda. Estructura. Paramentos o soportes late- sección de jardín y contener el desplante de
rales en escaleras. un árbol u otro elemento de jardinería.
Almena. Parapeto. Pequeña saliente de protección
como coronamiento de un muro, usada en Banco de nivel. Topografía. Punto determinado
arquitectura militar; para protección de quien para referencia de los demás niveles.
utiliza un arma. Block. Pieza industrializada de forma de prisma,
Alzado. Representación de la fachada de un objeto. para la construcción de muros y otros elemen-
de un edifiCio, o parte de ella. Elevación. tos arquitectónicos.
Andador. Espacio para circulación peatonal. Botaguas. Elemento qlle se coloca sobre un muro
Antepecho. Pretil bajo ventanas o protección para aleíar el agua de sus paramentos.
hacia vacíos. Bóveda. Cubierta curva de un espacio arquitec-
Antetecho. Parte del muro sobre un vano y bajo tónico generada por una secuencia lineal de
el plafón. arcos. (ver arco)
Aparejo. Diseño o forma de colocación de las
piezas (piedra, barro, etc.) para la construcción Cadena. Refuerzo estructural horizontal de concre~
de un muro. to armado para liga de muros y columnas.
Arco. Elemento arquitectónico y estructural curvo, Cancel. Elemento divisorio ligero. no estructural.
construido a base de piezas de mampostería entre espacios arquitectónicos.
(dovelas) que, colocadas sobre un mismo Capitel. Elemento arquitectónico y estructural

229
consistente en la ampliación de la sección estructurales horizontales y de cubiertas.
(fuste) de una columna en su parte superior. También: luz.
(ver columna) Columna. Elemento aislado para transmisión axial
Carga viva. Carga relativa a elementos ajenos de cargas verticales de una estructura. Com-
a los materiales de la propia construcción, ponentes: basa, tuste y capitel.
que deben considerarse en el diseño de una Composición. Disposición de las partes de un todo
estructura. en las adecuadas proporciones o relaciones
Cartel. Columna de sección r-ectangular consi- para que formen un conjunto armónico.
derablemente alargada en uno de sus ejes, Concreto . Material fabricado a base de cemento,
diseñado para absorber esfuerzos horizontales arena, grava y agua en las proporciones ade-
importantes en este sentido. cuadas, que al fraguar adquiere las cualidades
Cascarón. Estructura laminar curvada de reducido de la piedra. En algunos países: hormigón.
espesor. Concreto armado. Concreto reforzado con acero
Casetones. Piezas de diversas formas y mate- para tomar los esfuerzos de tensión en los
riales para ahuecar y aligerar losas y otros elementos estructurales. (ver armado)
elementos estructurales. Contra-trabe. Trabe invertida que forma parte de la
Castillo. Refuerzo estructural vertical de concreto infraestructura de una edificación. (ver trabe)
armado, en muros. Contra flecha. Curva intencional para compen-
Celosía. Enreja<lo en trama para limitar la vista; sación de la flecha prevista de un elemento
superficie con perforaciones que se repiten horizontal sobre un vano. (ver flecha)
regularmente. Contrafuerte. Estructura adosada a un muro para
Cepa. Fosa, excavación para construir la cimen- reforzar su resistencia a los empujes perpen-
tación. diculares al mismo.
Cerramiento. Elemento estructural horizontal que Cota. Referencia de medida en planos arquitectó-
soporta el muro sobre un vano. nicos y constructivos.
Chaflán. Detalle constructivo a 45" entre dos pa- Cubierta. Superficie superior de una techumbre.
ramentos o planos. Cubo de luz. Patio o espacio libre de construcción
Cimbra . Molde para el colado de elementos ar- para la íluminación natural de los locales de
quitectónicos y estructurales de concreto. En una edi1icación.
algunos países: encofrado. (ver concreto) Cumbrera. Límite superior de una cubierta incli-
Cimentación. Conjunto de elementos estructurales nada.
para sustentar un edificio sobre el terreno. Cúpula. Cubierta de doble curvatura de un espacio
Claro. Distancia entre los apoyos de elementos arquitectónico, generada por una secuencia

230
de arcos en revolución sobre su eje vertical Entrecalle. Remetimiento para enfatizar visual-
central. Secciones usuales: semicírculo y pa- mente la separació n entre dos elementos
rábola. (ver arco) arquitectónicos o sus acabados.
Entre eje. Espacio entre dos ejes constructivos
Dado. Ampliación de la base de una columna para paralelos.
m~jor distribuir la carga a la cimentación. Entrepaño. Anaquel de un estante, repisa.
Desnivel. Cambio o diferencia de nivel de un piso, Escala de representación. Reproducción propor-
un techo, etc. cional grafica o volumétrica de un objeto.
Domo. Cúpula. También tragaluz semiesférico. Escala humana. Tamaf'lo o proporción de un espa-
Dovelas. Piezas de piedra o ladrillo que forman cio, elemento constructivo o pieza de mobiliario,
un arco. Debido a su forma y a su colocación en relación a las dimensiones estructurales o
transmiten las cargas verticales superiores, funcionares del cuerpo humano.
a los apoyos situados a cada lado del arco. Escuadra. Instrumento para trazo de ángulos
(ver arco) a go•. "A escuadra" expresión que indica la
Dueto. Esp?cio destinado a facilitar el paso de las disposición de dos elementos arquitectónicos
instalaciones dentro de una construcción. precisamente a 90•. Escuadras para dibujo:
Dos aguas. Dos vertientes en una cubierta inclina- a) go·. so· y3o• y
da. El número de "aguas" se refiere al número b) go·. 45• y 45•
de superficies de un techo. Tres aguas, cuatro Estructura. Conjunto de elementos resistentes
aguas, etc. que, en su conjunto dan forma y soporte a una
edificación.
Eje. Recta al centro de una figura geométrica.
Centro de giro de los cuerpos geométricos Faldón. Elemento vertical. generalmente plano, 1
generados por revolución. Eje de simetría: en colgante en fachadas. 1
una composición simétrica, recta a la que se Falso plafón. Elemento horizonial colgante, que 1

refieren las equidistancias de los elementos cubre un plafón. (ver plafón)


1
que la integran. Eje compositivo: linea que Flecha. Deformación de un elemento constructivo
rige la distribución de los diversos elementos
arquitectónicos. Eje constructivo: recta que re-
laciona y ordena los elementos estructurales de
horizontal por efecto natural de las cargas que
soporta. (ver contraflecha)
ir
¡:
una edificación. "A eje" expresión para referirse Gárgola. En azoteas, desagüe de caída libre.
a la ubicación dos o más elementos ubicados Gotero. Detalle constructivo de protección contra el j¡
sobre un mismo eje. escurrimiento de agua en muros y ventanas. ¡:
¡l
¡¡·1
,!

231
il
¡¡
Grada. Escalón de dimensión mayor al de una Losa nervada. Losa para salvar claros más am-
escalera. plios construida a base de nervaduras o trabes
mediante las cuales incrementa su peralte sin
Hilada. Línea horizontal de piezas en un muro de un aumento significativo de peso.
mampostería. (ver mampostería)
Huella. Superficie horizontal plana para apoyo del Mampara. Elemento divisorio bajo, para separación
pie al caminar. Parte superior de un escalón. de dos espacios interiores.
Mampostería. Obra de piedras y/o piezas de ba-
Junta. Unión entre dos elementos. junta de apa- rro, cemento, etc., simplemente aparejadas o
rejo, etc. unidas por una mezcla aglutinante.
Junta a hueso. Junta directa, a tope, sin espa- Manguete. Pieza estructural de madera o metal
cio ni elemento Intermedio entre dos piezas para puertas, ventanas, canceles, mamparas,
adosadas. etc.
Junta constructiva. Unión entre dos estructuras in- Marquesina. Cubierta ligera, adosada a una facha-
dependientes de edificios que se interconectan. da. Toldo sobre una puerta.
Requieren de sellos que permitan el desplaza- Ménsula. Viga horizontal, empotrada en uno de
miento diferencial entre las estructuras. sus extremos y sin apoyo en el otro.
Mezanine . Entreplanta, porción de piso a media
Ladrillo. Pieza de barro recocido. En México 1.5 altura entre dos pisos principales.
X 12 X 24 cms.; por su espesor se usa para Modulación. Repetición de una unidad de medida
recubrimientos. (ver tabique). que rige las proporciones de una composi-
Lambrin. Acabado a base de piezas sobrepuestas ción.
en los paramentos de los muros. Muro. Elemento arquitectónico plano y vertical,
Lecho bajo. (o alto) Superficie inferior (o superior) para delimitar la construcción o dividir dos
de las losas y otros elementos constructivos espacios.
horizontales. Muro de carga. Muro que, además de su función
Lindero. Límite de un terreno. divisoria, soporta otros elementos construc-
Linternilla. Elemento arquitectónico sobrepuesto tivos, formando parte de la estructura de la
en cubiertas o bóvedas. para iluminación edificación.
cenital Muro divísorío. Elemento arquitectónico exclusi-
Losa de entrepiso. Losa que es a la vez techo de vamente divisorio, no soportante.
un óivel inferior y piso de otro superior.

232
Nervadura. Elemento estructural que debido a Plafón. Acabado del techo. Superficie inferior
su mayor espesor; refuerza otros elementos visible dei entrepiso o la cubierta. (ver falso
constructivos de los que forma parte, como plafón)
los.as. bóvedas. muros y columnas.
Nivel. De losa, de piso, de terreno, etc. Alturas Plomada. Instrumento para verificar el "plomo" o
en relación con una referencia preestableci- verticalidad de los elementos arquitectónicos.
da (banco de nívelj, "A nivel" expresión para "A plomo" expresión referente a verticalidad.
referirse a dos elementos ubicados al mismo Poyo. Muro grueso y bajo, grada, banqueta.
nivel. Pretil. Antepecho. murete de protección al borde
de los vacíos en las construcciones.
Organización. Oidenación sistemática de partes Proporción. Relación comparativa entre las par-
interdependientesocoordinadasen una unidad tes, así como entre las partes y el todo.
o conjunto coherente.
Recubrimiento. Acabad'o aplicado so.bre los
Paño. Plano vertical correspondiente con la cara materiales de construcción de muros! techos,
(interior o exterior) de un muro u otro elemen- etc. para protegerlos o darles una apariencia
to arquitectónico. ''A paño" expresión para determinada.
referirse a dos elementos alineados al mismo Registro. Acceso a duetos e instalaciones, di-
plano vertical. señado para facilitar su mantenimiento y
Parteaguas. Linea de unión entre dos cubiertas reparación.
inclinadas. Repisón. Pequeña ménsula bajo los vanos de
Patio. Espacio sin techo. dentro de una edifica- las ventanas o sobre pretiles. para pro.tección
ción. del muro y el escurrimiento del agua en las
Pendiente. Grado de inclinación ~e una superficie, fachadas.
expresada en porcentaje. Reventón. Hilo! utilizado en obra como instrumento
Peralte. Dimensión vertical de un elemento arqui- para la alineación de dos o mas elementos.
tectónico o estructural.
Perfil. Contorno de la sección de los elementos Sardinel. Pequeño escalón usado generalmente
estructurales metálicos o de madera. para evitar el escurrimiento del agua.
Pérgola. Terraza cubierta por elementos dispuestos
en trama, para matizar el paso de la luz. (ver Tabique. Pieza de barro recocido para construcción
terraza) de muros. En México: 6 X 12 X 24 cms.

233
Talud. Superficie inclinada visible en rell enos y terfa ; a efecto de darles una mayor trabazón
cortes del terreno. Inclinación de la o las caras y solidez.
de un elemento arquitectónico. Tronera. Ventanilla, Pequeño vano usado en arqui-
Tensión, compresión y torsión. Esfuerzos prin- tectura militar; para protección de quien utiliza
cipales a los que se someten los elementos un arma ligera.
estructurales en una edificación. (relacionados
con los efectos de: estirar, apretar o presionar Vacio. Superficie no construida de los entrepisos
y torcer) o cubiertas de una edificación.
Terraza. Espacio arquitectónico exterior pavimen- Vano . Vacío o hueco en muros y elementos vertí-
tado. cales de una edificación.
Tensor. Elemento estructural diseñado para absor- Vitral. Conjunto de piezas de vidrio que cierran un
ber los esfuerzos de tensión. vano. Ventana decorativa (muchas veces con
Trabe. Viga. Elemento estructural horizontal que vidrio de color) para íluminación.
recibe las cargas de elementos superiores de Volado. Cubierta que sobresale del paramento de
la edificación, para distribuirlos en los apoyos una edificación, estructuralmente apoyada sólo
ubicados en sus extremos. en uno o dos lados de su superficie.
Trabe prefabricada. Trabe fabricada mediante un
procedimiento industrializado en un sitio distinto Zapata. Elemento estructructural de base ampliada
del de su ubicación definitiva. para la mejor distribución de las cargas de una
Tragaluz. Elemento arquitectónico diseñado para cimen tación en el terreno.
permitir el paso de luz ceni tal al interior de la Zoclo. Protección resistente para la base de los
edificación. muros.
Traslape. Sobreposición alternada de las piezas
en la construcción de elementos de mampos-

234
La perspectiva

Llamamos perspectiva a la representación sobre espacios arquitectónicos, es preferible la ulilización


una superficie, de la tridimensionalidad de los de programas de cómputo, con la certeza de un
volúmenes y los objetos, tal y como es apreciada trazo correcto. Programas que serán herramientas
por el ojo humano en la realidad espacial. de mucha utilidad, en la medida que el arquitecto
El fenómeno óptico constituye para el hombre tenga un concepto claro de la tridimensionalidad
la única posibilidad de apreciación visual de la del espacio, del comportamiento del fenómeno
realidad; así, la arquitectura. sus volúmenes y sus óptico y la mecánica para el trazo de la perspectiva,
espacios sólo adquieren su verdadero valor, en que finalmente determinará la imagen o las imáge-
¡'
perspectiva. nes reales de cualquier obra de arquitectura.
En el caso del arquitecto, el interés principal
¡
debe centrarse pues, en el conocimiento y la l
interpretación geométrica del fenómeno óptico; REFERENCIAS HISTÓRICAS !1
fundamental para la comprensión y el manejo de la ¡
1

¡
1
tercera dimensión de los volúmenes y los espacios La evolución de las convenciones utilizadas para la
y en una segunda instancia, en el desarrollo de las representación de los espacios y del conocimiento
habilidades para su representación gráfica. y manejo de la perspectiva, han marcado distintos
Una vez comprendido el fenómeno, y la mecá- períodos en la historia de la arquitectura.
nica para su trazo geométrico, podrán utilizarse o Desde sus primeras expresiones gráficas,
1
desarrollarse sistemas y métodos de trazo de pers- como los dibujos zoomórficos en pinturas rupes- )
1
pectiva más o menos simplificados; sii1 embargo, tres, el hombre buscó representar las imágenes,
hay que tener cuidado con aquellos sistemas poco con la profundidad y la lejanía que su ojo apreciaba
fundamentados, que en aras de mayor rapidez y dentro de su entorno espacial.
una simplicidad o facilidad cuestionables, deforman A falla de una mejor opción, las culturas an-

