Está en la página 1de 6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELEN

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO RURAL


SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MEMORIA DESCRIPTIVA
1.-NOMBRE DEL PROYECTO:

CREACION DE VEREDA PEATONAL EN LAS CALLES DEL AA.HH. PARAISO –


DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS - LORETO

2.-UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ZONA DE TRABAJO:

C.1.-UBICACIÓN
El Proyecto a ejecutarse se encuentra Ubicado en:

Región : Loreto
Departamento : Loreto
Provincia : Maynas
Distrito : Belén.

El área de estudio está ubicado en la parte Nor oriental del Perú, en la región natural
denominada Selva Baja u Omagua; desde el punto de vista político, está situado en la Provincia
de Maynas, Región Loreto, que a su vez es la región mas extensa del Perú cubriendo una
extensión de 368,852 km, lo que representa el 28.70 % del territorio nacional.

Iquitos, ciudad y puerto fluvial, está situada a 3º43’46’’ latitud sur y 73º14’18’’ longitud oeste,
es la ciudad más poblada de todo el oriente peruano, ya que cuenta con una población
aproximada de 320,000 habitantes.

El proyecto se localiza en la zona sur AA.HH. PARAISO el cual pertenece al Distrito de Belén,
Provincia de Maynas. Se accede a esta zona por la Av. Participación aproximadamente cuadra
20, lado izquierdo entrando por la calle Alemania.

3.-ANTECEDENTES

De acuerdo con el PIA (Presupuesto Institucional de Apertura) La Municipalidad


Distrital de Belén dentro de su Proyección de Inversiones para el Mejoramiento del Ornato
Público y Atracción Turística del Distrito de Belén, en el presente año, ha visto conveniente
incluir dentro de su Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones (PAAC), elaborar en Planta
el Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfil de la Obra CREACION DE VEREDA
PEATONAL EN LAS CALLE DEL AA.HH. PARAISO – DISTRITO DE BELÉN –
MAYNAS – LORETO.

Este proyecto se encuentra enmarcado dentro del paquete de obras a ser ejecutados y
financiadas en el presente año 2014 por la Municipalidad Distrital de Belén.

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la
población organizada, quienes ávidos de alcanzar el desarrollo y elevar su calidad de vida han
cursado sendos memoriales a la Municipalidad Distrital de Belén a fin de sus necesidades sean
atendidas por el gobierno de turno y se defina de una vez por todas la ejecución de este
proyecto que tanto tiempo llevan esperando. Los dirigentes de esta zona del distrito han hecho

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELEN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO RURAL
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

llegar el sentir popular de los moradores, es por ello que el Sr. Alcalde atendiendo el pedido ha
ordenado se efectué el estudio de pre inversión a nivel de perfil

4.-CLIMA Y FUENTES DE AGUA:

Factores Climáticos:

La ciudad de Iquitos se localizada en las tierras más bajas del trópico húmedo peruano, a orillas
del Río Amazonas, se encuentra fuertemente influenciada por la circulación atmosférica
tropical, climáticamente ésta región se caracteriza por ser de tipo tropical húmedo todo el año
sin meses secos.

Se establece que los principales agentes en la formulación del suelo son la lluvia y la
Temperatura, la primera determina la humedad del suelo, la aireación y el grado de lavaje del
perfil, mientras que la segunda tiene como acción directa sobre la formación del suelo e influye
en la velocidad de las reacciones químicas que se duplican por cada 10ºC de incremento de
temperatura. Otros agentes del clima, además de la precipitación y de la temperatura son la
humedad relativa, la radiación solar, el viento, la evapotranspiración, entre otros.

Temperatura:
La zona de Iquitos presenta mínimas medias de 20ºC – 22ºC y máximas de 29º a 31ºC, las
medidas anuales superan los 25ºC las máximas absolutas no sobrepasan de 35ºC, este hecho se
relaciona con las brisas fluviales que soplan desde el Río Amazonas. La variación diaria de la
temperatura oscila entre 5 – 8ºC, lo que es mucho mayor que la variación anual, que apenas
llega a ser de 1 a 2ºC. la temperatura media mensual varia entre 24 a 28ºC y el rango térmico
tiende a aumentar durante los meses de invierno, en la estación de invierno pueden tenerse días
en los que las máximas temperaturas logran alcanzar hasta 36ºC, mientras que las mínimas
pueden alcanzar 10ºC o menos en pocas horas después, éste comportamiento es característico
del fenómeno que originalmente se le conoce como friagem. Los meses más calientes ocurren
durante el verano, entre los meses de septiembre-enero con una temperatura promedio anual de
27ºC.

