Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para Las Relaciones Interior Justicia y Paz

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Para La Seguridad

CEFO – UNES Táchira

Profesora: Integrantes:

Rosana Guerrero Marquez Rossana C.I: 26.578.413

Proceso – I 2019 Marquez Enndy C.I: 28.571.254

PNF: Policial Eslava Clara C.I: 27.270.442

Salcedo Carolina C.I: 26.403.313


Introducción

En décadas pasadas la seguridad eran las más temidas en Venezuela, ya que


existían cuerpos de seguridad muy fuertes ya que eran muy entrenados para cada
uno de sus misiones. Figurando a partir del 9 octubre del 81 en este periodo de
tiempo principales áreas de acción en las que se incursionaban para el
otorgamiento de grandes títulos y avances en la carrera.

La conservación del control interno durante los primeros años del siglo
XX, junto a los cuerpos de policía existentes, cuya función era la conservación
del orden y la tranquilidad pública (según Decreto Orgánico del Distrito Federal,
del 2 de mayo de 1901) y que sirvieron de apoyo del recién instaurado poder
central.

Luego se tuvo un nuevo marco de acción pasado el tiempo y los años donde surge la
nueva etapa y universidad de formación logrando así optimizar nuevos
funcionarios y funcionarias, esta gran idea la dio a conocer Hugo Rafel Chávez
Frías, con el fin de generar de formar los y las responsables de la seguridad
ciudadana como seres humanos y profesionales calificados, para proteger a las
personas y sus derechos. ). En un proceso permanente de formación profesional y
desarrollo integral de quienes conforman los órganos de seguridad ciudadana

Este ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales,


a representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el
ámbito nacional e internacional).
En los años 80 existía un organismo de seguridad en Venezuela, que era
temido por los delincuentes. Se trataba de la Policía Metropolitana. En este
comercial se le explicaba a la gente que los policías además de ser
uniformados y andar armados, también tenían una vida normal como
cualquiera cuando no estaban trabajando, tenían su casa y sus hijos como
cualquier persona.

Ese entonces se lanzaba esa campaña de apoyo a la Policía Metropolitana ya


que los índices de criminalidad aumentaban y hacía falta más apoyo del
pueblo para los uniformados. La Policía Metropolitana, estaba conformada
en ese entonces por gente del pueblo, entrenada para sus misiones y
contaban con brigadas de todo tipo con las que podía intervenir en cualquier
situación delictiva como también apoyar en el control del tránsito y los
accesos viales.

El 9 de Octubre de 1981 según el Decreto Presidencial 1232 eleva su


categoría a Instituto Universitario de la Policía Metropolitana, ofreciendo la carrera
de Técnico Superior Policial y el 17 de Marzo de 1987, según resolución Nº 184 Del
Ministerio de Educación es autorizado para impartir la carrera de Licenciado en
Tecnología Policial en Las menciones Administración Policial y Sistemas de
Seguridad. En 1985 se inició el proceso de nivelación de los 0ficiales de Policía a
Técnico superior Policial.