~
la realidad tridimensional o limitan las posibilidades tiguas manejaron el concepto de profundidad en
de apreciación libre del espacio. las imágenes, a base de diversos recursos como
Frente a la utilización de estos sistemas sim- la superposición parcial de los distintos elementos
plificados, en la actualidad para agilizar verdade- representados y la disminución de las dimensiones
1
ramente la mecánica del trazo, reducir los tiempos
y ampliar las posibilidades de apreciación de los
de las figuras, sin conocimiento aun de las leyes
que rigen el fenómeno óptico; como ejemplos pue-
'
¡

¡¡
235
i~¡
o!
1'
.

den mencionarse los murales egipcios, los códices La profundidad concebida desde el punto que
prehispánicos e incluso la pintura europea anterior ocupa el espectador. fue el concepto central, no
at renacimiento. sólo de la pintura, sino también de la arquitectura.
Son conocidas las vistas aéreas dibujadas
sobre plantas (de ciudades, por ejemplo) sombrea- Una imagen única, para cada posición del obser-
das, o con fachadas sobrepuestas. en intentos por vador en el espacio arquitectónico.
lograr una representación volumétrica.
En el S. VI a.C., los griegos manejaban en la Felipe Brunelleschi (1377-1446} estudió las teorías
representación de vistas escorzadas, sólo algunas matemáticas de esta disciplina, formu lando sus
nociones básicas, representando elementos aisla- teoremas alrededor de 1415. Después Alberti
dos con reducción de medidas en el sentido de la (1404-1472) y Paolo Ucello (1396-1475), trazaron
profundidad. ya. perspectiva a 1 punto de fuga.
Sin embargo, sabemos que los griegos cono- Leonardo Da Vinci (1452-1519) pintó en 1481 la
cieron las leyes de la perspectiva; vasijas del S. V Adoración de los Reyes, con trazo de perspectiva r
a.C., muestran sus trazos. Por otra parte, las refina- a 1 P. F. y en 1498 la Cena, en la que la perspecti-
das correcciones ópticas en el trazo del Partenón, va está integrada de tal manera a la obra, que se
1
sólo pudieron hacerse con el conocimiento pro- convierte en el elemento rector de la composición i
fundo de la perspectiva. Los romanos heredaron del cuadro.
!
sus conocimientos, pero por algún motivo teorías El alemán Alberto Durero (1471 -1528), reali-
conocidas y aplicadas anteriormente, se perdieron zó en 1525, grabados muy importantes y ahora
en el transcurso de los años. también muy conocidos 1 sobre su sistema de
Durante la Edad Media, los científicos se ocu.; trazo de perspectiva, por medio de un disposi-
paron entre otras cosas, del estudio de la óptica, tivo reali zado con una pantalla formada por un
hasta que ante el asombro de los espectadores marco y una retícula de hilos, al que hizo varias
de finales del S. XIV y principios del XV, los pin- modificaciones para facilitar su observación del
tores del Renacimiento, comenzaron a descubrir fenómeno óptico.
o redescubrir, los principios para el trazo de la Jacobo Barozio Da Vignola, (1507-1573). sim-
perspectiva. Comenzaron a penetrar en sus lienzos plificó posteriormente el sistema de trazo.
más allá del plano de la pintura. hacia un espacio Piero de la Francesca (1415-1492), hizo algu-
que no existía; imágenes, que los hacían pensar nos descubrimientos en cuanto a la amplitud de la
en brujería, o al menos en la magia de introducirse imagen visual. las deformaciones que se presentan
a través de la pintura. en la profundidad de una fuera del cono y las diferencias del cono de base
habitación. esférica de la imagen óptica, con el de base plana

236
en el trazo de perspectiva. Las bases para el trazo profundidad real y el Teatro Olímpico de Paladio
de perspectiva a 2 plintos de fuga, no se encontra- en Vicenza de 1580, en el que más allá de la íma"
ron sino hasta el S. XVII; es decir; unos 200 años gen, la ''perspectiva materializada" da una nueva
después. En términos espaciales y de manejo de dimensión al espacio y profundidad a la escena.
la perspectiva, eL cubismo constituyó otra etapa ~n la actualidad, con el avance de las ciencí~s
de gran significado, no solamente para la pintura, exactas, la óptica. la fotografía 1 etc., estamos en
sino también para la arquitectura. posibilidad técnica de manejar las imágenes, prácti-
Durante ios siglos que siguieron, se desarrolla- camente sin ninguna limitación, hacer correcciones
ron y utilizaron estrictamente estos conocimientos; de par-ataje, obtener ímágenes estereoscópicas,
por la importancia de la asignatura, la Academia de fijas y en movimiento, utilizar lentes objetivos, desde
San Carlos, en México. tuvo como titulare.s de la los más potentes telefotos, hasta los más amplios
cátedra de perspectiva a grandes personalidades, grandes angulares, filtr'os, etc. En el campo de la
entre ellos, a uno de los pintores más connota- perspectiva, trazos a 1, 2, y 3 o más puntos de
dos de su historia, estudioso y profundo conocedor fuga, sistemas simplificados de trazo y a nivel ex-
de esta y otras disciplinas: José María Velasco perimental, otros procedimientos tan sofisticados,
(1840-1912), como puede apreciarse en su basta como puede ser el de la perspectiva esférica.
y magnífica obra. Por su parte, las computadoras habrán de
El conocimiento de la perspectiva constituye abrirnos c¡;¡minos cada vez más próximos al cono-
una herramienta proyectual de primerísima im- cimiento y manejo de nuestra realidad vis.ual y sin
portancia; las diferentes convenciones para la embargo la perspectiva, como punto de partida,
representación de los espacios, marcan distintos como concepto rector de la concepción artística,
períodos en la historia de la arquitectura; es decir, parece haber sido de nuevo relegada; cabría aquí
existe un estrecho paralelismo entre los avances preguntarnos por el futuro de nuestra pintura. de
en el conocimiento delfenómeno óptico y el manejo nuestra arquitectura ...
de la perspectiva. con la concepción misma de los
volúmenes y los espacios arquitectónicos. Por el Láminas p. 239 a 242
manejo de la perspectiva como parte integral de
su diSeño a·rquitectónico, vale la pena mencionar
el Palazzo Espada de F'rancesco Borrornini en CONCEPTOS BASICOS
Roma (1652) y su Gallería Prospettica, diseñada
a partir de los dllcolos matemáticos del Padre La perspectiva es la aplicación geométrica del
Giovanni María di Bitonte, permite una profundidad conjunto de principios que rigen el fenómeno
visual. aproximadamente tres veces mayor que su óptico; por lo que con sus limitaciones, el dipujo

237
en perspectiva es la reproducción gráfica de la de la fotografía con sus más sofisticados avances
imagen óptica. tecnológicos.
El fenómeno óptico es un fenómeno complejo, De acuerdo con los descubrimientos de Pie-
generado por un haz de rayos luminosos que refle- ro de la FraAcesca y derivada de la concepción
jados por los objetos, se concentran en el cristalino esférica del espacio que nqs rodea, ia imagen .en
y se proyectan invertidos sobre la retina de cada perspectiva, debiera estrictamente proyectarse
uno de los ojos del observador; para de ahí, ser sobre una superficie esférica, en lugar de proyec-
enviadas ambas imágenes al cerebro y mediante tarse, como se hace, sobre un plano; sin embargo
un elaborado proceso, formar finalmente una sola las diferencias en los resultados de una y otra no
imagen visual invertida de nuevo y debidamente llegan a ser tan sígnific.ativas, como sí lo es la
corregida. complejidad del trazo manual de la perspectiva
La estereoscopía, como sé llama a la com- esférica; lo que la hace en la practica, de muy
binación de estas dos imágenes ópticas, es un difícil aplicación.
recurso que refuerza la profundidad o la lejanía de En el trazo de perspectiva, al igual que en la
los volúmenes y los espacios, sobre todo, en los fotografía convencional y las.ímágenes de compu-
primeros términos. tadora, se .maneja uM imagen monocular; es decir,
Para distancias mayores, la separación de los no estereoscópica, formada en cualquiera de estos
ojos va siendo cada vez menos significativa; así casos por la proyección cónica de los rayos sobre
las imágenes de ambos ojos, tienden a ser iguales un plano perpendicular al ~je central del cono.
en el infinito. En síntesis, para efectos de su trazo y como
La movilidad del ojo, su capacidad de ajuste proyección geométrica, la perspectiva es una
a las condic.i ones de distancia y luminosidad, proyección cónica recta, con vértice en el punto
amplitud y profundidad de campo, la calidad de de obsecvaci.ón.
la imagen, etc. superan infinitamente, no sólo las
posibilidades del dibujo en perspectiva, sino las Láminas p. 243 y 244.

238
PINTURA EGIPCIA

lsís desplegando sus brazos alados. Detalle

La diosa Athor y el rey Seth 1, c . 1303-1290 a.C.


Fresco, 227 x 105 cm. de la tumba de Seth l.
Valle de Íos Reyes, Egipto.
Cortesia del Museo de Louvre, Paris, Francia .

Represen tación de figuras humanas sin escorzos, en murales del antiguo Egipto

239
PLANO CIUDAD DE MÉXICO, 1524
Mapa de vistas sobrepuestas

Mapa atribuido a Hernán Cortés. 1524


(reproducción del siglo XIX), 57 x 43 cm.
Colección Orozco y Berra.
@ Mapot&ca Manuel Orozco y Berra
Servicio de Información y Estadística.
Ciudad de México, Tenochtitlan Agroalimentaria y Pesquera.

240
'!"'''··:· ··

PERSPECTIVA. TRAZO
Máquinas de dibujo

Hombre Dibujando un Laüd, 1525. Grabado Albretcht Dürer (1471-1528)

Perspectiva Machina (máquina


de perspectíva). Grabado.
Del tratado Due Regole del/a
Prospettiva Pratíca, 1583.
Instrumentos del S. XVI para tra zo de perspectiva Jacobo Barozzi Da Vignola (1507-1573)

241
RAFFAELLO SANZIO
La anunciación

Predela de la Coronación de la Virgen, 1502-1504. {Retablo Oddi)


Tabla al temple engrosado. Aprox. 89 x 190 cm.
Cortesía de los Museos del Vaticano.

El espacio arquitectónico y la composición del retablo, en función del trazo de la perspectiva

242

¡:
EL FENÓMENO ÓPTICO
Proyección cónica

Imagen 6p tico

)magen formada por el hoz de royos


luminosos reflejados por los objetos ob je to o
en el o jo del observador volumen

ra yos
ob jeto o
luminosos
volumen

objeto o
volumen f'
!
i
1
.,: .---·-o ~-- 1 1!
1'
¡
i

___ ....
~- ­

observador rayos
lum inosos
un observador percibe visuolm en te su entorn o ¡
m edían te un a proyección cónico l
:1
d'

hoz de r oyos cón icos con vértice
.1
en el o jo del observador ,.· l
¡~

®
243
EL FENÓMENO ÓPTICO
Observador - objeto

Imagen óptica

volumen Imagen formDda por el haz de royos


luminosos reflejados ¡:ior los objetos
planto volumen
en el o jo del observador

,
,:
(
(
(
(
(
(
1
1
'1 . ( f Íl10métrico
1 (
1 (
PH
\ 1
{
(
1 ,.
11 1'
PO
1 '
\1
1.
1 '
\Í,. 11 . PO punto de observación
. 111 .

p~ PH plano del horizonte


LH Lí ne<1 del horizonte

Proyecciones ortogonales
1
·t ·r.,
1 11
1 11
1 11
1 11
1 11 volumen
~ .LJ

1
1
1
LH 1 PH
--+-
'1
1
1
1
1
1
l.
1
1
1
1
1
1

alzado fron toi cilzo(jo ioterai

®
244
Elementos para el trazo de perspectiva

De la misma manera que la imagen óptica, la Un ángulo menor a los 45•, produce el efecto de
proyección cónica para el trazo de perspectiva, un telefoto en fotograf!a, mientras que uno mayor
deberá hacerse dentro de ciertas condiciones y con a losso·. producirá el de un gran angular.
el apoyo de diversos conceptos y elementos como
son los que a continuación se presentan:
PUNTO DE OBSERVACIÓN PO

CONO VISUAL cv Punto desde el cual se observa o ubicación del


observador.
Amplitud del campo visual representado por un
cono dentro del cual, la imagen en perspectiva Geométricamente: vértice del cono visual.
aparece sin deformación.

Geométrica mente: cono recto de 60° con vér- PUNTO DE VISTA PV


tice en el punto de observación.
Punto hacia el cual, el observador dirige el rayo
*El ángulo del cono de la mayoría de los lentes central de su vista.
normales en las cámaras fotográficas, es de
aproximadamente 47°, sin embargo como puede Geométricamente: centro del circulo corres-
apreciarse en la Lámina p. 238, dentro del cono de pondiente a la base del cono visual.
so·. las deformaciones resultan poco perceptibles;
por lo que para efectos prácticos. podrá manejarse
sin problemas. un ángulo dentro del rango de los EJE CENTRAL DEL CONO EC
45°, a los so·.
En el trazo de perspectiva, es más usual la Rayo visual central.
utilización del ángulo de so·.
debido a que per-
mite la obtención de una imagen más próxima al Geométricamente: Recta que une el punto de
observador, con mayor detalle y un mejor efecto observación con el punto de vista.
de profundidad.

245
:r"
t
f
! .
:~ .
~
··~
l
··-;

IMAGEN VISUAL IV Geométricamente: Recta de intersección del


plano del horizonte con el plano de proyec-
Imagen en proyección cónica sobre el plano de ción.
proyección, delimitada por la amplitud del cono Linea auxiliar básica para el trazo de perspec-
visual. tiva.

Geométricamente:
Círculo correspondiente a la intersección del
PUNTO DE FUGA PF
cono visual con el plano de proyección, puede
considerarse como la base del cono. Punto situado en el infinito al cual confluyen
todas las paralelas de un mismo sistema .

PLANO DE PROYECCION pp Geométricamente: Punto sobre el plano de


proyección, al que fugan en perspectiva, todas
Superficie o pantalla sobre la que se proyecta las paralelas de un mismo sistema.
la imagen en perspectiva.
·Una perspectiva tendra tantos puntos de fuga,
Geométricamente: Plano perpendicular al eje como sistemas de paralelas tenga el volumen que
del cono visual. se proyecta.

·Los puntos de fuga de todos los sistemas de pa-


PLANO DEL HORIZONTE PH ralelas horizontales. estarán situados siempre en
la linea del horizonte.
Plano horizontal situado siempre a la altura en
la que se encuentren los ojos del observador. ·El punto de fuga del sistema de paralelas verti-
cales, estará situado siempre sobre la vertical del
Geométricamente: Plano horizontal coincidente punto de observación.
con el punto de observación.
·El punto de fuga de cada uno de los posibles
sistemas de paralelas. estará situado en dirección
LINEA DEL HORIZONTE LH de la única paralela del propio sistema, que pasa
precisamente por el punto de observación.
Línea horizontal situada en el infinito, a la altura
de los ojos del observador. Láminas p. 247 a 250.

