Está en la página 1de 11

Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 20, pág. 353-363. ISSN: 1659-1925/2007

Alexander Jiménez, El imposible país de los filósofos,


San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002 + 309 páginas.

Johnny Azofeifa V.

Como parte de ese esfuerzo que desde discurso nacional, se enfatiza el escrutinio criti-
finales de los años setenta han venido haciendo co del principio étnico de nacionalidad:
una serie de estudiosos de las ciencias sociales
por desentrañar nuestros orígenes y la verdadera "Así lo demuestran las metáforas y las narra-
condición de nuestro país, se presenta el siguiente ciones analizadas en este libro: homogeneidad,
trabajo, del joven y brillante filósofo y académi- blancura pobreza igualitaria, destino democrá-
co de nuestra Alma Mater Alexander Jiménez tico, racionalidad de la organización social, la
Matarrita. Publicado en el año 2002, fruto de su "idiosincrasia costarricense", permanencia de
tesis de Doctorado en Filosofía en la Universidad lo español, autosuficiencia, geografía sin exce-
de Salamanca, España, se hizo acreedor al premio sos, etc." (P, 16).
de ensayo Aquileo l. Echeverría del mismo año.
Organizado en un prólogo (La organiza- En "La organización de este libro", el
ción de este libro), una primera parte (Discurso autor señala que:
filosófico y construcción de la nacionalidad):
Capítulo 1 (Estudios filosóficos en Costa "El primer capítulo presenta un conjunto de
Rica), Capítulo II (Nación., Nacionalidad y datos e ideas acerca de la institución filosófica
Ciudadanía), Capítulo III (Escrituras, Metáforas, costarricense". Asimismo, describe los lugares
Imaginarios), una segunda parte (Metáforas de la públicos ocupados por los filósofos costarricen-
Nacionalidad): Capítulo IV (Usos metafóricos), ses y el horizonte político frente al cual pueden
Capítulo V (Metafórica Liberal), Capítulo VI ser interpretados sus trabajos. El segundo capí-
(Metafórica Nacional, Étnica y Metafísica), una tulo enuncia los momentos más significativos
especie de conclusión final (Asuntos finales para de la invención de Costa Rica como una nación
otros comienzos) y la bibliografía. moderna y presenta deslindes conceptuales entre
El prologo a cargo de su tutora, la Dra. comprensiones de la nacionalidad, la ciudada-
M.T. López de la Vieja de la 'Torre, de la nía y los derechos. El capitulo tercero incluye
Facultad de Filosofía de Salamanca, señala el una reflexión en torno al concepto de metáfora,
aporte del libro en tanto: imaginario y narración".

"Conocer como fue realmente la Historia, por "Los tres capitulas que componen la segunda
qué hubo unanimidad en el error, por que los parte del libro distinguen y relacionan las prin-
prejuicios han sido capaces de resistir el p""aso cipales metáforas utilizadas por esos filósofos
del tiempo y el contraste con lo real, son algunas en sus textos. El Capítulo cuarto reconsidera los
de las cuestiones que resuenan en el libro del alcances de la metáfora como instrumento de
Profesor Jiménez, Matarrita" (P,15). análisis del discurso nacionalista y enuncia las
orientaciones fundamentales de la metafórica
Al referirse a la cuidadosa y documenta- nacionalista en Costa Rica. El Capítulo quinto
da reconstrucción de los lazos entre Filosofía y presenta los rasgos centrales de la metafórica
354 REVISTA ESTUDIOS No. 20 120071 ISSN: 1659-1925/353-363

