Está en la página 1de 25

Empresa

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Object 1

Sede de la compañía Apple en Cupertino, California, Estados Unidos.

Empresa Industrial de Sombreros (1914), São João da Madeira, Portugal.

Continental AG, Hanóver, Alemania.

Continental AG, Bahía, Brasil.


Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines
económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la
par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias
inversiones.

Índice
• 1 Definiciones
• 2 Percepciones de la función social de las empresas
• 2.1 Finalidades económicas y sociales de las empresas
• 3 Clasificación de las empresas
• 3.1 Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes
• 3.2 Según el sector de la actividad
• 3.3 Según la forma jurídica
• 3.4 Según su tamaño
• 3.5 Según su ámbito de actuación
• 3.6 Según la cuota de mercado que poseen las empresas
• 4 Recursos y transacciones contables de la empresa
• 4.1 Transacciones contables (operaciones contables)
• 5 Véase también
• 6 Referencias
• 7 Enlaces externos

Definiciones
Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente: “Una
empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se materializa una idea, de
forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad
comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, un plan de negocio, objetivos,
tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo
estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión, y la planificación
posterior está condicionada por dicha definición.1 La Comisión de la Unión Europea sugiere la
siguiente definición: «Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica,
que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan
una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas, y
las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular».2
De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo
dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.3
Un diccionario legal de EE. UU. las define como: “an economic organization or activity; especially: a
business organization” (una organización o actividad económica; especialmente una organización de
negocios).4
Otra definición -con un sentido más académico y de uso general entre sociólogos- es: “Grupo social en
el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o
servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades
humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios”.5

Clasificación de las empresas


Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos
fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones,
funcionarios y aspectos diferentes, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos
y su producción.

Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes
• Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que son
independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este hecho
implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia prima hasta el
producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En la actualidad este modelo
de empresa es prácticamente inexistente.[cita requerida]

• Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de empresas con unos
objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para ayudar a las
necesidades del mercado y mejorar la situación de competencia. En la actualidad, debido a la
globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que
forma parte de un producto elaborado. De esta forma también existen empresas especializadas
en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto acabado.[cita requerida]

Según el sector de la actividad


Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
• Empresas del sector primario.
• Empresas del sector secundario.
• Empresas del sector terciario.
• Empresas del sector cuaternario.

Una clasificación alternativa es:


• Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su
vez, se clasifican en:
• Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables
o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras,
mineras, petroleras, etc.
• Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos
terminados, y pueden ser:
• De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos,
aparatos eléctricos, etc.
• De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo:
maquinaria ligera, productos químicos, etc.
• Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
• Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
• Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
• Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
• Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
• Transporte
• Turismo
• Instituciones financieras
• Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
• Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
• Educación
• Finanzas
• Salud

Según la forma jurídica


Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos
distinguir:
• Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros
con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte
para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o
EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de
carácter familiar.
• Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación
están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de
responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.
• Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
Según su tamaño
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña,
puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores
son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado
suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción,
servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a
continuación:
• Microempresa: si posee menos de 10 empleados.
• Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
• Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
• Gran empresa: si posee 250 o más empleados.

Según su ámbito de actuación


En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:
1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de
una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que actúan en varios
países.
4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están
establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para
realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los
países donde se han establecido.

Según la cuota de mercado que poseen las empresas


1. Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y
demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una
forma u otra en su planificación estratégica.
2. Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro de un
segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar
casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente
grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc.,
siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
4. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande como para
inquietar a la empresa líder.
Recursos y transacciones contables de la empresa
Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de sus fines, estos
recursos pueden ser: Humanos y Materiales. Los recursos humanos, la empresa los obtiene a través del
proceso de reclutamiento y selección de personal y los recursos materiales, se obtienen mediante la
aportación del dueño y además recurriendo a préstamos y créditos que le conceden otras personas ó
entidades comerciales. Podemos concluir entonces, que los recursos materiales de la empresa los
obtiene a través de dos fuentes: 1. Fuentes propias-Propietarios: aportaciones, utilidades 2. Fuentes
ajenas- Acreedores: préstamos, créditos.

Transacciones contables (operaciones contables)


