Está en la página 1de 15

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

CURSO:
EMFERMERÍA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

DOCENTE:
LIC. ELSA MORÁN GÓMEZ

SEMESTRE:
2018 – I

SECCIÓN:
VII - “A” - 304

INTEGRANTES:
 ARANDA GUERRERO YULIANA GUISSELA
 BARRERA RACCHUMÍ JUDITH ARACELY
 CHUNGA HUAMÁN EDWIN ALBERTO
 DAMIAN SALES SADITH ELIZABETH.
 RUEDA PAIVA JENIFFER GABRIELA

Pimentel, Setiembre 2018


EFECTOS COMUNES DE DESASTRES SOBRE LA SALUD

Los desastres afectan a las comunidades de diversas formas; los heridos requieren cuidado
médico de urgencia y el daño de las fuentes de alimento y de los servicios públicos representa
amenazas significativas para la salud pública.
Después de un desastre, el patrón de las necesidades en salud cambiará a partir de la fase de
emergencia, desarrollándose progresivamente las siguientes acciones: atención de lesionados,
alojamiento temporal, apoyo alimentario, apoyo psicosocial, suministro de agua, disposición de
excretas, manejo de desechos sólidos, control de vectores y saneamiento ambiental.

Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública por varias razones:
- Pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en la
comunidad afectada que exceden las capacidades terapéuticas de los servicios locales
de salud y requieren ayuda externa.
- Pueden destruir la infraestructura local de salud como los hospitales, los cuales, además,
no serán capaces de responder ante la emergencia.
- Los desastres pueden también alterar la prestación de servicios rutinarios de salud y las
actividades preventivas, con las consiguientes consecuencias a largo plazo, en términos
de incremento de morbilidad y mortalidad.
- Un número creciente de personas mayores dependen de elementos o equipos para el
tratamiento de problemas cardiovasculares, respiratorios o metabólicos.
- Algunos pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y la población al
aumentar el riesgo de enfermedades transmisibles y peligros ambientales que
incrementarán la morbilidad, las muertes prematuras y pueden disminuir la calidad de
vida en el futuro.
- Pueden afectar el comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas.
El pánico generalizado, el trauma paralizante y el comportamiento antisocial raramente
se presentan después de los grandes desastres y los sobrevivientes rápidamente se
recuperan del choque inicial.
- El estrés físico del desastre también parece agravar las condiciones crónicas e
incrementar la morbilidad y la mortalidad cardiovascular, según se ha reportado
después de numerosos desastres, especialmente terremotos.
- Se puede presentar ansiedad, neurosis y depresión en las personas afectadas luego de
emergencias de inicio súbito o lento.
- Algunos desastres pueden causar escasez de alimentos con severas consecuencias
nutricionales, como un déficit específico de micronutrientes.
Pueden causar grandes movimientos de población, espontáneos u organizados, a
menudo hacia áreas donde los servicios de salud no pueden atender la nueva situación,
con el consecuente incremento de la morbilidad y la mortalidad.

Cada tipo de desastre se caracteriza por diferentes patrones de morbilidad y mortalidad y por
ende, tiene diferentes requerimientos de cuidado sanitario.

TERREMOSTOS
En la mayoría de los terremotos, las personas fallecen por impactos físicos extremos como
resultado directo del aplastamiento por materiales de construcción. Las muertes pueden ser
instantáneas, rápidas o tardías, las primeras pueden deberse a lesiones severas en la cabeza o
el tórax por aplastamiento, así como a hemorragia interna o externa, las segundas y terceras a
deshidratación, shock hipovolémico o ahogamiento.

Efectos:
Muertes (Gran número)
Lesiones físicas (Severas)
Escasez de alimentos (Baja)
Movimiento de población (Esporádico)

TSUNAMIS
Las muertes instantáneas pueden atribuirse al ahogamiento o trauma por impacto físico directo.
Efectos:

• Muertes (Gran cantidad).


• Lesiones (Moderadas a severas).
• Escasez de alimentos (Alta).
• Movimiento de población (Alto).

INUNDACIONES
De todos los riesgos naturales, las inundaciones ocurren con más frecuencia y son las
más extendidas en espacio y severidad.
La mayor parte de la mortalidad ocurre en las inundaciones repentinas, aunque no se
den incrementos significativos en las enfermedades trasmisibles.