nacionalista de los liberales costarricenses del señala como el nacionalismo étnico metafísico
siglo XIX. En especial explica los usos de la construye una falsa universalidad:
metáfora de la blancura como una metáfora
esencial en el proyecto liberal. Por último, el "Da la espalda a las diferencias de clase, de
capítulo sexto se detiene en la consideración de género, de raza y a las condiciones materiales
los conjuntos más o menos articulados de metá- de existencia. Está constituido por metafísicos
foras que los filósofos costarricenses, trabaja- obsesionados con el "ser de al nacionalidad
ron en textos publicados durante los primeros costarricense", Al final, terminan anulando las
años de la segunda mitad del siglo XX" (P, 20). determinaciones históricas, políticas y sociales.
Esta anulación de determinaciones conserva un
Al referirse a las relaciones entre Discurso cierto parecido con la dimensión abstracta de
y nación, Jiménez, enfatiza como el relato legi- la noción de ciudadanía. Pero la semejanza es
timador de la nación costarricense, evidencia superficial e irrelevante". (p, 44).
lo que llama: "nacionalismo étnico metafísico,
es el modo como la absorción de narraciones, Agregando a continuación como el carác-
puestas en circulación progresivamente desde ter de falsa universidad del nacionalismo étnico
por lo menos cien años antes, sirve a un proyecto metafísico es patenten la imposibilidad de soste-
político supuestamente socialdemócrata" (P, 32). ner racionalmente su comprensión de los costa-
Asuntos tales como el aislamiento comercial, cul- rricenses como "varones racionales occidentales
tural y político de Costa Rica respecto al resto de democráticos gracias a su blancura". Esta imagen,
las provincias centroamericanas durante la colo- exitosa en las capas medias latinoamericanas, es
nia, considerado causa y efecto de la singularidad un efecto más de los procedimientos de ficciona-
de su sistema democrático, así como la supuesta lización de la vida cotidiana moderna. A juicio de
homogeneidad racial de la población y a la pro- Jiménez, estos logran ocultar los lugares sociales
gresiva desaparición de los indígenas, negros y desde los cuales se vive y se piensa. Los partidos
mestizos en la historiografía nacionalista funda- políticos, intereses de clase, temores o deseos
mentarían dicho relato con el cual se legitimó la son en marcados de universalidad cuando en
historia social y política de nuestra nación. realidad responden a intereses particulares. Esta
Según el autor, dicho relato propone una impostura permite colocar el sentido de la vida
mirada sesgada a los dilemas éticos y políticos de social en torno a ejes abstractos e inmutables.
la convivencia social:"En el no aparecen nunca, Finalmente, al referirse al ámbito de estudio pro-
con toda su complejidad, las contradicciones del puesto, el autor señala como "el corpus de textos
desarrollo de la formación política costarricense. interpretado, tanto como el conjunto de estudios
Al leerlo uno queda convencido de que Costa y materiales utilizados para dicha interpretación,
Rica es una esencia previa a lo social y a lo polí- exceden el ámbito de la producción filosófica. Si
tico" (p.33). los describo como un tipo de discurso filosófico
Agregando, como en los escritos de los es por estar inscritos en una red de interlocución
nacionalistas metafísicos operan - nociones tan propia de la tradición y de ciertas instituciones
imprecisas como las de "alma nacional", "ser filosóficas. Esto ocurre a pesar de que muchas
costarricense", "idiosincrasia costarricense", "ser veces sus autores no sean filósofos profesionales
de la nacionalidad", "patria esencial", o "esencia y sus textos no sean propuestos explícitamente
nacional". Términos que no eran extraños en inte- como filosóficos". (P, 46).
lectuales latinoamericanos y españoles de cierta Es así como se analizaran, textos escritos
tendencia conservadora. Advirtiendo, como en su por historiadores de la economía y del Estado,
uso indiscriminado y arbitrario, un buen grupo sociólogos, críticos literarios, narradores, teóri-
de intelectuales costarricenses creía percibir, cos de la política y del nacionalismo, en el enten-
sin embargo, un aporte racional y científico. dido, en que estos textos terminan adquiriendo
Al referirse a los propósitos del libro, el autor su significación gracias al vinculo establecido

AZOFEIFA: Alexander Jiménez, El imposible país de los filósofos 355

con producciones escritos de manera consciente Al hacer una reseña de los principales
como filosóficos. estudios filosóficos llevados a cabo durante el
Metodológicamente, el autor, advierte siglo XX, Jiménez, resalta la labor de Constantino
como ha utilizado un tipo amplio de análisis Láscaris como generador y posibilitador de este
discursivo y de interpretación histórica; simul- tipo de estudios. Al igual que otros nacionalistas
táneamente, ha pretendido reflexionar, con una étnicos metafísicos desde España bebieron una
cierta libertad de método, es decir en el marco especie de <, hispan ismo maternal", que les llevará
de eso que el filósofo alemán Manuel Kant llama a pensar desde una metafísica de la nacionalidad
la manera o modus aestheticus. y desde una idea apologética de la continuidad
cultural y étnica con la "madre patria".
"Para llevar adelante la interpretación, he
utilizado un cuerpo de metáforas y un cuerpo "Es el caso de Luis Barahona, José Abdulio
de argumentos. He intentado mantener la inde- Cordero, Guillermo Malavassi, Hernán Peralta,
pendencia del análisis filosófico respecto de las y Abelardo Bonilla, entre otros. De hecho, la
maneras de significar y referirse al mundo que primera edición de dos de los textos centrales
son propias de la escritura literaria o poética". del nacionalismo étnico metafísico fue publi-
(P,48) cada en España. Es el caso de El ser hispa-
Finalmente, concluye el autor, como el presen- noamericano, de Luis Barahona, publicado en
te libro es una forma de empezar algo que ha Madrid en 1959, y de El ser de la nacionalidad
sido desatendido durante mucho tiempo ya: la costarricense, de José Ahdulin Cordero, editado
elaboración de imaginarios nacionales que no también en Madrid en 1964'" (P, 62).
han hecho de Costa Rica una sociedad decente
y solidaria -hospitalaria-, Rescata el autor, que sí bien Láscaris estu-
"En medio de mis incertidumbres y limitaciones, vo cerca de varios de esos filósofos e intelectua-
he querido cooperar con la idea de que este les, y escribió sobre ellos, amén a unas cuantas
país amado pueda empezar a parecerse a lo que semejanzas, cuando intento pensar las estructuras
siempre ha debido ser" (P,49). básicas que conformaban la vida cotidiana de esa
nación y el pensamiento filosófico que se había
En el primer capítulo, al referirse a los tex- producido en ella, se movió en un horizonte de
tos de ese discurso legitimador del nacionalismo comprensión distinto al de aquellos. Sus trabajos
étnico metafísico, el autor comprueba en primer apuntan al carácter histórico, diferenciado, y por
lugar, como un trabajo asumido como filosófico y tanto, susceptible de transformación, de la vida
sociológico por sus mismos autores constituye en social y del pensamiento filosófico, ya la necesi-
realidad un entramado ideológico legitimador de dad de pensar con cuidado lo que él llamo proce-
procesos históricos opresivos, donde la supuesta sos vitales de convivencia. Resultado de ese afán
democracia costarricense es interpretada como interpretativo son varios libros y artículos, el más
resultado natural de una racionalidad asentada conocido de los cuales es El Costarricense.
en los rasgos étnicos de los gobernantes, de los Al respecto, al publicar en 1964, su
intelectuales y, de manera más vaga, en las carac- Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica,
terísticas raciales de la población. el filosofo español de origen griego, además de
La segunda evidencia encontrada por el constatar un incremento en la calidad y la canti-
autor, es que el corpus estudiado expresa una caren- dad de las publicaciones filosóficas, sostiene una
cia: en los textos de los nacionalistas metafísicos no tesis significativa: antes de los años cuarenta no
aparecen categorías ni análisis sociales mediante los ha existido en Costa Rica una filosofía con rigor
cuales se puedan comprender los límites del sistema técnico.
político costarricense. Su orientación última es legi-
timar étnicamente, mediante un impropio lenguaje "Según él, es posible hablar de un transfondo
metafísico, un modelo político. filosófico presente en la trayectoria intelectual
356 REVISTA ESTUDIOS No. 20 /2007/ ISSN: 1659-1925/353-363

