Está en la página 1de 5

Martin Hernández

Mt: 9629

Trabajo de la Zona Colonial.

1) Parque independencia ¿A quién debe su nombre? Porque se le


llama altar de la patria. Historia del parque.

El Parque Independencia es un parque histórico de Santo Domingo, y


debe su nombre por ser el escenario donde se desarrolló el proceso
de la independencia dominicana.

El parque es la principal plataforma que alberga los monumentos


relacionados a la independencia y los próceres dominicanos. Fue
rediseñado en 1912 por el arquitecto Antonin Nechodoma; en ese
tiempo había una calle de separación entre la muralla y el recién
creado parque.

En la era de Rafael Leónidas Trujillo se construyó el Altar de la Patria,


monumento que sirve como última morada a los Padres de la Patria
dominicana. En la esquina norte del parque los restos de la muralla y
el Fuerte de la Concepción, el cual cerraba la ciudad rodeada de
muros en el lado Oeste.

2) Puerta de la Misericordia. Que evento importante se


realizó ahí. Su historia.

Uno de los monumentos más emblemáticos de República


Dominicana es la Puerta de la Misericordia, en la Zona Colonial.
Lugar que esta inmortalizado en la historia dominicana por formar
parte del proceso de independencia nacional de la nación.

La construcción de esta puerta data del 1543 y fue edificada de


manera simbólica para representar la entrada a la ciudad de
Santo Domingo, que en aquel entonces se concentraba en lo que
hoy es conocido como Zona Colonial.

En sus orígenes esta puerta fue conocida por el nombre de Puerta


de Santiago o Puerta Grande.
Es el año 1842 cuando esta cambia de nombre luego de que
sirviera como punto de encuentro para los residentes de la ciudad
quienes se congregaron para pedir misericordia a Dios luego de
vivir un fuerte terremoto.

Cerca de esta puerta se situaba un palco que servia para las


ejecuciones para los que eran condenados a muerte, esto fue
luego sustituido por una capilla. Tan solo dos años después de
este acontecimiento esta obra adquiere otro significado luego de
que un grupo de jóvenes decidiera proclamar la independencia de
la mitad de la isla que en aquellos momentos se encontraba bajo
la dominación haitiana, fue precisamente en este punto donde
uno de estos jóvenes llamado Matías Ramón Mella (uno de los
padres de la patria) disparó el trabucazo con el que se anunciaría
la proclama independentista.

Hoy día este monumento mantiene intactos los elementos que le


caracterizaron desde su construcción original, aunque se
encuentre rodeado de viviendas y negocios que le han dado
nuevos aires al área. Actualmente divide lo que sería el final de la
zona colonial y el inicio del sector que es conocido como Ciudad
Nueva. El frente del mismo sirve de punto de encuentro para
jóvenes capitaleños quienes los fines de semana se reúnen para
compartir entre tragos y bailes de manera informal.
3) Iglesia nuestra Señora del Carmen, que relación guarda
con la independencia nacional.

Es uno de los templos más pequeños de la Ciudad Colonial de Santo


Domingo. Su construcción fue iniciativa de una cofradía que en
principio se llamó de los Remedios del Carmen y que luego agregó a
esta designación> el nombre de Jesús Nazareno. Construida después
de 1615, fue ampliada en 1729 completando el conjunto que se
conserva en la actualidad. Sobresale del conjunto el portal norte por
la rica talla en ladrillo que presenta.

En la promesa que hacen los conjurados, a modo de juramento, en


la casa de Doña Chepita Pérez, madre de Juan Isidro Pérez, aquel 16
de julio, día de procesiones en honor a Nuestra Señora del Carmen,
se definen los elementos simbólicos de la nueva República
Dominicana: “…la cual tendrá su pabellón tricolor, en cuartos
encarnados y azules atravesado por una cruz blanca; la República
establecerá su correspondiente escudo de armas. Mientras tanto
seremos reconocidos los Trinitarios con las palabras sacramentales
“Dios, Patria y Libertad…”.
4) Museo memoria de la Resistencia Dominicana

El Museo Memorial de la Resistencia Dominicana recoge, organiza,


preserva, investiga, distribuye y exhibe el patrimonio material e
inmaterial de las luchas de varias generaciones de dominicanos
durante la dictadura de Rafael L. Trujillo, sus antecedentes y sus
consecuencias. El museo cuenta con dioramas y modelos de los
centros de tortura y ciertos episodios históricos e incluye la
restauración y extensión del Sitio de la Cárcel 9. El espacio
conmemora a las víctimas de la lucha por la democracia, pero más
que nada es una institución educativa devotada a educar nuevas
generaciones acerca del valor de la vida y los derechos humanos
fundamentales para la libertad, acción y expresión de ideas sin el
miedo de perder la familia, dignidad o la vida.

El Museo Memorial de la Resistencia Dominicana nace como una


preocupación de una madre y de una amiga en 1995, La madre del
expedicionario Tony Mota Ricart, Doña Ángela Ricart tenía una gran
preocupación:¿Quién conservaría los bienes de su hijo, su valiente
gesto de patriotismo y su labor por la patria cuando ella falleciera?
esta preocupación se la expresó a su amiga Doña Cristina Gautier
quien a su vez se la remitió a su nieta, la entonces Directora del
Museo "Faro a Colón" y hoy Directora del MMRD, Luisa de Peña quién
en primera instancia valoró el proyecto pero no fue hasta que su
madre, Doña Cristina Díaz, Militante del 1J4 le recordó la
responsabilidad que tienen con los caídos. Entonces Luisa de Peña
empezó a preparar el prólogo de lo que sería este museo.

En su búsqueda de apoyo diversas puertas le respondieron que ya


existía el Museo de Historia Natural y varios Monumentos
conmemorativos, esto, no desmotivó a Luisa de Peña impulsada por
su Abuela, la Amiga de su Abuela y su madre a seguir tocando
puertas y mejorando el proyecto. Finalmente llega a la Fundación
Manolo Tavárez Justo donde el proyecto recibe una calurosa acogida.

En 1999 el entonces Presidente de la República Dominicana, Leonel


Fernández, dona una Casa en la calle "Isabel la Católica" para que se
instale el museo, mientras tanto la Fundación Manolo Tavárez,
Fundación Hermanas Mirabal y la Fundación Testimonio continuaban
trabajando en el proyecto del Museo.
En 2000 el entonces Ministro de Cultura Tony Raful es enterado del
proyecto y este lo apoyó de inmediato.

También podría gustarte