Está en la página 1de 8

RESUMEN

Este curso tiene como objetivos principales: el estudio de los


conceptos básicos que rigen los sistemas y procesos
industriales y el rol del ingeniero químico en ellos; el
desarrollo de una visión integral de los aspectos científicos,
tecnológicos y económicos que encontrará en el resto de su
formación académica y en el posterior ejercicio de la
profesión; el estudio de los balances de materia y energía,
herramienta esencial en Ingeniería Química que desarrollará
en cursos posteriores; y el estudio de conceptos económicos
y financieros que se utilizan en las industrias de
procesamiento y en los proyectos realizados por ellas.
FUNDAMENTO TEORICO

Orígenes y evolución de la ingeniería


química
Desde sus orígenes el hombre ha tenido que cubrir una serie de necesidades
que les han obligado a transformar los productos que la naturaleza le ofrecía.
Estas necesidades se han incrementado a lo largo de su historia, ya que, a
medida que se satisfacían unas, aparecían otras nuevas. Esto ha traído
consigo que el grado de transformación de los productos naturales haya sido
cada vez mayor y más complejo.
El descubrimiento del fuego origina la aplicación de las primeras operaciones
de proceso a las necesidades humanas (alimentación, vivienda, vestido,
transporte, etc.).
Hasta la edad moderna, no se puede hablar del inicio de las actividades
industriales. Durante el siglo XVI, se busca la "verdad" através del análisis
metafísico, lo cual tuvo como consecuencia la observación y el análisis de
hechos de forma empírica, aportando la experimentación y el razonamiento
inductivo como herramienta
A finales del siglo XVII, aparece en Inglaterra una nueva forma de producción:
"la manufactura", que sin modificar las técnicas de producción, si establece una
verdadera división del trabajo y fija las bases necesarias para la evolución
hacia la producción mecanizada.
Durante el siglo XVIII, se acumulan conocimientos que al final de ese siglo y
principios del siguiente son aplicados, lo que desemboca en la "revolución
industrial", que modifica las relaciones sociales y separa a las clases
productivas.
La moderna industria química comienza realmente su desarrollo a mediados
del siglo XVIII cuando Ruerbruch (1746) pone a punto el método de las
cámaras de plomo para producir ácido sulfúrico, y cuando Leblanc (1971)
desarrolla el proceso para producir sosa, se acelera dicho desarrollo.
La moderna industria química trajo consigo que la forma de "hacer química"
que hasta ese momento se había utilizado no fuera capaz de dar respuesta a
las nuevas necesidades que eran demandadas. Se produce en consecuencia
un vacío que debe cubrir una nueva disciplina que pueda dar satisfacción a
estas necesidades creadas por la moderna industria química. Este vacío
deberá ser cubierto por lo que, hoy en día, se conoce como Ingeniería Química.
OBJETO DE LA INGENIERIA QUIMICA
• Nace para resolver los problemas de la industria.
• Es la disciplina científica que prepara especialistas para la industria
química.
• Concepción, el diseño, la construcción, la operación y el control de las
plantas industriales que permiten obtener los productos químicos de
interés comercial.

CONCEPCION DE LABORATORIO

PROCESO DE A ESACALA INDUSTRIAL

LA INGENIERIA QUIMICA COMO PROFESION


Ingeniería Química (INQU) es una profesión respetada y es ideal para los tiempos
modernos y dinámicos mercados cambiantes. Es amplio, adaptable a una gran
familia de las empresas (es decir, el petróleo, el medio ambiente, la biotecnología,
la biomedicina, farmacéutica, materiales, alimentos y otros) y muy bien pagados.
Enraizada en las ciencias básicas, INQU se centra principalmente en el diseño, la
escala (arriba o abajo), el funcionamiento y el control de la transformación y la
separación de las materias primas en productos valiosos

EL INGENIERIO QUIMICO
El ingeniero químico es el profesionista encargado de crear y operar las plantas
químicas en donde las materias primas se transforman en productos útiles para la
sociedad.
El ingeniero químico tiene muchas posibilidades de salir al mercado haciendo múltiples
tareas, éste puede trabajar en investigación y desarrollo, en manufacturación o en
producción, en estudios de factibilidad técnico-económica, en construcción y montaje de
equipos y plantas, control de productos, control ambiental, control de calidad de
productos, incluso en gerencia y administración. La ingeniería química tiene un gran
campo en el mercado y lo mejor de esto, es que no tiene límites de expansión.