del siglo XiX y de la primera mitad del siglo XX, la manera de resaltar y amplificar la particularidad
pero hablando con propiedad, no hay allí un étnica y cultural de ciertos sectores sociales socia-
trabajo filosófico sistematizado, diferenciado e les de nuestro continente asimilándola a los rasgos
institucionalizado. En Costa Rica no existieron de una racionalidad y blancura europeas asumidas
estudios filosóficos diferenciados e institucio- como el máximo posible de humanidad.
nalizados sino hasta la segunda mitad del siglo
XX" (P, 66). "Ha sido la modalidad predominante de nacio-
nalismo étnico metafísico costarricense y de
Interesantemente, en su Historia de la lite- ciertas formas de nacionalismo en Argentina,
ratura costarricense, Abelardo Bonilla, menciona Uruguay, y Chile. Al "nacionalismo universali-
los dos primeros textos filosóficos publicados en zante" puede oponerse otra modalidad estraté-
Costa Rica. Con el título común de Lecciones gica que articula la diferencia étnica y cultural
elementales de las dos primeras partes de la filo- mediante patrones asumidos como irreductibles y
sofía: extractadas de varios autores para el uso no compartidos por otras formas de sociedad. En
de la Juventud de Costa Rica, Nicolás Gallegos ese sentido, puede hablarse de un "nacionalismo
Castropublicó en 1846 dos manuales con el pro- particularizanie" que ha sido la forma predomi-
pósito de utilizarlos en sus clases de Filosofía en nante de los nacionalismos tradicionales euro-
la Universidad de Santo Tomás. El primero esta- peos. Sí se ahonda un poco en las metáforas y
ba destinado a la lógica y el segundo a la ética. narraciones de los nacionalismos metafísicos se
Al final de este primer capítulo, Jiménez notará la presencia, con diversos grados, de las
destaca el avance y la madurez que a partir de dos modalidades. Para resolver ciertas deman-
la década de los 70s han tenido el discurso y el das de integración económica y política con los
quehacer filosófico en la discusión de la lógica proyectos capitalistas ha funcionado mejor el
de los procesos conforme a los cuáles se ha con- Caribe, y para integrar a la población en tomo a
figurado la sociedad costarricense, así como en los proyectos estatales, el "nacionalismo particu-
la denuncia cómo esos procesos terminan produ- larizante" ha sido el más utilizado" (P, 77)
ciendo formas degradadas de convivencia.
Luis Camacho y -sobre todo- Giovanna
"Helio Gallardo, por ejemplo, utiliza la catego- Giglioli- serían otros de los autores mencionados
ría de ladino para analizar ciertos procesos de por Jiménez en esta tesitura de temas ligados a
las capas imaginaria mente como "universales", las responsabilidades del análisis crítico filosófi-
"occidentales" y "humanos" sin más. Este co. Particularmente, en el trabajo de esta última
imaginario ladino está presente en prácticas autora sobre los textos de los nacionalistas meta-
estéticas, cognoscitivas y éticas, conforme a físicos no se encuentra desarrollada ni esclare-
las cuales los sujetos de esas capas medias se cida la categoría de "identidad cultural", en su
sienten inscritos en un horizonte de vida asumi- lugar hay un uso excesivo del término "idiosin-
do como exitoso. La forma de imaginarse a sí crasia", cuya principal consecuencia ha sido una
mismos no incluye las condiciones materiales imagen deshistorizada de la vida social y cultural
de existencia. Tampoco las determinaciones de los costarricenses. Lo que ha contribuido al
económicas, étnicas, genéricas y culturales de escaso trabajo analítico sobre esa tradición lite-
su historia efectiva" (P, 75). raria y filosófica.
El segundo capítulo está dedicado a un
Anota el autor, como dicha conciencia tema que desde distintas perspectivas y acerca-
ladina y la ilusión de homogeneidad a menudo mientos constituye hoy uno de los ejes temáticos
forman parte de una estrategia de percepción fundamentales de las Ciencias Sociales; cual
cultural, presente sobre todo en nuestras capas es el de la llamada invención de la nación y de
medias Latinoamericanas que nombra como la subsecuente formación de nacionalidades y
"nacionalismo universalizante". Este designaría ciudadanías.

