Está en la página 1de 33

Abancay-2019

INTRODUCCIÓN

El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la


implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Es un instrumento de
Gestión señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) y promueve la
consolidación de la información ambiental de los distintos organismos públicos y
privados
Pero sin lugar a duda, el esfuerzo más importante en términos de información
ambiental ha sido el impulso del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
Con la inversión de tiempo y recursos significativos para lograr la implementación de
este sistema en el ámbito nacional, regional y local, así como la articulación con las
principales instituciones que producen información ambiental.

En el ámbito regional, es importante mencionar el fortalecimiento hacia las instancias


subnacionales que ha impulsado el funcionamiento y operatividad de los Sistemas de
Información Ambiental regional (SIAR) y local (SIAL), contando con la asistencia
técnica de esta Dirección General, para la consolidación de esta red del SINIA
mediante el desarrollo y promoción del uso de protocolos para estandarizar el
intercambio y flujo de información ambiental.

Es necesario continuar con este esfuerzo y aprovechar las lecciones aprendidas para
continuar con la consolidación del SINIA para asegurar el derecho de los ciudadanos a
acceder a la información ambiental, tomar decisiones informadas y participar
efectivamente en las decisiones que los afectan. Existe aún el desafío de garantizar
que esta información llegue a las poblaciones más alejadas, a los pueblos indígenas y
comunidades campesinas; este es, sin duda, un trabajo de largo aliento y un requisito
si queremos desarrollarnos como país multicultural, pero por sobre todo justo.

Resumen

The National System of Environmental Information SINIA, constitutes a network of


technological, institutional and human integration that facilitates the systematization,
access and distribution of environmental information, as well as the use and exchange
of this being support for decision-making processes and of environmental
management.

In this system, the population in general has access to information about the different
components of the environment such as: air, water, soil, biodiversity, solid waste,
among others. The information is composed of environmental indicators, thematic
maps, complete documents, reports on the state of the environment, environmental
legislation, among others.

The National Environmental Information System constitutes a technological,


institutional and technical integration network that facilitates the systematization,
access and distribution of environmental information, as well as the use and exchange
of information for decision-making processes and environmental management ( Art. 35
°, Law No. 28611). In this System, citizens and decision makers access technical,
academic and scientific information from different public and private organizations on
environmental issues. Although this portal is administered by the Ministry of the
Environment, the information available in it does not necessarily represent the official
opinion of the Institution.

INDICE
I. MARCO TEORICO ................................................................................................ 6

1.1 Marco teórico general .......................................................................................... 6

1.1.1 SINIA ........................................................................................................... 6

1.1.2. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL ............................. 6


1.1.3 ORIGEN DEL SINIA................................................................................... 6

1.1.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA......................................................................... 8

1.1.5. INFORMACIÓN QUE CONTIENE EL SINIA ............................................... 9

1.1.6. FUNCIONES FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN E


INVESTIGACIÓN AMBIENTAL.............................................................................. 9

1.1.7. COMPONENTES DEL SINIA ..................................................................... 10

1.1.8. SERVICIOS DEL SINIA ............................................................................ 11

1.1.9. ORGANISMOS ADSCRITOS .................................................................... 12

1.1.11. El SINIA también da información sobre: .............................................. 13

1.1.12. ESTRATEGIAS DE ACCION DEL SINIA ................................................. 13

1.1.13. IMPORTANCIA DEL SINIA ...................................................................... 14

1.1.14. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL - SINIA ............. 15

o .......................................................................................................................... 15

1.1.15. COMPONENTES DEL SINIA Y FLUJO DE INFORMACION .................. 15

1.1.16. PROBLEMAS CON LA INFORMACIÓN AMBIENTAL ........................... 16

1.1.17. IMPORTANCIA DE CONTAR CON EL SINIA ......................................... 16

II. MARCO LEGAL. .................................................................................................. 17

2.1. Ley N° 28245. Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental .............. 17

2.2. Decreto Supremo N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley del Sistema


Nacional de Gestión Ambiental ............................................................................ 18

2.3. Ley N° 28611.- Ley General del Ambiente ................................................. 19

2.2. D.L. Nº 1055.- modificatoria de la Ley Nº 28611 .............................................. 23

2.3. Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM ........................................................ 23