Todas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones que
requieren registrarse contablemente.
Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial23 que produce efectos
financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos recursos y que por lo tanto deben
registrarse en los libros contables como Libro diario, mayor, balance que reflejen el resultado del
ejercicio. Ejemplo: Compra de un escritorio, pago de servicios públicos, etc. Las transacciones u
operaciones comerciales. Generalmente deben de estar fundamentadas o apoyadas en documentos
comerciales. Estos documentos constituyen la fuente de datos para los procesos contables. Pueden ser
recibos, letras de cambio, pagarés, facturas, notas de crédito, etc. Depende de la ley comercial de cada
país va a variar los libros contables obligatorios que son exigidos legalmente para cada tipo de
empresa.
INTRODUCCION
Por vivir en un país que avanza en lo económico, en este trabajo se estudiaran, analizaran y se
aprenderá sobre la clasificación y los distintos tipos de empresas y sus aspectos, con el fin de que
posteriormente podamos conocer y ubicar a cada una de estas.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
Dependiendo de la constitución legal podemos decir que se clasifican en:
A. SOCIEDAD ANONIMA: Es aquella que esta constituida de un capital social en un fondo
común dividido en acciones y la administración esta a cargo de un directorio compuesto por
miembros elegidos y renovados en las juntas generales ordinarias de accionistas.
La ley introduce dos formas especiales de sociedades anónimas:
• SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA: Es aquella que hace oferta publica de sus acciones según la
Ley de Mercado de Valores, que tienen 500 o más accionistas o al menos el 10% de su capital
suscrito a un mínimo de 100 personas. Estas son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores
y Seguros y distribuyen dividendos en efectivo equivalentes al menos al 30% de sus utilidades
netas en cada periodo, a menos que se acuerde lo contrario en la junta ordinaria de accionistas.
• SOCIEDAD ANONIMA CERRADA: Son aquellas que no cumplen con ninguno de los
requisitos anteriores. Las sociedades anónimas cerradas tienen la libertad para definir en sus
estatutos la forma que estimen conveniente la distribución de sus utilidades.
A. SOCIEDAD COLECTIVA: También se conoce como sociedad limitada, ya que su principal
característica radica en que en un caso de dificultad comercial los socios que la conforman
deben responder no tan solo con su aporte capital, sino que también con sus bienes personales.
Dentro de este tipo de sociedades también tenemos dos tipos:
• Comerciales : su principal característica es que los socios son responsables ilimitados y
solidarios de todas las obligaciones sociales legalmente contraidas.
• Civiles : Es cuando los socios son responsables ilimitados, pero a prorrata de los aportes.

Considerando el grado de responsabilidad de los socios, son muy pocas las sociedades de este tipo.
A. EN COMANDITA: Es aquella en que existen por una parte los socios capitalistas llamados
también comanditarios y por otra parte están los socios gestores que son los que se obligan a
administrar el aporte hecho por los socios capitalistas a la caja social. Y sus socios capitalistas
desean tener injerencia en su administración.
B. LIMITADA : Es aquella en todos los socios administran por derecho propio por todos los
socios, aunque generalmente se opta por delegar la administración a uno de los socios o a
terceros. Los socios son responsables solo hasta el monto de sus aportes o la suma mayor que se
indique en los estatutos sociales, esto es que en caso que esta presente problemas económicos
los socios no corren el riesgo de perder todos sus bienes, sino que responderán solo con el
monto que hayan aportado al capital de la empresa.
Dependiendo del aspecto que se le considere podemos clasificar una diversidad de empresas, las cuales
nombraremos a continuación:
A. Dependiendo del origen del capital: Podemos clasificar las empresas según el aporte de su
capital y a quienes dirijan sus actividades, se clasifican en:
• Entidades Fiscales: Dice de aquellas instituciones que componen el Estado y que en general son
creadas por ley y reguladas por la Contraloría General de la República, exceptuando al Poder
Judicial al cual lo fiscaliza la corte Suprema y comprenden los siguientes grupos:
• Ministerios y Servicios de Gobierno (Poder Ejecutivo)

Comprende todos los Ministerios, Organismos y Servicios del Estado


Ej. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Onemi, Inspección del Trabajo. , Etc.
• Poder Judicial

Comprende todos los organismos de Justicia del Estado.


Ej. Tribunales de Justicia, Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Juzgados del Crimen,
Juzgados Civiles, Juzgados de Menores y del Trabajo.
• Poder Legislativo

Comprende a todos los organismos del Estado que crean, aprueban y modifican leyes, junto al
Presidente de la República y fiscalizan los actos del Gobierno.
Ej. Cámara de diputados y el Senado.
• Municipalidades

Se entiende que son todas las Municipalidades del país.


Ej. Municipalidad de Santiago
• Hospitales Públicos

Comprende a todos los hospitales del país dependientes del Ministerio de Salud.
Ej. Hospital San Juan de Dios
• Instituciones de Educación Superior del Estado

Dice que son aquellas Universidades creadas por ley en las cuales tiene participación el Estado. Ej.
Universidad de Chile
• Liceos y Colegios Fiscales

Comprende todos los Colegios, Liceos y Jardines infantiles Públicos.