AZOFEIFA: Alexander Jiménez, El imposible país de los filósofos 357

"En los primeros apartados describo las dife- "Es el momento de la construcción de la idea
rentes etapas del procesos de construcción de liberal de nación y su implantación en la socie-
una nación y de una nacionalidad en Costa Rica dad costarricense durante el periodo 1870-1914.
. Además, ofrezco algunos datos generales de Lá.nacián se inventa entonces bajo la hegemo-
los principales actores y del discurso naciona- nía de la llamada oligarquía cafetalera. Las
lista específico de cada período. No se trata de marcas de identidad son la homogeneidad racial
un recuento histórico completo. Para ello harían de un país blanco, la distribución equitativa de
falta materiales y procedimientos analíticos con la tierra, la existencia de más maestros que
los cuales no he contado. Por eso, este capitulo soldados, la ideología del progreso, y, en conse-
tiene unas pretensiones más modestas. tan sólo cuencia, la asunción de la experiencia colonial
he tratado de dibujar el lugar particular en el hispánica como una época oscura. El sistema
cual viene a inscribirse el nacionalismo étnico escolar juega un importante papel en la difusión
metafísico" (P. 81). de esas señas de identidad nacional, mediante
himnos, cantos y ceremoniales cívicos. Pero son
Junto a lo anterior, el esfuerzo de Jiménez, los obreros y artesanos urbanos, y los pequeíios
estará enfocado en precisar el vinculo entre el productores de café, los primeros receptores y
vinculo entre el principio de nacionalidad y otros transmisores de esa nación inventada por los
principios. Algunos apartados están dedicados a liberales. En la década de 1880 se crearon las
estudiar la relación histórica y conceptual entre principales instituciones de memoria social: el
los Estados, las naciones y las nacional idades. Archivo Nacional, la Biblioteca Nacional, el
En el entendido que dichas relaciones permitirá héroe nacional el Monumento Nacional, la lite-
discutir algunos de los supuestos util izados en la ratura nacional y el Teatro Nacional. La nación
argumentación de los nacionalismos étnicos más es todavía un horizonte de discusión, no un
duros: el carácter eterno, determinante y fatal de valor absoluto, pues el compromiso de las elites
la nacionalidad, por ejemplo. Además, el capitulo con la cultura nacional es reducido. Quizá ellas
intenta ayudar en el reconocimiento del carácter seguían percibiendo la originalidad del proceso
construido e inducido, y por lo tanto voluntario, costarricense como un efecto de Sistema políti-
de la nacionalidad étnica, y también su oposición co, no de sus tradiciones culturales (p. 87).
a principios y comprensiones democráticas.
Finalmente advierte como: El Tercer período abarca la crisis de la
idea nacional liberal. Ubicado entre 1914 y 1948,
"Describo algunos procesos históricos surgi- es el período más rico en debates acerca de los
dos en Europa y los vinculo con la historia alcances del principio de nacionalidad para la
de América Latina. Otra parte del capítulo se vida política. A ello contribuye la aparición de
detiene en el análisis del problema de la lealtad discursos alternativos sobre la identidad nacio-
en relación con lo proyectos nacionalistas y nal, elaboradas fundamentalmente por dos gru-
cosmopolitas". (P, 83). pos: los intelectuales críticos del orden liberal, y
los círculos de obreros y artesanos organizados
El texto divide en cinco etapas la construc- en torno a ideas anarquistas, socialistas y comu-
ción nacional costarricense: Un primer período, nistas. La percepción de la nación amenazada,
entre 1821 y 1870, es el de la formación del que es terreno de disputa ideológica, difiere en la
Estado costarricense, donde sólo el Valle Central naturaleza de la amenaza. Para unos es el capital
conformaría la naciente nación, con exclusión de extranjero y la expansión de los Estados Unidos.
las demás regiones. Para otros son las ideas exóticas y radicales.
A este primer momento le sigue un perio- Un cuarto momento es el de la consolida-
do especialmente importante para comprender ción de Costa Rica como una nación democrática
la especificidad del nacionalismo étnico meta- y moderna. lnstitucionalmente, entre 1948 y
físico. 1980 El país deja de reducirse al Valle Central y
358 REVISTA ESTUDIOS No. 20/2007/ ISSN: 1659-1925/353-363