2.4. Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM.- Aprueban disposiciones para la


implementación de los estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para
agua 24

2.5. Decreto Supremo N° 006 – 2010-AG............................................................ 25

2.6. Resolución Ministerial N° 343-2012-PRODUCE, ROF del Ministerio de la


Producción – PRODUCE ....................................................................................... 25

2.7. Decreto Supremo N° 013-2014-MINAM. Aprueban disposiciones para la


elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
(INFOCARBONO) ................................................................................................... 25
2.8. Ley N° 30327.- Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible Artículo 5. Registro Administrativo de
Certificaciones Ambientales .................................................................................... 26

2.9. Decreto Supremo N° 018 – 2015 – MINAGRI Reglamento para Gestión


Forestal .................................................................................................................. 26

2.10. Decreto Supremo N° 004-2016 MINAM.- ROF del Instituto Nacional de


Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña. .................................... 27

III. CONCLUSIONES ............................................................................................ 28

IV. RECOMENDACIONES .................................................................................... 29

V. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 30

VI. AUTOBIBLOGRAFIA .......................................... Error! Bookmark not defined.

VII. ANEXOS .......................................................................................................... 31

Figura 1: dimensiones de la información ambiental..................................................... 32


I. MARCO TEORICO

1.1 Marco teórico general

1.1.1 SINIA

El Sistema Nacional de Información Ambiental (Sinia) es una red de


integración tecnológica, institucional y humana que facilita la
sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así
como su uso e intercambio. Ideado como un soporte de los procesos
de toma de decisiones y de la gestión ambiental, se ha afianzado como
un instrumento que promueve la consolidación de la información
ambiental de los distintos organismos públicos y privados. En este
sistema, los ciudadanos encontrarán indicadores, índices y estadísticas
ambientales, sociales, económicas y de gestión, así como índices de
desempeño ambiental. Las entidades que lo deseen pueden incluso
calcular su huella ecológica

1.1.2. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL

Sistema: Es un conjunto ordenado de elementos que se encuentran


interrelacionados y que interactúan entre sí.

Información: La información es un conjunto organizado


de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el
estado de conocimiento del sistema que recibe dicho mensaje.

Sistema de información: Un sistema de información es un conjunto de


datos que interactúan entre sí con un fin común. Estos sistemas de
información ayudan a administrar, recolectar recuperar, procesar,
almacenar y distribuir información relevante para los procesos
fundamentales y las particularidades de cada organización.

1.1.3 ORIGEN DEL SINIA


En el marco de la ley de creación y reglamento de organización y
funciones del CONAM (1998) se constituye el Sistema Nacional de
Información Ambiental - SINIA, como una herramienta que integre la
información ambiental generada por los diversos sectores teniendo
como marco el Marco Estructural de la Gestión Ambiental – MEGA.

En junio del 2004 se emite la Ley Nº 28245 “Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental” y su Reglamento D.S. 008-2005/PCM,
donde se aprueba la norma que regula el funcionamiento del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) en el que se incluye entre las
funciones de la autoridad ambiental la administración del Sistema
Nacional de Información Ambiental (SINIA).

El 13 de Mayo del 2008 mediante Decreto Legislativo 1013 se aprueba


la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente (MINAM), el cual se
constituye en la autoridad ambiental nacional, con el objetivo de
planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y supervisar las
acciones orientadas a la protección ambiental y contribuir a la
conservación del patrimonio natural.

En su Artículo Nº 07 referidas a las funciones específicas del Ministerio


del Ambiente se establece en su inciso “F.”, la función de “Dirigir el
Sistema Nacional de Información Ambiental, desarrollando y
consolidando la información generada y proporcionada por todo el
sector público y el privado”.

El Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA, constituye una


red de integración tecnológica, institucional y técnica que facilita la
sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así
como el uso e intercambio de información para los procesos de toma
de decisiones y de la gestión ambiental (Art. 35°, Ley N° 28611). En
este Sistema, la ciudadanía y los tomadores de decisiones acceden a
información técnica, académica y científica de distintos organismos
públicos y privados sobre temas ambientales. Si bien este portal es
administrado por el Ministerio del Ambiente, la información disponible
en él no representa, necesariamente, la opinión oficial de la Institución
1.1.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA
1.1.5. INFORMACIÓN QUE CONTIENE EL SINIA

Para el funcionamiento tecnológico del SINIA se sirve de los sistemas


web para mostrar de manera ordenada sistematizada información
ambiental compuesta por los siguientes módulos de información:

Estadísticas Ambientales.