Efectos:
- Muertes (Pocas).
- Lesiones físicas (Moderadas a leves).
- Escasez de alimentos (Alta).
- Movimiento de población (Alto).

CONFLICTOS SOCIALES

Las condiciones de conflicto afectan sensiblemente a la población ocasionando efectos en la


salud asociados directamente como minas, explosivos o proyectiles, e indirectamente por las
condiciones de desplazamiento de familias de las zonas afectadas.

Efectos:

• Muertes (Moderado).
• Lesiones físicas (Moderadas a severas).
• Escasez de alimentos (Alta).
• Movimiento de población (Alto)

HURACANES

Las personas se lesionan o mueren por los vendavales cuando son golpeados por los
escombros impulsados por el viento.

Efectos:

• Muertes (Pocas o ninguna).


• Lesiones físicas (Moderadas a leves).
• Escasez de alimentos (Moderada).
• Movimiento de población (Esporádico).

RESPUESTA SANITARIA ANTE UN DESASTRE ( ACCIONES FRENTE A DESASTRES)

- Urgencia médica (problema de salud que el paciente, sus familiares o testigos


consideran como tal y para el que demandan atención sanitaria inmediata, es una
sensación sentida por el usuario con una fuerte demanda social asociada).

- Emergencia (situación de perdida de salud, con afectación actual o potencial de algún


órgano vital que conlleva peligro inmediato para la vida de una persona y que exige
atención cualificada in situ y sin demora)

- Accidente (suceso eventual del que involuntariamente resultan daños para las personas
o cosas, que sobreviene de forma fortuita y provoca una lesión o alteración funcional
permanente o pasajera). Por accidente se entienden las interacciones entre el hombre
y su entorno (medio en que vive o se desplaza, productos que fabrica, trasforma,
almacena, transporta y utiliza, materiales y maquinas que construye y utiliza.

- Cataclismo (originalmente trastorno físico del globo terráqueo causado por un


terremoto o por un ciclón y, figuradamente, gran trastorno en el orden social familiar o
político). Es el resultado del desencadenamiento inesperado de las fuerzas de la
naturaleza pero sin intervención alguna del hombre.

- Siniestro (avería grave, destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las
personas o la propiedad. Puede considerarse como cualquier acontecimiento que
involucra a las fuerzas naturales, pero en la que la intervención del hombre, pueda
considerarse el factor desencadenante).

EFECTOS DE LOS DESASTRES EN LA SALUD AMBIENTAL

los desastres naturales han causado problemas complejos que afectan principalmente la salud
y obstaculizan el desarrollo socioeconómico de las naciones porque desvían recursos financieros
para la reconstrucción de las áreas afectadas.

Ante los desastres, la respuesta prioritaria del sector salud es la organización de la salud
ambiental mediante medidas oportunas que permitan reducir o eliminar el riesgo de
incrementar la morbilidad y mortalidad por enfermedades que se pueden prevenir.

Las medidas de salud ambiental contribuyen no sólo a proteger la salud de los habitantes de las
áreas afectadas, sino también de las zonas próximas y a reducir el elevado costo de los servicios
de salud durante la emergencia.

La salud ambiental se entiende como el control de los factores del ambiente que pueden afectar
el bienestar físico, mental, económico y social de una población; por ello, la gestión de la salud
ambiental con posterioridad a los desastres naturales es un tema de suma importancia.

Se considera como desastre natural a todo evento fuera de control que rápidamente
desorganiza los patrones cotidianos de vida y que deja a la población sin protección frente a
condiciones ambientales desfavorables. Luego de un desastre natural pueden ocurrir cambios
radicales o de poca consideración en las condiciones vinculadas con la salud ambiental.

Prioridades de la Salud Ambiental en Desastres

- Abastecimiento de agua potable.


- Disposición de excretas.
- Manejo de residuos sólidos.
- Instalación de albergues saludables.

