Está en la página 1de 5

Clasificación de los Yacimientos según el Diagrama de fases de los fluidos

La mejor forma de estudiar el comportamiento cualitativo de sistemas de


hidrocarburos es a través de diagramas de fases. Por medio de estos diagramas,
puede conocerse el estado del fluido a determinadas condiciones de presión y
temperatura, es decir, si existen 1,2 o 3 fases (gas, líquido y sólido) en equilibrio a
las condiciones impuestas.

El término fase designa cualquier porción homogénea de un sistema separada


de otra por una superficie física que pueda estar presente. Por ejemplo: el hielo, el
agua líquida y el vapor de agua son tres fases. De hecho cada una es físicamente
diferente y homogénea, y existen límites definidos entre el hielo y el agua, entre el
hielo y el vapor de agua y entre el agua líquida y el agua como vapor. Por eso se
puede decir que se trata de un sistema de tres fases: sólido, líquido y gas.

No obstante, en ingeniería de yacimientos, el término fase se usa para designar


un fluido que no se mezcla con los otros fluidos presentes en el yacimiento. Tal es
el caso por ejemplo del petróleo y del agua, que siendo ambos líquidos se
consideran como dos fases debido a su invisibilidad.

Ahora bien, en un yacimiento, un fluido puede presentarse en tres fases distintas:


como líquido, como gas o como sólido, dependiendo de la composición de la mezcla
de hidrocarburos, de la presión y temperatura inicial del yacimiento, y de la presión
y temperatura que existen en las condiciones de producción en la superficie.

Con el propósito de explicar cómo se comportan los fluidos en el yacimiento


considere el siguiente experimento, presentado por Dake: Un cilindro que contiene
uno de los miembros más ligeros de la serie parafinita de los hidrocarburos, por
ejemplo el etano, es sometido a continuos incrementos de presión a temperatura
constante. A una única presión durante el experimento, conocida como Presión de
Vapor (La Presión de Vapor o más comúnmente Presión de Saturación es la
presión a la que a cada temperatura las fases líquidas y vapor se encuentran en
equilibrio; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes
mientras existan ambas fases. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado), el etano, que a presiones
bajas se encontraba en una fase gaseosa comenzará a formarse como líquido. si
este experimento se repite varias veces pero a diferentes temperaturas se obtendrá
lo que se llama Diagrama de Fases de Presión-Temperatura (Diagramas P-
T).como el que se muestra en la Figura Nº 9 el cual permite conocer los diferentes
cambios de fases que puede experimentar el etano con los cambios de presión y
temperatura.
En este diagrama se observa lo siguiente:

1. En la parte (a), la línea que define las presiones a las cuales ocurre la transición
de gas a líquido, a diferentes temperaturas, se conoce como línea de presión de
vapor. Finaliza en el Punto Crítico C, donde es imposible distinguir si el fluido es
un líquido o un gas. El Punto Crítico se puede definir como aquella condición de
presión y temperatura en donde las propiedades intensivas de la fase líquida y
gaseosa de un sistema son idénticas. Por encima de la línea de presión de vapor,
el fluido es enteramente líquido, mientras que por debajo está la fase gaseosa.

2. Si el experimento anterior se repite para un componente más pesado de la serie


parafinita como el heptano, los resultados serán como el mostrado en la parte (b).
Al comparar (a) y (b) se observa claramente que a bajas temperaturas y presiones
existe una gran tendencia del componente más pesado a permanecer en fase
líquida.

3. Para un sistema de dos componentes, por ejemplo una mezcla donde exista un
50% de etano y 50% de heptano, el diagrama de fase será similar al mostrado en la
parte (c) de la Figura 9. En este caso, mientras existen regiones donde la mezcla
de fluidos es enteramente gas o líquido, existe también una región bien definida
región de dos fases o bifásica, donde los estados líquidos y gas coexisten. La
forma de la envolvente que define las dos fases depende de la composición de la
mezcla, estando más inclinada verticalmente si el etano es el componente
predominante y más horizontalmente en el caso que lo fuera el heptano.

Ahora bien, aunque los hidrocarburos naturales son mucho más complejos que
el mostrado en la Figura Nº 9 , debido a que contienen más miembros de la serie
parafinita y muchas veces con algunas impurezas, el diagrama de fase se construye
en forma similar como puede verse en la Figura Nº10 (a) para un gas natural.
Las líneas que definen la región de dos fases se denominan así: línea de puntos
de burbujeo, la que separa el líquido de la región de dos fases, y línea de puntos
de rocío, la que separa el gas de la región de dos fases. Por consiguiente, al cruzar
la línea de puntos de burbujeo desde el líquido hacia la región de dos fases,
aparecerá la primera burbuja de gas; mientras que si se cruza la línea de puntos de
rocío desde el gas, aparecerá la primera gota de líquido. Las líneas dentro de la
región de dos fases representan las condiciones de presión y temperatura en donde
existe el mismo porcentaje de la fase líquida o de gas a estas líneas se les llaman
líneas de isocalidad.