- Información ambiental del tipo cuantitativa que nos permite medir el


estado del ambiente en sus diferentes variables.

Repositorio Documental.

- Compendiado de folletos, revistas, boletines, libros y demás


publicaciones ambientales.

Normatividad Ambiental.

- Recopilatorio de los principales dispositivos legales ordenados por


temática ambiental a fin de facilitar su acceso desde la web de manera
rápida.

Mapas Temáticos.

- Banco de láminas y mapas temáticos de acceso público en formato


imagen y del tipo interactivo.

1.1.6. FUNCIONES FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE


INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN AMBIENTAL

 Administrar el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), en


coordinación con las entidades competentes.

 Elaborar instrumentos y metodologías sobre los flujos, intercambio,


integralidad e interoperabilidad de la información ambiental en el
marco del SINIA, en coordinación con las entidades competentes.
 Brindar asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y Locales en el
establecimiento y operación de sistemas de información ambiental
articulados al SINIA.

 Planificar, evaluar y diseñar las plataformas de registro, procesamiento


y gestión de información ambiental del Ministerio.

 Diseñar, actualizar y difundir las estadísticas relacionadas a la


evaluación del estado y la gestión ambiental en los tres niveles de
gobierno, en coordinación con las entidades correspondientes.

 Identificar las demandas y prioridades en materia de investigación


ambiental en el país en coordinación con las entidades competentes.

 Promover investigaciones científicas en materia ambiental, en


coordinación con los sectores correspondientes, e implementar
mecanismos de difusión, intercambio, gestión y uso del conocimiento
generado por las investigaciones científicas.

 Las demás funciones que le sean asignadas por el/la Director/a


General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental y aquellas
que le sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su
competencia.

1.1.7. COMPONENTES DEL SINIA

Los componentes del SINIA son los siguientes:

 Red tecnológica: hardware, software (SIG, SABD)


 Red de instituciones.
 Red de integración humana.
 Conjunto seleccionado de datos e informació
1.1.8. SERVICIOS DEL SINIA

1. Servicio de consulta de Indicadores Ambientales

Servicio orientado al ciudadano y a los tomadores de decisiones el


mismo que presenta información ambiental estructurada y presentada
en forma de tablas, gráficos y mapas. Se han seleccionado indicadores
a través de un proceso exhaustivo de identificación y priorización

2. Servicio de consulta publicaciones ambientales

A través de este servicio se podrán acceder a centenares de


publicaciones ambientales producidas y recopiladas por el MINAM a
nivel nacional e internacional. El servicio permite acceder a contenidos
completos entre los que se encuentran: libros, guías, investigaciones,
informes, anuarios entre otras publicaciones

3. Servicio de consulta de normas ambientales

Bases de datos de normas legales ambientales disponibles para su libre


descarga, contiene textos completos y es posible hacer búsquedas
según tema, tipo de norma y entidad productora de la norma.

4. Visualización de mapas interactivos

Servicio especializado que permite registrar y difundir mapas


interactivos georeferenciados a través de la web utilizando plataformas
Open Source o propietario como el ArcGIS. La DGIIA ha desarrollado
una solución tecnológica basada en Map Server (Open Source) el cual
permite contar con visores cartográficos de información especializada
en el cual podrán publicar información territorial como resultados de
proyectos y procesos de ordenamiento y acondicionamiento del
Territorio (ZEE).

Asimismo este servicio de mapas interactivos permite conectarse con


servicios nacionales e internacionales de información espacial,
permitiendo la visualización de información actualizada como:
 Indicadores ambientales

 Actividad sísmica y vulcanológica

 Precipitaciones

 Concesiones mineras y petroleras

 Áreas protegidas

5. Consultas a bases de datos relacionados al ambiente

Servicio para consulta en línea de bases de datos e información sobre


diversas temáticas del ambiente, a través de protocolos y
procedimientos interoperables de libre acceso. Entre las principales
bases de datos que dispone actualmente el SINIA se encuentran las
siguientes:

 Bases de Datos de Estaciones meteorológicas e hidrológicas del


SENAMHI

 Directorio de Investigadores e Innovadores ambientales

 Registro de denuncias ambientales recibido a través del SINADA, OEFA

 Registro de legajos ambientales sobre delitos ambientales bajo


seguimiento de la Procuraduría ambiental

1.1.9. ORGANISMOS ADSCRITOS

 OEFA : Denuncias Ambientales


 SERNANP: Áreas Naturales Protegidas
 DIGESA: Calidad de aire
 SENAMHI: Reportes Meteorológicos
 ANA: Recursos Hídricos.
1.1.10. INFORMACIÓN QUE OFRECE EL SINIA

 Estadísticas e indicadores ambientales: tablas, mapas y gráficos con


información dirigida tanto a la ciudadanía como a los tomadores de
decisiones en el Estado.

 Legislación y documentación ambiental: más de 2000 registros con


información legal (leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas), así como
informes, libros, guías y anuarios.

 Mapas interactivos: información ambiental entregada por entidades


como Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Nacional Forestal
(SERFOR), SENAMHI, entre otras.

 Información en tiempo real: consulta en línea de información sobre


diversas temáticas del ambiente, a través de procedimientos
interactivos de libre acceso.

1.1.11. El SINIA también da información sobre:

 Directorio de investigadores e innovadores ambientales del


CONCYTEC.
 Estaciones meteorológicas e hidrológicas del SENAMHI.
 Registro de denuncias ambientales del Servicio de Información
Nacional de Denuncias Ambientales (SINADA) y el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

1.1.12. ESTRATEGIAS DE ACCION DEL SINIA

 Articulación con Programas Nacionales Transversales de


Ciencia, Tecnología e Innovación del CONCYTEC.
Se busca promover la retención de talentos mediante el
reconocimiento del papel del investigador y mejoramiento de las
condiciones de investigación en el aspecto ambiental, lo cual
permitirá mejorar el número de publicaciones y producciones
científicas y tecnológicas, los estándares ambientales y el uso de
los recursos naturales.
 Implementación de Mecanismos de Intercambio de
Conocimiento Ambiental.
La DGIIA ha facilitado espacios de diálogo los cuales permitan el
acercamiento entre la comunidad científica, los tomadores de
decisiones, las empresas y la ciudadanía en general, para
intercambiar conocimientos respecto a investigaciones que
atiendan las necesidades del país.

1.1.13. IMPORTANCIA DEL SINIA

 Brindar información para contribuir al diseño, evaluación e


implementación de políticas, planes, programas e instrumentos de
gestión ambiental.

 Constituirse en un instrumento que ayude a la toma de conciencia


y a fomentar la participación ciudadana en torno a la gestión
ambiental.

 Proveer la información para la elaboración de boletines e informes


del estado del ambiente.

 Apoyar la educación ambiental permitiendo el acceso a


información ambiental diversa de manera irrestricta y amigable.

 Facilitar el uso e intercambio de información entre los diferentes


niveles de gobierno e instancias sectoriales, así como
instituciones públicas y privadas que generen y utilicen
información ambiental.

 Contribuir en la mejora de la calidad y disponibilidad de la


información de interés ambiental.
1.1.14. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL -
SINIA

Es un instrumento de gestión conformado por una red de integración:

o tecnológica,

o institucional y

o humana.

o Facilita el uso e intercambio de la información.


o Brinda información vía internet para apoyar la gestión ambiental.
o

1.1.15. COMPONENTES DEL SINIA Y FLUJO DE INFORMACION


1.1.16. PROBLEMAS CON LA INFORMACIÓN AMBIENTAL

• Existe una gran cantidad de información ambiental, sin embargo, su acceso


está restringido.

• La ausencia de comunicaciones crea duplicidad de información, contradicción y


heterogeneidad de métodos y formatos.

• Desconocimiento de la existencia de información ambiental.

• Dispersión de la información ambiental.

• Existencia de información sin un estándar de calidad.

• Vacíos de información ambiental en base de datos especializada.

• Las ganancias que reciben las instituciones por la información vendida no son
significativas.

• Demanda de la información no es evaluada.

• Escaso intercambio de información con las instituciones regionales y al interior


de éstas.

• Rotación de administradores de los servicios de información.