Precipitaciones:
Los máximos tiempos de lluvias se presentan entre finales de verano e inicios de otoño, con
totales anuales entre 2400 – 3100 mm, y con el trimestre más lluvioso entre febrero – abril; la
estación con menos lluvias ocurre entre Junio – Agosto.

Viento:
Estudios de HONREN y Marengo (1983) han indicado que en la región de Iquitos, los vientos
por lo general no son tan intensos, con promedios mensuales entre 3 - 4 m/s durante los meses
de verano, y de 4 – 5 m/s durante el invierno. Las calmas se manifiestan generalmente en horas
de la mañana y en la noche, mientras que a medio día predominan los vientos débiles del norte y
noreste.

Humedad:
La humedad relativa es casi constante a lo largo del año, la misma que es bastante alta, con
valores que oscilan entre 80 y 90 %, los meses de invierno presentan una mayor extensión de
valores superiores a 90 %. La humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el año, favorecidas
por la evaporación del bosque.

Radiación Solar y Evapotranspiración Potencial:


La radiación solar en la zona de Iquitos se mide usando la información de horas y nubosidad,
teniendo una media regional de 381.1 cal cm-1 dias como una evaporación potencial de 1040.60
mm año – 1.

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELEN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO RURAL
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Promedios Climatológicos en Maynas

Hidrografía
Para el Estudio de Pluviométrica, se cuenta con información existente en el “Estudio
Hidrometeoro lógico de la cuenca del río Mazan”, elaborado por SENAMHI, por encargo del
CTAR Loreto, en febrero de 1995, en el cual se presenta las máximas intensidades de
precipitación de las tormentas registradas en la Estación C.O. Mazan, en el periodo 1992 a
1993. En el siguiente gráfico se presenta las máximas intensidades de precipitación de
tormentas, y la curva de duración-intensidad-frecuencia.

El caudal superficial de diseño producido por las precipitaciones pluviales, se puede determinar
por el Método Racional:

Q =C xI xA
Donde:
C: Coeficiente de escorrentía = 0.75, para zona residencial con casas contiguas, con
predominio de zonas duras.

I: Intensidad de la tormenta en (l/s)/Ha


En el caso de zonas residenciales, con área drenada menor a 3 Há y canal de mortero
armado, se toma una frecuencia de 10 años; de la Curva Duración, Intensidad, frecuencia,
se obtiene una intensidad de 82 mm/hora, que convertido a (l/s)/Há, resulta 229.6 (l/s)/Há;
con una duración de 20 min.

A: 1.76 Há (Área de drenaje)

Q = 258.30 l/s

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELEN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO RURAL
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Factores Ambientales
Dentro de la zona de la selva encontramos temperaturas medias anuales superiores a 28ºC,
máximas absolutas siempre mayores a 36ºC, exceptuando la estación de la zona donde se
realizará el proyecto en donde la máxima absoluta asciende a 35ºC, debido a las brisas
Fluviales que soplan del Río Amazonas, además las mínimas absolutas en la Selva baja están
comprendidas entre 22 y 25ºC.

Las precipitaciones anuales son siempre superiores a los 1916 mm, pero sin pasar los 4000 mm,
existen meses en los que las precipitaciones son inferiores a 100 mm, las que se dan dentro los
meses de Abril y Junio.

4.-TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO:

De acuerdo a los trabajos Topográficos realizados se tiene que la Topografía del Terreno en
donde se ejecutarán los trabajos es Totalmente plana, existiendo una variación máxima de cotas
hasta de 1.20 metros entre los puntos más críticos. Dicha zona del estudio en parte es zona
inundable por el cual el planteamiento del proyecto es diferente a las zonas no inundables. Es
por ello que se tiene planteado 3 tipos de vereda conforme a las exigencias topográficas del
terreno.

De la información obtenida en campo se procesaron los planos de plantas con curvas a nivel, así
como la ubicación y características de elementos complementarios, entre otros.

5.-DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Las consideraciones que se tomaron para el planteamiento del Proyecto a nivel de Perfil
CREACION DE VEREDA PEATONAL EN LAS CALLE DEL AA.HH. PARAISO –
DISTRITO DE BELÉN – MAYNAS – LORETO. se ha basado en la necesidad de contar con
esta vía de acceso en mejores condiciones para un buen desplazamiento peatonal; basadas en
Normas Reguladoras y Aspectos Técnicos propias para este tipo obra.

VEREDA TIPO I
Se proyecta la ejecución de la vereda tipo I en las zonas inundables con las siguientes
características técnicas:

ANCHO = 2.00 ml.