Luego de atender estas necesidades básicas, hay que adoptar medidas para:

- Control de alimentos.
- Prácticas de higiene personal.
- Control de vectores.
INTERVENCIÓN EN CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRE

Las catástrofes y los desastres se consideran sucesos extraordinarios que origin


an destrucción considerable de bienes materiales, y pueden provocar muerte, les
iones físicas y sufrimiento humano. Respecto a su origen, las catástrofes y des
astres pueden ser causadas por el ser humano (incendios, conflictos bélicos, dis
turbios civiles, actos terroristas, contaminación química) o por la naturaleza (inundacio
nes, terremotos, grandes tormentas, etc.).
El desastre, como una situación traumática que genera un alto grado de estrés
a los individuos de una sociedad o parte de ella produce una serie de alteracio
nes y demandas que exceden los recursos habituales de respuesta con que cu
enta la comunidad (GarcíaRenedo, Gil y Valero, 2007), por lo que se hace nec
esaria una intervención psicosocial de ayuda a las víctimas.

 CRISIS:
Es un estado temporal de desorganización menta, producido por un impacto de una
situación (evento crítico)que altera la vida y sobrepasa la capacidad habitual de las
personas para solucionar los problemas.
Se caracteriza, principalmente, por la incapacidad para enfrenta una situación.

“ Es la percepción de un evento o situación como una dificultad que excede los


recursos personales y los mecanismos de afrontamiento” “ y tiene potencial de
causar malfuncionamiento severo de tipo afectivo, cognitivo y comportamiento”
Gilliland

 EFECTOS DE LOS DESASTRES A NIVEL PSICOLÓGICO:


REACCIONES COMUNES:

- Emocionales :
A nivel emocional las personas generalmente presentan los siguientes síntomas:
tristeza, tensión, miedo, baja autoestima, desmotivación, ira o enojo, ansiedad, duelo,
cambios en el estado de ánimo, angustia, bajo control de impulsos, inseguridad,
culpabilidad, aturdimiento, irritabilidad, resentimiento, etc. Cada persona es capaz de
manifestar su crisis de diversa manera, por lo cual estos síntomas pueden variar en
cantidad y grado en que se presenten.
- Cognitivos :
A nivel cognitivo se pueden presentar: dificultad para tomar decisiones, pensamientos
suicidas, alucinaciones, desconcentración, pérdida de la memoria, confundir asuntos
triviales con asuntos importantes, rumores, cuestionamientos espirituales, pesadillas
recurrentes, preocupación por su futuro y el de su familia, entre otros.
Todas estas distorsiones cognitivas hacen que de una u otra manera la realidad de la
persona que las presenta se vuelva amenazante y distorsionada, y no permite muchas
veces encontrar una posible salida a la crisis.

- Conductuales :
A nivel conductual, se presentan características más evidentes en la persona, éstas
pueden ser: comportamientos desadaptativos y disfuncionales tanto en su relación con
el medio, como consigo mismo parece ser una constante. Además puede presentar
llanto, tics, temblor en las manos, dificultades a nivel del sueño, dificultades a nivel de
la alimentación, consumo de drogas y/o alcohol, dificultades en el área sexual,
vigilancia extrema, no querer apartarse de la escena o no querer recordarla, inquietud,
hiperactividad, entre otros.

 ETAPAS DE UN ESTADO DE CRISIS:


Ante una crisis las personas reaccionan de diferentes maneras , de acuerdo a la etapa
en que se encuentre:

 Desorden: la primera reacción ,lo cual puede implicar llanto, angustia, gritos,
lamentos o desmayo; otras personas tienen reacciones menos evidentes, como
vacio en el estómago, mareos, dolor de cabeza, etc.
 Negación: La persona puede preferir no pensar en lo que ocurrió o planear
actividades como si nada hubiera pasado.
 Intrusión: en esta etapa la persona puede sentir plenamente el impacto de lo
que ha ocurrido, esto incluye la abundancia de ideas dolorosas sobre el
suceso. las pesadillas e imágenes constantes sobre lo que ha pasado son
comunes en esta etapa. Algunas personas no pasan por la fase de negación
sino que después del desorden pasan inmediatamente a la fase de intrusión
otros se mueven durante algún tiempo entre esta etapa y la de negación.
 Translaboración: es la etapa en la que la persona busca expresar e identificar
los pensamientos e imágenes del suceso. se exteriorizan los pensamientos,
sentimientos e imágenes de la experiencia, de crisis. Algunos individuos logran
hacer esto naturalmente, otras necesitan de ayuda externa.
 Terminación: Es la etapa final y conlleva a la incorporación del suceso a la
vida del individuo. El suceso ha sido enfrentado, los pensamientos y
sentimientos se han identificado y expresado, y la reorganización se ha dado o
se está iniciando. Puede haber recuerdos que provocan tristeza y
pensamientos como "esto pudo no haber pasado", pero la característica
principal de la desorganización emocional ya no está.
En esta etapa es importante reconocer los resultados

 CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS, A PARTIR DE LAS FASES DE IMPACTO Y


POSTIMPACTO

 INTERVENCIÓN EN CRISIS
Es el proceso que sirve para ayudar a una persona o familia a soportar un hecho
traumático, de modo que haya menos consecuencias poco saludables o
desorganizantes, y haya una mayor probabilidad de crecimiento se incremente.

“Se facilita la expresión y la comprensión de las emociones dolorosas, para así reducir
la vulnerabilidad psicosocial de la población”.

Interventores en crisis:

Personal entrenado y formado, que entra en contacto con las víctimas en los primeros
momentos después del evento traumatico.
 Enfermeros
 Paramédicos.
 Grupos voluntarios
 Estudiantes

 OJBETIVOS :
- Restablecer el equilibrio psicológico de las personas y así mejorar la capacidad
de enfrentar la situación.
- Crecer y aprender debido a la crisis, integrar el incidente a la estructura de la
vida y continuar con el asunto de vivir.
- Aprender nuevas formas de enfrentamiento de problemas, concebir la vida
dediferente manera, a fin de poder planear nuevas direcciones para el futuro.

 INTERVENCIÓN EN CRISIS DE PRIMERA INSTANCIA: “PRIMEROS


AUXILIOS PSICOLÓGICOS”
- “Ayuda de forma inmediata a las personas para atenuar sus conflictos emocionales
causados por vivencia de situaciones traumáticas”
- Sólo tiene una sesión de duración y se enfoca a aliviar las necesidades psicológicas
primordiales de la persona en el momento de la intervención
- Esta intervención puede ser brindada por cualquier persona que esté proporcionando
auxilio en el lugar del desastre, como paramédicos, socorristas, etc., ya que es
necesario que se proporcione de inmediato.
- Objetivo: Ayudar a la persona a expresar sus emociones, sentimientos y
pensamientos a través de la catarsis, hacia el afrontamiento con la crisis ( control
de los sentimientos o los componentes subjetivos de la situación y comenzar el
proceso de solución del problema)
- METAS:
 Proporcionar apoyo: las personas no deben estar solas cuando soportan
cargas muy pesadas. Consiste en permitir que la gente hable, mientras se
muestra interés y cordialidad, y proporcionar un ambiente en el que los
sentimientos puedan ser expresados.
 Reducir la mortalidad: salvar vidas y prevenir el daño físico. Esto implica
tomar medidas para reducir al mínimo las posibilidades de autoagresión o
agresión a otros.
 Enlazar con fuentes de asistencia: proporcionar los vínculos apropiados
(remisión a terapia individual, asistencia legal, auxilio de agencias de servicio
social...), de modo que la persona pueda comenzar a dar pasos

- COMPONENTES ESTRATÉGICOS:
a. Realizar contacto psicológico: Empatía, escucha, técnica de respiración (si la
persona esta demasiada angustiada), técnicas no verbales , mirada, contacto
hombro; disminuir su angustia, que se sienta escuchado, apoyado.
b. Analizar las dimensiones del problema: Indagar en su presente, pasado
inmediato, futuro inmediato; “qué sucedió, cómo te sientes, qué piensas, qué
puedes hacer”.
c. Sondear posibles soluciones: Identificación de variedad de soluciones
alternativas tanto para las necesidades inmediatas, implica llevar o “acompañar”
a la persona en crisis a formular una variedad de soluciones las cuales pueden
plasmarse en papel haciendo una lista breve de pasos realistas, concretos y
positivos que la persona pueda comenzar a aplicar inmediatamente
d. Iniciar pasos concretos: Implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción
concreta, identificar si la persona está preparada para tomar sus propias
decisiones y de ejecutar las acciones o es necesaria la ayuda de alguien más.
Se debe prevenir contra el uso de estrategias negativas de afrontamiento, como
la evitación, aislamiento, dependencia de sustancias,
e. Verificar el progreso