En 1981, el gobierno de Luis Herrera Campíns (1979-1984) implementó el “Plan


Unión” luego institucionalizado como “Acto Seguridad 84” por el gobierno de
Jaime Lusinchi (1984-1989) para coordinar tales operaciones. El foco del plan no
fue el crimen organizado, ni tampoco atacar las causas de crimen, sino hacer la
mayor cantidad de detenciones posibles. El informe del Plan de 1981, por ejemplo,
concluyó que tenía resultados satisfactorios pues había realizado 31.714
detenciones (Policía Metropolitana, 1981, 1). Pero el 2 “Sistema de drogas y
reciclaje de químicos eran las funciones del cuerpo parapolicial”, El Nacional, 13-2-
1988, p. D/22. El Ministro dijo que se disolvió la Manzo Pol en 1986. 210 Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales crimen llegó a un nivel más alto que
en otros países, y cada vez era mayor el número de denuncias de violaciones a la ley
por parte de las policías. La respuesta principal de Estado por esta época fue hacer
esfuerzos para mejorar la cooperación, principalmente entre los Comandos
Policiales Unificados en el Ministerio del Interior y los gobernadores. Entre 1977 y
1990, se introdujeron anteproyectos de ley en el Congreso para dar “más
coherencia” a la “organización, funcionamiento y coordinación” (Anteproyecto de
Ley Orgánica de Policía, 1986, 2) de las fuerzas policiales, confiriéndoles, entre
otras cosas, una estructura militar y más funciones policiales a la GN. La
competencia de las agencias policiales y los nuevos poderes de los municipios
mataron la mayoría de estas propuestas, pero sí se llegaron a aprobar algunas
reformas de coordinación, como el Sistema Nacional de Coordinación de Servicios
Policiales, la Comisión Policial Nacional del Ministerio Interior, y comisiones de
coordinación regionales (Copre, 1994, 112). Sin embargo, el cambio más
significativo fue la creación de policías por parte de los municipios gracias a la Ley
Orgánica de Descentralización de 1989 (Loddt). Aunque mejoraron los servicios
policiales a escala local, se han ampliado los problemas de coordinación, conflicto y
desigualdad de los servicios policiales en el país.

Por Decreto Presidencial número 6.616 del 10 de febrero de 2009, el


Comandante Hugo Chávez crea por vez primera en Venezuela, la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) con el propósito la formación
continua, la creación intelectual y la vinculación social al servicio del pueblo
venezolano. Nace como resultado de incansables luchas de activistas de derechos
humanos, investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales que
apoyaron los procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma
Policial (CONAREPOL).

La creación de la UNES se inscribe en un proyecto de país que toma como base los
postulados recogidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
la cual define una perspectiva para entender la seguridad, en el cual la concurrencia
y la participación protagónica del pueblo son dos componentes esenciales; razón
por la cual los procesos de aprendizaje en la UNES están fundamentados en la
creación intelectual, la sistematización de las prácticas y problemas de seguridad
(en los contextos Nacional, Regional y Local), en el intercambio de saberes y en la
participación activa de educadores y discentes.

El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular


fue refrendado a través de Ley Habilitante por el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y
Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
(2008), establece (en su artículo 58°) que Órgano Rector en conjunto con el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Educación Superior
determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen la unidad
del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar
la institución académica nacional responsable del sistema único de formación de
las funcionarias y funcionarios policiales.

 En sus inicios, la nueva Universidad contaba con dos mil 500 estudiantes que
conformaron la matrícula de la sede central en Caracas.
 En septiembre de 2011, se instalaron nueve sedes que ampliaron la matrícula de
estudiantes de la Unes a 12 mil 500 alumnos, cuatro mil por ciento más, en los
estados Anzoátegui, Aragua, Táchira, Zulia y Lara. La entonces rectora de la
Unes, se seleccionaron estas entidades pues entre ellas concentraban 74 por
ciento de los crímenes en toda Venezuela.
 Actualmente, los centros de formación están, además, en Apure, Barinas,
Bolívar, Falcón, Lara, Monagas, Portuguesa y Trujillo. En el Distrito Capital,
donde está su sede principal en el sector Catia, de la parroquia Sucre. También
se encuentra un centro en El Junquito y El Cafetal (estado Miranda).
 Para febrero de 2016, el instituto educativo tituló a 119 mil 293 funcionarios de
todo el país.

¿Qué Es La UNES?

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) es la


institución Universitaria especializada que se encarga de la profesionalización y el
desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana en el
país. La UNES formará permanentemente a las funcionarias y funcionarios de los
siguientes órganos de seguridad:
 La Policía Nacional Bolivariana
 Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
 Cuerpos de Bomberos y Bomberas
 Cuerpo de Protección Civil y Administración de Desastres
 Penitenciarios

La UNES asume el reto de consolidar cuerpos de seguridad ciudadana al


servicio del pueblo venezolano que sean transparentes, con sentido ético,
confiables, eficaces, abiertos a la participación popular, a la contraloría social y
ajustados al cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas.

