Está en la página 1de 2

GENERAL:

Este es un derecho natural, en el que la libertad de culto es innata a el ser humano en sociedad, en
las primeras culturas vemos religiones politeístas, donde se ve el sincretismo, con esto, podríamos
decir que la concepción de “derecho a libertad de culto”, sobraría, pues violarlo sería ilógico para
estas sociedades. Podemos empezar a ver surgir una semilla cuando nace el pacto con el único
Dios y Abraham, en el nacimiento de las religiones monoteístas, pues son las primeras (y únicas),
en quitarle toda veracidad a las otras religiones.

En Roma 212 E, brota la idea de libertad de culto con Tertuliano, en un tratado escrito al procónsul
de África, donde reclama que cada ciudadano de Roma puede escoger según su conveniencia su
religión, y Roma debería garantizar ese derecho, su motor, es la persecución a los cristianos.

El primer texto legal surge el 30 de abril de 313 en Nicomedia, fue el primer edicto de tolerancia,
llamado Edicto Galerio, que pusieron fin a las persecuciones de los cristianos, y daba libertad al
culto.

Luego, después de la batalla del puente Milvio donde Constantino vence a Majencio en el año 312,
la primavera del próximo año (313) Constanitino y Licinio se reúnen en Milán, proclaman el Edicto
de Milán, basado en el “pax deorum” (Derecho de la divinidad a ser adoptada libremente),
principalmente permite que los ciudadanos romanos puedan hacer una elección personal religiosa
y en donde reconoce todos los derechos a los cristianos y no cristianos.

Luego entra el siglo V con el oscurantismo, donde no hay ni el más mínimo brote de este derecho,
por razones muy obvias, el sistema inquisitivo.

Después de esta época surgen varios intentos de una libertad de culto.

En el año 1568 en Transilvania, para controlar la agitación religiosa que se vivía en aquel siglo,
nace el más conocido Edicto de Tolerancia Religiosa de Torda, que predica la libertad de escoger
que religión según su conveniencia, prohibiendo cualquier tipo de forma de forcé o daño por
profesar una religión.

En Francia en el año 1598, promulgado por el rey Enrique IV, aparece un nuevo intento, El Edicto
de Nantes, que básicamente habla sobre la libertad de conciencia, la libertad política y la libertad
de culto de manera limitada, su fin es dar por finalizada las guerras religiosas francesas.

Una de las 13 Colonias que tenía en posesión el Reino Unido (Ahora EEUU), Rhode Island y las
plantaciones de Providenca fundada por Roger William, después de ser expulsado de la Colonia
Bahia de Massachussets por tener diferencias religiosas, declara aquella zona de libre elección
religiosa. En 1644 es aceptada por el parlamento como Colonia, y en 1663 el Rey Carlos II envía
una carta garantizando legalmente la libertad de cultos en este lugar.

En la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, definen:

“Nadie será molestado en razón de sus opiniones, aún las religiosas, en tanto que tales
manifestaciones no interfieran con la ley y el orden establecido”
Aunque el estado luego de esto, sigue solventando cuatro religiones oficiales, el catolisismo, el
calvinismo, el luteranismo y el judaísmo, y así con el dinero de impuestos contribuían en la
construcción de templos.

Se establece oficialmente un derecho a la libertad de culto en la Ley francesa de 9 de diciembre de


1905, por votación mayoritaria de los republicanos, donde se hace formalmente la separación de
iglesia y estado.

Consta de 4 artículos, que hablan sobre la libre conciencia y culto en la república, el estado no
interferirá económicamente para ninguna religión, le concibió al derecho privado aquellas
instituciones del estado que estaban en mando de las religiones y por último cada culto se debe
ceñir o limitarse por las reglas para toda la sociedad.

EN COLOMBIA:

Vemos el primer intento de libertad de culto como derecho con la constitución de 1853 decretada
por el Gobierno Liberal precedido por José María Obando, donde la libertad de culto es un punto
fundamental y se ve la separación iglesia estado, así pues poniéndole fin a la personalidad jurídica
de la iglesia católica.

La constitución de 1863, Constitución de Ríonegro, donde la libertad de culto y el estado laico se


confirma, esta constitución se da por los liberales radicales ganadores de la guerra civil (1860-
1862)

Aunque luego, todo este avance se revierte en la Constitución de 1886, por un movimiento de
regeneración conservadora, precedida por el presidente Rafael Nuñez y Miguel Antonio Caro.

Con los tratados internacionales a los que se acoge Colombia, como los Derechos del hombre y del
ciudadano, y con la constitución de 1991, la libertad de culto se hace legal y derecho positivo en
Colombia, declarándose en ella como un Estado Social de Derecho, laico, dando igualdad a todas
las religiones como lo expresan su artículo 1 y artículo 19.

Además, está prohibido establecer religión oficial o identificarse con algún acto de adhesión, como
lo son los símbolos y podemos agregar a esto que el estado no tiene la potestad de tomar
decisiones con finalidad religiosa.

También podría gustarte