Ej. Colegio Rebeca Matte Bello.
• Empresas del Estado
Comprende todas las empresas donde el capital es del Estado.
Ej. Codelco, Enap, Etc.
• Privadas : Dice de aquellas empresas donde el capital es de privados, estas pueden ser
nacionales o transnacionales y su fin es el lucro y se dividen dependiendo del giro o actividad
que realizan, las cuales se dividen en:
INDUSTRIALES
Son aquellas en las cuales la actividad esencial es la producción de productos o bienes, mediante la
extracción de materias primas.
• PRIMARIAS

Dice de todas aquellas que explotan los recursos naturales renovables como no renovables, en este tipo
tenemos:
A. Las extractivas: Tienen como único fin explotar los diversos recursos naturales, como las
mineras, pesqueras, madereras, petroleras, Etc.
B. Mineras : Se definen como ligada a la extracción, producción y comercialización de los recursos
minerales no renovables con el fin de obtener beneficios económicos. Este sector tiene
fuertemente orientadas sus ventas al extranjero, siendo Chile el mayor productor y exportador
de Cobre, Nitrato y Litio, además de ser el mayor productor mundial de Yodo.
Pesqueras : Se defines como ligada a la extracción y explotación de las riquezas del mar y
comprenden todas las actividades destinadas a capturar, cazar, segar, poseer, recolectar,
conservar y utilizar todas las especies hidrobiologicas que tienen el mar como fuente de vida.
Nota: Hay que tener presente que no se considera como actividad extractiva la Acuicultura.
C. Las Agropecuarias: Este sector esta constituido por dos actividades la Agrícola y la Ganadera o
Pecuaria, las cuales están constituidas por una actividad primaria productora la cual puede
llevarse a cabo en la tierra o no y una actividad secundaria de elaboración o transformación que
puede llevarse a cabo en cualquier otro lugar, en este sector tiene espacio la producción de
hortalizas, cereales, frutas, viñas y ganadería. La ganadería se refiere netamente a la actividad
de criar animales para su posterior venta o faenacion para su venta.
D. Las Silvícolas: Estas tienen como fin explotar y cosechar los bosques nativos como
plantaciones, regenerar y proteger los bosques, tanto como para recolectar sus productos como
también realizar actividades de forestación, plantación, replante, conservación de bosques y
zonas forestadas.
• SECUNDARIAS

A. Las Manufactureras: Dice de todas aquellas que tienen como fin elaborar o convertir materias
primas, productos semi-elaborados y productos terminados, con la finalidad de tranzarlos en el
mercado nacional o internacional y dentro de estas tenemos: Empresas que producen bienes de
producción, estas tienen como fin satisfacer la demanda de empresas de consumo final, y
Empresas que producen bienes de consumo final, las que se alimentan de las empresas que
producen bienes de producción.
B) De Construcción: Son todas aquellas que realizan obras publicas y privadas, como la construcción
de calles, carreteras, casas, edificios, Etc.
COMERCIALES
Dice de todas aquellas que se dedican o realizan el acto propio de comercio, y su función principal es la
compra-venta de productos terminados en la cual interfieren dos intermediarios que son el productor y
el consumidor, dentro de las que podemos señalar:
• La compra y permuta de cosas muebles, hechas con animo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas.
• La compra de un establecimiento comercial.
• Las empresas de fabricas, distribuidoras, almacenes tiendas, bazares.
• Las empresas de transporte por tierra, mar, ríos o vías navegables.
• Las empresas de depósitos de mercadería, provisiones o suministros, las agencias de negocios.
• Las empresas de espectáculos públicos.
• Etc.

También dentro de este sector podemos determinar tipos de empresas según la cantidad en el monto de
las ventas, por ello tenemos que hay:
Empresas Mayoristas: Que son aquellas que venden a empresas minoristas y también a otras mayoristas
a gran escala.
Empresas Minoristas: Son aquellas que venden sus productos al consumidor al detalle.
DE SERVICIO
Son todas aquellas que realizan una actividad comercial, productiva y prestadora de servicios con fines
de lucro.
Así tenemos empresas que prestan servicios a la comunidad con el fin de recuperar dineros, como
Agua, Luz, Gas.
DE SERVICIOS FINANCIEROS
Son todas aquellas que realizan una actividad comercial, prestadora de servicios de intermediacion
relacionados al ámbito de generación de valor a través del dinero.
Así tenemos:
• Bancos e Instituciones Financieras: Bancos Nacionales, Internacionales.
• Oferta y Contratación de Seguros: Compañías de seguros generales, de vida, Etc.
• Administradoras de Fondos: Generales, de Pensiones Mutuos, para la Vivienda, de Inversión.
• Mercado de Valores: Bolsa de Comercio, de Valores, Corredores.
• Otros Servicios Financieros: Factoring, Leasing, Casas de Cambio.