Misión
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, creada en el marco
de la Misión Alma Mater, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con
funciones de formación personal. Ofrece a los aspirantes, las funcionarias y los
funcionarios de los cuerpos de seguridad del país, una formación integral de base,
continua, diversificada, transdisciplinaria, actualizada y pertinente, acorde con las
áreas especializadas de los servicios, en estrecha y permanente vinculación social.
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es de carácter civil, lo cual
se expresa en sus autoridades, dirección, modelo de gestión, personal, cultura,
régimen disciplinario, instalaciones, equipamiento y dotación, de acuerdo con sus
requerimientos.

Visión

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad garantiza la calidad


académica y el compromiso social, sustentada en los valores de confiabilidad,
transparencia, eficacia y participación, orientados por su sentido ético hacia el
respeto de los derechos humanos, libertades ciudadanas y la resolución de los
problemas de seguridad del pueblo venezolano. Sirve como centro de referencia
nacional, regional e internacional con amplio reconocimiento por los estudios en el
campo de la seguridad; la calidad e impacto de su gestión en la formación integral
de las y los discentes; la creación intelectual y la vinculación social.
Servirá como centro de referencia científica y pedagógica nacional, regional
e internacional con amplio reconocimiento por la calidad e impacto de su gestión
en la formación integral de las y los aspirantes, las funcionarias y los funcionarios,
la creación intelectual y la vinculación social, fundamentada en la educación
dialógica, reflexiva, dignificante, con visión crítica, enfoque de género, sentido
latinoamericanista y universal.
Es una Universidad en la que, donde se anclan sus sedes, se despliegan
dispositivos de trabajo articulado con la comunidad e instituciones locales y
nacionales, para contribuir con la resolución de los graves problemas de seguridad
que aquejen a la localidad y garantizar una vida tranquila, en la que las personas
puedan disfrutar del libre ejercicio de sus derechos fundamental.
Conclusión

Se intenta hacer una reconstrucción histórico-política del surgimiento y


temprano desarrollo del aparato policial venezolano. No se trata de una historia
sobre “la policía” como función o como cuerpo (aunque se puede hacer referencia
ocasionalmente a ella bajo este enfoque), sino como fuente de poder dentro del
Estado, como aparato policial.
A diferencia de los tradicionales enfoques (jurídico y criminológico) que
Estudian la policía en función del delito y la criminalidad en un tiempo y territorio
Determinados, un enfoque sociopolítico permite estudiar la policía como parte
Integrante de los instrumentos de control del Estado, como instrumento clave
para el ejercicio del poder (pues es allí cuando se configura como aparato) y, por
ello, constituye un enfoque que permite identificarla como un mecanismo que
cambia y utiliza diversas estrategias según las demandas y necesidades del sistema
político y del modelo de Estado en el cual le corresponda ejercer el control
penal.
A riesgo seguro de incurrir en omisiones y simplificaciones históricas, se
tomarán algunos eventos que se considera han marcado el nacimiento y desarrollo
de este aparato, con la finalidad de develar su dimensión política. Tomar la
policía como objeto de reflexión sociológica y política, resulta un ejercicio
imprescindible pero no sencillo, sobre todo por las dificultades que se presentan al
tratar de vincular la policía con el Estado, pues la policía ha sido y sigue siendo
un buen revelador de éste, y eso la ha revestido de cierta complejidad y hasta
confidencialidad que no ha facilitado su estudio.
Para cumplir esta tarea, es necesario identificar los orígenes del poder
político y del mismo Estado moderno, pues la idea de aparato policial está
íntimamente relacionada con ambos.
La función preventiva de la Seguridad Nacional giraba alrededor de la necesidad de
conocer la posibilidad de eventuales desórdenes para reaccionar contra
los autores, una suerte de “prevención coactiva”, típica de modelos policiales que
erigen el mantenimiento del orden público en su función principal.

También podría gustarte