1.1.17. IMPORTANCIA DE CONTAR CON EL SINIA

• Facilitar la sistematización, intercambio y difusión de la información ambiental.

• Concentrar información dispersa.

• Evitar duplicidad de esfuerzos.

• Ayudar a conocer la realidad del país y generar conciencia ambiental,


fortaleciendo la participación ciudadana y educación Ambiental.

• Disponer de información para elaborar diagnósticos ambientales.

• Identificar información ambiental necesaria a monitorear.

• Apoyar a la elaboración y cumplimiento de agenda y plan ambiental nacional y


regional.

• Fomentar mecanismos de estandarización en el levantamiento y


sistematización de información ambiental.
II. MARCO LEGAL.

2.1. Ley N° 28245. Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Artículo 29.- De la información

Las instituciones públicas a nivel nacional, regional y local


administrarán la información ambiental en el marco de las orientaciones
del Sistema Nacional de Información Ambiental

Artículo 30.- Del acceso a la información

Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información sobre el


estado y la gestión del ambiente y de los recursos naturales, conforme
a lo establecido en la Constitución, la Ley Nº 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, las disposiciones
legales vigentes sobre la materia y la presente Ley, sin necesidad de
invocar interés especial alguno que motive tal requerimiento.

Artículo 31.- De la definición de Información ambiental

Para los efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se considera


información ambiental, cualquier información escrita, visual o en forma
de base de datos, de que dispongan las autoridades en materia de
agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos naturales en general, así como
sobre las actividades o medidas que les afectan o puedan afectarlos.

Artículo 32°.- Las entidades de la administración pública tienen las


siguientes obligaciones:

a) Prever una adecuada organización y sistematización de la


información que se genere en las áreas a su cargo

b) Facilitar el acceso directo y personal a la información ambiental que


se les requiera y que se encuentre en el campo de su competencia y/o
tramitación, sin perjuicio de adoptar las medidas necesarias para
cautelar el normal desarrollo de sus actividades.
Artículo 33.- Del procedimiento

La solicitud de la información ambiental debe ser requerida siguiendo el


procedimiento previsto para el acceso a la información pública del
Estado contemplado en la ley respectiva.

Artículo 34.- De la difusión pública de la información ambiental

Las entidades de la administración pública publicarán, periódicamente,


información de carácter general sobre el estado del ambiente.

Artículo 35.- De la información sobre daños ambientales o


infracción a la legislación ambiental

Las entidades del Estado informarán al CONAM, bajo responsabilidad,


de cualquier daño o infracción a la legislación ambiental de la cual
tengan conocimiento en cumplimiento de sus funciones. Asimismo
deberán informar, en su oportunidad, sobre las acciones que
desarrollan en el ejercicio de sus funciones y el resultado obtenido.
Esta información se consigna en el Informe Nacional del Estado del
Ambiente.

2.2. Decreto Supremo N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley del


Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Artículo 68°.- Del Sistema Nacional de Información Ambiental

El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINlA) está conformado


por una red de integración tecnológica, una red de integración
institucional y una red de integración humana, que permite la
sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, y
facilita el uso e intercambio de la información utilizada en los procesos
de toma de decisiones. La Autoridad Ambiental Nacional administra el
SINIA. Las instituciones generadoras de información, de nivel nacional,
regional y local, están obligadas a brindar información ambiental de
calidad sobre la base de los indicadores ambientales nacionales, sin
perjuicio de la información que está protegida por normas especiales.
Asimismo el SINIA debe crear mecanismos permanentes de acceso a
la información sobre el estado del ambiente y los recursos naturales,
con la finalidad de propiciar la participación ciudadana en la vigilancia
ambiental, incluyendo la utilización de diferentes medios de
comunicación.

A través del SINIA se organiza la elaboración del Informe Consolidado


de la Valorización del Patrimonio Natural de la Nación, así como la
elaboración periódico del Informe sobre el Estado del Ambiente.

2.3. Ley N° 28611.- Ley General del Ambiente

Artículo 35°.- Del Sistema Nacional de Información Ambiental

35.1 El Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, constituye


una red de integración tecnológica, institucional y técnica para facilitar
la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental,
así como el uso e intercambio de información para los procesos de
toma de decisiones y de la gestión ambiental.