Dentro estas también tenemos las empresas de servicios de apoyo como: Administradoras de tarjetas de
crédito, clasificadoras de riesgo, empresas de cobranza, asesorías y consultoras financieras.
NOTA: TODAS LAS EMPRESAS PRIVADAS SON FISCALIZADAS POR EL SERVICIO DE
IMPUESTOS INTERNOS.
CONCLUSION
Después de leer este trabajo me he dado cuenta cuantos tipos de empresas existen y cual es su
clasificación para en caso de querer crear una empresa tener como el paso inicial y para poder entender
un poco mas acerca de lo que son las empresas como se forman, cuales son sus actividades como
funcionan y así empezar a conocer este mundo empresarial.
BIBLIOGRAFIA ( INTERNET )
www.ilustrados.com
www.sii.cl
www.economiaynegocios.cl
www.viabcp.com/viaempresarial
Walter Larrondo Inostroza
Cátedra Contabilidad
Fecha 04/04/2005
Que Es Un Mercado Mercado Monopolico
1111 palabras 5 páginas
Ver más
¿Que es un mercado monopólico ?
Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor
(monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que
posee un producto ,bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es
decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la
única alternativa que tiene el consumidor para comprar.
El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado
que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene …ver más…
Alfred Marshall en sus Principios de Economía (1890) desarrolló el tema en forma más detallada.
Las necesidades del ser humano
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS:
Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:
1) Según su importancia o naturaleza:
a) Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida)
como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.
b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del
individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no consiste
solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.
Similitudes y diferencias entre bienes productos y servicios Similitudes | Diferencias | Todos son para la
satisfacción del ser humano y para su beneficio pero de diferente forma.Unos son tangibles y los otros
intangibles. | el producto se puede palpar es un bien tangible.El servicio no se puede palpar ni sentir por
que es un bien intangible perode igual forma es un beneficio.Y el bien es un producto que puede
generar confort, comodidades permanece durante tiempo y genera ingresos y es rentable para un buen
capital. |
MERCADO OLIGOPOLICO
oligopolio es una forma de organizar los mercados que se sitúa entre la competencia perfecta y el
monopolio. Un mercado oligopólico es aquel en que existe un número reducido de vendedores
(oferentes), frente a una gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer
algún tipo de control sobre el precio.
Una de las características básicas de los mercados oligopólicos es la interdependencia mutua. Dado
que las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las estimaciones de sus funciones de
demanda, teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, lo normal será una elevada dosis de
incertidumbre. Para esto, se utilizan diferentes estrategias o recursos competitivos: 1) tratar de
“adivinar” las acciones de los rivales, 2) ponerse de acuerdo sobre los precios y competir sólo a base de
publicidad, y 3) formar un cártel, es decir, cooperar en vez de competir, y repartirse en el mercado.
Establecimiento de acuerdos entre empresas oligopólicas
Las guerras de precios han demostrado a los oligopolistas la conveniencia para realizar acuerdos,
tácitos o expresos, para fijar precios y/o repartirse los mercados. Por esta razón, el oligopolio moderno
se caracteriza por una cierta rigidez en los precios que, entre otras cosas, facilita la elaboración de
pactos.
Una posibilidad consiste en que las diversas empresas que forman el mercado, aunque mantengan
separadas sus propias identidades corporativas, se reúnan formando un cártel.
Cuando hablamos de cártel, nos estamos refiriendo a una agrupación de empresas que trata de limitar
la acción de las fuerzas de la competencia para acordar los precios en común y/o alcanzar una
maximización conjunta de los beneficios.
Estos acuerdos tienen a ser inestables porque cada miembro del cártel, tiene incentivos para bajar los
precios y tratar de vender más de la porción que le ha sido asignada. Las contraposiciones del interés
colectivo del cártel y el interés individual de sus integrantes frecuentemente generan guerras de
precios en las que cada empresa trata de incrementar su participación.

Mercado en Competencia Perfecta


Para que exista, los precios los debe fijar el Mercado. Se llega al equilibrio cuando la Oferta es igual a
la Demanda. La posición predominante es que a mayor precio, menor es la demanda. Por el contrario, a
menor precio, mayor es la demanda. Esta clase de variación se conoce con el término de “directamente
proporcional”. En este tipo de competencia, no hay barreras de entrada o de salida, y no existe un
número limitado de empresas que pueden estar en ellas. Los precios los pone el mercado, es decir que
la empresa no influye en ello, por tanto de denominarán precio- aceptantes.
La mejor opción y más eficiente para una empresa, sería producir la última unidad a precios de
mercado, es decir, donde el beneficio sea cero, pues a partir de aquí, ya incurriría en pérdidas por
producto producido. El beneficio máximo se produce cuando el coste marginal es igual al beneficio
marginal. Sería el cambio que se produce en el coste y en los ingresos totales, al aumentar en una
unidad.
La empresa tiene beneficios positivos, con precio igual al coste marginal, se trata de una situación
donde la empresa competitiva cuenta con beneficios positivos al superar sus ingresos totales la suma de
sus costes totales a corto plazo. El precio de mercado supera al coste total medio. Lo contrario para las
pérdidas.
Se deben cumplir las siguientes condiciones:
1. Atomicidad: existen muchos demandantes y muchos oferentes, de modo que ningún actor
condiciona los precios.
2. Homogeneidad: todos los bienes y servicios son iguales. No hay diferenciación.
3. Transparencia: libre y gratuita circulación de la información, al igual que de personas y
empresas.
4. Sin límites: no hay restricciones de entrada o salida del mercado. La reventa es desconocida.
5. No existen costos de transacción.

