Está en la página 1de 12

ENTREVISTA CLÍNICA

Asignatura:
Técnicas de Entrevista Psicológica

Presentado por:
Carolayn Daniela Pena Hurtado ID: 399623
Patricia Mendoza Contreras ID:613086
Olga María Espinosa Pérez ID: 604217

Tutora:
Gloria Maritza Grajales
NRC:12397

Programa de psicología ciclo 1


Corporación universitaria minuto de Dios
Marzo / 2019
Cali (Valle) – Colombia
Contenido

Introducción……………………………………………………………………………………. 3

Objetivos………………………………………………………………………………………... 4

Objetivo General
Objetivos específicos

Entrevista ……………………………………………………………………………………… 5

Introducción de la Entrevista

Metodología

Contextualización

Entrevista semiestructurada…………………………………………………………………. 6

Análisis de la entrevista………………………………………………………………………. 9

Diagnostico……………………………………………………………………………………. 10

Conclusión……………………………………………………………………………………. 11

Bibliografía……………………………………………………………………………………. 12
Introducción

En la sociedad, en la cotidianidad nos encontramos con personas que no socializan, se


la pasan solos, sin amigos o con muy pocos, que en actividades grupales no participan
activamente, que prácticamente ni la voz se les escucha; sin pensar suponemos que se trata de
una persona “tímida”; pero existe algo más allá que la mayoría de las personas desconocen, se
trata del trastorno de ansiedad social o fobia social.

Esta fobia social se caracteriza por el temor o nerviosismo exagerado o


desproporcionado que siente la persona al presentarse ante un grupo de personas, aún peor si
son desconocidas, a hablar en público, hablar con más de dos personas a la vez; las personas
que padecen esta fobia social sienten la necesidad de tener todo milimétricamente planeado
con el fin de evitar tener que interactuar con otros; sienten temor a ser criticados
negativamente.

El hecho de que estos sientan miedo y ansiedad de interactuar con otras no tiene nada
que ver con la inteligencia de ellos, de hecho, pueden tener muy claras las ideas y lo que van a
decir y sin embargo sienten esa ansiedad al momento de interactuar.
Objetivos

Objetivo General

Entender y relacionar las características del trastorno de ansiedad social.

Objetivos específicos

1. Aprender a enfocarse en un objetivo al momento de realizar la entrevista.

2. Relacionar las respuestas del paciente con los síntomas.

3. Reconocer síntomas de un trastorno.


Entrevista

Introducción de la Entrevista

La siguiente es una entrevista semiestructurada que será realizada a Daniela Calderón


de 26 años, estudiante de contaduría en la universidad Uniminuto; el caso ha sido remitido de
la psicóloga de la universidad quien refiere que es una estudiante con muy buenas
calificaciones individuales, sin embargo, su desempeño en grupos de trabajo han sido
desfavorables ya que presenta dificultades para comunicarse con los compañeros y profesores,
exponer sus trabajos; todo esto acompañado de un estado anímico en el que vive con mucho
miedo a comunicarse socialmente, esto resulta muy preocupante y se requiere de un
diagnóstico para descartar algún trauma anterior que haya sufrido en grupos, en el hogar o
algún trastorno que pueda padecer; por tanto se remite a psicología clínica para indagar sobre
su comportamiento, si existen alteraciones o una situación en específico, y según su
sintomatología dar un diagnóstico válido y certero y tratarlo de forma adecuada.

Metodología

Entrevista semiestructurada; se realizarán unas preguntas previamente estructuradas


con el fin de conocer algunos datos de la paciente y dar la oportunidad a profundizar en temas
que se consideren más relevantes.

