Está en la página 1de 18

PROCESO ESTRATEGICO I

ANÁLISIS DEL MACROENTORNO Y DEL SECTOR CADENAS Y


SUPERMERCADOS, GRUPO ÉXITO.

Presentado por:

Negrete Jayk Luis Fernando

Tutora

ARJONA LUIS

Primera Entrega

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
Noviembre-2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
OBJETIVOS .............................................................................................................. 4
Objetivos Generales del Proyecto .......................................................................... 4

1. INFORMACIÒN GENERAL DEL SECTOR ......................................................... 5


1.1. Reseña Histórica .......................................................................................... 5
1.1.1. 1905-1969…………………………………………………………………………5
1.1.2. 1994-2001…………………………………………………………………………5
1.1.3. 2005-2018…………………………………………………………………………5
1.1.4. Línea de tiempo…………………………………………………………………..6
1.2. CADENA PRODUCTIVA…………………………………………………………..6
1.2.1. Concepto de cadena productiva…………………………………………………6
1.2.2. Marco legal de la organización de cadenas de producción…………………..7
1.2.3. Objetivos de la estrategia de cadenas productivas……………………………7
2. ANALISIS DEL MACROENTORNO.................................................................... 8
2.1. Análisis PEST…………………….………………………………………………....8
2.1.1. Factores tecnológicos………………………………………………………….….9
2.1.2. Factores sociodemográficos………………………………………………….…..9
2.1.3. Factores económicos………………………………………………………………9
2.1.4. Factores políticos………………………………………………………………….10
3. ANALISIS SECTORIAL………………………………………………………………..10
3.1. Modelo de las cinco fuerzas competitivas……………………………………….10
3.1.1. Rivalidad……………………………………………………………………………13
3.1.2. Poder de negociación de proveedores………….………………………………13
3.1.3. Poder de negociación de clientes……………………………………………….14
3.1.4. Sustitutos…………………………………………………………………………..14
3.1.5. Nuevos competidores potenciales………………………………………………15
3.2. Principales oportunidades…………………………………………………………15
3.3. Principales amenazas……………………………………………………………. 16
4. Referencias...…………………………………………………………………………...17
INTRODUCCIÓN

Grupo Éxito es una empresa multinacional colombiana, realiza actividades de comercio al


detal. Es una cadena de almacenes de gran escala en Colombia fundada en 1949 por
Gustavo Toro Quintero con presencia en Suramérica (Colombia, Uruguay, Brasil y
Argentina), con COP 30,4 billones de ingresos operacionales en diciembre de 2015. El
Grupo Éxito funcionó en Venezuela hasta 2010 después de que el gobierno de dicho
país expropiara y comprara las acciones de la mencionada empresa.
OBJETIVOS

Objetivos Generales del Proyecto

 Identificar los elementos del macro entorno que inciden en el desarrollo estratégico del
sector.
 Identificar las características del sector.
 Identificar las características competitivas y el nivel de competitividad del sector.
 Identificar las características internas de la empresa.
 Construir, interpretar y aplicar las matrices MEFE,MEFI, MPC, MDOFA,MSPACE
1. INFORMACIÒN GENERAL DEL SECTOR

1.1. Reseña Histórica

A continuación se presenta la reseña para el sector cadenas y supermercados


específicamente GRUPO ÉXITO.

1.1.1. 1905-1969

Todo comenzó en 1905 cuando don José Carulla Vidal fundó en Bogotá el primer Carulla
con el nombre de “El Escudo Catalán”. Posteriormente, en 1922 Luis Eduardo Yepes abre
en Barranquilla el primer almacén ley. En 1949, Gustavo Toro Quintero abrió el primer Éxito
en Medellín. Veinte años más tarde, en 1969, Alberto Azout funda la cadena Vivero en
Barranquilla.

1.1.2. 1994-2001

Desde 1994, la Compañía inició un proceso de apertura accionaria y desarrolló una


estrategia de crecimiento y consolidación para enfrentar los retos de la entrante
competencia internacional. En 1998 comenzó a operar la tienda virtual www.exito.com
abriendo mercados a la venta por internet. Posteriormente, en 1999, el Grupo Casino
adquirió el veinticinco por ciento (25%) de las acciones de la Compañía, mientras ésta
obtuvo la mayoría accionaria de Cadenalco. La fusión entre las dos empresas nacionales
se consolidó en 2001.