246
PERSPECTIVA
Elemen1os básicos

volumen cv
cv cono visual de 60.
plontq PO punto de observoci6n
PV punto de vis to
EC eje cen troJ del cono visual volumen
CV cv IV imagen visual pp
pp p lano de p royección
PH p la no del horizonte
1
¡EC LH 1ínea del horizonte

l
1
pp --~\-,-~---~----~~+V~----~----/-/~.--
PH
~/ 30. 1 30'-)'
\ 1
\ 1
\ 1
\ 1
\ 1
\
\ 1
1 PO
\¡/
\·/ PO CV
(Ó)"
cv
Plano poro la
proyecc:c i6.n eón ica

IV~
pp

n
u
1

1
1
1
1
r1
1 1
1 1
1 1
ll
,....... .
1 1 1 volum en
1
1
1
PV
-o- . LH
1
1
-1 -
PH
1
1
•¡
¡
1
1
1
1
pp 1
1
1
1
Reproducción de lo imagen 6ptico 1

alzado lateral
cv

247
PERSPECTIVA
Elementos para el trazo

volumen
cv cono visual
planto PO punto de observación cv
PV punto de visto
1
'' EC eje central del cono visual
CV '1 11
cv IV im agen visual
t 1
1
1
1
1
pp plano de pro yección objeto o
1 J

',
1
1 1
1
PH plano del horizonte volumen
\ j EC f LH línea del horizonte
1 1 IV
\ 1 : PF punto de fuga
1 1
1 1
· PF" 1 1

pp ~ \ Pf t -··- - - ·-;:;e-· -
\
\
.\ 'r r
., 1 11 /
/ : PF

\ 1 f. /"
\ '1 1 1
\ . ,1 1 1 1 . /
\ 1· / 1 ,.,/
\ · \1/ 1 /.
\ \i/ 1: /"
·\1.1/ /
: -t-". cv
PO
...........
cv isométrico

proyeccción c6hito
'
·t·· -r-"\
l 11
1 11
1 11
1 1 1
1 1 objeto o
.L.! volumen

pp

imagen en perspectivo al zado l ateral


cv
®
248
PERSPECTIVA
Puntos de fuga

volumen

plan to PO punto de observación


PV pun to de vis to 1
1 1
1
'11 IV imagen visual isométrico 1
1

l pp / volumen
1
1
plan o de proyección /
/
/
/
/ /
1 / /

' LH lín ea del horizonte 1


/
/
/

\ \1 /
/
/
1

1
PF punto de fugo PP
1
/
1
/
1
/

/ /
\ 1\ IV 1/
1
1
/

pp
\
$
11\
1
PF \
\
,
·1
.,
l
1

. 1
¡

1'
--
/
/
-~---
PF
, 1
1
1
/

: \ :\ i ¡ · / l
paralelo l al \ :\ · f , ...,/ :1
1 . ¡J 1 ,/
plano loferol ' : \ ¡ ¡ . / t
del voiurlnen \ \ / . / " p aralelo al plano, frontal
l :' \1/ ~ / del volu men l
: : ~· l
!1 PO l1
f 1 LH
f 1
1 1
1 1
1 1
1 1

proyecccl<m cón(co
1
!
1 -~,

1 1 1
1 1 '1
1 1 1 1
1 1 1 1
l IV.
,1·
. .¡.
....
1 1
1 1 volumen
1 .........
'.
...

1

1
r '
/
----
------- 1
:
~-- - LH-- ·-~~-~~~'
-----
-~
Pf
1
PO
PF ',
', ~-~
',
',

PP

imagen en perspectivo alzado lo te rol


®
249
PERSPECTIVA
El entorno visual

Esfera que representa el


en torno visual

1
1

p
LH

punto de observación al
centro de 1o esfera

obsérvese lo menor deformación :de los recu adros ·cent rales

1
.. 1
el diámetro 'd' de lo base del cono de 60'
· 1v mide 1.15.56 en reloc i6n c on lo distsmcio
'x' entre el vértice PO y lo base PV
d
LH

observador'

para efectos pr6cticos de trozo en campo, estimar Jo distancio x


del PO ol PV, igual al diámetro d de lo IV
®
250
Tipos de perspectiva

Sólo existe una imagen posible para e<ada posi- .lo que .las paralelas de ese sistema específico, no
ción del observador en relación con el volumen tendrán fuga en su perspectiva.
observado. En una perspectiva, cada sistema de parale.las
Las variables que modifican la imagen en tendrá un punto de fvga propio; así. podrá haber
perspectiva son la distancia entre el objeto y el ob- perspectivas de 1, de 2, de 3, o de muchos puntos
servador y el ángulo de incidencia del rayo centrai de fuga.
del cono, sobre el objeto.
La distancia, modificará básicamente la escala
Muy ímporiante:
deJa imagen
El número de puntos de fuga de una pers-
El ángulo de incidencia del rayo central del
pectiva, dependerá finufmente del número de
cono tendrá impacto en el escorzo de los distintos
sistemas de paralelas comprendidos dentro de
elementos de la imagen.
una imagen visual.
Para el análisis de los tipos de perspectiva nos
ubicaremos en un entorno tridimensional deter-
minado por los ejes X, Y y Z y como generalidad Láminas p. 253 y 254.
considtHaremos sistemas de líneas paralelas
a cada uno de los ejes. Las aristas de un cubo En referencia a las tres dimensiones espaciales
ejemplifican con claridad este planteamiento. b.ásicas (ejes X, Y y Z) se presentan los siguientes
Los diferentes tipos de perspectiva (a 1, 2 ó tipos de perspectiva.
3 P. F.) serán determinados por el ángulo de inci-
dencia del rayo central del con.o con respecto al
volúmen que se proyecta. Consecuentemente el PERSPECTIVAS A:
plano de proyección, tendrá variaciones, dada su
condición inamovible de perpendicularidad con el 1 Punto de Fuga
eje central del cono visual. Cuando dos, de las tres dimensiones del vo-
Cuando uno de los tres sistemas básicos de lumen proyectado, son paralelas al plano de
paralelas* es a la vez paralelo al plano.de pr.oyec- proyección. (usualmente la vertical y una de
ción, su punto de fliga se aleja hasta el infinito., por las .horizontales)

251
2 Puntos de Fuga observador, la proyección cónica correspondiente
Cuando solamente una de las tres dimensiones a una imagen en perspectiva debiera estrictamente
(usualmente la vertical) resulta paralela al plano proyectarse sobre una superficie cóncava, corres-
de proyección. pondiente a un sector de esa esfera.
Mediante este tipo de perspectiva se obtendrían
3 Puntos de Fuga resultados más cercanos a la imagen óptica, sin
Cuando ninguna de las tres dimensiones resulta embargo, la complicación del procedimiento de
paralela al plano de proyección. trazo sobre una superficie esférica. requiere de un
amplio conocimiento de la geometría, un exhaus-
Lámina p. 255.
tivo trabajo y la disponibilidad de tiempo para su
En este caso, los tres sistemas de paralelas trazo y realización.
correspondientes a las tres dimensiones del volu- Por otra parte, las imágenes computarizadas de
men, aparecerán fugadas. hoy día, mediante las cuales un observador puede
con una gran aproximación apreciar los espacios
y los volúmenes, no sólo en vistas fijas sino sobre
DENOMINACIONES
todo en dinámicos "recorridos virtuales" por los
exteriores y los interiores de los proyectos, la
Algunos autores llaman a la perspectiva a 1 P.F.
relegan en la práctica como procedimiento viable,
Paralela o Central y a 2 P. F., Oblicua. En relación
para efectos de lo que un arquitecto requiere como
con la altura del punto de observación, la perspec-
parte del proceso de diseño.
tiva en la que el plano del horizonte coincide con
Sobre el tema se han reali zado diversas inves-
el piso, es llamada: perspectiva a ojo de hormiga
tigaciones dignas de reconocimiento. En México
y la perspectiva en la que el plano del horizonte
destaca el trabajo del Arq. Francisco Zenteno tanto
queda situado por arriba del volumen: perspectiva
en lo que se refiere a su manejo geométrico y su
superior, aérea, o a ojo de pájaro.
desarrollo, como a su difusión.
En cualquiera de los tipos de perspectiva, un
sistema de paralelas paralelo a la línea del hori-
Escorzo.
zonte aparecerá sin fu ga alguna, es decir sin la
convergencia a un punto.
Se llama escorzo a la dirección de los rayos en
una proyección geométrica.
Perspectiva esférica
P.Ej: Las alturas de un edificio aparecen
Considerando que el entorno visual se desarrolla totalmente escorzadas en su proyección en
sobre una esfera imaginaria en torno al ojo del planta.

252
En perspectiva, se dice que una linea o cual- A este respecto, el dibujo de arquitectura no
quier otro elemento, tiene más escorzo, o aparece es excepción, tm!diante la utilización apropiada de
más escorzado, en la medida en que la posición los escorzos pueden lograrse en las perspectivas
de éste, se acerca a la dirección de alguno de los arquitectónicas efectos interesantes de monumen-
rayos visuales o en su trazo geométrico, cuando talidad, de jerarquización, etc.
se acerca a la dirección de alguno de los rayos en De la misma manera, el manejo del escorzo
.la proyección cónica, independientemente del tipo de los diferentes miembros del cuerpo humano.
de perspectiva que se trate. aunque representa una de las dificultades mayores
En dibujo, la utilización adecuada de este re- para el principiante, es.uno de los efectos de mayor
curso, produce efectos muy espectaculares en la interés en el dibujo de figura humana.
perspectiva de los objetos y los volúmenes.

253
SISTEMAS DE PARALELAS
Perspectiva arquitectónica

perspectiva de un sistema de paralelos formado por 1íneos


central del cono visual

.3 sistemas b6sicos de paralelas en perspectivo arquitectónica

1
,1 , IV
\
\
1 \

LH
-f---.__
1
.
-------- PV
. .
"~-- :
\
- - --¡ - - - - · - ·- ~-¡:;¡::- - - - - - -¡--

\~;; · N_! perspectivo de un sistema de paralelos


formado por líneas verticales

\,' , 1 /'/
- - - - - - - \\ 1 1
PV punto de visto
IV imagen vi sual
1 PF punto de f ugo
'-.. ........... _________ ... LH línea del horizonte
PF 1

~:
_:·.·f. ·:-.
perspectiva de un sist ema de paralel s formado por líneas .. .:_¡·.:-::·
horizontales, no paralelos ol eje central del cono vísuol
.. i. ·.
>~-::..-·i·: ·~-·:..~.~~. . .
IV ,/' 1:
1
/
1
1
1 1
1

,,
1
1
1
1 1

_!'~ LH

254
TIPOS DE PERSPECTIVA

1 PUNTO DE FUGA

PF
1 3 PUNTOS DE FUGA
11
ttl
111 ninguno de los 3 sistemas de paralelos,
11\
es paralelo al plano de proyección
111
JI 1
1t: 1
11 1
• / 11 1
PO .:.-:.. J 1 1
':-(
11 1
1 1· 1
1 .
2 de los 3 sistemas de paralelos, son a
la vez paralelos al plano de p royección

2 PUNTOS DE FUGA

pp

PF
Los diferencias en los perspectivos de los 3
ejemplos, se deben sólo o lo posición del volum en;
PF
el sistema de verticales, es o la yo que ton t o el tamaño del cubo, como lo distancia
vez paralelo al plano de proyección del observador, son los m ismos

@
255

Trazo geométrico

Para el trazo de la perspectiva de un volumen vador de tal manera que el volumen (o la parte
arquitectónico a partir de sus plantas y alzados, deseada), quede dentro del cono visual.
será necesario contar con la información completa
a una escala que facilite el trabajo. e) Ubicación del plano de proyección en cada una
Secuencia de pasos a seguir: de las proyecciones ortogonales, considerando
que será siempre perpendicular al eje central
a) Contar con la información suficiente para fa del cono visual.
definición precisa del volumen, por medio de En la medida que se aleja del punto de
sus plantas, cortes y fachad as. observación se amplía la proyección cónica y
Tomar en cuenta que se requiere espe- viceversa.
cíficamente, un alzado proyectado sobre un Su posición puede facilitar la ubicación
plano vertical, paralelo al eje central del cono de algunos elementos del trazo. Al ubicarlo
visual. coincidiendo con una cara o arista del objeto,
ésta aparecerá en su verdadera magnitud en
b) Ubicar en planta y alzados la posición exacta la proyección cónica. La escala de la imagen
del observador con respecto al volumen. en perspectiva puede manejarse acercando o
Considerar el punto de observación como alejando el plano.
un elemento integrante de un conjunto (obser-
vador-volumen) en todas las proyecciones. f) Ubicación de la línea del horizonte en cada una
de las proyecciones ortogonales y en el plano
e) Definición del punto de vista y ubicación del de proyección cónica.
mismo. sobre algún elemento del volumen ar-
quitectónico, en cada una de las proyecciones g) Localización de los puntos de fuga en todas las
ortogonales. proyeciones ortogonales y en la cónica. para
cada uno de los sistemas de paralelas que
d) Verificación de la ubicación del volumen. dentro aparecen con escorzo.
del campo visual (cono de 60°) en cada una de
las proyecciones ortogonales. h) Trazo de la proyección cónica a partir de algu-
En su caso, desplazarla posición del obser- nas lineas o planos del volumen. cuya forma.

257
posición con respecto a la línea del horizonte y Cuando se trata de perspectivas de presentación,
dimensión, sean más fácilmente determinables, se continuará con:
a los puntos de fuga previamente localizados.
En caso de que por la posición del observa- Trazo de elementos complementarios y pisos
dor, el plano de proyección para la proyección
Trazo de sombras
cónica resulte un plano inclinado (común en
perspectiva a 3 P. F.), será necesario hacer un
Trazo de element os de ambientación
giro de plano adicional a los básicos, que per-
y escala humana
mita obtener la imagen visual en su verdadera
forma y magnitud. Aplicación de las técnicas de ílustración, trata-
mientos, etc.
Láminas p. 279 y 280.

En perspectivas con P. F. vertical superior Letreros generales de la lámina


(vista hacia arriba), debido al ángulo del eje
Montaje para su presentación formal
central del cono visual, si se observa la par-
te superior de un edificio, difícilmente podrá
El trazo de la perspectiva interior se hará sobre
aparecer el desplante del mismo, ni los pisos
las mismas bases (usualmente a 1 ó 2 P. F.). Deberá
inferiores, en la imagen.
tenerse especial cuidado en la consideración del
campo visual, por lo general más limitado que en
i) Localización de los puntos de medición, en caso
perspectivas exteriores; la ubicación del plano de
de optar por este sistema de proporcionamiento
de profundidades; trazo de las líneas auxiliares proyección y el tipo de alzado lateral (corte), que
deberá corresponder a un plano vertical, paralelo
en verdadera magnitud y sus referencias sobre
las líneas fuqadas. al eje central del cono. En este caso, el observa-
dor deberá situarse siempre dentro del espacio
interior.
j) Verificación de las visibilidades del volumen,
según la posición del observador.
Trazo a 1 P.F. Láminas p. 261 y 252.

Trazo a 1 P.F. Lámina p . 261.


2P.F. 271.
2 P.F. 271.
3 P.F. En locales reducidos, es difícil trazar una
277 y 278.
perspectiva que describa con claridad el espacio
interior.