Contextualización

Se realiza la primera entrevista en el consultorio de la psicóloga clínica Carmen


Mendoza, la cual se encuentra informada mediante la historia clínica de la situación de la
paciente Daniela calderón. Este consultorio cuenta con un sofá cómodo para la paciente y otro
para la psicóloga formando así un espacio adecuado tanto para el paciente como el terapeuta,
un ambiente tranquilo y fresco.
En esta primera intervención o sesión, se tiene conocimiento de su historia clínica, la
terapeuta encargada quien brinda un espacio adecuado y cómodo para su paciente, al
momento de la entrevista la terapeuta logra obtener rapport, con un poco de dificultad debido
a que la paciente no hace contacto visual e inclina su cabeza, habla muy poco y mantiene
sudoración no común para el ambiente en el cual se está desarrollando la entrevista.
luego de mantener rapport se hacen unas preguntas con el motivo de indagar sobre los
síntomas y el porqué de su comportamiento frente a uno o más individuos,
a modo de cierre se le indica al paciente que se le agenda nuevamente una cita en la cual la
terapeuta realizará un test apropiado según reconozca los comportamientos de la persona.
Entrevista

-psicóloga: ¿Hola Daniela cómo estás?

-paciente: buenas (un poco de timidez)

-Psicóloga: ¿Hoy está haciendo mucho frío verdad? (esta pregunta con la intención de romper
un poco el hielo de la primera cita)

-Paciente: (hace silencio acompañado de un gesto asintiendo)

-Psicóloga: Me presento, mi nombre es Carmen Mendoza, soy psicóloga clínica, puedes


llamarme como te sientas mejor; Daniela quiero que estés tranquila, este es un ambiente de
confidencialidad y puedes sentirte segura aquí conmigo, puedes hablar tranquilamente porque de
aquí no saldrá ni una sola palabra, a menos que tu vida o la de alguien más llegara estar en
peligro; espero igualmente que todo la información que me puedas brindar sea verdad, para
poder llegar a entender tu situación y poder ayudar a orientarte. (La idea es aclarar los puntos
importantes a la paciente para que esté al tanto de las reglas de la entrevista)

-Paciente: sí (enrojecimiento de mejillas)

-Psicóloga: ¿De la universidad donde estudias me reportan que tienes dificultades, cuéntame
cómo es la relación con tus compañeros? ¿Tienes amigos? (Indagar sobre su relación con
miembros de su entorno)

- Paciente: hablo muy poco con los del salón, solo lo necesario (contesta sin hacer contacto
visual y hombros recogidos)

-Psicóloga: ¿has tenido algún problema con ellos? (Si existe alguna eventualidad negativa que
lleve a su comportamiento con los compañeros)

-Paciente: la verdad no, pero me da mucho miedo lo que pueden pensar de mí, equivocarme y
que me critiquen. (Se muestra incómoda y hace movimientos, mostrando ansiedad)

-Psicóloga: ¿tratas de decirme que no hablas con ellos por miedo a ser juzgada, estoy en lo
cierto? (interpretación)

-Paciente: responde si con la cabeza nuevamente

-Psicóloga: cómo haces para comunicarte con ellos para alguna información sobre los estudios.

-Paciente: en muy pocas ocasiones trato de comunicarme por medio telefónico me siento más
segura, aunque no del todo porque de pronto me preguntan algo que no se responder. (Sigue con
síntomas anteriormente mencionados)
-Psicóloga: ¿entiendo, cuéntame en tu niñez o adolescencia o hace poco, recuerdas haber tenido
en clase o en el colegio un momento incómodo con tus compañeros? (Indagar en factores
alternos)

-Paciente: Hace poco tuve un inconveniente en un trabajo en grupo; estaba en una conferencia
de una materia transversal donde no conocía a mis compañeros; nos hicieron en grupos de 4 para
realizar una exposición, yo no participé porque no me preguntaron nada, la nota fue baja por mi
culpa; al terminar mis compañeros de grupo se reunieron y me preguntaron porque no participé,
me sentí muy mal, no era capaz de decir ni una sola palabra, estaba paralizada, por más que me
decían que hablara, que “ellos no mordían” no fui capaz de decir nada y sólo me puse a llorar,
muy nerviosa, temblaba, me dio un shock nervioso y me tuvieron que llevar al psicólogo de la
universidad; esa fue mi primer cita con el psicólogo. (Durante esta respuesta se muestra con
sudoración excesiva)

-psicóloga: tranquila yo estoy aquí para escucharte, no te preocupes puedes contarme lo que
prefieras y así darnos cuenta de cómo podemos buscar una solución para lo que te está pasando,
está bien. (con el fin de brindar confianza, tranquilidad, y bajar niveles de ansiedad)

-Paciente: si (no tan ansiosa)

-Psicóloga: ¿Porque no decías nada? (Tratando de entender porque el miedo a hablar)

-Paciente: No sé, no fui capaz de hablar, sentí mucho miedo a pesar de que fueron comprensivos
conmigo

-Psicóloga: ¿Que te daba miedo?