1.1.3. 2005-2018

En 2005 comenzó el negocio inmobiliario y nació la Tarjeta Éxito y en el año 2006 se


completaron los acuerdos para la adquisición de la organización Carulla Vivero S.A.,
convirtiéndose en el año 2007 en el principal accionista de la misma. El 25 de noviembre
de 2010 el Gobierno de Venezuela, expropió varios supermercados Éxito, posteriormente,
compró las acciones del grupo Francés Casino (que poseía el 61,7% de las acciones de
Cativen) y nacionalizó los 6 supermercados Éxito restantes en el país.45 El gobierno de
Venezuela cambió el nombre de los supermercados adquiridos a Abastos Bicentenario.El
5 de octubre de 2018 Grupo Éxito inaguró el Centro Comercial VIVA Envigado, que con 260
000 m² el segundo centro comercial más grande de Colombia después de Centro Mayor y
superando a los centros comerciales Santafé, Calima, Titan Plaza, Mayorca Mega Plaza,
Parque de la Colina y Plaza Central.
1.1.4. LINEA DE TIEMPO.

imagen 1. linea de tiempo grupo exito. tomado de:


http://emprendimientojess.blogspot.com/2014/06/linea-de-tiempo-de-almacenes-
exito.html

1.2. CADENA PRODUCTIVA

En esta sección se puede encontrar la información del sector cadenas y supermercados


específicamente GRUPO ÉXITO.

1.2.1. CONCEPTO DE CADENA PRODUCTIVA


Una cadena productiva esta entendida como el conjunto de actores y unidades productivas
que se relacionan para producir, procesar, almacenar, distribuir y comercializar insumos.
Un conjunto de actores sociales interactivos tales como: sistemas productivos
agropecuarios y agroforestales, proveedores de servicios e insumos, industrias de
procesamiento y transformación, distribución y comercialización, además de consumidores
finales del producto y subproductos de la cadena en el contexto nacional y regional.

1.2.2. Marco Legal De La Organización De Cadenas de Producción

 LEY 811 DE 2003: Crea las Organizaciones de Cadena en el Sector


Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola (Minagricultura, Minagricultura,
2003).

 DECRETO 3800 DE 2006: Reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003, sobre


Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y
Acuícola.

 RESOLUCIÓN 186 DE 2008: Establece los procedimientos para la inscripción,


reconocimiento, seguimiento y cancelación de las Organizaciones de Cadena
en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola.

1.2.3. Objetivo De La Estrategia De Cadenas Productivas

 Propiciar alianzas estratégicas


 Reducir costos de transacción.
 Incentivar el ejercicio exitoso de la actividad de cada uno de los actores.
 Crear nueva institucionalidad:
– Sector Privado: ACTOR
– Sector público: FACILITADOR
imagen 2. economia productiva tomado de https://slideplayer.es/slide/3002721/
2. ANALISIS DEL MACROENTORNO

2.1. Análisis PEST

A continuación se presenta la reseña acompañada de la línea del tiempo para el sector


de cadenas y supermercados en Colombia, especificamente Grupo EXITO.
FACTORES POLITICOS. FACTORES ECONOMICOS.
ACUERDOS. DEMANDA.
LEYES. COSTO DE MATERIA
MEDIO AMBIENTE PRIMA.
CICLOS ECONOMICOS.

ANALISIS PEST
SECTOR CADENAS Y
SUPERMERCADOS.

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS.
FACTORES TECNOLOGICOS.
NUEVOS ESTILOS DE VIDA INOVACION
NIVEL DE RIQUESA INFRESTRUCTURA
COMPOSICION ETNICA. CAPACITACION DE PERSONAL.