258

J
Por cuestión de ética profesional, no es váliqo sistemas de paralelas, que facilitan su manejo en
ampliar el cono visual, o retirar muros u otros ele- perspectiva.
mentos con objeto de mostrar un espacio interior Aunque sabemos que la perspectiva del circulo ·i·¡
que nunca podrá verse como se presenta en una será siempre una elipse. la dificultad del trazo de su
perspectiva deformada. En caso de no tener án- perspectiva radica precisamente en la ausencia de
gulo suficiente para describir el espacio mediante rectas dentro de la figura misma, para determinar
una perspectiva Interior, con el observador ubicado la posición y dimensiones de los ejes de la elípse;
dentro del propio espacio, es preferible recurrir al sin embargo, el inscribir el círculo dentro de un
trazo de un corte fugado y presentarlo sincera y cuadrado nos proporciona los apoyos necesarios
claramente como tal. para el manejo de su perspectiva a uno, o más
Para el trazo de un corte fugado (usualmente puntos de fuga.
a 1 P. F.), el plano de proyección se ubicará corres- Adicionalmente, podemos también considerar
pondiendo precisamente con el plano del corte. las diagonales del cuadrado y lineas paralelas a
A diferencia de·la perspectiva interior, el corte sus lados, coincidentes con el centro del círculo.
fugado nos ofrece la oprtunidad de mostrar con El comportamiento de la perspectiva del cuadrado
mucha claridad elementos estructurales y cons- nos dará así la pauta para determinar la amplitud
tructivos seccionados; debe tomarse en cuenta y posición de la elipse. l
i:
que con mucha frecuencia seccionaremos también En la medida en que el plano de un circulo
una parte del terreno en el que se desplanta la horizontal se acerca al plano del horizonte. el eje 1
.(

construcción. menor de la elipse se reduce, hasta el extremo t


1
1
de convertirse en una recta horizontal al coincidir
Láminas p. 266 y 267.
con el plano del horizonte. la perspectiva de un ~
Para quienes han desarrollado un dominio am- círculo vertical, igualmente se reduce, en tanto
plio del procedimiento básico de trazo, puede ser su posición con respecto al observador, es de un
de utilidad el proporcionamiento de profundidades mayor escorzo.
mediante el sistema de punto de medición. Al trazar la perspectiva de un círculo debe
tenerse cuidado al ubicar el eje mayor de la elipse
correspondiente, porque a pesar de lo que pudiera
PERSPECTIVA DEL CIRCULO uno imaginarse. éste no coincide con la línea ubi-
cada en la mitad de la perspectiva del cuadrado.
En el trazo de perspectiva, es siempre más Dependiendodelaposicióndelobservadorcon
comprensible el manejo de figuras con aristas respecto al centro del círculo, los ejes de la elipse
~·:
rectas, dado que éstas pueden inscribirse en varían separándose e incluso inclinándose o más

259
o menos de las lineas en ambos sentidos a mitad Es interesante destacar que dada la simetría
del cuadra do en perspectiva. del círculo respecto a su centro, su perspectiva no
varía aun cuando varíe la perspectiva del cuadrado
Lámina p. 268.
en el que se inscribe, por efecto de su ubicación
El trazo de cuadrados, rectángulos y sus dia- respecto a fa posición del observador.
gonales, permite contar con referencias precisas Es decir que en el caso del círculo, la pers-
para el proporcionamiento y ubicación a escala de pectiva a un punto de tuga podrá ser igual a fa
diferentes formas, tanto circulares como ortogona- perspectiva a dos puntos de fuga, si se conserva
les, en la profundidad de la propia perspectiva. la posición relativa del circulo con el observador.
El trazo de estos elementos, es también clave Adelante se presenta fa sobreposición gráfica
para el proporcionamiento adecuado de la figura de la perspectiva de un cuadrado a uno y a dos
humana en el sentido de la profundidad. puntos de fuga, constatando que a pesar de fas
diferentes perspectivas del cuadrado se conserva
Lámina p, 269.
la misma elipse como perspectiva del circulo.

Lámina p. 275.

260
TRAZO DE PERSPECTIVAA 1 P:F.

dirección al PF

planto cv
1
1
1
cv 1
1 cv
1
1
1

l 1 : / ¡¡,1:
·..
· . paralela~

·.
\ '1

~
1 1
NI 1
'

.
''
ff
t f
1 1 i 1

\\ 1 u 1
\ \
1 .1
1
: ,,
!/ 1
1
\ \!PVI Ji PP l 1
.\ .\\ 1 /{ 1. 1
\ .: '¡\ 1 :: 1 /
1 1. /
\
\ u :: . "
1
11
/.: ~/
\ : \\ il 1
\. : \\ 1 :: : ·¡
PO 1 > cv
\ ·.· ,, ,, •!
. , \\ 1 :: 1 isométrico
·. \ '1,¡ :: 1 •
:. \·~,1,:1 .•
P.~-
cv
pp
en perspectivo a 1 PF, el punto de
visto, coincide con el PF
--------- ......,..,-.-.:.-·.-·~-
.--:~-::::-i!'IO' ·::·~-
.. :-...
---- ---- .. .

LH :r- _dkecdón
___.. PF ál

aizodo lateral
imagen en
perspectivo cv

®
261
PERSPECTIVA EXTERIOR A 1 P.F.
Ejemplo de aplicación

/
/
--:---:-~. ~ .--
. ·-
~-

:-.... .......
.
·/
~--- -- -- -- -~ -·: .... ~ :-- :- .... ~ -:-~ .
IV / 1
/ l

encuadre 1 ~----~--------·--·----
!l 1
1 1 1
1 1

LH

opciones de encuadre
siem pr e dentro del círculo
de la imogen visual

262
PERSPECTIVA INTERIOR
Esquema

Esquema de lo in tersecciÓn del cono vi sual con un prisma


rectangu lar · que represento un espacio interior
T ....---..,..--- - - ,
o partir de lo sección in scri to en el círculo
1
de lo IV, podró apreciarse lo profundidad
1
J (p) del espacio interior en perspectivo
p
1 in t ersecci6n
1 planto
1

Poro una perspectivo in teríor


el observador se ub icor6
d en tro del propio espacio

d distancia del PO al PV

l ado de lo sección del prisma


recta ngular

d L X 1 2247

____... --- -- ~· ,-- paro abarcar dentro del CV de 60·, lo

-8
sección de un espacio cuyo ancho es

~V _
igual o su altura, se requiere uno
LH distancio (d) m fnima de 1.22 47 veces
el lodo (L) de lo sección; siempre que
el PV se ubique al cen tro de la mism a

corte
perspectivo
interior de no c ontarse con Jo pro fund idad suficiente. lo perspectivo
deberó tratarse como cor te fugado

263
TRAZO DE PERSPECTIVA INTERIOR A 1 P.F.

planto

pp

--
.. .., . . .
1
)
' ...
perspec tivo -- - - -- - - - - -" - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --· · ·.-.
,......-/ '
\.
corte
/ interior ',
/
264
"
/ '
264
...
r.
r:
,...•::'.:···

PERSPECTIVA INTERIOR A 1 P.F.


Ejemplo de aplicación

/
/. /.
'
---:-· ~ ~ :~ - ~ ~

...
.·.:. ~: ~ -~ . ~
. . :--....
.· ' : ":-- '-.
. ~

IV /
/ ·.·... :
.
. .
. .
..
.. , . .
·. "
. . "'
/
/
-- - - -- -- - -- - - ~- - -- -- - - -- -- - - - - - -- -- - - - - - -- -- -- - - - -~

\
. :;.:<. ~- .. :. .: . ::::::::.:....::: l--- - - - - - - - - - ---1 \
->;:>>/\·= ¡:):;:: ::::·:~ : >:.!---.,...-----,.--------1
. . .· . · · . . ·.·· ·. : ::.::···
.. .\

~~.-r!
1 \
1 \
¡ \
1 1 LH
- ·- - 1- ·-+-·· - · - · -+
1
- 1- -
l 1
1
1
\ S

\
1
1 1
\
1
1
1
1
1
1
1 1
1

- ~ - - -- --
265
TRAZO .DE CORTE FUGADO
Perspectiva de la sección
l .,

planto

' ·,
El plcrno de~orte es a !a vez plano de proyección
''
''
''
' '\
\

'\ \ E! alzado lateral, será siempre perpendicular


\
1
1 al plano de proyección
1
\
\
\
1
t
1
\ cv
1 1
,/
CORTE
1
1
l.
1
1

LH

olz.o do lateral

266
CORTE FUGADO
Ampliación trazo

267
PERSPECTIVA DEL CÍRCULO

Cí r culos inscritos en las coros


pp de un cubo en perspect ivo

PF

plan ta
1 ] 1 . ::

\!
1 ' )
f: .::
, . 1 r: .
1 1· 1 r: .
1 1
\. \ 1 ! 11
·.~·• ,• 1 r·f. ~.,J .
1 1
·.11 ] 1; ¡ .¡;

'1•
·\ ·¡ l
1 ,.
t 1IL;
i 1 1 ; IJ ·:-
\\1 1f:. í
',, 1, 1 I Ir:.
1 t , ,. ..
1 1 1 1 ¡ 11 . lo inclinación de los ejes de las elipses
11 1 { , .
11
111 ! 11 •1''' varío según lo perspectiva del cuadrado
1Hj 11f..
. 1\1 ! 11
11\ l 1tf
11¡ 1¡¡-
. \tlj'tl·
· \¡¡ ,, ..
1111'1
LH ... r --:- -
-~ P_of__ _ - :-,·-· -
1 . 1 • PF PV
1 l
1 1
1 r
1 1
1 · r
1 •r
1 • 1
1 1
1
:1

perspect iva
nótese que el eje ma yor de la elipse
hori zontal no coincide con el punto
medio del cuadrado en perspectivo

268
PROPORCIONAMIENTO EN PROFUNDIDAD

//1
,,
proporcio amiento de lo /t
/ 1
0 partir d diagonales / 1
/ 1
/ 1
c!r culos en perspectiv( o partir de / 1
/ 1
lo perspectiva de Jos cu adrados 1

\
,../~¡1 . .
\ ~ ~· t •'
\ ( : 1
(>. •• 1 1
\ 1 . 1 1
1 : 1
\ \ 1
1 1
\ \ ' '1
\
\
\
\
l ·'
f' .
\ \ . , .\ .

LH
\
\
\
\
\
\
\
1.\
t .· 1

\
__ _ .................
..===~:; ______ ___ ... ...--·----
:::::::::::~:.---

----- -----
,

___ ... __
______ _

fug a de las diagonales


----
a un P
---- ---- ...... ...... ..
··.. / .......
/
/
./.
. . / . 1 ..
./
./
lo retículo P}l(mite también el correcto proporcionom ien lo
de lo escala hu mono en Jo profundidad de lo perspectiva

@
269
"', ·' : .

TRAZO DE PERSPECTIVA A 2 P.F.

Los PF se localizan en direcciones paralelos o los aristas del


CV
volumen o partir del PO, en su in tersecci6n con el PP

planto

cv cv

cv

alzado l ater al

PROYECCióN CÓNICA
CV
imagen en p erspectivo
®
271
PERSPECnVA EXTERIOR A 2 P. F.
Ejemplo de aplicación

IV
/
/ ...-- -- -
/ .
.. ,;-r- - - -- - -:- - - - -
/ . 1 . . .
/ 1
"/ .· t
. / . 1
·.. ·1·- -: ,_ ~ :..: ... J ~.~ :... .:.. -:-- - ~- -- -.:. ___ _ _
... 11
1 : \
/ \.
·-¡ \.
1 \
.. . \
\
.1 1
LH .-··-. . LH
..• .

- -
'1 • • : • ..

·-
. ..
- - - - 1
l
1
: f ¡

... r--:::::--+--J
~----+--~
1 - - -;---¡
1 • 1
1
.
A
. \ 1 .
·. )

--~----·----r--~-~-_t/
1

( _'\._ __ __ .:...: ··¡-- -: -· ·· - - - - -- - - - -- - - ---- --·--- -


1
. ..
encuadre ·¡ \. \. 1
1
1
1 · opciones de encu adre
\. · : / siempre dentro del c írculo

encu a d re 2
Xl---·-- ------·-~ ~-- -- ·- --.-:. ·---·- J/ /
' , / / .
de la imagen vísual

........
_____ __ -- --
.. /

272
. 1
¡;.:· ..,.. ..

TRAZO DE PERSPECTIVA INTERIOR A 2 P.F.

planto

Pf PP
-··'l'<'rz:- ---..- - --..··--·-r·---,,.-~~--
1
1
'
"
1
1
--- _' ,
......

....
1
1
'-
'
1
1
',,, i
1 ' l '
1 " 1 ' ..... ..... :¡
1 ' 1
1
1
'
'- 1
1 "' \ :¡
:

1 .¡ \
1 1 . \
1 1 lo in t ersección d·et con oel con el mu ~. coin ci de en
1 el ejemplo, con el PP; por lo que oporec.e en su
1
1 1 proyección cónica, como vertical en ver~odero magnitud '
1 f \ \
1 l 1
(
1
1
1
1
1 [
1 1
1
(
1
1
,:1..,
:ji
il
1 1
1 1
1 1
f
1
-.,1
t'- .., -----....-[1- H
¡~
1
1
1
1
J 1 !(
11 _ .L/ ¡~

1
------· ..1
~-;,¡..:.:=.::-::::;;-.¿=. ::· : : : : : : : : : 1'. .. ·.. ·.. -.· . .... .
~
'
1
1
¡. ~

¡¡
~~-..- - _ ·- -LH -
Pf ~~-·.::·.::- _
- - :: -, .: . -_-_._._---.-
1 PV ,
·-1- d

---·-...__ -., -,. \


\
'
1
1
J
i
~ '~
.~:

- -l 1
¡¡
\ ).
\ ?.·
.....
/ · t'
, ;,
1 ', ./ ' -- - corte X--X'
/ ~perspectiva
'~ - - - - -~ ~~ - -- --- -- - -- - - - --- -- - -- --- --- -- --- - .
," i ;~
_....; interior ,.:,
::¡
;¡:
; ~!

273 ¡j
~,.~
PERSPECTIVA INTERIOR A 2 P.F.
Ejemplo de aplicación

/
/
/
-- - - - ·-:----- -- --- -.....