Mercado en Competencia Imperfecta


La diferencia con la anterior es que un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos
manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente a la formación de los precios. Es
decir, que una empresa o varias, pueden influir en el precio del bien en el mercado. El número de
empresas que forman este tipo de mercado son más bien pocas. Es importante destacar que las
empresas apuestan por la diferenciación de productos, para conseguir la máxima cuota de mercado. En
general la producción es más baja, y los precios más altos. Además en este caso, sí existen barreras de
entrada.
Se dan tres casos en particular:
1. Monopolio: no existe competencia. Una sola empresa es la oferente, suele darse en los
suministros de servicios públicos. La empresa controla el factor productivo necesario para
producir ese bien. (ENDESA)
2. Oligopolio: pocos oferentes, las líneas áreas son el mejor ejemplo. Esto significa que hay
facilidad para elegir otros, hay sustitutos, por tanto hay mucha competitividad para conseguir el
mayor número de ventas. (Air Europa, Clickair, Spanair, Iberia)
3. Competencia monopolística: recorren el mercado muchos oferentes, poca diferenciación de los
productos. Ejemplo: las firmas de electrodomésticos. Puede haber competitividad a corto plazo
y que una empresa intente hacerse con una mayor cuota, pero a largo plazo no hay problema de
entrada a más empresas por lo que puede dejar de ganar. En general muchos productores y
muchos compradores. A largo plazo sería más o menos como una mercado competitivo.
Otra de las cuestiones típicas de este suceso es que se da la discriminación de precios, denominado
“dumping” también. Aquí lo que sucede es que los precios del bien son más baratos que en su país de
origen.
La competencia perfecta. Apartado A: Características
Posted by Eva Baena on 21 enero 2010 · 7 comentarios
La competencia perfecta es una estructura de mercado teórica que se basa en los siguientes supuestos:
hay un gran número de oferentes (y de demandantes), las empresas son precio aceptantes, los productos
son homogéneos, hay libertad de entrada y salida y hay transparencia en el mercado.
• Las empresas son precio-aceptantes: Muchas empresas compiten en el mercado y por tanto se
enfrentan a un número significativo de competidores directos. Como cada empresa vende una
proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no
influyen en el precio del mercado, por tanto se considera que son precio-aceptantes. Este
supuesto se aplica tanto a los consumidores como a las empresas. De manera que el supuesto se
formula diciendo que hay muchas empresas y consumidores independientes en el mercado, los
cuales creen que sus decisiones no afectan a los precios.
• Homogeneidad del producto, es decir, los productos son idénticos o presentan unas
características muy similares. En este caso, los productos son sustitutivos perfectos, por lo que
ninguna empresa puede cobrar un precio superior al de otras sin perder negocio. Este supuesto
es muy importante porque garantiza que hay un único precio en el mercado, que se determina
por la oferta y la demanda.
• Libertad de entrada y salida. Significa que no hay un coste especial que haga difícil para una
nueva empresa entrar en una industria y producir, o salir si no puede obtener beneficios. Por
tanto los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y los proveedores pueden entrar
o salir fácilmente del mercado. Es un supuesto importante para que exista realmente la
competencia.
• Transparencia en el mercado. Todos los participantes del mercado, compradores y
vendedores, tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en las que opera el
mercado, disponiendo de información suficiente sobre las características de precio y calidad de
los productos.
En la vida real no es posible encontrar mercados de este tipo, pero existen productos cuyos mercados
reúnen condiciones similares a las expuestas como pueden ser las lonjas de pescado y los mercados de
productos agrícolas.
1. INTRODUCCIÓN.
2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE MERCADOS.
3. EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.
4. EL MONOPOLIO.
5. EL OLIGOPOLIO.
6. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.

INTRODUCCIÓN.
Al mercado acuden los oferentes y demandantes de productos para realizar sus
intercambios pero hay diferentes tipos de mercados y cada uno posee sus propias
características.
A lo largo de la unidad veremos distintos criterios de clasificación de los mercados y
analizaremos las principales características de las diferentes estructuras de mercado, entre
los que cabe destacar la competencia perfecta, el monopolio, el oligopolio y la competencia
monopolística.

CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN
DE MERCADOS.