2.1.1. Factores tecnológicos.


Los factores tecnológicos ayudan a generar nuevos productos y servicios, mejorando la
forma de producción y de entrega al consumidor final, las innovaciones pueden crear
nuevos sectores y alterar los límites en los sectores existentes. (Minagricultura,
Minagricultura, 2017)
Para el sector del grupo EXITO podemos decir entonces que el factor tecnológico es de
vital importancia ya que pueden influir en el mejoramiento de la infraestructura
tecnológica, capacitación de personal, o r g a n i z a c i o n d e i n v e n t a r i o s y m e j o r
e f i c a c i a c o n e l c l i e n t e a s í c o m o apoyos tecnológico del gobierno partir del
ministerio de las TIC, lo cual servirá para el desarrollo del sector de cadenas y
supermercados en general.

2.1.2. Factores Sociodemográficos

“La demografía se define como el elemento del entorno más sencillo de comprender y de
cuantificar e incluye elementos como la edad, la población, niveles de riqueza, la
composición étnica, distribución geográfica de la población y disparidad en el nivel de
ingresos” (Pedrós, 2005).

Para las cadenas y el sector de supermercados, este factor puede estar directamente
relacionado con el comportamiento de la sociedad, que principalmente tiene factores
sociales que afectan directa o indirectamente el desarrollo económico del país de esta
manera, que afecta al sector productivo. Luego podemos determinar si los compradores
en nuestro país varían o no, dado que este es un producto consumido por niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores.

2.1.3. Factores Económicos

“El análisis de los indicadores macroeconómicos puede influir sobre la evolución del
sector en la que se opera. Existen multitud de factores económicos los mismos que
influyen en el entorno de la sociedad, pero no todos poseen un impacto relevante sobre
la actividad del sector, por lo tanto, la sociedad deberá escoger aquellos cuya evolución
puede resultar útil”. (INCP, 2017).

Los factores económicos que se desarrollan en un país son un factor de incidencia directa
en el desarrollo de las actividades que realiza la empresa, para poder enfrentarlos es de
vital importancia que la se diseñen e implementen estrategias que estén enfocadas a
mejorar las necesidades de la empresa, cuando el ente en este caso grupo éxito, logra
abastecerse de productos a buen precio, puede ofrecer a sus clientes una comodidad
económica a la hora de la compra, pero si no logra unos buenos precios, la satisfacción
de los clientes no será la misma.

2.1.4. Factores Políticos

“El aspecto político y la legislación regula los factores del entorno a las que los sectores
deben someterse. Las legislaciones gubernamentales pueden beneficiar o perjudicar a
las actividades de una empresa.” (Dinero, 2016)

El factor político está directamente ligado al momento político que se está viviendo el país
de esta forma podemos decir años atrás con la inestabilidad que se vivía en nuestro país
los factores que incidían en la industrialización de la empresas afectan mucho su
desarrollo, Con las políticas que se estaban establecidas por parte del gobierno la
confianza inversora en nuestro país había aumentado pues se establecieron políticas
más sólida y estable, esas políticas beneficiaban a todos los sectores del país, sin
embargo con la ultima propuesta de aumentar el IVA la productos de la canasta familiar
en nuestro país los principales afectados son los consumidores ya que se está afectando
su economía y esto afecta directamente la economía de las cadenas y supermercados.

3. ANALISIS SECTORIAL

3.1. Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas

En el siguiente cuadro se describen Oportunidades y Amenazas de cada una de las fuerzas.