/
I V / ·..
'/
/
/
/
··¡t
JI
1
1

~~~~\ · · 1 .. .. . ..
_ ¡_. :._ :.:.. .·~ _:_ ~L H
1
1 . : ,'
1 ..... .
1

\ ·. 1

/~----
encuadre ·. \.
\.

"" /
" .......
....... /
/

---- -- ---
........ /
/

274
PERSPECTIVA DEL CÍRCULO A 1 Y 2 P.F.

PP
PF : PF

planto

por los ¿oroderísticos propíos del círculo


su persp~ctiva ser6 siempre uno elipse que,·
o d if eren!;ia de otros figuras, no su frirá
modificaciones al girar sobre su cen tro

cuadrado
perspectivo

@
275
:>.·
TRAZO DE PERSPECTIVA A 3 P. F.
P.F. vertical superior

PF
plant.o

CV

cv
CV

~0\C
O"Io' - - - -· - - -: -:- 7 f"F

/
/ .
/
/
/

/
CV

·PF isométríco
¡1
/1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
-··· -- -..,.. paralelos
1
1
1
1
Los direcciones o los PF
c onservan su paralelismo
con .los aristas
correspondien tes

al zad o lateral

277
........
TRAZO DE PERSPECTIVA A 3 P. F.
l ..'
•..:.::l ..
~.(

,.
P.F. vertical inferior

PF

planto cv
CV CV

PF
...:::'----------
........
.......
........
...... . paralelos
.......

.. J
' '- .......

......
cv

PF cv isométrico
.. ;. "1

PF

PROYECCIÓN C6NICA
imagen en perspectivo

Las direcciones o los PF


alzado lateral conservan su .~oralelismo
con 1os aristas correspondientes

®
278
TRAZO DE PERSP. A 3 P.F.
P.F. vertical superior. Giro de plano

Cuando el PP que<to inclinado, un giro auxiliar


de plano, permite la obtención de lo imagen
vísuol en verdadera forma y magnitud

PP
Pf f En la planta, lo línea del horizonte se ubicorl:i
1 ....... según su referencia del alzado lateral
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
giro auxiliar del PP , . loo~

cv CV .

isométrico

.¿.. ·. /
V / .

/
/

279
·l·~
..
TRAZO DE PERSP. A 3 P.F.
P.F. vertical inferior. Giro de plano
1
Cuando el PP quedo inclinado, un giro auxiliar de plano permi te lo ob tención de
la im agen visual en verdadero form a y rnognitud

<1- ··· - ·----- ...


' ',
'', En lo planto, lo lfn eo d el horizonte se ubi<.:oró
'-..
',, según su referen cia del alzado lateral
' ',,~r
'\
\
\
''
''
'\PP (escorzado)
PO PH 1
plo~o 9e1 horizonte ..... - ... -
planta ~- -· ·-----

~~::-~:..-~
: ·.:.\ \""............
1 '\ '
\
CV
~ ........ ... .... . giro auxiliar del PP
"''.........'"'...................... .
\ PV ~--:-~-:--.....;~
olzodo loter.ol \

\
\
\
\
\ ..
. \.

/11 "
~
~~.o-----~/ plono h or izontal /
, 1
1
1
J
1
1
1
1
1
1
1
/

280
PERSPECTIVA A 3 P.F.
P. F. vertical superior. Ej. de aplicación

PF de verticales J
r.
.1

EJEMPLO DE APLICACIÓN .. !
·1

En vis:tas de abajo hacia arriba. difícílmente


aparecerán los desplantes de los elementos
verticales. os'i coma la i.íneo del horizonte,
dentro del cTrc:Liló de la imagen visual

Pf 1
1
1
/ --- \
1

_T
1
1 1 1
/ 1 l
1 1 1
1 1 1 ·. PF
1 1 1
LH
.... . !- - - - - - · :-- ... _ . . . . . . . . .... -~-
1

' 1
\

281
J
l.
¡

J
PERSPECTIVA A 3 P.F.
P.F. vertical inferior. Ej. de aplicación

LH-
..... •.

/
/
/
/
/
/
/
,'--:._ .
v-
I
. 1
1
1
1
1
t
t

IV
En vislos aéreos, todos los elementos 1
1
verticales aparecen fugados al punto 1
1
1
de fuga inferior 1
1
1
1

/
/
/
/

PF inferior

1
).
·¡·..
PF

282
v---"·

Puntos de medición

Sistema basado en puntos auxiliares que debida- de medición serán los puntos de fuga de las dia-
mente ubicados simplifican el proporclonamiento gonales de la retícula en la planta.
de las profundidades en perspectiva. Se presenta un primer caso de perspectiva a 2
A partir de líneas conocidas en verdadera mag- PF relativo a un volumen ortogonal {cubo) ubicado
nitud, pueden transportarse las medidas a escala, con ángulos de 30 y 60° con respecto al plano de
hacia la profundidad de la perspectiva. proyección
Geométricamente: Puntos ubicados sobre la
Lámina p. 285.
línea del horizonte, para referir medidas a escala
dentro de la proyección cónica, a partir de una lfnea Un segundo caso de perspectiva a 2 PF relativo
en verdadera magnitud. a un volumen ortogonal (cubo) ubicado con un án-
Para perspectivas a 1 PF, los puntos de me- gulo de 45° con respecto al plano de proyección
dición se ubicarán sobre la línea del horizonte,
Lámina p. 286.
ambos a la misma distancia a derecha e Izquierda
del punto de vista; distancia que a su vez será la Analizar los procedimientos en la lámina co-
misma que la del observador al plano de proyec- rrespondiente.
ción. La ubicación en la planta corresponde con
el punto de fuga de las diagonales.
La línea en verdadera magnitud será la de la PERSPECTIVA DEL CUADRADO
parte baja de la cara anterior del cubo, que permite
proporcionar las medidas a la base de la cara la- Siendo un cuadrado y el cubo correspondiente
teral a partir de referencias al punto de medición. figuras básicas para el trazo de perspecdva, se
La descripción de estos procedimientos podrá analizan relaciones de deformación de la figura
comprenderse más claramente, siguiendo las por efecto de su perspectiva en ciertas condiciones
láminas correspondientes. típicas de ubicación del observador, asi como un
comparativo de variaciones en la perspectiva. por
Lámina p. 284.
efecto del cambio de altura.
Para perspectivas a 2 PF, los puntos de medi-
Lámínas p. 287 y 288.
ción se ubicarán también a la altura del horizonte.
Al igual que en la perspectiva a 1 PF los puntos

283
l
..
1
PUNTO DE MEDICIÓN
Perspectiva a 1 PF

planto

-.e /-1
las diagonales a 45 ', tienen su PF a uno
distan cia igual a lo del PO al PV p aralelas PM

PP ¡PV . PF de las diagonal es


1 / ¡1
1 ¡1
1 11
1 / , ,
1 1 1

:
1 /~
/ /
1
:1
1 1 1
1 1 1
1 / / 1
:
1 . /
/:
/
/ :
1
;:.¡
.:
1 1
/ ./ \
1 / ./' 1
1 ; / 1
¡. / _.... ...- 1
]¿______ _>.... :
PO. : e! PF de las diagonales
1
1
es el punlo de medición
1
o par tir de los medid os o escala tomadas 1
1

sobre la 1íneo en verdadera magnitu d, se LH . : . .-.y-.:::.-- ~


1
PM
tra zan referencias hacia el punto d e m edición,
PF,:-.PV
1 ' \
--~~"
_,.._,/
.... /. .-/
1. ..-..-
_... ., ........ /,.,.""
1 \
mismas que ol intersectar la línea de fu ga, 1 \ ,.., ........... ...... ' .... "
1 ' .... / /

señalan su profundidad r eal en perspectivo 1


1 '
\
///,;//

/
/dimensiones reales
en perspectivo

X/3 X/3 X/3


perspectiva

284
,l
PUNTO DE MEDICIÓN
Perspectiva a 2 PF. 60 y 30° l
:<

planto

1
·'
Paro trazo en cam po. con siderar las
siguien tes proporciones aproximados
en lo ubicación de PV, PM y PF

coso o 30' y 60'


PF PM PV PM PF
cp¡......---~$~---·~···~ PF
--k)
pp /
T/2 /
/
/
o lo inverso poro 60'/30' (ver ejemplo) /

'.!

las medidos o escala sobre la lineo


en verdadero magnitud, al referirse
o los puntos de medición, señalan en
su in tersección · con los lín eas de fu go,
su profundidad real en perspectivo

perspectivo

X/3 X/J X/3 X/3 X/3 X/J

285
PUNTO DE MEDICIÓN
Perspectiva a 2 PF, 45°

planto

Poro trazo en campo, c·onsideror las


siguientes proporciones opr.oxímadas
en la ubicación de PV, PM y PF

obtener sú verdadero
caso a 45· magnitud

PF PM PV PM PF
<fl~~sP---~~&--~'~____,ep
PP

?J/5 2/5 2/5 3/5

ios medidos o escol.o sobre l.a iíneo


en verdadera mogn rtud, ol .-eferírse
o los puntos de m~dición, señalan en
su in ter.seccíón con los lÍneas de fugo.
su profundidad real en perspectiva

perspectivo

X/J X/3 X/3 X/3 X/3 X/3

286
········----·~-~-..,...,..,-·-
····=
·····= " ·"-= ---.."'
· •·=·=·=--=-··"··"'
'1

PERSPECTIVA DEL CUADRADO


Relación de medidas

10.00
~
.-----~~-----+

cuodrodo lodo del cuadrado 10.00


distan cia observador-cuadrado 10.00
1 1

1
1 1 oltura del observador 2.00
1 1
\ 1
\ {
1 1
10.00 \ 1
\ 1
\ 1
cv \ 1 cv
1 1
\ 1

· intersección del cono visual ·.


con el plano horizon tal del piso

i cv

11 .55
T .po

------
---
LH

---- - -- - - -- -
cuadrado

:r: $ 3.46 + 6 54
o

287
7VJ
r..,.

PERSPECTIVA DEL CUADRADO


3 casos

Tipificación de 3 cosos de per spectiva de cuadrado (y cubo) o 1 PF


observar variaciones o escalo, según al tu ro del observador lado del cuadrado (cubo) 10.00
distancia observador-cuadrado 10.00

Altura del observador: 2.00


Altura del observador: 5.00
~ -~iersp-ect.i~,;; -d"ei -züb"o----- ----~
\ /1 Altura del observador: 10.00
\ / :
\
/-<$
\ ,.'"' --······--- ............ , /
5.oo
j
$1-,,'v :
:
1
,.,.,.. ---..· - - •• IV
~~~-o-e~;p--;;~iiva-Ciei _c.übo· . . . ~...,.~<~>;¡~
-
... .. .

, ~ --------- --- i ' 1 ·~


/ 1 11 ' 11
k
1 / '
' + .
5 00
$/ / '\ 1
\~

r_
1 1\ 1 \
A
11
: \\ 11 : ~11 ,1
/(
"-------------_'/
/!1
11
1 1
1:'\ ' 11
1 1 11 \ 1
11 1 1
1 1
1 l
1 1 1
/
1
1 \
1 1

t
1 1
1
1 f
1
l
1
1
\ PF¡
Ui
i_ i ____ ·- f- -· __ ¡;X-;,:·_ -l.... ___ i-{ ___ 1
1
1
1 l
1 1
1 1

t
1 f
1 1
1 1
1
1
1
¡ ___ _f-·- _-·-~ ____ t ___ - ¡
'
' /
/ 1
1
1
1 1
1 1
1 '
-:t· . ·-
2 . 00 't 11 ~>
1 1 1 .:- A .
· · -~: •. · .. ·
17' \-' ~ ·.·: .. :·:·..-..:·:. "
,
!.-- :'-

\Per spectivo del cuadrado


?- ~ >:~ 1~

/
:
1 110
'-/ .
1
1:
" \l
1 1
\1 11

v.OO i
1\
l\
l - /
-
/ _:::-.•

. .. ..... .,.¡¿. ,...... ....:.::·::


:1
:
)) :250
,,.
:/
J
.._..: ·; ; .::: ••• ·: ' ' • _.::·...
t
$ ',,__
'

''~--
10.00
- --~~
/ //
/

+
1 ' :. ··.;,;.: ._.;_• .-··•••• :.·.·: •••• •.... , •• •• :·:. ·.

( ·: _:<: ·.: -: ;::: .·.:.·.::.::.~:·;::...: -··.:._. :·>


,,_, _______ ,.,..,~
/ 111

: ¡
2 50
10.00·

perspectivo del cuadrado

proporcionomiento de cuadrados en
profundidad, o partir de diagonales
+-..--.-·.·---..· . . . ,o.....,.o""o----$-+
'

.............,. __.. __.. ____1!.>.:0~.0~0----~$

estos im6genes en perspectivo y sus dimensiones pueden ser Otiles como


referencia poro ubic ación del observador y el objeto, en cosos próct icos

288
Trazos de sombras en perspectivas

Para su trazo geométrico, en perspectiva, ubicar f) determinar las caras sombreadas del propio
inicialmente las sombras en sus proyecciones orto- volumen, según la dirección de los rayos.
gonales para, a partir de éstas, hacer su referencia
a la proyección cónica. En sombras cilíndricas. como es el caso de la
mayorla de las perspectivas exteriores de los vo-
lúmenes arquitectónicos, considerar que los rayos.
SOMBRAS·CILÍNDRICAS forman un sistema particular de paralelas, cuyo
punto de fuga puede localizarse sobre el plano de
Como un primer paso, trazar la sombra sobre las
proyección de la perspectiva.
proyecciones ortogonales:
Igualmente, la delimitación de las áreas som-
a) determinar la inclinación de los rayos en sus breadas está formada por varios sistemas de líneas
proyecciones ortogonales. paralelas entre si. Localizando sus puntos de tuga
sobre la perspectiva, podrán trazarse directamente
b) localizar la intersección de los rayos con el, o sus sombras.
los planos sobre los que se proyectan, a partir
Lámina p. 291.
de los vértices del volumen que proyecta la
sombra.

e) unir los puntos de intersección (sombras de los SOMBRAS·CÓNICAS


vértices) para determinar las sombras de las
aristas. Como un primer paso, trazar la sombra sobre las
proyecciones ortogonales:
d) analizar si la sombra de la arista se proyecta
sobre más de un plano de proyección, para a) determinar la posición del foco en sus tres
determinar su dirección sobre cada uno de proyecciones ortogonales. La traza (proyección
ellos. horizontal) del foco, juega un papel importante
en el dibujo de este tipo de sombras.
e) unir fas sombras de las aristas, para encontrar
la forma de la superficie de sombra del volu- b) localizar la intersección de ros rayos con el, o
men, sobre el, o los planos de proyección. los planos sobre los que se proyectan, a partir

289
de los vértices del volumen que proyecta la Otra ruta puede seguirse a partir de ubicar con
sombra. precisión el foco en la perspectiva y trazar direc-
tamente las sombras mediante las referencias del
e} unir los puntos de intersección (sombras de los foco a los vértice s y aristas del volumen sobre los
vértices) para determinar las sombras de las planos, para ubicar así las sombras proyectadas.
aristas.
Lámina p. 290.
d) analizar si la sombra de la arista se proyecta
sobre más de un plano de proyección, para
determinar su dirección sobre cada uno de CONSIDERACIONES GENERALES
ellos.
Las sombras de aristas paralelas al plano sobre el
e} unir las sombras de las aristas, para encontrar que proyectan su sombra. tendrán el mismo punto
la forma de la superficie de sombra del volu- de fuga de la arista correspondiente.
men, sobre el, o los planos de proyección. Las sombras de aristas verticales proyectadas
sobre planos horizontales, tendrán su punto de
f) determinar las caras sombreadas del propio fuga, sobre la linea del horizonte, en la dirección de
volumen, según la dirección de los rayos. la proyección horizontal del rayo que las genera.
Las sombras de aristas verticales proyectadas
A partir de la localización del volumen y sus sobre planos verticales, serán también verticales o
sombras en sus proyecciones ortogonales, podrán en caso de perspectivas con fuga vertical, tendrán
referirse sus trazos al plano de proyección de la el mismo punto de fuga del resto de las vertica-
perspectiva. les.