Vamos a establecer una clasificación de


mercados atendiendo a diversos criterios:

• Por las obligaciones que impone al mercado la


legislación del país:
• Libre. Existe libertad de transacciones.
• Intervenido. Los precios y/o las
cantidades negociadas son impuestas
desde fuera del mercado.
• Según la cantidad de información que tienen los
agentes del mercado:
• Transparentes. Los agentes del mercado
poseen toda la información posible, es
decir, los compradores conocen las
ofertas de todos los vendedores y éstos,
a su vez, están informados de las
demandas de cada posible comprador.
Como consecuencia se forma un precio
único.
• Con fricciones. Los agentes no poseen
toda la información. Existen distintos
precios para un mismo producto.
• Por las características de la mercancía:
• Mercado perfecto. La mercancía es
perfectamente homogénea por lo que al
compardor le es indiferente adquirirla a
un vendedor u otro.
• Mercado imperfecto. La mercancía está
disponible en varios modelos con
distintas características (producto
diferenciado).
• Atendiendo al poder de los agentes:
• Mercado normal o atomizado. Los
agentes del mercado no tienen poder
para intervenir en el precio, son precio-
aceptantes.
• Mercado forzado. Los compardores o los
vendedores pueden actuar sobre el
precio o sobre las cantidades objeto de
transacción.

Combinando los criterios anteriores nos


encontramos con un gran número de modalidades de
mercado. En los próximos apartados vamos a estudiar
algunas de ellas, aunque hay que tener en cuenta que
se trata de modelos teóricos que no tienen un reflejo
exacto en la realidad.

EL MERCADO DE COMPETENCIA
agrícolas se acercan al modelo de PERFECTA.
Los mercados de algunos productos

competencia perfecta.
Vamos a empezar analizando un mercado sencillo e
"ideal", el "mercado de competencia perfecta". En
realidad no existe ningún mercado tan "perfecto" como
éste, sólo algunos mercados financieros o los
mercados agrícolas se acercan a este modelo de
mercado.

Para que un mercado pueda ser considerado de


competencia perfecta tiene que mostrar las siguientes
características:

• Libre concurrencia. Ningún agente puede influir


en el mercado (mercado atomizado). El número
de compradores y vendedores es muy alto y las
cantidades producidas o demandadas por cada
uno de ellos son tan pequeñas en relación con el
total que su influencia sobre los precios es
inapreciable, es decir, tanto oferentes como
demandantes son "precio-aceptantes".
• Libertad de entrada y salida en el mercado, es
decir, que no haya barreras que impidan a una
empresa dedicarse a producir cualquier cosa.
• Homogeneidad del producto. Que el
consumidor sea indiferente a comprar el producto
de una empresa o de otra, por tanto los
productos tienen que ser exactamente iguales;
sólo así se hará realidad que si una empresa
pusiera el precio por encima del establecido por
el mercado, los consumidores dejarían de
comprarlo.
• Información y racionalidad de los agentes. En
los mercados de libre competencia los agentes
económicos conocen los precios de todos los
productos y factores, sus características y la
existencia de posibles sustitutos. En el momento
de decidir entre diferentes alternativas, los
consumidores elegirán aquellas que maximicen
su utilidad y los productores las que maximicen
sus beneficios.

EL MONOPOLIO.
La empresa Microsoft ha sido denunciada en
alguna ocasión por prácticas monopolísticas El monopolio es una forma de mercado
totalmente opuesta a la competencia perfecta.
Forma parte de la llamada “competencia
imperfecta”, aquellos mercados que no cumplen
los supuestos de la competencia perfecta.
Se pueden distinguir tres situaciones:
• Monopolio de oferta. Existe un único
oferente y muchos demandantes. Un
ejemplo es el de las compañías que
explotan un servicio público en exclusiva.
• Monopolio de demanda o monopsonio.
Existe un único demandante y muchos
oferentes. Un caso es la dependencia de la
industria de defensa de los contratos del
Estado.
• Monopolio bilateral. Cuando existe un único
demandante y un único oferente. Un
ejemplo es el mercado de trabajo donde la
negociación de una subida salarial se lleva
a cabo entre la patronal y la plataforma
sindical.

Sin embargo, cuando hablamos de monopolio


en general, nos referimos al de oferta que es en el
que nos vamos a centrar.
En este tipo de mercado, la empresa
monopolista tiene poder para fijar los precios y las
cantidades puesto que no existe competencia. El
monopolista ofrecerá una cantidad menor a un
precio mayor que si el mercado fuera de
competencia perfecta. Además, al tener la venta
asegurada, la empresa no se preocupa por la
calidad del producto o la satisfacción del
consumidor.
Entre las causas que intervienen en la
formación de monopolios podemos destacar: las
barreras de entrada para otras empresas basadas
en:
• Acceso exclusivo a un determinado
producto o materia prima.
• Posesión de una patente o de una
concesión administrativa (causas legales).
Se crea un monopolio de carácter temporal.
• Monopolio natural. Cuando una empresa
tiene ventaja absoluta en costes. La
existencia de varias empresas en esa
actividad supondría un gran despilfarro de
recursos. Pueden ser ejemplos de
monopolios naturales el abastecimiento de
agua o el transporte público en las grandes
ciudades.
EL OLIGOPOLIO.
Uno de los cárteles más conocidos es el de la OPEP.
Otro mercado de competencia imperfecta es el
oligopolístico.
Cuando un mercado es atendido por un reducido
número de productores estamos ante un oligopolio. Se
llamará oligopolio de demanda a los mercados con
pocos compradores y oligopolio bilateral a los
formados por pocos productores y pocos demandantes.