Los puntos interiores a la curva envolvente representan el sistema formado por


dos fases, es decir, la región de líquido más vapor. La máxima temperatura a la cual
las dos fases coexisten y no puede formarse líquido independientemente de la
presión, se denomina Temperatura Cricondentérmica y se denota por Tcdt. En
contra parte, La máxima presión a la cual las dos fases coexisten y no puede
formarse líquido y gas juntos independientemente de la temperatura, se denomina
Presión Cricondembárica (Pcdb). Si la presión y temperatura inicial del yacimiento
son tales que coinciden con el punto A en la Figura Nº 10 (a), entonces, si el
yacimiento se agota isotérmicamente, lo cual es lo que se asume generalmente, la
presión declina desde A hasta el punto B, y la línea de puntos de rocío nunca se
atravesará. Esto significa que sólo existirá en el yacimiento una fase gaseosa a
cualquier presión. Al producir el gas hacia la superficie, tanto la presión como la
temperatura disminuirán y el estado final será algún punto X dentro de la región de
dos fases o bien pudiese quedar fuera de la región bifásica lo cual dependerá de las
condiciones de separación en superficie y de la forma del diagrama de fase.

Si la presión y temperatura inicial del yacimiento son tales que el gas se


encuentra en el punto C dela Figura Nº 10 (a), entonces durante el agotamiento
isotérmico se comenzará a condensar líquido en el yacimiento cuando la presión
cae por debajo del punto de rocío D.
La saturación de líquido máxima que se forma en el yacimiento, cuando la presión
esta entre los puntos D y E en la región bifásica, es generalmente pequeña y está
con frecuencia por debajo de la saturación crítica, por lo cual deberá ser excedida
para que el líquido llegue a ser móvil. De lo contrario, los hidrocarburos líquidos
depositados en el yacimiento, denominados condensados líquidos retrógrados, no
se recuperan y, puesto que los componentes más pesados tienden a condensarse
primero, esto representa una pérdida en la parte más valiosa de la mezcla de los
hidrocarburos.

Si continúa el agotamiento de la presión por debajo del punto de condensación


E, el condensado líquido se revaporizará. Sin embargo, esto no ocurre en el
yacimiento, porque una vez que la presión cae por debajo del punto D, el peso
molecular total de los hidrocarburos restantes en el yacimiento aumenta, puesto que
algunas de las parafinas más pesadas se quedan rezagadas en el espacio poroso
como condensado retrógrado. Por lo tanto, los compuestos de la fase envolvente
para los fluidos del yacimiento tienden a moverse hacia abajo y a la derecha, lo que
inhibe así la revaporización.

En la parte (b) de la Figura Nº 10 se muestra un diagrama de fase típico para un


petróleo. Según se observa, debido a que el petróleo contiene una alta proporción
de los miembros más pesados de la serie parafínica de los hidrocarburos, la
envolvente bifásica está más inclinada horizontalmente que la del gas. Si la presión
y la temperatura inicial son tales que el petróleo en el yacimiento se encuentra en el
punto A del diagrama, existirá solamente una fase en el yacimiento, a saber,
petróleo líquido que contiene gas disuelto. La reducción de la presión
isotérmicamente traerá eventualmente el crudo al punto de burbujeo B. Después de
eso, la reducción adicional en la presión producirá un sistema bifásico en el
yacimiento: el petróleo líquido con una cantidad de gas disuelto y un volumen de
gas liberado. Desafortunadamente, cuando el petróleo líquido y el gas se someten
al mismo diferencial de presión en el yacimiento, el gas por ser más móvil, viajará
con mayor velocidad que el petróleo, lo que produce un cierto grado de caos en el
yacimiento y complica grandemente la descripción del flujo del fluido.

En base a lo anteriormente explicado los yacimientos de hidrocarburos se pueden


clasificar de acuerdo al diagrama de fase en los siguientes tipos:

• Yacimientos de Gas o de Una Sola Fase Gaseosa: si la temperatura del


yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica de la mezcla de
hidrocarburos.

Considérese, por ejemplo, un yacimiento con un fluido compuesto por una


determinada mezcla de hidrocarburos y con una temperatura inicial de 300 ºF y
presión inicial de 3700 lpca (punto A en la Figura Nº 11) Como el punto A se
encuentra fuera de la región de dos fases, a la derecha del punto cricondentérmico,
se halla en estado gaseoso y solo existirá gas seco o gas húmedo en el yacimiento
a cualquier presión. Los términos gas seco o gas húmedo se utilizan para diferenciar
entre dos tipos de gases.

También podría gustarte