 INTERVENCIÓN EN CRISIS DE SEGUNDA INSTANCIA: “TERAPIA DE CRISIS”


- “Proceso terapéutico que va más allá de la restauración del enfrentamiento
inmediato se encamina a la resolución de la crisis de manera que el incidente
respectivo se integre a la trama de la vida”, lo que se espera es que la persona
esté mejor preparada para hacerle frente a su futuro.
- Esta terapia breve dura más de una sesión dependiendo de las circunstancias
del desastre e individuales de las personas que se estén atendiendo (si se hace
individual o grupal).
- Esta intervención debe ser proporcionada por psicólogos o cualquier otro
profesional de la salud mental que tengan conocimiento de técnicas de
evaluación y tratamiento.
- META: Ayudar a las personas a mantener el equilibrio después de la situación
de desastre, mejorar los componentes de las áreas que han sido afectadas
ayudando a disminuir los síntomas que presentan semanas después del
desastre. Además se pretende garantizar la salud mental de las personas y
ayudar a la prevención de nuevos estados de crisis, fortaleciendo las reacciones
positivas y dando nuevas alternativas de respuesta y solución.
- Este tipo de intervención es de más larga duración que la de primera instancia,
se pretende enfocar en las áreas relacionadas a la esfera psicológica que
afectan en mayor de: área cognitiva, área emocional, área conductual y área de
las relaciones interpersonales o área social.
- Cada una de estas áreas son enfocadas para trabajarse de manera grupal, sin
embargo pueden adaptarse al trabajo de una persona en forma individual.
- Por que grupal? La cantidad de personas afectadas y necesitadas de ayuda
psicológica, como consecuencia del desastre, hace muy difícil la ayuda
individual.

 CÓMO ESCUCHARNOS (GUÍA DE CO-ESCUCHA)

 Muestra interés y agrado, de escuchar que la persona que habla se sienta


acompañada, mirarla a los ojos, aunque esa persona no nos mire, actuar de forma
amable, tranquila. Hacerle preguntas se sus sentimientos relacionaos a lo que cuenta si
el llanto aparece, no la detengas , es una forma de desahogo en ese momento
 Muestra respeto
Todo lo que cada cual diga es digno de respeto y consideración; aún cuando nos
expresan sus opiniones, las personas se merecen respete consideración; con
muchísima más razón cuando esta persona nos habla sobre sus sentimientos durante
un desastre; él burlarse de o que dice o cómo lo dice seria casi tan dañino corno volver
a sufrir por el mismo desastre
 Muestra confianza
Se le debe demostrar que se confías en sus cualidades naturales, "en su capacidad para
delante pese a las condiciones actuales" con frases como: lograrás sentir ,sentirás mejor
cada vez; sigues siendo la misma buena persona.
“Hiciste lo que pudiste, seguro que hiciste lo mejor en ese momento”, etc.
 Muestra afecto
Ofrecerle la mano, abrázalo, tócale un hombro, bríndale tu mirada amable y verás, según
el caso, si es posible una u otra forma de contacto físico: Algunas personas se resisten al
contacto y no se les puede imponer u obligar a aceptar nuestra cercanía, que tiene que
ser en todo momento de fraternidad y comprensión, sin ningún otro interés más que el de
su recuperación.
 No interrumpas
Mientras el otro habla o se desahoga, ya sea a través del llanto, risa; bostezos, temblor,
berrinche, u otra forma de desahoga, escucharlo.
 No aconsejes
Apoyar acompañar, de modo que las personas logren desahogar sus emociones respecto
al desastre y logren hacer uso de sus cualidades naturales. Aun dentro del sufrimiento,
siguen teniendo las mismas capacidades; por tanto, tus consejos sobre lo que hubiera sido
mejor no son necesarios.
La ayuda es para que ellos puedan hacer uso de su inteligencia en las solución de sus
problemas y puedan aportar también en las soluciones colectivas.
 No interpretes; juzgues, critiques
Evitar frases como. "Ah, lo que quiere decir es…". "Lo que le pasa es que no estás poniendo
de tu parte”. ”Te asustaste; si no te hubieras asustado, hubieras salvado …".
 No le hagas ver si está en lo correcto o no.
Evitar frases como "No te das cuenta de que estás equivocado". "Sí, sí tienes la razón".
Este no es el papel, estás razonando, calificando, criticando, y esto no va ayudar sino a
crear culpabilidad, razonamiento y no desahogo emocional; que es lo básico para su
recuperación.
 No lo compadezcas, ni minimices lo que le pasó .EvitaR frases como: "A usted no le pasó
nada. Viera a doña Fulana, ella si sufrió"."Ay, pobrecito, cómo debió haberse asustada. Ay
no, si perdió todo; de veras que le fue mal".
 ESTRATEGIAS
a. Coordinación con actores sociales en las diferentes zonas de trabajo.
b. Capacitación del recurso humano local (promotores y promotoras de salud integral y mental,
líderes comunitarios de juntas directivas, organismos De mujeres, de pastoral, educadoras/es
populares) en "intervención esta crisis", para que ellos y ellas multipliquen este conocimiento
con la población en sus comunidades.
EDUCACIÓN . INTERVENCIÓN, MITIGACIÓN:

- EMFERMERIA EN DESASTRES Y EMERGENCIA (PARTICIPACIÓN)


- INSTITUCIONES QUE SE RELACIONAN CUANDO HAY UN DESASTRE
- PLAN DE ….
- TIPOS DE ALRMA DE DESATRES
- DESASTRES EN LAMBAYEQUE: NIÑO COSTERO..puede servir para este
punto.
BIBLIOGRAFÍA / LINCOGRAFÍA:

 PAPEL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE


DESASTRES.
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/17315/6/TFM_Lidia%20Freire.pdf
 GUÍA DE ATENCIÓN PACIENTE EN CRISIS EMOCIONAL –
PRIMEROS AUXILIOS.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/
GBE.80.pdf
 MANUAL DE INTERVENCIÓN EN CRISIS DE DESASTRE
http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-
gac/areas-y-poblaciones-especificas-de-trabajo/carceles/3-manual-de-
intervencion-en-crisis-en-situaciones-de-desastre/file
 ENFERMERÍA ENDESASTRES – PLANIFICACIÓN , EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN – Loretta Malm García
http://helid.digicollection.org/en/d/Jph29/13.1.html

VIDEOS – DINÁMICA (INICIO)

 VIDEO SEGURIDAD ESCOLAR EVACUACIÓN EN CASO DE SISMO


https://www.youtube.com/watch?v=uk1_MWJ-hv0
 RECOMENDACIONES GENERALES EN CASO DE UN SISMO E
INCENDIO
https://www.youtube.com/watch?v=ZZP14CREJcs

TALLER FINAL:
- Formación de 4 grupos, de 4 integrantes.
- Entrega de imágenes de desastres naturales : inundación, terremoto,
huayco, erupción volcánica respectivamente.
- Preguntar a los participantes sobre lo que ven en cada imagen y si
pueden relacionar esos destares naturales con algunas ciudades de
Perú que los hayan sufrido; reforzar si no recuerdan (inundación – Piura
(03/17); terremoto- Pisco-Ica (15/08/07), huayco – Lima – Punta
hermosa (2017); erupción volcánica – Sabancaya Arequipa (04/08/17)
- Que harían si se encontrará en esos lugares respectivamente- reforzar
prevención.
Semanas 03

3.1.Organización, educación, intervención (Mitigación).


3.2. Efectos comunes de los desastres sobre la salud. Respuesta sanitaria en desastres. Asistencia sanitaria.
Atención al entorno
3.3. Efectos de los desastres en la salud ambiental.
3.4.Intervención en Crisis en casos de desastres: Características de las crisis a partir de las fases de impacto-
post impacto

HUAYCO HUAYCO – PUNTA HERMOSA

TERREMOTO TERREMOTO – PISCO- ICA

INUNDACIÓN INUNDACIÓN – PIURA

También podría gustarte