Existen barreras de entrada en el mercado,


siendo la más relevante la existencia de ventajas
absolutas en costes. Como en el monopolio, la
producción se lleva a cabo en grandes
empresas, las cuáles requieren una inversión
muy elevada y tecnológicamente experimentada
que no puede acometer cualquier empresa

La situación oligopolista es muy diferente a la del


resto de tipos de mercados. En este caso cualquier
oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus
competidores. Lo que caracteriza a este tipo de
mercado es precisamente la interacción que existe
entre las empresas oligopolistas. Esto se traduce en
que los esfuerzos por mejorar los resultados propios
provocan inexorablemente el deterioro de los
resultados ajenos.

Los problemas de los empresarios oligopolistas


tienen dos tipos de soluciones: cooperar o competir.

En el primer caso nos encontramos ante lo que


llamamos colusión (cualquier acuerdo que restrinja la
lucha competitiva entre empresas). La forma máxima
de colusión, la que maximiza los beneficios de los
oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los
productores de la industria para fijar precios y/o
cantidades. En este caso la situación se convierte de
hecho en un monopolio. Uno de los cárteles más
conocidos es el de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP).
En el segundo caso lo normal es que las empresas
oligopolistas acaben entrando en una "guerra de
precios" en las que las empresas compiten en la
reducción de los precios y los clientes salen ganando.
Puede servir para aumentar las ventas y expulsar a
algún competidor pero no puede durar demasiado
tiempo.

COMPETENCIA
Un ejemplo de competencia monopolística
es el mercado de los perfumes donde la
publicidad juega un papel muy importante.
MONOPOLÍSTICA.
Se denomina competencia monopolística a una forma
de mercado semejante a la competencia perfecta, con muchos
oferentes y demandantes. La diferencia es que cada productor
vende un bien percibido como diferente del que venden sus
competidores.

En la mayoría de los mercados que observamos en la


realidad, no se cumple el principio de homogeneidad del
producto. En la realidad, los productos que compiten son
semejantes pero no idénticos, ya sea por las propias
características o por la imagen de marca, que hace que el
consumidor los perciba como diferentes.

Esta diferenciación de productos hace que cada vendedor


disfrute de una cierta situación de monopolio con su propio
producto, aunque a la vez compite con los demás oferentes,
también monopolistas del suyo.

En la competencia monopolística, por tanto, no se


compite sólo a través del precio sino que al estar el producto
diferenciado, algunos consumidores lo preferirán a otros, incluso
aunque resulte algo más caro. Los gastos en publicidad o
mejora de la calidad buscan acentuar la diferenciación para
mantener o incrementar la preferencia de los consumidores.

En competencia monopolística las empresas ofrecerán una


mayor variedad de productos, pero a un precio superior que en
competencia perfecta. En el equilibrio, los precios serán
mayores y la cantidad vendida, menor que en competencia
perfecta. Las empresas obtendrán un beneficio, aunque inferior a
la situación de monopolio por la diferenciación de sus productos

MERCADO LABORAL

mina mercado laboral o mercado de trabajo a la confrontación entre oferta y demanda de empleo de
un determinado país o región. Oferta y demanda dependerán de las necesidades de empleo que
requieran tanto empresas como ciudadanos de un país.
El mal funcionamiento de esta oferta es esencial para el desarrollo de un país, que depende del
crecimiento económico y empleo existentes. Por ello, el buen funcionamiento del mercado laboral
depende del empleo que se oferte y demande, de la formación que se exija y la que se oferte.
El salario es el precio del factor trabajo de un país. Cuanto menor sea el salario que se exija, mayor es
la cantidad de oferta de empleo de dicho país. Por el contrario, cuanto mayor es el salario, más
personas demandarán empleo pero menos trabajo se ofertará.

¿Cómo funciona el mercado laboral?