Por lo tanto, la ingeniería química tiene una amplia zona laboral gracias a su
procesamiento de materias primas; un ingeniero químico puede trabajar en una
planta industrial, en una empresa de construcción de plantas y equipos, en una
empresa proveedora de servicios técnicos, en centros de investigación y
desarrollo, entre otras.
Es una de las carreras más desafiante pero fructífera que puede haber en la
economía, ya que es la fuerza impulsadora en muchos países y es base de
otras ingenierías como la petroquímica, gas y petróleo, y de alimentos.
Además, que en el transcurrir de los años ha ganado campo en el área
ambiental y de la biotecnología. Últimamente el ingeniero químico ha
influenciado mucho en las nuevas tecnologías, gracias a su innovación y su
continua investigación.
PLANTAS QUIMICAS
Las plantas industriales, por lo tanto, son las fábricas donde se elaboran
diversos productos. Se trata de aquellas instalaciones que disponen de todos
los medios necesarios para desarrollar un proceso de fabricación.
La función de las plantas industriales es combinar el trabajo humano con las
máquinas que se encuentran en sus instalaciones para transformar las
materias primas y la energía, siguiendo un proceso que se define previamente.
Para que los equipos sean aprovechados al máximo, los operadores deben
seguir ciertas reglas, que varían según el tipo de planta industrial y la
organización; en la producción masiva no hay espacio para la improvisación.
CONTENIDO DE LA INGENIERIA QUIMICA

 Balance de materia y energía: consiste en la


determinación de los requerimientos materiales y energéticos para un
proceso determinado.
 Operaciones unitarias o básicas: es el estudio
sistemático del fundamento, diseño y operación de todas las
transformaciones físicas de las sustancias que tienen lugar en un
proceso industrial que se repiten sistemáticamente de uno a
otro:destilación,extracción,evaporación,impulsión de liquidos.etc
 Ingeniería de la reacción química. Diseño y
operación de los reactores e los que se realizan las transformaciones
químicas que tienen lugar en un proceso industrial, dependiendo del
tipo de reacción química y de las condiciones en que se llevara acabo.
 Ingeniería de procesos: optimización de las diferentes
operaciones de transformación físicas o químicas cuando se conocen
entre si para obtener los productos deseados.

Materias complementarias
Conjunto de materias que aportan conocimientos básicos necesarios
directamente relacionados con los objetivos de la ingeniería quimica. Las
fundamentales son:
 Termodinámica: estudio de las leyes de conservación,
relaciones de equilibrio y estimación de propiedades fisicoquímicas.
 Cinética química: estudio de la velocidad de las reacciones
químicas.
 Fenómenos de transporte: leyes por las que se rige el
trasporte de materia, energía y cantidad de movimiento de las
operaciones básicas.
 Control y dinámica de sistemas: conocimiento sobre la
evolución de los sistemas ingenieriles a lo largo del tiempo y de su
respuesta a las perturbaciones. Control de los procesos industriales
 Economía: estudio y optimización económica de las alternativas
posibles sobre un proceso o conjunto de procesos químicos
 Gestión ambiental: minimización y medidas correctoras
(evaluación y corrección de impacto ambientales). Gestión de residuos.
 Seguridad industrial: análisis de riesgos y medidas de
seguridad en los procesos químicos.
PERSPECTIVAS DEL FUTURO
En los últimos años, la Ingeniería Química ha sufrido una importante evolución
y diversificación por diversos sectores. La preocupación social, ética y, sobre
todo ambiental, es tal vez el principal impulso de cambio que está recibiendo la
ciencia y la ingeniería.
Uno de los grandes campos que está en auge y del cual se espera grandes
resultados es la biotecnología. Cada día aumenta más el número de procesos y
productos fabricados con esta técnica. Aparte de la citada biotecnología, los
aspectos que más están influyendo en la Industria Química son los siguientes:

Energía
El aumento del coste del petróleo y del gas natural ha influido drásticamente en
la Industria Química. A corto plazo, las necesidades energéticas mundiales se
encuentran cubiertas y como se está observando, un aumento del uso del gas
a costa del petróleo e incrementos de la energía hidroeléctrica. Pero es de cara
a un futuro ya inmediato donde hay que pensar y concienciarse, y es ahí donde
entran en juego y con un papel fundamental la eficiencia energética y las
energías renovables.

Materias Primas
El petróleo y el gas natural constituyen también la base de muchas materias
primas y procesos de la Industria Química, por lo que de cara al futuro tendrán
que ser sustituidos también en este ámbito. Probablemente el mejor situado es
el metanol, el cual se puede obtener a partir de carbones de alto contenido en
cenizas y a partir también de la biomasa agrícola.
Otros problemas de cara al futuro lo constituirán los fosfatos para el sector
agrícola, el agua y las proteínas.

Medio Ambiente y seguridad


La Industria Química afronta el reto de minimizar y prevenir el mayor número
de riesgos para evitar accidentes industriales como el ocurrido en la ciudad de
Sevesso en 1974.
Se pretende a parte de minimizar el número de accidentes que puedan llegar a
ocurrir, la conciencia relacionada con la reducción de residuos y emisiones de
todo tipo.

Nuevos sistemas de producción


La globalización de la economía hace que las grandes empresas puedan llegar
a ser no competitivas en sectores muy especializados frente a las pequeñas
empresas que sí pueden ofrecer productos bien definidos y específicos. En
este marco, la innovación y el I+D se intuye como el motor para mejorar la
competitividad de las empresas.

También podría gustarte