se gesta una nacionalización de los espacios peri- del nacionalismo étnico metafísico y la pérdida
féricos: Limón y Guanacaste. Los rasgos atribui- estatal de hegemonía respecto de la elaboración
dos a la identidad nacional se condensan en dos del imaginario nacional. "En ese lugar vació han
viejas metáforas: El paraíso en los trópicos, la irrumpido, desde hace algunos años, los Medios
suiza centroamericana. Hay un acrecentamiento de Comunicación y nuevos sectores sociales y
de la sensación de ser una sociedad excepcional económicos. Ellos sostienen ideas de eficacia,
y superior en el ámbito de otras sociedades cen- productividad y competitividad, tomadas de los
troamericanas; esta supuesta superioridad se con- contextos de mundialización económica y tratan
vierte en una especie de mentalidad desde la cual de articularlas con un principio de nacionali-
son leídos todos los actos de la vida del país. dad interpretado en nuevas direcciones. Los
La abolición del ejercito en 1948, la fun- problemas de integración regional, la inmigra-
dación de la Universidad de Costa Rica en 1941, ción nicaragüense, los problemas de integración
las publicaciones filosóficas, el desarrollo de las social de la población más pobre y más joven,
comunicaciones y la cultura de masas, el papel pero sobretodo el desgaste de la credibilidad del
del Estado interventor, sobre todo en la difusión sistema político son algunos de los límites más
y. masificación de la enseñanza media, serán ele- importantes del proyecto nacional costarricen-
mentos importantes para la cristalización y difu- se". (P, 91)
sión de ese nuevo proyecto de nación (P, 89). Luego de este apartado, el autor repasa una
A juicio de Jiménez, las dos ultimas déca- serie de bibliografía actualizada que condensa
das del siglo XX, empieza a delinearse un nuevo la discusión sobre Estados, Nacionalidades y
momento de este proceso: Nacionalismos. Concluyendo al respecto, como
si bien, los personajes y políticos costarricenses
"Acerca de él, por ahora, sólo poseemos algu- contemporáneos parecen tener claro el carácter
nas intuiciones inconexas. Al mismo tiempo, procedi mental del sistema democrático. Al mismo
algo esencial, ha ocurrido en el trabajo analíti- tiempo, han dejado de reducir conceptual mente la
co e histórico dedicado a pensar la invención de democracia a un mero procedimiento electoral
la nación y la nacionalidad costarricenses. En (la fiesta de cada cuatro años) e incluyen, como
su interior se han ido elaborando materiales y componentes necesarios, el pluralismo, y la com-
herramientas teóricas con las cuales discutir las petencia política, la participación ciudadana, las
interpretaciones insostenibles de los nacionalis- libertades públicas, el equilibrio de poderes, la
tas metafísicos ': (P, 89). tolerancia. Postulan como principios básicos de
la democracia, el respeto de Derechos Humanos
La imposición en nuestras sociedades del y la soberanía del pueblo o autogobierno. Hablan
modelo neoliberal de existencia, con sus planes del importante papel jugado por la negociación
de Ajuste estructural primero, y hoy (año 2000) y el diálogo de actores políticos inteligentes y de
con su pretendido Tratado de Libre Comercio movimientos sociales diversos. Pero curiosamen-
con los Estados Unidos, parte de la estrategia te siguen asociando la evolución de la democracia
de una globalización homogenización unilateral, a "la pequeña propiedad campesina, a la pobreza,
norte céntrica y perversa marca lo estertores al olvido de las épocas de la colonia", 'y no son
de esa pretendida excepcionalidad costarricense capaces de proponer estrategias sociales y políti-
ideológizada por estos autores. cas de lucha que vayan más allá de sus desgasta-
Jiménez enfatiza, que lo esencial en el dos proyectos partidarios. Es decir, siguen presos
giro de las interpretaciones de lo "nueva his- de una confusión entre comprensiones ciudada-
toria" tenga que ver con el reconocimiento de nas de la vida política y social y comprensiones
las limitaciones políticas del principio étnico nacionalistas. En ellos se torna evidente la fuerza
de nacionalidad como sostén de la vida demo- de ciertas narraciones y metáforas, que siguen
crática. El autor, destaca dos hechos sobresa- operando en ausencia del mundo para el cual fue-
lientes de este fenómeno: el degaste ideológico ron construidas sus significaciones" (P, 137).
AZOFEIFA: Alexander Jiménez, El imposible país de los filósofos 359

El capítulo III esta dedicado al análisis a la pobreza y la independencia, a los espacios


de conceptos como la metáfora, la narración, lo geográficos sagrados, todos ellos determinantes
imaginario y la ficción que sostienen el discurso de un supuesto destino democrático, son estudia-
del nacionalismo étnico metafísico Basándose das y ordenadas. Si bien, no puede afirmarse que
en autores significativos como Paúl Ricoeur, formen un tejido homogéneo; es posible seguir
Hans B1umenberg y Cornelius Castoriadis, algunos nudos en los cuales los hilos metafóricos
el autor concluye como ese transfondo vital se refuerzan unos a otros y potencian su capaci-
simbólico de lo metafórico, de lo imaginario dad de sostener conductas y relaciones sociales
emplazaría al trabajo historiográfico y filosófi- de cierto tipo.
co propiamente dicho.
Al iniciar la segunda parte del libro "En este último capítulo también se intenta mar-
Metáforas de la Nacionalidad, el autor señala car las posibilidades de oponer a ese tejido infor-
como en la primera parte, ha analizado la ambi- me, pero lleno de consecuencias, lo que hasta
güedad de los recursos metafóricos y narrativos ahora es solo un conjunto posible de alternativas.
de significación. A veces legitimando sistemas Señalo algunas líneas todavía borrosas de un
políticos opresivos, en otras ocasiones colabo- territorio en el cual pueden articularse imagina-
rando con el dibujo de modelos democráticos. ciones generosas y democráticas, diseños cons-
Las narraciones pueden servir para silenciar titucionales dibujos de autonomía y tolerancia,
o para hacer justicia a la historia de las victi- movimientos y luchas sociales". (P, 169).
mas. Ha subrayado oposiciones importantes a
la hora de comprender la organización política Afirma Jiménez como los nacionalistas
y social, enfatizando como lo moral y política- metafisicos se inscriben en una tradición nacio-
mente relevante para el principio de nacionalidad nalista que los precede casi cien años. Su discur-
no Coincide con aquello que el principio de ciu- so particular, el nacionalismo étnico metafísico,
dadanía considera imprescindible, la promoción aporta una nueva articulación narrativa de los
de actitudes efectivamente universales choca restos de un tipo particular de discurso liberal ya
con la enseñanza de imaginarios excluyentes e agotado hacia 1940. Esto permite hablar de un
inhóspitos. tipo de discurso simultáneamente novedoso, por
Nos anuncia que la segunda parte está su horizonte de sentido, y antiguo por sus temas.
dedicada al análisis específico de las metáforas La narración nacionalista sostenida por trabajo
que han sostenido, en el interior de la sociedad de aquellos filósotós e intelectuales acompañara
costarricense, ciertas comprensiones de la nacio- la historia de la sociedad costarricense durante el
nalidad. El cuarto capítulo reúne algunas de las resto del siglo XX.
reflexiones previas acerca de los usos metafóri- En lo que nos parece la tesis fuerte del
cos, y los coloca en relación con el proceso de libro que examinamos, el autor atirma como
construcción de la nacionalidad costarricense. desde la Independencia ocurrida en 1821, Y hasta
El capítulo quinto describe algunos de los rasgos mediados del siglo XX, ni siquiera los presiden-
principales de la metafórica liberal de finales del tes de la Nación eligieron estrategias discursivas
siglo XIX principios del XX. En especial, enun- nacionalistas tan arbitrarias. En sus proclamas
cia los soportes institucionales y las estrategias presidenciales no existe la tendencia a exaltar
discursivas del proyecto liberal de "blanquea- figuras heroicas. No hay ninguna pretensión de
miento" de la población costarricense. También encontrar ya configurada la nacionalidad costa-
describe la elaboración de las fronteras étnicas rricense en la época colonial o en el fondo de los
internas y externas. tiempos:
El capítulo sexto distingue y articula los
diversos componentes de la metafórica del nacio- "La definición de la nacionalidad era, para los
nalismo étnico metafísico. Las metáforas ligadas gobernantes, de naturaleza política, no étnica
a la racionalidad de la raza y a su individualismo, ni cultural".
360 REVISTA ESTUDIOS No. 20 /2007 /ISSN: J 659- J 925/353-363