-Paciente: Realmente no sé, siempre me da miedo y no sé qué decir mi mente se pone en blanco,
no tolero ni siquiera entrar a un espacio donde se encuentren más personas por ejemplo la
cafetería o el salón, trató de llegar en primer lugar.

-Psicóloga: ¿Tenías conocimiento de lo que debían hacer en la exposición o no habías


estudiado?

-Paciente: Yo soy muy buena en todas las materias y sí sabía todo lo que debíamos hacer; pero
no soy capaz de hablar si no me preguntan y si me hablan muchas personas no puedo con eso, es
demasiado, me siento observada y criticada por todos, me quedo en blanco así sepa del tema,
pienso que todos me observan y me critican.

-Psicóloga- cómo haces para controlar estos niveles de ansiedad que te provocan estas
situaciones? (Saber si es dependiente de alguna droga)

-Paciente: me he dado cuenta que en ocasiones el alcohol me ayuda a enfrentar estos momentos,
elimina mi nivel de estrés respecto a estas situaciones, aunque sé que está mal, lo hago por
desesperación.
-Psicóloga: ¿Que hace que conmigo hables de tus cosas y con otras personas apenas puedas
saludar? (se trata de entender porque a veces sí y a veces no puede abrirse libremente)

-Paciente: La verdad no sé, en la calle una persona me sorprende diciéndome “hola” y yo no soy
capaz de responder, me quedo muda; pero aquí es distinto, no sé, me siento en confianza, siento
que no me va a criticar. eso me pasa también con mi mamá y mi papá que viven conmigo, pero
con el resto de la familia es muy limitado lo que hablamos.

-Psicóloga: En cuanto a la relación con tus padres, cuéntame como es la relación con ellos
(indagar)

-Paciente: Con ellos si tengo buena relación, aunque desde muy pequeña mi madre ni me dejaba
salir a jugar con los demás niños en la calle, y ahora es muy protectora, aunque no salgo mucho
porque no tengo amigos, a toda hora está muy pendiente de mi con llamadas y mensajes

-Psicóloga: ¿tomas algún medicamento? (saber si usa medicamento como ayuda o escape).

-Paciente: la verdad no solo tomo, algunas pastillas cuando no puedo controlar la ansiedad, pero
es ocasional.

-Psicóloga: ¿puedes contarme algunas cosas que te generen estrés? (se realiza con la intención
de poder identificar la raíz de este este sentimiento).

-Paciente: pues hay varias situaciones las cuales he podido notar se me salen un poco de las
manos, en ocasiones donde comprar un café es la labor más difícil del mundo, pedir vía durante
camino, acercarme a una taquilla a pedir información y así un montón de situación especialmente
cuando tengo que interactuar con otras personas, lo he intentado manejar pero la verdad no
puedo, y no sé cómo hacer, precisamente por eso vine necesito saber qué debo hacer no quiero
más seguir así ni buscar alternativas como el alcohol para sentirme segura.

-Psicóloga: Daniela el día de hoy hemos hablado de tu situación y las razones por las que te ha
costado mucho interactuar con los compañeros y profesores de la universidad; voy a agendarte
otra cita para que sigamos hablando de tu situación.
Análisis de la Entrevista

En la entrevista se ha podido identificar una serie de conductas y características que


padece la paciente, dónde señala principalmente el miedo a relacionarse y comunicarse con
otras personas, menciona también que este miedo a relacionarse le ha traído malas
consecuencias en su vida ya que esto le hace parecer una persona despreocupada por sus
estudios y trabajos grupales; menciona también un acontecimiento que sin duda pone en
evidencia los síntomas de fobia social, en este acontecimiento traumático para ella cuenta
cómo una situación que aparentemente y para muchas personas es normal como lo es un
trabajo en grupo, resulta para ella en un suceso de mucha tensión donde se siente totalmente
incapaz de incorporarse al grupo y hacer sus aportes correspondientes, en cambio se siente
indefensa ante una pregunta y queda totalmente paralizada.