FUERZA COMPETITIVA OPORTUNIDAD AMENAZA


RIVALIDAD
 Competencia por precios.  Aumentar la calidad  La demanda por los
 Menor rentabilidad en de los productos. productos de la
el sector.  La reducción industria disminuye.
 Competencia en de los precios.  Existe poca
publicidad,  Aumentar las diferenciación en los
innovación, calidad promociones de productos.
del producto. ventas  Las reducciones de
 Procesos de Producción  Dotar de precios se hacen
y Transformación nuevas comunes.
similares. características  Los consumidores
 Grandes Empresas a los tienen la posibilidad de
Principales productos cambiar fácilmente de
competidoras en marcas.
Colombia, ( j u m b o ,  Los costos fijos son
carulla, altos.
supertiendas
olímpica entre
otras.)
 Identificación de marca
 Manejo de Costos
y Proveedores.
PODER DE NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES
 Los proveedores no  Conexiones con  El alza del precio del
son campesinos proveedores, dólar es una amenaza
agricultores. empresas y granjas para las empresas
 No hay productos de distintos países productoras de
sustitutos de calidad, por que produzcan e alimentos
lo que un cambio de importen insumos  Perdida de la
proveedor representaría para ser confianza al fallar con
un cambio sustancial en comercializados la entrega de algún
el producto final. directamente pedido
 Los precios en muchas  Los proveedores se  Múltiples empresas
ocasiones pueden ser convierten en parte ofrecerán el mismo
más asequibles en otros fundamental de la producto y en la
entes. compañía. entrega puede llegar
 Major la calidad de de menor calidad
precios.  A mayor cantidad,
menor costo
PODER DE NEGOCIACIÓN COMPRADORES
 Grupo éxito es la  Distintos y amplios  Servicios que no
cadena de servicios u opciones son atendidos en
supermercados con para ofrecerles a los su totalidad por
mayor trayectoria a clientes servicio al cliente
nivel nacional
 El costo de los  Tener buen  No todo el personal
productos son los posicionamiento estará capacitado
mismos entre con los clientes, para nuevas
proveedores. cordialidad y tecnologías
 Los productos no tienen educación  Se pueden
un valor agregado  Dependiendo de la presentar salarios
especial, encontrando calidad de los muy bajos en
así una gran oferta. productos se algunas áreas
recomendaran  Aumento de la
efectivamente estos competencia y
 Descuentos y así perdida de
promociones algunos clientes
SUSTITUTOS llamativas que
.  incentiven a los
Darle excelencia  Los sustitutos cuentan
 Precio similar al de clientes
a los nuevos comprar
para con líneas de crédito.
otros entes que pueda grandes cantidades
productos  Los precios de los
suplir las expectativas  Aumentar la publicidad. productos sustitutos son
del cliente.  Extender el tiempo bajos o menores que los
 Productos de marca de las promociones de los productos mas
propia que sustituyen  Mejorar la imagen conocidos.
marcas conocidas. de la empresa  Poca publicidad de
productos
existentes.
 poca lealtad en
los
consumidores.
 El costo de cambiar de
un producto a otro
sustituto es bajo para
los consumidores.
NUEVOS COMPETIDORES
 Producción y compra  Ofrecer mejores  Monopolización de los
en gran volumen que condiciones de pocos conocimientos
reduce el costo ventas, por ejemplo, tecnológicos que existen
unitario. ofrecer un mayor en el país.
 Seguridad de una financiamiento o  Falta de experiencia y
empresa con sus extender las acceso a materias primas.
compradores, garantías  Grandes Necesidades de
prefiriendo un producto  Incrementación de Capital.
ya conocido a empezar productos al  Elegir materia prima de
una nueva relación mercado para los calidad para la
comercial con un nuevo consumidores elaboración de productos
proveedor.  Intercambio de de marca propia
 Precio que tiene que ideas
cubrir el comprador al productivas
cambiar de proveedor.  Darle mayor
 Capital que se necesita calidad a los
para poder competir en productos de
igualdad de marca propia.
condiciones
 Nuevas políticas
que puede
establecer el
gobierno.
3.1.1. Rivalidad

La rivalidad suele estar centrada en la competencia por precios, por lo que a mayor
rivalidad entre los competidores actuales, menor rentabilidad en el sector. No obstante,
advierte Porter que la competencia en precios es la forma de rivalidad más dañina pues
cuanto más la rivalidad se basa en el precio, más se dedican a competir para ser el mejor.
En los sectores en los que no se compite en precios se compite en publicidad, innovación,
calidad del producto. La rivalidad entre competidores tiende a aumentar a medida que
éstos aumentan en número y se van equiparando en tamaño y capacidad. A menudo el
líder de una industria tiene la habilidad de hacer cumplir prácticas que puedan ayudar a
toda la industria. En este caso, este papel de velar por el cumplimiento de las normativas
del sector Los grandes supermercados se embarcaron en las últimas semanas en una
verdadera guerra de precios para inclinar las preferencias de los consumidores hacia sus
respectivos puntos de venta. A esta competencia se suma ahora el cumplimiento de la
decisión de la Super que, en teoría, debe favorecer aún más el presupuesto familiar. Los
valores por unidad de medida (que también pueden ser gramos o mililitros, o múltiplos del
kilo o el litro) pueden indicarse en los bienes mismos, en sus empaques, etiquetas,
adhesivos, envases, en las góndolas o anaqueles donde se exhiban los productos.