290
::.:

SOMBRA CilÍNDRICA
Perspectiva

\ ·¡
de los royo s
planto \ 1
cv \ / CV

\ /·
\ l .
\ 1
\ 1
PF d e lo sombr o PP \
-- ·- -..-. - - - - · - p¡:-\ - -·- - - -~ PF
....... ....... :\ ,/~--- :r
..............
.......
:\
:: ·\\ :
r
....... 1
.............. J
1
....... ....... 1 . ' 1 ./
........ \ t e~ /
t--.. . \ /
1 ....... ' - . ./ :
1 ........
1 ........
: PO
11 ,.,.-' - - - - - -......
- .....

direcció~ ~_r-_ios ">,, /


: _.........--- ·..'\
. .. , .
/

pf , LH PF . _!
)

1
--7-----
·.· /
. ·r.·.·
perspectivo
\ ....... alzado lat era l
.......
\ 1' .......
\ 1 .......
\ ....._ CV
.......
\ 1
ton t o en lo p lanto corno en el al z ado, lo .......
\ 1 .......
inclinación de los royos o par tir del PO, señ alo \ \ l
... · lo posición del PF de los ro yos sobre el PP
\ l pp
\ 1
\ 1
\
Pf :· C!e los .royos
l
®
291

¡j·lt
SOMBRA CÓNICA
Perspectiva

planta

\ 1
cv \ 1
cv
\ 1
\ 1
\ 1
\ 1
\
pp \
-Pr~ -.
1\
l
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 /
1
1
cv ,,/
1 /
1 /
1 1
1 1
1
1
J
1 ~~ ----

:
1

1 /
/
.-"

/
/

,/.
1 1
. '/'
1 1
1/ '\
'
. . :r1 ~·
\
LH \

\
\
--, \
\
\ \
\\
\
' \
\

perspectiva
------- r-...._, alzado lateral

lpp ~
cv
@
292
Trazo en campo

Para el trazo de perspectiva a partir de la ob- f. Determinar la posición del horizonte sobre
servación directa (en campo} de los volúmenes las referencias tomadas. (puertas, ventanas,
y los espacios arquitectónicos, son aplicables escalones, etc.)
los mismos principios y procedimientos del trazo
geométrico de perspectiva (en gabinete) a partir g. Dibujar la línea del horizonte en el papel, a la
de sus planos a escala. altura que convenga para la composición de
Secuencia de pasos a seguir: la lámina.

a. Selección del objetivo y posición de observa- h. En relación con la línea del horizonte. ubicar
ción; ¿qué quiero dibujar y desde dónde? una vertical básica (por ejemplo una arista
del volumen principal), para la determinación
b. Precisar el punto de vista (punto específico ha- de la escala del dibujo y la composición de la
cia donde dirijo la vista); para las perspectivas lámina.
arquitectónicas más usuales a 1 y 2 P.F., el PV
estará situado frente al observador, a la altura i. h} Ubicación relativa del punto de vista, con el
del horizonte. horizonte y la vertical básica (por lo general
deberá correspon der con el centro del dibujo).
c. Determinar sobre el objetivo, la amplitud de la Para perspectivas a 1 P.F. el punto de vista
imagen; tomando referencias sobre volúmenes, coincide con el punto de fuga.
muros, puertas, etc. (lo que cabe en mi pers-
pectiva dentro del cono visual) j. Trazar otros elementos en fun ción de la escala
previamente determinada . Con la práctica,
d. Un visor simple, que determine el campo dentro el ojo va educándose para un mejor propor-
del ángulo de 6Q 0 , puede ser de gran ayuda cionamiento de las distintas lineas, planos y
para el principiante. volúmenes.

e. Definir el formato (circular, rectangular, ver- k. Analizar cuántos sistemas de paralelas canfor-
tical u horizontal) para la composición de la man los volúmenes a dibujar y su posición con
lámina. respecto al plano imaginario de proyección .

293 .i
1
~:
:··
l. Ubicar con la mayor precisión posible los q. Verificar proporciones de todo el conjunto y en
puntos de fuga de cada uno de los sistemas su caso, hacer las correcciones pertinentes.
de paralelas, en relación a fa escala del dibujo
y la posición de la línea del horizonte. Para r. Analizar detalladamente: texturas, colores,
perspectivas a 2 y 3 P. F, deberán marcarse re- fondos, dirección de la luz, sombras, contras-
ferencias, en caso de que alguno de los puntos tes, etc. y establecer escalas -valor tonal-, en
de fuga, quede situado fuera de Jos límites del gamas de colores y texturas, o bien. en grises
papel. del blanco al negro.

m. Dibujar las aristas de los volúmenes principales s. Detallar y dar a los elementos de ambientación,
cuidando sus proporciones y su ubicación en escala humana y sombras sus calidades finales
relación al horizonte. (con trazos muy suaves correspondientes. Vigilar transparencias sobre
sobre el papel) y bajo estos elementos.

n. Localización de los puntos de medición, en t. Trazo de las sombras, con línea muy suave y
caso de optar por este sistema para el propor- precisión de sus diferentes intensidades para
cionamiento de fas profundidades y trazo de determinación de la escala de valores tona-
las líneas auxiliares en verdadera magnitud. les.

o. Trazo de elementos secundarios, revisando sus u. Aplicación de tratamientos de acuerdo con


proporciones en relación con los volúmenes la técnica elegida y según un orden lógico,
principales (tener especial cuidado con los pi- preestablecido. P.Ej. de más oscuros a más
sos). Para el efecto, puede utilizarse el sistema claros o viceversa, de los primeros términos a
de medidas angulares tomadas mediante una los fondos, de arriba a abajo, etc.
referencia de escala.
Evitar delineación muy marcada de las aristas y
Lámína p. 295. procurar definirlas a base de cambios de tratamien-
p. Ubicación de elementos complementarios tos de los planos que fas forman y contrastarlos
como: follajes, escala humana, etc. en trazos con los fondos.
muy suaves. Láminas P. 296 a 298.

294
~· ·.· ..