En cuanto al funcionamiento del mercado laboral, como hemos indicado, funciona a través de la ley
de la oferta y la demanda de empleo, aunque esto no es del todo así. En este mercado existen
regulaciones jurídicas, instituciones y demás organismos reguladores para proteger a los trabajadores y
empresas. Ambos tendrán unos mínimos de trabajo, de salario, de condiciones, etc...
Esto mismo repercute enormemente a la hora de contratación de personal, puesto que cuantas más
exigencias se requieran, más o menos oferta de trabajo ofertarán dichas empresas. Además de esto, y
junto a la intervención de los organismos públicos las que provocan que este mercado no sea del todo
perfecto. Algunas exigencias permiten que los salarios sean de determinada cuantía o con determinadas
condiciones (contratos), condicionando que ofertantes (empresas, en este caso), no jueguen libremente
entre oferta y demanda (trabajadores).

https://www.economiasimple.net/glosario/mercado-laboral

MERCADO LABORAL CONCEPTO 2


El mercado laboral o también conocido como mercado de trabajo, es aquel sitio donde se intercambian
fuerzas de trabajo que se ofrecen a cambio del dinero que están dispuestos a ofrecer por el mismo, los
empleadores, que pueden ser personas físicas o jurídicas, públicas o privadas. El término mercado es
usado para hacer una analogía entre la venta del esfuerzo humano y el del resto de las mercancías, ya
que en ambos casos, su precio depende de la ley de la oferta y la demanda.
Cuanto mayor sea la demanda de empleo y menor la oferta, los salarios tienden a aumentar; y cuanto
mayor es la oferta de mano de obra y menos la demanda de empleo, los salarios ofrecidos son menores.
Sin embargo, en la actualidad, el trabajo humano se encuentra protegido por las leyes laborales, que
aseguran al trabajador un salario mínimo, vital y móvil, que muchas veces no se alcanza en la práctica,
especialmente por la imposibilidad de erradicar el trabajo informal, popularmente conocido como
trabajo en negro.
https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/mercado-laboral

MERCADO LABORAL Definición


Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al  mercado en donde confluyen la demanda y la
oferta de  trabajo.   El   mercado   de   trabajo   tiene   particularidades   que   lo   diferencian   de   otro   tipo   de
mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los
trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar
influido   y   regulado   por   el   Estado   a   través   del  derecho   laboral y   por   una   modalidad   especial   de
contratos, los convenios colectivos de trabajo.
En el mercado de trabajo los individuos intercambian servicios de trabajo. La oferta de trabajo incluye
al conjunto de trabajadores que están dispuestos a trabajar y la demanda está formada por el conjunto
de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores. El salario es el precio del trabajo realizado
por el trabajador en este mercado.

La información sobre las tendencias del mercado laboral actual y de los sectores que generan empleo es
básica para situarnos en la realidad del mundo del trabajo.
Suele estar influido y regulado por el Gobierno a través del derecho laboral y por una modalidad
especial de contratos, los convenios colectivos de empleo.
Es importante conocer el funcionamiento del mercado laboral de la zona y del comportamiento de las
ocupaciones para poder tomar una decisión en relación al objetivo profesional que se busque.
El   mercado   laboral   ha   sufrido   cambios   importantes   en   los   últimos   años,   tanto   desde   el   aspecto
sociológico, como desde el económico y el tecnológico. Estos cambios han propiciado la desaparición
de algunos trabajos y la aparición de otros. Los denominados yacimientos de empleo son los ámbitos
dónde se encuentran las ocupaciones en alza.
Conocer la situación actual del mercado laboral y las  previsiones  de su evolución beneficia en el
momento de fijar objetivos profesionales.
Toda organización en la medida en que ofrece oportunidad de trabajo, es parte integrante del mercado
laboral, la convivencia entre el mercado laboral y la legislación laboral no siempre es posible pues,
existen fuerzas  que desean aumentar, restricciones impuestas por la legislación laboral al mercado
laboral para que la sociedad sea más solidaria.

El mercado laboral es dinámico y experimenta continuos cambios, las características estructurales del
mercado laboral influyen en las practicas de RH de las empresa. Cuando predomina la demanda en el
mercado laboral (las oportunidades de trabajos son mejores que la demanda).

El crecimiento de las empresas, aún en los escenarios más complicados, no se detiene. Probablemente

se reducirá la velocidad del desarrollo, pero el imperativo es continuar. Entonces el mercado laboral

tendrá su impacto, abriéndose nuevas plazas de empleo para la población económicamente activa.

La tasa del desempleo es un problema lacerante en la realidad ecuatoriana. Las Oportunidades son

escasas y no todos pueden ocuparse.

Los requerimientos de las empresas también se vuelven cada vez más exigentes. No es suficiente contar

con   acreditaciones   académicas,   sino  además  mostrar   buenas  actitudes  personales.  De  acuerdo   a  la

información proporcionada por la división de selección de ejecutivos de Deloitte, durante el año 2009 y

lo que va del presente, las áreas donde se demandan más personal son:

Ø  Operaciones

Ø  Mercadeo (publicidad, trade, merchandising, comunicación)

Ø  ventas (cuentas claves, retail)

Ø  finanzas (costos, presupuestos, controlling, análisis financiero, tesorería)
Ø  auditoría

Ø  recursos humanos
http://mercadolaboraledu.blogspot.com/2011/07/se-denomina-mercado-de-trabajo-o.html

También podría gustarte