35.2 La Autoridad Ambiental Nacional administra el SINIA. A su


solicitud, o de conformidad con lo establecido en las normas legales
vigentes, las instituciones públicas generadoras de información, de
nivel nacional, regional y local, están obligadas a brindarle la
información relevante para el SINIA, sin perjuicio de la información que
está protegida por normas especiales.

Artículo 39°.- De la información sobre el gasto e inversión


ambiental del Estado

El Ministerio de Economía y Finanzas informa acerca del gasto y la


inversión en la ejecución de programas y proyectos públicos en materia
ambiental. Dicha información se incluye anualmente en el Informe
Nacional del Estado del Ambiente.

Artículo 41°.- Del acceso a la información ambiental

Conforme al derecho de acceder adecuada y oportunamente a la


información pública sobre el ambiente, sus componentes y sus
implicancias en la salud, toda entidad pública, así como las personas
jurídicas sujetas al régimen privado que presten servicios públicos,
facilitan el acceso a dicha información, a quien lo solicite, sin distinción
de ninguna índole, con sujeción exclusivamente a lo dispuesto en la
legislación vigente.

Artículo 42°.- De la obligación de informar

Las entidades públicas con competencias ambientales y las personas


jurídicas que presten servicios públicos, conforme a lo señalado en el
artículo precedente, tienen las siguientes obligaciones en materia de
acceso a la información ambiental:

a. Establecer mecanismos para la generación, organización y


sistematización de la información ambiental relativa a los sectores,
áreas o actividades a su cargo.

b. Facilitar el acceso directo a la información ambiental que se les


requiera y que se encuentre en el ámbito de su competencia, sin
perjuicio de adoptar las medidas necesarias para cautelar el normal
desarrollo de sus actividades y siempre que no se esté incurso en
excepciones legales al acceso de la información.

c. Establecer criterios o medidas para validar o asegurar la calidad e


idoneidad de la información ambiental que poseen.

d. Difundir la información gratuita sobre las actividades del Estado y en


particular, la relativa a su

Organización, funciones, fines, competencias, organigrama,


dependencias, horarios de atención y procedimientos administrativos a
su cargo, entre otros.

e. Eliminar las exigencias, cobros indebidos y requisitos de forma que


obstaculicen, limiten o impidan el eficaz acceso a la información
ambiental.

f. Rendir cuenta acerca de las solicitudes de acceso a la información


recibidas y de la atención brindada.
Artículo 43°.- De la información sobre denuncias presentadas

43.1 Toda persona tiene derecho a conocer el estado de las denuncias


que presente ante cualquier entidad pública respecto de riesgos o
daños al ambiente y sus demás componentes, en especial aquellos
vinculados a daños o riesgos a la salud de las personas.

43.2 En caso de que la denuncia haya sido trasladada a otra autoridad,


en razón de las funciones y atribuciones legalmente establecidas, se
debe dar cuenta inmediata de tal hecho al denunciante.

Artículo 44°.- De la incorporación de información al SINIA

Los informes y documentos resultantes de las actividades científicas,


técnicas y de monitoreo de la calidad del ambiente y de sus
componentes, así como los que se generen en el ejercicio de las
funciones ambientales que ejercen las entidades públicas, deben ser
incorporados al SINIA, a fin de facilitar su acceso para las entidades
públicas y privadas, en el marco de las normas y limitaciones
establecidas en las normas de transparencia y acceso a la información
pública.

Artículo 45°.- De las estadísticas ambientales y cuentas nacionales

El Estado incluye en las estadísticas nacionales, información sobre el


estado del ambiente y sus componentes. Asimismo, debe incluir en las
cuentas nacionales el valor del Patrimonio Natural de la Nación y la
degradación de la calidad del ambiente, informando periódicamente a
través de la Autoridad Ambiental Nacional acerca de los incrementos y
decrementos que lo afecten.
Artículo 49°.- De las exigencias específicas

Las entidades públicas promueven mecanismos de participación de las


personas naturales y jurídicas en la gestión ambiental estableciendo,
en particular, mecanismos de participación ciudadana en los siguientes
procesos:

a. Elaboración y difusión de la información ambiental.

b. Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión


ambiental, así como de los planes, programas y agendas ambientales.

c. Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada,


así como de proyectos de manejo de los recursos naturales.

d. Seguimiento, control y monitoreo ambiental, incluyendo las


denuncias por infracciones a la legislación ambiental o por amenazas o
violación a los derechos ambientales.