Pero los nacionalistas metafísicos natu- la herencia étnica africana y las distinciones e
ralizan la idea nacional costarricense y narran identidades étnicas de carácter oficial. No se
una continuidad étnica y social desde los con- habla más de los mulatos, los pardos, los esclavos
quistadores hasta la época contemporánea. Este negros o los diversos grupos indígenas.
nacionalismo étnico metafísico es una invención Asimismo, la población mestiza y espa-
reciente que ofrece desde el discurso filosófico ñola pasa a ser designada oficialmente y sin más
un marco metafísico de comprensión del ser como "blanca".
nacional". (P.I72).
Lo anterior permite considerar, a ju icio de "Con el fracaso del ferrocarril nacional y la lle-
Jiménez, el trabajo de los nacionalistas metafísi- gada al país de grupos de trabajadores de "raza
cos como un momento novedoso -frente a escri- y cultura distintas", el proyecto político de blan-
tores de su época y aún frente a ciertos actores queamiento de la población fue reforzado. El
políticos hegemónicos- en el largo proceso de estado liberal opta por un discurso nacionalista
la invención de la nacionalidad y de la nación de tipo terapéutico, es decir, de apoyo a medidas
costarricense, Sus mecanismos de legitimación sanitarias para conservar la raza blanca. Los
de la nacionalidad y de la nación, reiterativos en informes de los funcionarios estatales, pronun-
algunos aspectos pero inéditos en otros, quizá ciamientos del Ministerio de Gobernación y de
por su íntima vinculación con tramas sociales y la policía, leyes y demás, empiezan a contener
políticas relativamente nuevas, tendrán una reso- en sus márgenes y sus centros advertencias con-
nancia pública considerable. Aún hoyes posible tra la mezcla racial por los males físicos; mora-
seguir sus ecos en producciones intelectuales, les; económicas y políticos que traerla. Para que
prácticas públicas y percepciones sociales. el organismo nacional mantuviera su pureza,
El texto a continuación se concentrara en creciera y produjera, el Estado liberal introdujo
analizar las distintas metáforas; las estratégicas: un conjunto de políticas de intervención, de pro-
fundamentalmente el Discurso liberal de blan- tección social y de sanidad" (P, 196)
queamiento; las metáforas de nacionalidad.
El capitulo V se enuncian los rasgos prin- La provincia de Limón y sus habitantes
cipales del nacionalismo liberal costarricense de negros van a ser las víctimas propiciatorias de
finales del siglo XIX, allí el autor, ha tratado de esta estrategia estatal y no será sino mucho des-
reconstruir, brevemente, las condiciones históri- pués de los acontecimientos del 48 que poco a
cas en medio de las cuales surge. Asimismo, de poco- -pero siempre en desventaja al resto del
precisar la estructura metafórica que sostiene su país- que este contingente ciudadano se integre
discurso. a la nación.
En primer lugar se analizan las metáfo- El texto como la metáfora de la blancu-
ras del blanqueamiento, analiza Jiménez, como ra permite comprender cómo se ha percibido
buena parte del proyecto político liberal se y cómo se ha respondido políticamente a las
asentó en estrategias discursivas e institucio- fronteras étnicas internas. Siendo las principa-
nales de blanqueamiento de la población. A les la población negra y la población indígena.
partir de 1880, los intelectuales liberales (del Respondiendo con sus ritmos y modelos histó-
Olimpo) empiezan a crear consenso en torno a la ricos de con la blancura, a estrategias globales
homogeneidad racial costarricense. Ello supuso de poder, dirigidas estatal mente pero producidas
transformar un conjunto de datos que mostraban por condiciones no siempre públicas. Estas estra-
la heterogeneidad constitutiva de la población. tegias suponen la elección de un modelo civiliza-
Al empezar el siglo XIX, aparte de una pequeña dor integrador mediante la educación en el caso
capa de españoles, el reto de la población costa- de los indígenas y de un modelo de higiene social
rricense era mestiza. Sin embarga, a mediados de para el caso de negros y chinos. Estos modelos
ese siglo, y sin que hasta ahora se haya explicado no siempre se cumplían pero ilustraban las diver-
cómo sucedió, la narrativa nacionalista borra sas maneras consideradas por el Estado liberal