3.1.2. Poder De Negociación De Proveedores

Esta fuerza hace referencia a la capacidad de negociación de los proveedores, quienes


definen en parte el posicionamiento de una empresa en el mercado, al suministrar los
insumos para la producción de sus bienes. Mientras más proveedores existan menor es
su capacidad de negociación porque hay diferentes ofertas, entonces tienden a ceder un
poco el precio. El poder de compra permite que los supermercados controlen a sus
proveedores a tal punto que esto no sería posible si existiese un equilibrio razonable en la
capacidad negociadora entre ellos. El desequilibrio de la capacidad negociadora se
muestra con particular agudeza en los productos agrícolas, en donde la fragmentación del
segmento que oferta fortalece la capacidad negociadora de los supermercados. Los
supermercados tienen poder de compra porque tienen también poder como minoristas. En
los mercados nacionales más desarrollados, los supermercados dominan el suministro de
productos comestibles para los consumidores.
3.1.3. Poder De Negociación De Clientes

La competencia en un sector está determinada en parte por el poder de negociación que


tienen los clientes con las empresas que producen el bien. Hace referencia al poder con
que cuentan los compradores para obtener buenos precios y condiciones. Compradores
poderosos forzarán los precios hacia abajo o exigirán más valor en el producto. Existen
determinados factores que influyen en la determinación de la fortaleza del poder de
negociación de una empresa frente a sus clientes. El grado de concentración de los
clientes, mientras menor cantidad de compradores existan, mayor será su capacidad de
negociación. Si los productos o servicios tienen una buena diferenciación a los ojos de sus
clientes, es menor el poder de negociación de los compradores. Si, en cambio, da lo mismo
comprarle a un proveedor que a otro, el poder del cliente aumenta. Puede verse esta
situación en la competencia entre casas de deporte o casas de electrodomésticos, que
ofrecen productos de marcas similares y, luego, deben buscar diferenciarse por otros
factores --atención al cliente, financiación, ubicación, etc-- para no perder clientes.

3.1.4. Sustitutivos

Los productos sustitutos se refieren a productos que satisfacen las mismas necesidades.
Las empresas que ofrecen sustitutos son, por tanto, competidores y constituyen una
amenaza a las empresas que fabrican el producto original. Pueden ejercer presión para
que se mantengan los precios a un nivel bajo, limitando así la rentabilidad del sector. En
este caso el grupo éxito tiene sustitutos bastante fuertes ya que presenta una línea de
marca propia que tiene precios menores a los de grandes marcas y que constituyen un
beneficio a la economía del consumidor.
3.1.5. Nuevos Competidores Potenciales

Los sectores atractivos en los que operan industrias con altas rentabilidades atraen a muchas
empresas, que ven en ellos nuevas oportunidades para aumentar sus beneficios. Sin
embargo, la aparición de nuevos concurrentes en un sector suele ser una mala noticia para
los ya establecidos pues ello implica quitar parte de la cuota de mercado a las otras
empresas, y reducir en última instancia la rentabilidad del sector en su conjunto, la intensidad
de la competencia aumenta. Todo esto tiende a bajar los precios o subir los costes para las
empresas establecidas. Para que un sector sea atractivo para una empresa ya establecida
en él, en cuanto a entrada de nuevos competidores, debe tener barreras de entrada altas,
esto evita que entren muchos competidores, lo cual beneficia a nuestra empresa y barreras
de salidas bajas, para que si la empresa decide salir del mercado pueda salir sin que ello
suponga un elevado coste. Dicho de otra forma, la competencia será mucho más intensa
cuanto más bajas sean las barreras de entrada y más altas las barreras de salida. Por el
contrario, si la empresa no está establecida en el sector y lo que quiere es entrar, el panorama
cambia por completo, ya que lo que le interesa es que las barreras de entrada sean bajas
para poder entrar y que las barreras de salida también sean bajas para poder abandonar el
sector cuando vea que ya no es rentable. En el sector alimenticio del e-commerce considero
que las barreras de entrada son medias-altas y las de salida son bajas. Las barreras de
entrada son altas por que la inversión que se ha de realizar para abrir un supermercado online
es elevada, ya que haría falta una gran red logística y varios almacenes con grandes
dimensiones para poder guardar todos los productos y tenerlos cerca de la demanda para
poder atenderla rápidamente. En cuanto a las barreras de salida de este sector en mi opinión
son bajas, porque sus activos específicos (almacenes, camiones...) son relativamente fáciles
de alquilar o vender a otra empresa del sector, además la página web seria solo cerrarla y
dejar de pagar su mantenimiento. Como conclusión puedo decir que para el sector del e-
commerce de alimentación, la amenaza de entrada de nuevos competidores para una
empresa ya establecida en el sector es baja, ya que al existir barreras de entrada altas y
barreras de salida bajas muy pocas personas podrán acceder a este sector.