PROPORCIONAMIENTO EN CAMPO
Referencias angulares

como proyección cónico, comparar los medidos angulares


de los distin tos elementos de lo perspectivo

~
,r..........
J ...........
1
,,,,
,,

,,
,,
',

~~~~~~~~--- ---
----- ------

alzado
el 16piz como referen cia de escala deberá desplazarse
- -- 1
...... _
1-· ¡ 'i --=- siempre perpendicular y o lo mismo d istancia del ojo
a efecto d e no modificar l o escalo de lo im agen
-·--··-·+·· . --·i--
. . . . . . .J....... . . 1............. ----- ----
•1 i-- ¡[
--~ . ·-· 1
~

---¡__.:f:-·== l ---------
·+·- ···-··.i ,,,¡,, .........
debido a la proyección c6nica, elementos de dimensiones
distíntas en difer entes planos, pueden corresponder en lo
imagen en persp ectiva
planto
® ..
~
295
!:

i!
l.
PROPORCIONAMIENTO EN CAMPO
Sentido horizontal

planto
o '-..,
'\ Ejemplos en que se hoce lo comparación entre lo dimensión del volumen
_..,..._.~___
· 0_~=-...2\.P~ _ __ _ ···--
\ Trv : (altura o) con lo altura del horizonte (1/3 de lo altura o, en ambos cosos)
'
\ 1 /
1 y los distoncios o los punto!> de fugo
' 1
\ 1 /
\ distorfcio del Pf- 1/2 de o
'\
1 11
\ ( planto
' 1
' 1
' \ 11
\ 1
\:\ 1 1/
.\
'*'PO \
.\
\
. .,,,,
alza do \
o \
1 ' \
\
1
0/2 1
'•' ..... -~· -- ..."< _ - ·- _.,• ..,,

PF " \ PV / / PF
\ 1 / /
\\ 1
/ ·/
\ 1 /.
\ 1 /
" "· \ \

/
/
1

./
/

~" \
\

.1 /
" \ 1 / /.
~\1./~
distancio de los f'F 1 1/2 de ·a ltfl> PO
1
l,,,
las proporciones señalados en los ~r----..,...""'!""---,1 ~',,,
ejern plos, voríorón a1 combior las ...............',
con dieiones del caso especifí co; '··,, PO
a
distancio del observador, -- - - ·
dimensiones del volumen, etc.
- f - . - - ·· .... ""' - -
l%
-- ~:l'; /'
L-------~--~~~~1
/
/
olzod'o ,; .. ,"""
/
_./
1_./

296
PROPORCIONAMIENTO EN CAMPO
Sentido horizontal

planto
o ·~ ......,
'' \

\'
' %-4·~~ - -- T -
1
Ejemplos en que se h oce lo comparación entre lo dimensión del volumen
( altura o) con lo olturo del hor izonte (1 / 3 de lo altura o, en amb os cosos)
\ 1 ! y los distancias o los puntos de fugo
\ 1
\ 1

\ dislogtio d el PF 1/2 de o
\ 1
\\ 1
/ planta
\ /
~ 1
\ 1
\ 1
\ · 1 1/
\(6v PO ' .... _....
'
·\
\

a
\
\
',
\ '\
..,,.. ,_... , _ ._
o/z '
'\ PV 1
/ / PF
\ 1 1 /
\. / /
\. / /
\\ /
/ /
" . \ 1 . /

"·., \ \
// / '/

" \ \ 1 1'/ • / .
" \~·
t//PO
distancio de los PF J 1/2 de o
1

l,
Los proporciones señalados en los- - - -............- - - - J1 ''.',',, , _
ejemp los, variarán al cambiar los ,,,,
condiciones del coso especifíco; 0 ' -,, PO
distancio del obser vador, __ -·· ..... _ _ . _ _ ~ '',,.
dimensiones del volumen. e tc. . ";'%..
_ _ _ _.....~._.......;..._..a../'
-- ,-:-,/'1l
,.,.........
1 ,'
alzado /
1 ..- ...

~,. ... " ...

296
. ---·-·------,
_..

PROPORCIONAMIENTO EN CAMPO
-~
Sentido vertical

planto

1
1
Comp aración de lo proyección de lo altura del edificio
1
1 J sobre el PP. con lo distancia al PF vertical
\ 1
\ 1
1 J

PF' \ / pr·
-~
- t- ....t. - --····. . . .. ----?' -

'· .\
\ (
j
/
/

\ / /
\ ¡ /
\ / /
' \1 11 /

' .,
\\ /
1 /
/
_.,......,:,..~....:..4·-------

'\l/ /
' 1
'-'11 /
·\1 PO
<1/)
PF' _,...:.~-- -- - ¡
( ',
~,, . j",
\''
\\ ' , 1
\
\
\\ \. \
\\ \. \
\ \ ', 1
\ \ ', 1 1 - - ......_ - - ..~H..- -
\ \ ' 1
'\ \ ''\1 1
\ \ 1 1
. \ \\ \.)/. ./···
\ \. L \. \
1
1V '
' alzad o
\
J'
1
./ '
1
1
1
l
l (.
1
1
en el e jemplo, las proporcion es están referi das sobr e
l J 1
\ 1 .r el plano de proyección
't '7
/ \~ 1 éstos variarán al cornbior las condiciones d el coso:
/ 1/ ' ...1.,/-. ,. ,
(

1 1
:/ /
///
distancio del observador. d imensiones del volumen, etc.
1' 1 /
1// / Perspectivo a 3 PF
/
1¡ 1
~~ ::-'- ----- - .
-~
/
---
/ '?~

297
REFERENCIAS ANGULARES
Retícula

planto
w•,, 'o o ''••••o,,
1
i Retículo de referencias angulares
... !
.. ..
~ 1
1
o partir del Punto de Visto

LH

PP.
El proporcíonamiento angular
......\ .
\ ··. utili;¡:odo para el tra zo en campo,
\ . hoce evidente la diferencio entre lo
·pr·.~
~\
perspectiva esférico y lo proyec tada
sobre un plano.
...... ·· .....

deformaciones codo vez mayores de lo


en tonto los figuras se alejan de lo IV

etc., son referencias

298
Ilusión óptica

Para el estudiante de arquitectura es particular- modificaciónes que como "corrección" alteran las
mente importante ejercitarse en la disciplina de la condiciones puramente físicas de las imágenes.
observación del espacio tridimensional, del análi- Nuestro intrincado sistema nervioso cuenta
sis de sus proporciones, de las profundidades de con recursos insospechados de corrección de
la perspectiva, de los efectos de la luz sobre los las imágenes, que parten de los patrones de lo
volúmenes, del contra ste de los claroscuros los cotidiano.
colores, los reflejos y las texturas. Habilidad que Por ejemplo, en imágenes secuenciales de
podrá desarrollarse con la práctica del análisis de la objetos lejanos a objetos cercanos, ¿podríamos
imagen visual, pero muy especialmente mediante decir en qué momento el efecto de la estereoscopía
el trazo de croquis, bocetos y trazo de perspectivas debido a la separación de los ojos, comienza a ser
de espacios y volúmenes arquitectónicos construi- significativo? o ¿dónde comienza la deformación
dos, como un magnífico recurso para su estudio y de Ja perspectiva de las imágenes cuando miramos
su mejor asimilación. de "reojo"?.
Un recurso importante también es la fotografía Existen también en el exterior condiciones de
de obras de arquitectura de diferentes carac- la realidad, que modifican las imágenes o lo que
teristicas y ambientes que permiten una mejor finalmente percibimos de ellas. Deformaciones
lectura del lenguaje utilizado y su comprensión. derivadas por ejemplo del manejo del contraste
En la actualidad, mediante la fotografía digital, tanto en imágenes en blanco y negro, como de
queda al alcance de las mayorías la posibilidad combinaciones de color.
de especular con las formas, las proporciones, Pueden producirse también efectos especia-
los colores, etc. brindándonos la posibilidad real les producto del aprovechamiento del fenómeno
de un laboratorio experimental de arquitectura, de la estereoscopia mediante la superposición de
mediante la manipulación a voluntad de las imá- imágenes gemelas que con pequeñísimas dife-
genes de la realidad. rencias entre ambas, resaltan el efecto de las
En el caso del fenómeno visual, no siempre profundidades en una tercera dimensión generada
podemos estar seguros de lo que realmente vemos artificialmente. Así han surgido por ejemplo las do-
con nuestros propios ojos. En el complejo proce- bles diapositivas producidas para ser observadas
samiento de las imágenes y su recorrido desde en visores estereoscópicos a partir de finales del
la retina del ojo al cerebro humano, se producen S. XIX y los principios del S. XX, o las películas

299
j¡,

~
·~
·!

estereoscópicas producidas para ser vistas con Otro tipo de efectos pueden lograrse también
lentes bicolores a mediados del S. XX. por la deformación secuencial de las form as y los
Lo que podríamos llamar la perspectiva ficción; colores. La obra de Víctor Vassarely es un mag-
que parte de la manipulación de los principios de nífico ejemplo de las amplísimas posibilidades de
trazo de perspectiva, es otro recurso utilizado tam- explotación de estos recursos.
bién para lograr efectos que escapan a la lógica de
Lám. p. 302.
la geometría del espacio en las imágenes; tal es
el caso de la obra de Maurits Cornelis Escher, de Debemos mantenernos en alerta para evitar
intrincados patron es y complejas estructuras ma- errores derivados de un trazo falso de la pers-
temáticamente imposibles, debidas a su profundo pectiva, así como caer en deformaciones ópticas
conocimiento y .manejo de la perspectiva. originadas por estos efectos, o aun mejor, cono-
En su vasta producción gráfi ca, podemos ob- ciéndolos, aprovecharlos a la manera en que lo
servar desde escaleras infinitas, figuras que mutan hicieron los pintores arriba mencionados, en favor
en secuencias increíbles, hasta caídas de agua de nuestros diseños de arquitectura.
que descienden para finalmente regresar -fuera A continuación se presentan algunos ejemplos
de toda lógica y contra las leyes de la gravedad- de gráficos en los que se hacen evidentes algunos
al punto de origen, punto superior desde donde efectos de ilusión óptica.
la corriente reinicia su caída interminable; todo,
Láms. p. 303 a 309.
mediante la utilización de recursos puramente
gráficos y de manejo d el trazo de la perspectiva.

Lám. p. 301.

300
ESCHER
Arquitectura imposible

Arquitectura imposible
Maurits Cornelis Escher.
Holanda 1898-1972

Belvedere © 2005
The M.C. Escher Company-Holland.
All rights reservéd www.mcescher.com

301
. .,...,.,S.
..

SUPERFICIE Y VOLUMEN
!

)
!
'
<

302
ILUSIÓN ÓPTICA
Retícula cuadrados

mirar fijamente los cuadros negros

... los grises en los cruces, son ilusi6n 6ptico

303
l
!
¡
1
1
l
1
1

í
l

!
t.
ILUSIÓN ÓPTICA
Círculos

6cuál de los círculos centrales es mayor?

... son exactamente iguales

305

f .
!

J
1
11
~

. . ,.
1 ~{
·~
'ti
.,,

ILUSIÓN ÓPTICA
líneas y espacios

los líneas · ¿suben o bajan?

1

son rectas horizontales


.. .los espacios intermedios -en blanco- son también cuadrados

307
ILUSIÓN ÓPTICA
Volumen imposible

lo que vemos.. . ¿es verdad?

309
Equipo y materiales

A continuación se enlistan, el equipo básico y algunos de los materiales más usuales en el dibujo ar-
quitectónico.

EQUIPO DE DIBUJO

Res1irador con banco. cubierta: 90 x 120cm (o mayor) aglomerado o


laminado plástico o viní!ico.

Forro de restirador. papel/aminene blanco o verde.

Lámpara de restirador. brazo móvil, foco azul incandescente.

Regla T 6 Regla Paralela. mínimo de 1.00m, o máquina universal.

Juegos de escuadras . de 15 y 40cm, SIN graduación ni bisel.

Escallmetro. en sistema métrico decimal.

Transportador de 360° 6 escuadra giratoria con transportador


integrado de precisión.

Compases. de tornillo. con extensión p/ círculos normales


de barra. con extensión p/clrculos grandes
de bomba. o punta móvil p/círculos pequefíos

Curvigrafo ó Pistolas de curvas. mfnimo de 20cm, pistolas se requieren varias

Plantilla de círculos. de precisión

Juego de estilógrafo y plumillas. estuche con 16 plumillas

Juego de plumas para trazar. Rapidógrafo puntos 0.1 a 1.2 o equivalentes,


de 6 a 12 puntos intermedios.

Rotulador de regletas (Leroy). regletas: de 1.5 a 12.5mm, cangrejo y conos


o plumas de distintos gruesos.

311
Lápices ó Portaminas de 2mm. graduaciones 4H, 3H y 2H (Beroi-Turquoise 6
equivalentes en otras marcas) para dibujo de precisión
en restirador y 38, 48, y 68 para dibujo a mano libre.

Afilaminas ó sacapuntas y lija.

Gomas. para borrar tinta y lápiz.

Cojín limpiador. polvo protector para dibujo a lápiz.

Borrador para tinta. de fibra de vidrio o eléctrico o navaja de hoja flexible.

Plantilla metálica de protección para borrar: Calavera

Tinta China. de primera calidad

Porta planos. mínimo de 1.00 m

Cinta adhesiva (masking tape). de 19 a 25mm

Algunas marcas reconocidas, de equipo Chope. Horr y Choperena Pelikan


para dibujo técnico: Faber Castel Rottrin
Koh-1-Nor Steadtter
Keuffel & Esser Co. (K+E) 3M

Catálogo de colores Pantone.

Equipo y programas de cómputo para P. Ej. AutoCad (Autodesk) para compatibles IBM y
diseño asistido por computadora. equipos paralelos de impresión: Plotters (Hewllet
Packard) y otros.

En la elección del equipo de dibujo debe considerarse prioritaria la calidad del mismo. Un
equipo de mala calidad hará lento y tedioso el proceso de aprendizaje y obligará a la dedica-
ción de muchas más horas de trabajo para finalmente obtener un resultado de escasa calidad
profesional. Es recomendable consultar a expertos en el uso de estos equipos para tener una
mejor orientación al momento de elegir y evaluar las opciones disponibles en el mercado.

312
MATERIALES

Para dibujo y elaboración de maquetas:

Papeles: Pliego

Papel Mantequilla: delgado y grueso. 60 X 90cm

Papel Sketch, para dibujo de bocetos. 60 X 90

Ambos para bocetos y trazos iniciales

Papel Albanene*: varios gruesos: 60X 90

delgado 50- 55gr


mediano 90-95
grueso 110- 11 5
extragrueso 145 y 185

El papel delgado es más económico que el grueso, aunque éste es desde luego más resistente.
Para principiantes usar los de 90 a 115gr
Para trabajos de presentación conviene usar los más gruesos.

Albanene trapo, para dibujo a lápiz *disponible también en rollo.

Papel para impresoras o plotters. según especificaciones del fabricante.

Papeles varios: Fabriano {varios colores) 50 x 55


Murillo 100 x 70
Cromacote, Cansan. etc. 75 x 50
Ledger, Craft, Amate, etc.

Cartulinas; Ilustración (varios colores) 102 X 76


Cascarón 114 X 80
Batería y doble Batería 114 X 80

313
)

f:
J,
Show card, Córcican
Rododendron (varios colores) 65 X 50
América, Couché
Secante 50x65
Unicel laminado/Cromacote/
Foamboard, etc.

Cartón Corrugado natural 1 cara (flexible) y 2 caras (rígido).

Corrugado fino en muy diversos tipos y colores.

Corcho en lámina o en rollo.

Láminas metálicas y varillas de cobre o latón.

Madera balsa en lámina o en varillas.

Vidrio.

Aglomerados de cartón y madera en diferentes acabados y espesores.

Cinta adhesiva Letraline (o similar).

Triplay de madera en diferentes espesores y chapeados.

Pantallas, letras y graficos adheribles. Ver catálogos: Mecanorma, Letraset, Zip-A Tone.

Micas y acrrlicos. Varios espesores, texturas y colores.

Nota. Las micas en rollo son particularmente difíciles de manejar en maquetas y láminas de presenta·
ción.

Es recomendable consultar a expertos en el uso de estos materiales para tener una mejor orientación
al momento de elegir y evaluar las opciones disponibles en el mercado.

314
Referencias bibliográficas

Para consultas e ilustración sobre temas relativos a la representación gráfica de la arquitectura:

BALLINA, Jorge, Análisis histórico de la arquitectura. Antiguo Egipto. México: Trillas, 1988.

EDWARDS. Betty, Aprender a dibujar. Madrid: Ed. H. Blume, 1979.

BURDEN, Ernest. Architectural delineation . N. York; México: Ed . Me Graw Híll, 1992.

OLES, Paut Stevenson. Architectural illustration. The value delineation process. USA: Ed. Van Nostrand
Reinhold Company, 1979.

PLAZOLA, Alfredo. y PLAZOLA, Alfredo. Arquitectura habitacional. México: Vol. 1-IV Ed. Plazola,
1992.

VROMAN, Dick. Arquitectura, perspectiva, sombras y reflejos. México: Ed. Gustavo Gilí, 1987.

NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. México: Ed . Gustavo Giti, 1995.

SWANN , Atan . Bases del diseño gráfico. México: Ed. Gustavo Gilí, 1990.

OEUTCHE NORMEN Bauzeichnungen Vornorm OIN 1356, 1959

PARRAMÓN, José Ma. Cómo dibujar en perspectiva. Barcelona: Ed. Parramón, 1969.

GOLOMAN, Glenn. Comunicación gráfica en arquitectura. Tradicional y digital. México: Ed. Prentice
Hall, 1997.

NAVALE. M. Curso de diseño arqu;tect6nico. México: Ed. Trillas. 1994.

315
JACOBY. Helmut. Dibujos de arquitectura 1968-1976. Barcelona: Ed. Gustavo Gilí, 1977.

UDDIN, M. Saleh. Dibujo axonométrico, guía de diseño, interpretación y construcción en 3d. México:
Ed. McGraw Hill, 1999.

CHING. Francis D.K. Diccionario visual de arquitectura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2002.

PANERO, Julius y ZELNIK, M. Dimensiones humanas y espacios interiores. Estándares antropométricos.


Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 1983.

PORTER, Tom y GOODMAN, Sue. Diseño: técnicas básicas para arquitectos diseñadores y artistas.
Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1992.

PRENZEL, Rudolf. Diseño y técnicas de la representación en arquitectura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili,
1980.

JACOBY, Helmut. El dibujo de los arquitectos. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 1971 .

THOMAE. Reiner. El encuadre en la perspectiva. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 1983.

VERO, Radu. El modo de entender la perspectiva. México: Ed. Gustavo Gilí, 1981.

ANAYA. Juan. El templo en la teología y la arquitectura. México, Ed. U lA. 1996.

GHYKA, Matlla C. Estética de las proporciones en la naturaleza yen las artes. Barcelona: Ed. Poseidón,
1983.

LOCKARD, William Kirby. Experiencias en dibujo de proyectos. México: Ed. Trillas, 1929

ANDREW, Loomis. Figure drawing foral! it's worth. New York: Ed. The World Publishing Co., 1988.

HERRERA, Miguel Angel y MONTERO, Francisco. Geometría analítica, descriptiva y proyectiva para
arquitectos y diseñadores. México: Ed. Prentice Haii-Pearson Educación. 2002.

316
BERMEJO. Miguel. Geometría descriptiva aplicada. México: Ed. Alfaomega, 1999.

SANCHEZ, Juan Antonio. Geometria descriptiva. Sistemas de proyección cilíndrica. México: Ed.
Alfaomega-Edicions UPC., 1999.

FARUQUE. O. Graphic comunicatíon as a design too/. New York: Ed. Van Nostrand, 1984.

GRIFFIN, AnthonyW. y ALVAREZ-BRUNICARDI. Víctor. Introducción a la arquitectura y representación


gráfica. México: Prentice Haii-Pearson Educación , 2001 .

FERNANDEZ, Silvestre. La geometría descriptiva aplicada al dibujo técnico arquitectónico.