AZOFEIFA: Alexander Jiménez, El imposible país de los filósofos 361

para garantizar el progreso nacional frente a los correspondiente. En su lugar parece haber ele-
efectos de la barbarie o el cáncer social supuesta- gido como horizonte de comprensión el mundo
mente causados por esos grupos étnicos. de las fábulas y la fantasía, o el de la tras-
El autor, como en el resto de lo que falta de cendencia metafísica . El nacionalismo étnico
este último capítulo se concentrará en el análisis metafísico se abandona a ese extravío sin ape-
de la metafórica del nacionalismo étnico meta- nas preocuparse de articularse con el proyecto
físico, si bien no todos los elementos han tenido de una sociedad en ciernes "P, 218).
la misma importancia: la blancura, la pobreza,
la eternidad, el aislamiento, el individualismo, Interesante nos parece la distinción que el
adquieren un rasgo especial y son particularmen- autor establece entre los intelectuales liberales y
te utilizados y entrelazados. los nacionalistas metafísicos, en tanto sostienen
sus respectivos mundos en estructuras metafó-
"La racionalidad y el destino son dos de los ricas diferentes. Los "del olimpo"( nos llama la
temas más recurrentes del nacionalismo étnico atención que Jiménez no use esa denominación
metafísico. Su función en ese discurso es pro- ya clásica en la h istoriográfica costarricense)
poner como criterios de organización social utilizan una metafórica taxonómica. Esta les per-
factores inmutables y fatales. mite acomodar las demandas y las desigualdades
de su momento. La blancura y!a racionalidad
Ante ellos los seres humanos no parecen tener suponían garantías seguras para lograr insertarse
elección. De hecho, la supuesta racionalidad del en el mercado capitalista de su tiempo. Sus metá-
pueblo y del Estado costarricense, expresada foras no retocan el mundo colonial. La búsqueda
en la organización democrática, es imaginada del progreso exigía percibir la propia época
como algo inscrito en los rasgos étnicos de la liberal como la superación de un período oscuro.
población" (p, 215) De allí que no convenía elaborar una narración
idílica, igual itaria, de la Costa Rica colonial.
A continuación se analizan los signi- Los nacionalistas metafísicos dibujan una
ficados de metáforas que vinculan la historia metafórica metafísica. Borran las peripecias del
costarricense con algunos espacios sagrados, y proceso histórico para colocar en su lugar una
con la igualdad producida por la pobreza y el edad de oro que no acaba. Mediante términos
aislamiento cultural. de corte metafísico y romántico: como espíritu,
Finalmente, se reflexiona en torno os alma, ser, esencia, del pueblo y la nación, inten-
vínculos entre el discurso filosófico, las vícti- tan recuperar la colonia como una edad dicho-
mas y los poderes. Valiéndose de la metáfora sa, donde todos y todas seríamos igualiticos y
historiador alemán Blumenberg "naufragio con pobreciticos. En el fondo ideológicamente se
espectador" se discierne cuán cerca o cuán os trata de una estrategia retroactiva con el propósi-
estuvieron aquellos filósofos de ejercer su oficio to de crear consenso y legitimar un proyecto de
como un oficio democrático. Jiménez observa sociedad que se supone democrático, igualitario
como la principal diferencia entre los nacionalis- y pacifico.
mos del siglo XIX y del XX, junto a la distinción
entre tendencias metafóricas, es la disolución del "Los nacionalistas metafísicos interpretan la
lazo entre la metafórica y el proyecto político del historia de Costa Rica como el producto de
período: una organización racional de la vida social.
Esta racionalidad se sustentaría, sobre todo,
"La curiosa impresión producida por la lectura en los rasgos étnicos de la población costa-
del corpus filosófico en el cual se elabora dicha rricense. El horizonte usual de contraste de la
metafórica es la de una deriva. La sensación racionalidad étnica costarricense está situado
es la de estar ante narración delirante que en los pueblos de Centroamérica y el Caribe.
ha renunciado a referirse al mundo cotidiano Estos son vistos como "productos del mestizaje
362 REVISTA ESTUDIOS No. 20 /2007 /ISSN: 1659-1925/353-363