Artículo 50°.- Las entidades públicas tienen las siguientes


obligaciones en materia de participación ciudadana:

a. Promover el acceso oportuno a la información relacionada con las


materias objeto de la participación ciudadana

Artículo 89°.- De las medidas de gestión de los recursos naturales

Para la gestión de los recursos naturales, cada autoridad responsable


toma en cuenta, según convenga, la adopción de medidas previas al
otorgamiento de derechos, tales como:

a. Planificación.

b. Ordenamiento y zonificación.

c. Inventario y valorización.

d. Sistematización de la información.
e. Investigación científica y tecnológica.
f. Participación ciudadana
Artículo 100°.- De los ecosistemas de montaña

El Estado protege los ecosistemas de montaña y promueve su


aprovechamiento sostenible. En el ejercicio de sus funciones, las
autoridades públicas adoptan medidas para:

e. Facilitar y estimular el acceso a la información y al conocimiento


articulando adecuadamente conocimientos y tecnologías tradicionales
con conocimientos y tecnologías modernas.

Artículo 109°.- De la inclusión de las ANP en el SINIA

Las ANP deben figurar en las bases de datos del SINIA y demás
sistemas de información, que utilicen o divulguen cartas, mapas y
planos con fines científicos, técnicos, educativos, turísticos y
comerciales para el otorgamiento de concesiones y autorizaciones de
uso y conservación de recursos naturales o de cualquier otra índole.

2.2. D.L. Nº 1055.- modificatoria de la Ley Nº 28611

Artículo 43º.- (…) Las entidades deberán enviar anualmente un listado


con las denuncias recibidas y soluciones alcanzadas, con la finalidad
de hacer pública esta información a la población a través del SINIA.

2.3. Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM

Artículo 10°.- Las entidades públicas deberán contar con instrumentos


en materia de acceso la información pública ambiental de acuerdo con
lo siguiente: (…)

c. Establecer mecanismos de difusión de la información ambiental,


incluyendo medios electrónicos, incluyendo mecanismos de acceso vía
internet, así como también sistemas de atención al público basados en
teléfono y fax

d. Facilitar el Intercambio de Información ambiental con otras entidades


públicas o privadas, a través del SINIA.
e. Priorizar dentro de sus respectivas funciones, programas o proyectos
orientados a la generación, sistematización y difusión de la información
ambiental.

f. Contar con una persona u oficina responsable del manejo de la


información ambiental en la entidad y de proporcionar la información a
suministrarse al SINIA.

CUARTA Deposición complementaria: Los indicadores ambientales


que desarrollen y apliquen las entidades referidas en el artículo 2°,
serán coordinados previamente con el Ministerio del Ambiente y
reportados en el SINIA

2.4. Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM.- Aprueban


disposiciones para la implementación de los estándares
nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua

Artículo 9° sistematización de la información

Las autoridades con competencia ambiental en los tres niveles de


gobierno, que realicen acciones de vigilancia, monitoreo, control,
supervisión o fiscalización ambiental remitirán al MINAM, la información
referida a la calidad de las aguas que generen en el desarrollo de sus
actividades, con una periodicidad anual y hasta el día 31 de marzo de
cada año, a fin de ser integrada al SINIA y formará parte del Informe
Nacional de Estado del Ambiente. El MINAM elaborará los formatos
para la remisión de la información.
2.5. Decreto Supremo N° 006 – 2010-AG

Artículo 29° Oficina del Sistema Nacional de Información de


Recursos Hídricos

La Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos,


es el órgano que acopia, analiza, estandariza, sistematiza, administra y
difunde la información para la gestión de los recursos hídricos,
poniéndola a disposición del SINIA. Dirige, desarrolla, implementa y
administra los sistemas de información.

2.6. Resolución Ministerial N° 343-2012-PRODUCE, ROF del


Ministerio de la Producción – PRODUCE

Artículo 86, literal

Son funciones de la Dirección de Información Ambiental Pesquera,


proporcionar la información ambiental en materia de pesquería y
acuicultura al ente rector del Sistema Nacional de Información
Ambiental – SINIA.