En la entrevista se intentó estudiar, analizar e identificar los sentimientos que están


detrás de la situación que la paciente ha atravesado, no sólo los sentimientos que son resultado
de dichas situaciones sino también aquello sentimientos que son la raíz de sus dificultades.
cuál es la percepción de la paciente de sus propias dificultades y cuáles son las respuestas que
sus síntomas nos pueden dar a entender. al comienzo se muestra un poco distante pero casi
después de la mitad de la entrevista es capaz de dialogar con libertad y hasta contar
situaciones que para ella son difíciles de afrontar,

Durante la entrevista de hacen preguntas con el fin de saber ella como ha hecho para
sobrellevar estas situaciones a lo que responde que el alcohol es parte inhibidora de su
ansiedad y estrés que le generan enfrentarse a situaciones sociales a lo que muestra
comportamientos propios del trastorno.

Incluso en la entrevista se muestra algunos síntomas que tiene al principio el paciente


al interactuar con la terapeuta teniendo en cuenta que es la primera vez que se relaciona con
ella, después de general el suficiente rapport el paciente se expresa de una forma más abierta y
manifiesta emociones que le genera estar en este tipo de situaciones

se hace sumamente necesario poder identificar e individualizar los sentimientos que


manifiesta la paciente, poder saber si sufre algún mal físico y partes sumamente importantes
de su desarrollo como persona ya que esto de una forma directa o indirecta alimenta el
padecimiento, es por esto que se programa otra cita, durante la cual se adentra en varios de
estos puntos, se lleva a cabo con la paciente un test que facilitará su diagnóstico y tratamiento.
Diagnóstico

al analizar su historia clínica, y lo expuesto en la sesión se puede llegar a pensar, que


la paciente presenta un trastorno de ansiedad social o fobia social, se direcciona a sacar cita
nuevamente para allí realizar un test de diagnóstico y si se comprueba el diagnóstico, tratarla
ya sea con terapia cognitivo conductual y/o medicamentos para buscar una mejora en cuanto a
su comportamiento con los demás.
Conclusión

El trastorno de ansiedad social es una enfermedad de la persona y por lo tanto como tal
se debe tener la suficiente capacidad de entendimiento y ayuda hacia estas personas para
superarlo o en efecto sobrellevarlo.

Las personas que padecen este trastorno muestran un grado más de complicación a la
hora del rapport debido a que no hacen contacto visual, se muestran de una forma muy rígida
y cerrada, la inclinación de su cabeza en muestra de temor hacia cualquier eventualidad, o
mecanismos de defensa utilizados para no querer hablar.

A modo de conclusión se puede afirmar que el comportamiento de las personas con


este trastorno hace que tenga afectaciones en su trabajo, estudios y situaciones en la que
necesita relacionarse con las demás personas, en ocasiones, se les dificulta entrar a un baño
público, y todas las situaciones que conlleven a relacionarse con las demás, prefieren
evitarlas, piensan que no son capaz de afrontarlas ni arriesgarse por miedo a los prejuicios
sociales es decir miedo a lo que puedan pensar de ellos.

Con la entrevista se quiso mostrar un caso común, persona que se muestra tímida pero
que presenta comportamientos más allá de la simple timidez en un contexto como la
universidad que es donde se genera más trabajo en equipo está más expuesta como persona
antes los demás por estar en un espacio abierto, de participación. Una característica que
presenta este paciente es que individualmente sus logros son excelentes pero el trabajo
colaborativo o en grupo le genera ansiedad y bajo rendimiento académico por falta de
interacción y comunicación.
Referencias bibliográficas

https://www.youtube.com/watch?v=5QdNqYVZ6To&t=872s

https://www.youtube.com/watch?v=GWgQL2_bjwM&t=37s

https://201915.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/1278923/mod_resource/cont
ent/1/UT_MANUAL_DIAG_2016_prov1.pdf

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-
social-mas-alla-de-la-simple-timidez/index.shtml

También podría gustarte