y de razas irracionales, poco laboriosas, violen- Para nada hay una preocupacion filosófica por
tas e incapaces de organizar racionalmente la analizar tramas sociales y patrones de relación
vida política y el Estado": Su irracionalidad que potencien la negociación, la integración y el
constitutiva explica, según nuestros filósofos, derecho. Surge, junto a otras virtudes, del indi-
por qué los países vecinos padecen una ten- vidualismo hispánico. Se mantiene por él y a él
dencia irremediable al desorden y al desastre" se reduce. Para su funcionamiento no parecería
(P,223). hacer falta ningún tipo de educación, ni contra-
pesos, ni derechos, ni formación política, pues
A continuación se analizan una serie de todos modos la determinación operada sobre
de metáforas como las espaciales, siendo ella por la sangre es tal que no puede ser trans-
ellas: Blancura como continuidad hispánica, formada ni destruida. Lo que la sangre determina
Permanente independencia, realidades despla- no puede ser elegido y, por lo tanto, no puede ser
zadas, El valle y los labriegos, individualismo cambiado.
espacial y racial. Esta parte del libro finaliza con una exci-
Asimismo, las metáforas de la pobre- tativa del autor -que sin duda, compartimos en
za, así como la muy publicitada por el Partido su totalidad-:
Liberación Nacional y sus historiadores de cabe-
cera Rodrigo Facio y Carlos Monge Alfaro de la "Podemos, por ejemplo, reclamar sociedades
democracia rural: decentes en las cuales habitar. Es posible ayu-
dar a construir culturas abiertas, hospitalarias,
"Para Carlos Monge Alfaro la razón de la generosas. Eso es posible si se lo busca ade-
pequeña propiedad es la miseria vivida entre cuadamente. Obviamente, los filósofos tienen
el siglo XVIl y el XIX. Rodrigo Facio prefiere en ello un papel muy modesto; pero han de
hablar de una economía cerrada. En ambos jugarlo. No tienen derecho a desentenderse de
casos, el país es descrito como una sociedad de sus responsabilidades morales y políticas. Han
labradores, dueños de pequeñas parcelas, un de seguir reclamando a tiempo y a destiempo
cuadro de democracia rural diseminado oficial- países en los cuales no se humille a las vícti-
mente tras la guerra civil 1948. mas. Debemos aprender a desear sociedades
sin victimas. Eso no es todavía mucha- pero
Pero la investigación histórica reciente cues- es necesario" ( P.259).En la conclusión, que el
tiona seriamente esta fascinante imagen de un autor llama como: "Asuntos finales para otros
mundo de pequeños territorios propios, sin lazos comienzos", se enfatiza como en la apertura al
comerciales; sin desigualdades ni conflictos". mundo cotidiano, y a la historia de los pueblos,
de sus_ gentes, el discurso y el quehacer filosó-
Finalmente estos relatos tan vividos en, fico puede encontrar una útil herramienta en los
por ejemplo, las inmortales obras de Magón, o recursos metaforicos y de ficción. La ficción es
de Aquileo Echeverría descansan en un olvido un modo de renunciar a esa neutralidad ética
básico: la sociedad del caté como una sociedad que exige observarlo todo de lejos, y es uno de
conflictiva, con relaciones comerciales bastante los mecanismos para que lo inolvidable per-
asimétricas, de sometimiento a la "peonada" de manezca intacto en su carácter individual. La
luchas ingentes por la tenencia de tierras. conciencia del horror no puede ser apropiada
Como punto final se abra paso el análisis sino mediante la ficción. Esta permite narrar la
de una metáfora que en los últimos tiempos ha experiencia de las víctimas gracias a su poder
sido muy remantizada por nuestros gobernantes para suscitar una "ilusión de presencia".
neoliberales; cual es la del destino democrático.
La democracia es presentada como un "La metáfora del "naufragio con espectador"
dato racial sin relación con la historia y con la puede ser útil para pensar esa compleja expe-
construcción de procedimientos e instituciones. riencia que es la reacción ante la desgracia

AZOFEIFA: AIexander Jiménez, El imposible país de los filósofos 363

ajena. Asimismo, puede ayudar a descifrar la -que duda cabe- ha empezado a desbaratarse y a
tendencia del discurso filosófico a mantener la tener cada vez menos credibilidad.
seguridad de la orilla, a permanecer alejado de El presente aporte del filósofo Jiménez
los naufragios. Finalmente, puede ayudamos nos confronta en esta particular coyuntura histó-
a comprender algunas de las tendencias con- rica tanto como individuos que como sociedad,
templativas de los nacionalistas metafísicos" ante una realidad que no podemos ignorar, ¿cual
(P. 263). es la Costa Rica que estamos forjando? De la res-
puesta y aclaración que demos en los próximos
Sin duda el presente texto representa un años, se conformará nuestro destino en ello se
excelente esfuerzo en la búsqueda por avizorar nos va la vida.
y reflexionar por la siempre inacabada búsqueda Es de esperar que la senda abierta por esta
de la invención de la nacionalidad y de la nación obra, motive y confronte al gremio de colegas
costarricense. filósofos a enfocar sus investigaciones en temas
Como una carencia de la investigación, más cercanos a nuestras real idades ex istenciales
apuntamos el inexistente análisis que Jirnénez, y como pueblo y se dejen de estar anclados en
hace del elemento y de la institucionalidad heideggerismos y otras yerbas postmodernas
religiosa en la conformación de este imagi- como ha sido la nota predominante en los últi-
nario societal que hasta la fecha ha sostenido mos años.
a la sociedad tica. Como bien ha señalado un Como es costumbre el cuidadoso trabajo y el
comentarista la Iglesia Católica vendría a ser la buen gusto de la Editorial de nuestra Universidad,
"tercera pata" que junto a los partidos políticos y a nivel formal y de diseño, se hace presente una vez
a los intelectuales nacionalistas metafísicos han más al proporcionamos un texto de este calibre.
legitimado este modelo de convivencia que hoy Ojala se siga por ese promisorio rumbo.

También podría gustarte