ALTURA = 0.50 ml. con respecto al nivel de terreno natural.
La vereda propiamente dicha se asentara sobre un sardinel de ladrillo de cabeza, la misma que
estará cimentara sobre cimiento corrido dosificación de mortero 1:8 y sobrecimiento
dosificación de mortero 1: 6, el mortero considerado en la ejecución de la vereda será de f’c=
175 kg/cm2, los laterales de los muros que estarán expuestas a la intemperie llevaran tarrajeo
pulido dosificación de mortero 1: 2. El relleno a considerar para alcanzar el nivel propuesto de
0.50 sobre el terreno natural será material de préstamo A-2-4.

VEREDA TIPO II
Se proyecta la ejecución de la vereda tipo II en las zonas NO inundables con las siguientes
características técnicas:

ANCHO = 2.00 ml.


ALTURA = 0.10 ml. con respecto al nivel de terreno natural.

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELEN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO RURAL
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La vereda propiamente dicha se asentara sobre el terreno natural, el mortero considerado en la


ejecución de la vereda será de f’c= 175 kg/cm2, el mortero de la vereda será colocado sobre un
terreno preparado es decir una cama de arena e= 4” sobre el cual se colocara el solado
respectivo de mortero 1: 10 c:a, toda la vereda llevara bruña de canto y transversal cada 1.00
mts. Así mismo cada 3.00 ml llevara junta de mortero asfaltico tal como se aprecia en los
planos.

VEREDA TIPO III


Se proyecta la ejecución de la vereda tipo III en las zonas NO inundables con las siguientes
características técnicas:

ANCHO = 1.20 ml.


ALTURA = 0.10 ml. con respecto al nivel de terreno natural.
La vereda propiamente dicha se asentara sobre el terreno natural, el mortero considerado en la
ejecución de la vereda será de f’c= 175 kg/cm2, el mortero de la vereda será colocado sobre un
terreno preparado es decir una cama de arena e= 4” sobre el cual se colocara el solado
respectivo de mortero 1: 10 c:a, toda la vereda llevara bruña de canto y transversal cada 1.00
mts. Así mismo cada 3.00 ml llevara junta de mortero asfaltico tal como se aprecia en los
planos.,

ESCALINATA DE MORTERO
En cuanto a la Escalinata de mortero propiamente dicho, se proyecta una capa de de mortero
e=0.10cm., con un f’c= 175 Kg/cm2, y acero f’y = 4200 kg/cm2 fundado con un solado base de
C:A, 1:10 con un espesor de e=0.10 cm., este a su vez se apoyará sobre 2 columnas y un muro
de contención existente tal como se aprecia en los planos.

ALCANTARILLA DE PASE
Se proyecta ejecutar alcantarillas de pase que son fundamentales en las zonas identificadas en el
terreno, se pretende construir alcantarillas de pase de mortero armado con la dosificación 1:4
f’c= 210 kg/cm2, de sección 0.50 x 0.50 interior, el interior de la alcantarilla de pase llevara
tarrajeo pulido con mortero 1:2.

RESUMEN

VEREDA PEATONAL : L= 872.44 ml. X 2.00 ml.


ESCALINATAS : 02 UNIDADES ANCHO : 2.00 ml. X L= 3.00 ml.
ALCANTARILLAS DE PASE : 05 UNIDADES ANCHO : 0.80 ml. X L= 2.00 ml.

Las calle comprometidas dentro del proyecto son


- CALLE UNION 2 TRAMOS L= 235.46 ML
- CALLE PARAISO L= 153.47 ML
- CALLE JUAN CURTO (lado derecho) L= 144.91 ML
- CALLE JUAN CURTO (lado izquierd) L= 138.47 ML
- PASAJE JUAN CURTO L= 103.71 ML
- PASAJE LAS DALIAS L= 39.47 ML
- PASAJE INDEPENDENCIA L= 35.23 ML
- CALLE 14 DE FEBRERO. L= 98.33 ML

Los parámetros de medición y descripción tanto en las obras generales, como complementarias
se enumeran en el siguiente listado y los detalles de cada uno de ellos, se encuentran en las
Especificaciones Técnicas y planos que son documentos complementarios del presente
Expediente Técnico.

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELEN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO RURAL
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

6. Valor Referencial

El estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil ha sido presupuestada en S/ 435,132.45


(CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CIENTO TREINTA Y DOS CON 45/100
NUEVOS SOLES), Con Gastos Generales (11.000%), Utilidad (10.00%), Incluye el (18.00%)
de I.G.V, con precios referidos al mes de MARZO- 2,014.

8.- MODALIDAD DE EJECUCION

La obra será ejecutada:


ADMINISTRACION INDIRECTA – POR CONTRATA.

9.- PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución de la Obra es de 60 días calendarios.

MEMORIA DESCRIPTIVA

También podría gustarte