3.2. Principales Oportunidades

 Aumentar la calidad de los productos.


 La reducción de los precios.
 Aumentar las promociones de ventas.
 Dotar de nuevas características a los productos.
 Conexiones con proveedores, empresas y granjas de distintos países que
produzcan e importen cacao.
 Diversidad de materia prima para la producción de marca propia.
 Generar mayor cantidad de empleo.
 Los proveedores se convierten en parte fundamental de la empresa.
 Distintos y amplios servicios u opciones para ofrecerles a los clientes.
 Tener buen posicionamiento con los clientes, cordialidad y educación.
 Dependiendo de la calidad de los productos se recomendarán efectivamente
estos.
 Descuentos y promociones llamativas que incentiven a los clientes para
comprar grandes cantidades.
 aumentar la publicidad.
 Darles excelencia a los nuevos productos.
 Extender el tiempo de las promociones.
 Mejorar la imagen de la empresa.
 Ofrecer mejores condiciones de ventas, por ejemplo, ofrecer un mayor
financiamiento o extender las garantías.
 Incrementación de productos al mercado para los consumidores.
 Intercambio de ideas productivas.
 Darle mayor calidad al producto.

3.3. Principales Amenazas

 La demanda por los productos de la industria disminuye.


 Existe poca diferenciación en los productos.
 Las reducciones de precios se hacen comunes.
 Los consumidores tienen la posibilidad de cambiar fácilmente de marcas.
 Los costos fijos son altos.
 El alza del precio del dólar es una amenaza para las empresas productoras y
comercializadoras de alimentos.
 Múltiples empresas ofrecerán el mismo producto y en la entrega puede llegar de
menor calidad.
 A mayor cantidad, menor costo.
 Servicios que no son atendidos en su totalidad por servicio al cliente.
 No todo el personal estará capacitado para nuevas tecnologías.
 Se pueden presentar salarios muy bajos en algunas áreas.
 Aumento de la competencia y así perdida de algunos clientes.
 Los precios de los productos sustitutos son bajos o menores que los de los productos
existentes.
 Poca publicidad de productos existentes.
 Falta de experiencia y acceso a materias primas.
4. REFERENCIAS.

 Penajos J. 2014. linea de tiempo almacenes exito Recuperado el 10 de Nov de 2018,


de http://emprendimientojess.blogspot.com/2014/06/linea-de-tiempo-de-almacenes-
exito.html

 sin autor. 2015. las cadenas productivas Recuperado el 10 de Nov de 2018, de


https://slideplayer.es/slide/3002721/

 Minagricultura. (2017). Minagricultura. Recuperado el 10 de Nov de 2018, de


https://sioc.minagricultura.gov.coDocumentos/004%20%20Documentos%20Competiti
vidad%20Cadena/004%20-%20D.C.%2%20Prospectiva.pdf

 Pedros, M. (2005). Recuperado el 10 de Nov de 2018, de


https://books.google.com.co/books?id=qGUOpeifd_UC&printsec=frontcover&hl=e
s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

 INCP. (20 de Ene de 2017). Recuperado el 10 de Nov de 2018, de


https://www.incp.org.co

 Dinero,R. (6 de Ago de 2016). Recuperado el 29 de May de 2018, de


https://www.dinero.com/caratula/edicionimpresa

También podría gustarte