México: Ed. Trillas, 1985.

CHING, Frank. Manual de dibujo arquitectónico. México: Ed. Gustavo Gilí, 1990.

SMITH, S. y TEN HOLT H.F. Manual del artista. Marid: Ed. H. Blume, 1990.

SCHNEIDER, Wilhelm.·Manva/ práctico de dibujo técnico. Barcelona: Reverte, 1975

BURDEN, Ernest. Modelos gráficos para el diseño arquitectónico. México: Ed. Gustavo Gili , 1996.

TOCA, Antonio. Normas para la accesibilidad de las personas con discapacidad. México: Ed. Coordi-
nación de construcción, conservación y equipamiento, IMSS,

SCHAARWÁCHTER. Georg. Perspectiva para arquitectos. México: Ed. Gustavo Gilí, 1981.

THOMAE, Reiner. Perspectiva y axonometría. México: Ed. Gustavo Gili, 1981 .

KEMPER. Alfred y WILLEY. A. Presentation drawings by amerícan architects. N. York: lntersience


publica!, 1977.

GARCÍA-RAMOS, Fernando. Prácticas de dibujo arquitectónico. México: Ed. Gustavo Gilí, 1981.

317
WONG, Wucius. Principios del diseño en color. México: Ed. Gustavo Gilí, 1992.

GRUMBACHER, M. Técnicas de expresión gráfica para arquitectos. New York: Ed. Wal ter Brooks,
1968

F.T.D. Tratado práctico de perspectiva. Barcelona: Ed. Gustavo Gíli, 1942.

MEDEL, Vicente. Vocabulario arquitectónico ilustrado. México: SAHOP, 1980.

WHITE, Edward T. Vocabulario gráfico para la presentación. México: Ed. Trlllas, 1990.

318
Referencias de recursos electrónicos

Geometría. Español. Programa interactivo. Documento en línea


<http://www.geocentral.net/qeometrja/spanish/screenshot.html> [Consulta: 09 07 04]

Geometría. Fórmulas de perímetros, superficies y volúmenes. Documento en línea


1a versión 06 07 98 última actualización 18 08 99
<http:l/personal.redestb.es/javfuetub/geointro.htm> [Consulta: 09 07 04]

La tercera lcarito. Matemáticas 1 geometría. Documento en línea


<http://icarito.tercera.cl!enc virtual/matemat/geometria.htm> [Consulta: 09 07 04]

Geometría eterna. Geometría euclidiana. Vagn Lundsgaard Hansen


Traducción: Hemández, Víctor y Vil/alba, Martha
PMME-UNISON . Febrero. 2001. Documento en línea
<htto://fractus.mat.uson.mx/Papers/ICMI/Geometria.htm> [Consulta: 09 07 04]

Historia de la Geometría. Origen y desarrollo


<http://www.profesorenlinea.cl/qeometria/GeometriaHistoria.htm> [Consulta: 09 07 04]

Geometría. Definiciones. Prof. Francisco José Vara Trujlllo


1a versión 0110 03 última actualización 10 04 04
<http:Uwww.mate.com. mx/geometrja/definiciones.htm> (Consulta: 09 07 04]

La secuencia de Fibonacci. Geometria euclidiana. Eliezer Braun


http://omega.ilce.edu.mx:3000/sítes/cíencia/volumen3/cjencia3/150/htmlsec 14.htm
(Consulta: 09 07 04]

La Sección Aurea en la Arquitectura. Análisis de las proporciones


<http://www.anarkasjs.com/pítagoras/202 aurea arguitectura/> [Consulta: 09 07 041

Accesibilidad. Accesibilidad en los edificios, para personas con discapacidad.


Universidad central de Chile 2003
<http://www.yceotral.cllhtmlaccesi.htm> [Consulta: 09 07 04)

Accesibilidad en el medio físico y social. Código de accesibilidad Castilla-La Mancha 1997


<http:f/www. infodjsclm .com faccesjbilidad. htm> [Consulta: 09 07 04)

¡
319
Manual de recomendaciones de accesibilidad. Dimensionamiento y especificaciones.
Presidencia de la República
<htto:f/www.gob.mx/wb2/egobierno/egob manual> [Consulta: 09 07 04]

Presidencia de la República. México


<http·f/www.discapacidad.presjdencia.gob>

Accesibilidad en el entorno. Belén López Suárez 15 02 01


<http://www.accesible.org/entorno/> (Consulta: 09 07 04]

Accesibilidad del web. Enlaces en español y en inglés. Madrid, 1998.


<http://www.oit.or.cr/bidiped¡accesibilidad.htm> [Consulta: 09 07 04]

Access Board. US Government. Buildings and Facilities Guideliness


<htto://www.access-board.goy/bfdq/adfig.html>

Asociación Libre Acceso A .C.


<http://www.libreacceso.org>

Los sólidos platónicos. W alter Fend 08 06 98, Nicolás Rosillo 23 04 02. Última modificación 26 04 02
<http://www.unizar.es/lfnae/luzon/CD.B3/math/ms/platonsolidu.,b.1aP
[Consulta: 09 07 04]

Luventicus galería de arte. Rüdiger Appel


<hltp://www.luveliticus.org/articulos/03GdA002ii.html> (Consulta: 09 07 04)

Platón y los sólidos regulares.


<!lll,o://perso.wanadoo.es/jpfT1fl20ijedros%20regulares/plato11.b!r.nl>
[Consulta: 09 07 04}

Bestiario. Sólidos platónicos


<http://epsilones.com/paginas/a-bestjario.html> [Consulta: 09 07 04]

Sólidos platónicos y varios. Gian Marco Tudesco. Última modificación 14 01 04


http:/lwww.toonz.com/personal/todesco [Consulta: 06 09 04]

Estructuras matemáticas de Escher. El efecto Drost.


http://escherdroste.math.leidenuniv.nl [Consulta: 06 09 04)

320
' -.;
1

Índice de láminas

Generación de las formas


1. Lám. Generación de las formas geométricas 3
2. Lám. Sólidos platónicos 1. Poliedros de 4, 6 y 8 caras 4
3. Lám. Sólidos platónicos 2. Poliedros de 12 y 20 caras S
4. Lám. Generación de curvas básicas 6
5. Lám. Helicoide. Escalera helicoida/ 7
6. Lám. Volúmenes de transición 8
7. Lám.. Superficies Regladas. Paraboloide hiperbólico 1. 9
8. Lám. Superficies Regladas. Paraboloide hiperbólico 2. 10
9. Lám. Pa raboloides hierbólicos. Trazo 1. 11
10. Lám. Paraboloides hierbólicos. Trazo 2. 12
11. Lám. Paraboloides hierbólicos. Trazo 3. 13
12. Lám. Hiperboloide de revolución recto. Trazo1. 14
13. Lám. Hiperboloide de revolución recto. Trazo 2. 15
14. Lám. Hiperboloide de revolución oblicuo. 16

El campo de la representación tridimensional


15. Lám. Representación bidimensional. Ejes X y Y 18
16. Lám. Representación tridimensional. Ejes X, Y y Z. 19
17. Lám. Representación tridimensional. Valores X, Y y Z. 20

Trazos geométricos básicos


18. Lám. Trazos geométricos 23
19. Lám. Trazo de polígonos regulares 24
20. Lám. Trazo de espirales 25
2 1. Lám. Curvas básicas. Elipse 26
22. Lám. Curvas básicas. Parábola 27
23. Lám. Curvas básicas. Hipérbola 28

321
Proporción
24. Lám. Imagen. Leonardo Da Vinci. El hombre de Vitruvio 31

Sistemas de proporcion~miento
25. Lám. Módulos .estáticos 35
26. Lám. Ttiángulo 3, 4, 5 36
2Z Lám. Serie armónica 37
28. Lám. Rectángulos dinámicos 38

Proporción áurea
29. Lárn. Sección áurea. Origen y trazo 41
30. Lám. Sección áurea. Secuencias 42
31. Lám. Sección áurea. rrazos 43
32. Lám. Antropometrfa y Sección Aurea 44
33. Lám. Trazos armónicos 45
34. Lám. Reiaciones entre rectángulos 46

.Arquitectura y proporción
35. Lám. Imagen Partenón, Atenas 49
36. Lám. Partenón. Trazos 1. Círculos sobre eje central 50
JZ Lám. Partenón. Trazos 2. Secuencia de círculos 51
38. Lám. Partenón. Trazos 3. Secuencia de rectángulos ..J 5 52
39. Lám. Partenón. Trazos 4. Diagonal rect(mgulo 5 v 53
40. Lám. Partenón. Trazos 5. Rectángulos 1:1.618 Envolvente y detaffes 54
41. Lám. Partenón. Trazos 6. Rectángulos 1:1.618 Elementos de fachada 55

Escala arquitectónica
42. Lám. Imagen Escala, Líneas de Nazca, Perú 59
43. Lám. Imagen Escala. Pirámide del sol! Teotihuacan 60
44. Lám. Escala arquitectónica 61
45. Lám. Imagen Escala. Notre Dame, París 62
46. Lám. Imagen Escala. San Pedro, Roma 63
47. Lám. Imagen Escala. Pirámides de Giza, Egipto 64

322

··. :,
········-- -:

48. Lam. Relaciones de Escala 65


49. Lám. Escala y espacio habitable 66

Figura humana
50. Lám. Figura humana. Proporciones 69
51. Lám. Figura masculina. Movimiento 70
52. Lám. Figura femenina. Movimiento 71
53. Lám. Imagen El Greco San Sebastián 72
54. Lám. Imagen Venus de Milo. Apolo de Belvedere 73
55. Lám. Modelos esquemáticos 74
56. Lám. Modelos esquemáticos. Movimiento 75
57. Lám. Figura humana. Sección áurea 76
58. Lám. Figura humana. Perspectiva 77
59. Lám. Escorzos en figuras humanas 78

Antropometría y accesibilidad
60. Lám. Apoyos externos. Invidente 81
61. Lám. Apoyos externos. Diversos 82
62. Lám. Silla de ruedas 83
63. Lám. Silla de ruedas. Movimientos 84

las proyecciones geométricas


64. Lám. Rayos de proyección 88
65. Lám. Proyecciones. Sistema europeo 89
66. Lám. Proyecciones. Sistema americano 90
67. Lám. Montea. Sistema europeo 91
68. Lám. Montea . Sistema americano 92
69. Lám. Secíón horizontal. Planta arquitectónica 93
70. Lám. Sección vertical. Corte 94
71 . Lám. Sección vertical. Corte-fachada 95

323
lsometría y axonometría
72. Lám. lsométrico 99
73. Lám. Axonométrico 100

Sombras cílindricas
74. Lám. Sombra cilíndrica sobre plano horizontal 103
75. Lám. Sombra cilindrica sobre varios planos 104
76. Lám. Sombra cilíndrica. Secuencia de trazo 1 105
77. Lám. Sombra cilíndrica. Secuencia de trazo 2 106
78. Lám. Sombra cilindrica. Secuencia de trazo 3 107
79. Lám. Sombra cilíndrica. Secuencia de trazo 4 108
80. Lám. Sombra cilíndrica. Secuencia de trazo 5 109
81. Lám. Sombra cilíndrica. Secuencia de trazo 6 110

Sombras cónicas
82. Lám. Sombra cónica sobre plano horizontal 113
83. Lám. Sombra cónica sobre dos planos 114
84. Lám. Sombra cónica. Secuencia de trazo 1 115
85. Lám. Sombra cónica. Secuencia de trazo 2 116
86. Lám. Sombra cónica. Secuencia de trazo 3 117
87. Lám. Sombra cónica. Secuencia de trazo 4 118
88. Lám. Sombra cónica. Secuencia de trazo 5 119
89. Lám. Sombra cónica. Secuencia de trazo 6 120

Proyecciones en la representación arquitectónica


90. Lám. Proyecciones ortogonales. Montea 123
91. Lám. Sistema de ejes. Plantas, fachadas y cortes 124
92. Lám. Planta 125
93. Lám. Planta. Diseño de piso 126
94. Lám. Corte 127
95. Lám. Fachada frontal 128
96. Lám.. Fachada lateral 129
97. Lám. Cortes por fachada 130

324
98. Lám. lsométrico y Axonométrico 131
99. Lám. Relación de proyecciones 1. Planta y fachadas 132
100. Lám. Relación de proyecciones 2. Axonomélrico y plantas 133
101. Lám. Relación de proyecciones 3. Axonométrico y fachadas 134
102. Lám. Relación de proyecciones 4. Planta arquitectónica y fachadas 135
103. Lám. Relación de proyecciones 5. Plantas arquitectónicas y fachadas 136
104. Lám. Relación de proyecciones 6. Planta, corte y axonométrico secc. 137
105. Lám. Relación de proyecciones 7. Plantas arquitectónicas y cortes 138
106. Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 1. Planta 139
107. Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 2. Basamento 140
108. Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 3. Columnas 141
109. Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 4. Enrase muros 142
110. Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 5. Armaduras 143
111. Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 6. Cubierta 144
112. Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 7. Vista exterior 145
113. Lám. Axonométrico Secuencia de trazo 8. Axonométrico explotado 146

Tipos de dibujo en el proceso de diseño a rquitectónico


114. Lám. Plano topográfico básico. Poligonal 150
115. Lám. Plano topográfico básico. Curvas de nivel 151
116. Lám. Sección topográfica. Axonométrico 152
117. Lám. Simbología. Planta de cubiertas, Ese. 1:100 163
118. Lám. Simbología. Planta baja, Ese 1:75 164
119. Lám. Simbología. Detalle Planta baja, Ese. 1:50 165
120. Lám. Simbología. Detalle Baño, Ese. 1:20 166
121. Lám. Simbología. Planta alta, Ese 1:75 167
122. Lám. Simbología. Corte longitudinal, Ese 1:75 168
123. Lám. Simbología. Corte fugado longitudinal, Ese 1:75 169
124. Lám. Simbología. Corte transversal. Ese 1:75 170
125. Lám. Simbología. Fachada Sur. Ese 1:75 171
126. Lám. Simbología. Fachada Oriente, Ese 1:75 172
127. Lám. Simbología. Fachada Poniente, Ese 1:75 173
128. Lám. Simbología. Facha da Norte. Ese 1:75 174

325

¡·
129. Lám. Simbología. Detalles en corte, Ese 1:50 175
130. Lám. Ejes constructivos 176
131. Lám. Corte por fachada 177

Elementos auxiliares
132. Lám. Símbolos en planos 1. 183
133. Lám. Símbolos en planos 2. 184
134. Lám. Representación de superficies 185
135. Lám. Escaleras. Edificio 2 niveles. Nivel1. 186
136. Lám. Escaleras. Edificio 2 niveles. Nive/2. 187
137. Lám. Escaleras y vacíos. Edificio 3 niveles. Nive/1. 188
138. Lam. Escaleras y vacíos. Edificio 3 niveles. Nivel 2. 189
139. Lám. Escaleras y vacfos. Edificio 3 niveles. Nivel3. 190
140. Lám. Letrero de pie de plano. Ejecutivo 191
141. Lám. Letrero de píe de plano. Presentación. Letras 192

Elementos complementarios
142. Lám. Muebles fijos 195
143. Lám. Mobiliario básico 1. 196
144. Lám. Mobiliario básico 2. 197
145. Lám. Autos y cajones de estacionamiento en batería 198
146. Lám. Autos y cajones de estacionamiento en línea 199
147. Lám. Arboles 200

Calidades de línea
148. Lám. Calidades de línea. Ese. 1:50 203
149. Lám. Calidades de lfnea. Ese. 1:100 y 1:25 204

Dibujo de planos
150. Lám. Planta. Secuencia de trazo 1. Ejes 207
151. Lám. Planta. Secuencia de trazo 2. Elementos estructurales 208
152. Lám. Planta. Secuencia de trazo 3. Muebles fijos 209
153. Lám. Planta. Secuencia de trazo 4. Letreros, cotas, etc. 210

326
j
¡

i
154. Lám. Planta. Secuencia de trazo 5. Calidades 211
155. Lám. Planta. Secuencia de trazo 6. Amueblado P. B. 212
156. Lám. Planta. Secuencia de trazo 7. Amueblado P.A. 213
157. Lám. Fachada. Secuencia de trazo 1. Ejes y niveles 214
158. Lám. Fachada. Secuencia de trazo 2. Elementos básicos y cotas 215
159. Lám. Fachada. Secuencia de trazo 3. Elementos complementarios 216
160. Lám. Fachada. Secuencia de trazo 4. Ambientación y sombras 217

La perspectiva
161. Lám. Imagen Pintura Egipcia 239
162. Lám. Imagen Plano Ciudad de México, 1524 240
163. Lám. Imagen Perspectiva. Trazo Máquinas de dibujo 241
164. Lám. Imagen Rafael/o Sanzio. La anunciación. 242
165. Lám. El fenómeno óptico. Proyección cónica 243
166. Lám. El fenómeno óptico. Observador- objeto 244

Elementos para el trazo de perspectiva


167. Lám. Perspectiva. Elementos básicos 247
168. Lám. Perspectiva. Elementos para el trazo 248
169. Lám. Perspectiva. Puntos de fuga 249
170. Lám. Perspectiva. El entorno visual 250

Tipos de perspectíva
171. Lám. Sistema de paralelas en perspectiva 253
172. Lám. Sistemas de paralelas. Perspectiva arquitectónica 254
173. Lám.Tipos de perspectiva 255

Trazo geométrico
174. Lám. Trazo de perspectiva a 1 P. F. 261
175. Lám. Perspectiva exterior a 1 P.F. Ejemplo de aplicación 262
176. Lám. Perspectiva interior. Esquema 263
177. Lám. Trazo de perspectiva interior a 1 P.F. 264
178. Lám. Perspectiva interior a 1 P.F. Ejemplo de aplicación 265

327
·¡
¡

(
179. Lám. Trazo de corte fugado 266 ¡
180. Lám. Corte fugado 267 j
181. Lám. Perspectiva del círculo 268 l
~'
182. Lám. Proporcíonamiento en profundidad 269
183. Lám. Trazo de perspectiva a 2 P. F. 271
184. Lám. Perspectiva exterior a 2 P. F. Ejemplo de aplicación 272
185. Lám. Trazo de perspectiva interior a 2 P. F. 273
186. Lám. Perspectiva interior a 2 P. F. Ejemplo de aplicación 274
187. Lám. Perspectiva del círculo a 1 y 2 P. F. 275
188. Lám. Trazo de perspectiva a 3 P. F.; P. F. vertical superior 277
189. Lám. Trazo de perspectiva a 3 P.F.;P.F. vertical inferior 278
190. Lám. Trazo de persp. a 3P.F.; P.F. vertical superior. Giro de plano 279
191. Lám. Trazo de persp. a 3 P.F:; P.F. vertical inferior. Giro de plano 280
192. Lám. Perspectiva a 3 P. F.; P.F. vertical superior. Ej. de aplicación 281
193. Lám. Perspectiva a 3 P.F:; P.F. vertical inferior. Ej. de aplítacíóh 282

Puntos de medición
194. Lám. Punto de medición a 1 P. F. 284
195. Lám. Punto de medición a 2 P. F. a 60 y :Jo• 285
196. Lám. Punto de medición a 2 PF. a 45• 286
197. Lám. Perspectiva del cuadrado. Relación de medidas 287
198. Lám. Perspectiva del cuadrado. 3 casos 288

Trazo de sombras en perspectiva


199. Lám. Sombra cilíndrica. Perspectiva 291
200. Lám. Sombra cónica. Perspectiva 292

Trazo en campo
201. Lám. Referencias a'ngvlares 295
202. Lám. Proporcionamiento en campo. Sentido horizontal 296
203. Lám. Proporcionamiento en campo. Seniído vertí9al 297
204. Lám. Referencias angulares. Retícula 298

328
Ilusión óptica
205. Lam. Imagen. Escher. Arquitectura imposible 301
206. Lam. Superficie y volumen 302
207. Lám. Ilusión óptica. Retícula cuadrados 303
208. Lám. Ilusión óptica. Círculos 305
209. Lám. Ilusión óptica. Lineas y espacios 307
210. Lám. Ilusión óptica. Volumen imposible 309

329

j
!a
Dirigido a los estudiantes y profesores de los primeros cursos de arquitectura, enfocado a:
• el conocimiento de la terminología, la simbología y el desarrollo del lenguaje de los arquitectos.
11)
• la consideración del hombre como centro de la arquitectura.
..."!'
• la representación de los espacios y los volúmenes arquitectónicos en dos y en tres dimensiones.
• el manejo de la geometría como un recurso de diseño.
• la comprensión de la tercera dimensión a partir del fenómeno óptico y el comportamiento de la
¡!1
perspectiva en la percepción visual de los volúmenes y los espacios arquitectónicos.

Un CD Interactivo complementa esta segunda edición. Mediante atractivas animaciones muestra los
procesos de trazo y construcción de algunas-de las ilustraciones del libro.

Su autor, el Arq. Manuel Bustamante Acuña, ha sido profesor y Coordinador del Área de Expresión
Arquitectónica, Coordinador de la Licenciatura en Arquitectura y Director del Departamento de Arqui-
tectura de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

También podría gustarte