2.7. Decreto Supremo N° 013-2014-MINAM. Aprueban


disposiciones para la elaboración del Inventario Nacional de
Gases de Efecto Invernadero (INFOCARBONO)

Artículo 10.- Difusión

El Ministerio del Ambiente difundirá la información obtenida en el marco


del INFOCARBONO, a través del SINIA.
2.8. Ley N° 30327.- Ley de promoción de las inversiones para el
crecimiento económico y el desarrollo sostenible
Artículo 5. Registro Administrativo de Certificaciones
Ambientales

Incorporase, en un capítulo específico del Registro Administrativo de


Certificaciones Ambientales a cargo del SENACE, la información de las
líneas base de los estudios de impacto ambiental detallados (EIA-
drtj8illllllllll) y estudios de impacto ambiental semidetallados (EIAsd)
aprobados de alcance nacional, regional o multirregional. El SENACE
debe normar el procedimiento y establecer los mecanismos para su
implementación. La información contenida en el registro es de dominio
público y acceso gratuito, la cual forma parte del SINIA.

2.9. Decreto Supremo N° 018 – 2015 – MINAGRI Reglamento para


Gestión Forestal

Artículo 21°.- Gestión de la información forestal y de fauna


silvestre

La información de las bases de datos, libros de operaciones, registros,


informes, planes de manejo forestal y de fauna silvestre, inventarios y
evaluación forestales y de fauna silvestre, informes de supervisión y
control y demás documentos señalados en el Reglamento, se
incorporan de manera obligatoria en el SNIFFS. Además a través del
SNIFFS, el SERFOR acopia, mantiene y sistematiza la información
científica, tecnológica, de innovación, normativa, entre otras, vinculada
al sector forestal y de fauna silvestre. Mediante protocolos de
interoperabilidad el SNIFFS se articula con el SINIA y otros vinculados
a la gestión del Patrimonio.
2.10. Decreto Supremo N° 004-2016 MINAM.- ROF del Instituto
Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de
Montaña.

Articulo 45.- Funciones de la Sub Dirección de Información y


Análisis

k) Suministrar información al SINIA, a través de mecanismos y


protocolos basados en la interoperabilidad de sistemas

n) Administrar el banco de información con datos generados en el país


alrededor de la temática de glaciares y ecosistemas de montaña
articulado al SINIA

.
III. CONCLUSIONES

 El SINIA nos ofrece información ambiental necesaria, oportuna


y de calidad sobre la cual se basa la toma de decisiones en
materia de gestión ambiental contribuyendo al desarrollo
sostenible del país.

 Los Ciudadanos cuentan con información ambiental necesaria,


de calidad y oportuna para la toma de decisiones e
investigación en materia de gestión ambiental que contribuye
al desarrollo sostenible del país

 Fortalecer una red institucional y tecnológica articulada e


integrada de información ambiental de calidad registrada,
sistematizada, analizada y distribuida de manera accesible en
el marco del sistema nacional de información ambiental
IV. RECOMENDACIONES

 Ayudar a la toma de conciencia, fomentar la participación


ciudadana en gestión ambiental y apoyar la educación
ambiental.

 Proveer de información para la gestión de los informes


nacionales sobre el estado del ambiente

 Facilitar el intercambio y el uso de la información ambiental.

 Aportar soluciones tecnológicas y técnicas a las instituciones


generadas y usuarias de la información ambiental
V. BIBLIOGRAFIA

1. https://sinia.minam.gob.pe/acercade/servicios-sinia
2. http://www.minam.gob.pe/investigacion/bases-legales-del-sinia/
3. file:///C:/Use/Documents/sinia%201.pdf
4. file:///C:/Users/Documents/SINIA.pdf
5. https://slideplayer.es/slide/1637078/
6. https://sinia.minam.gob.pe/novedades/minam-presenta-cartilla-peru-cifras-
ambientales-2010como-estamos
7. http://sinia.minam.gob.pe/acercade/que-es-sinia#sthash.49D1n9aW.dpuf
VI. ANEXOS
Figura 1: dimensiones de la información ambiental

Figura 2: sector ambiental

Figura 3: Interoperabilidad: definición sencilla


Figura 4: Ranking de Información registrada Red SINIA

Figura 5: ingresa al SINIA

Figura 6: Huella ecológica

También podría gustarte