Está en la página 1de 4

CAPITULO II

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

1. NATURALEZA Y COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

1.1 RELEVANCIA HISTÓRICA

La comunicación es un ejercicio natural del ser, que resulta ser indispensable para el desarrollo
personal y social, hoy en día los medios de comunicación han brindado mayor cobertura y rapidez,
no obstante, por estos avances la comunicación se está volviendo impersonal “soledad entre
multitudes”.

1.2. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

La comunicación es “transferencia de una información de un punto A a otro B, de manera que el


segundo B pase del estado de desinformado a informado, pero sin que por este hecho, el primero
deje su estado inicial de informado”. Es necesario aclarar que la información está dentro de la
comunicación, mientras la información es unidireccional y es el proceso de recolección de datos,
acumulación y registro de estos, la comunicación humana es bidireccional y es un proceso donde se
comparte la información transmitida y recibida a través de un medio, (palabra del latín “comunis”,
“común”), no solo es información es buscar compartir tu propio ser con los demás.

1.3. COMPONENTES DEL PROCESO COMJUNICATIVO

La competencia comunicativa se posibilita gracias a la facultad semiótica, lo que capacita al


interlocutor a producir y comprender mensajes. En la acción del discurso se distinguen dos actos, el
comunicativo (se producen al intercambiar un enunciado a través de un código especifico y contexto
determinado) y el del habla (hace uso de la lengua)

1.3.1. Componentes internos

Fases y actores del proceso: Se encuentran dos fases, la primera es la producción donde
se asume comunicar algo y con un código lo emite por el medio canal y la segunda la
comprensión, situada al otro lado del canal, recibe mensaje y descodifica, para reconocer
información; los actores son emisor (producción) y destinatario (comprensión).
Modalidades de producción y comprensión: Son las formas semióticas, el código que es el
sistema de signos que habilita al emisor para transmitir el mensaje, y al receptor para
descifrar para interpretar la información, el canal es por donde se conforma y materializa los
signos del mensaje, está el simple (ondas sonoras) y compuesto (medios masivos de
comunicación).
Mensaje e información: El mensaje es una información codificada, incluye la información,
también está la retroalimentación o información de retorno, que comprende las reacciones
inmediatas del receptor.

1.3.2. Factores externos

Referente: Objetos, seres o fenómenos de la realidad de los que se está hablando pueden
existir o ser imaginarios, desde el referente surge el “marco de conocimiento” (concepción
general del mundo) y “marco referencial” (concepción particular)

1.4. CLASES DE COMUNICACIÓN

1.4.1. Clasificación general: (tabla pag.41)

1.4.2. Contraste entre comunicación interpersonal y colectiva


La interpersonal es recíproca, lingüística, privada casi siempre directa y más informal, hay
intercambio entre emisor y receptor, mientras que la colectiva os social es unilateral, es lingüística y
se apoya en diversos medios, publica, suele ser directa y es más formal, no hay cambio emisor y
receptor.

2. SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN

2.1 LA SEMIÓTICA

La ciencia que estudia el origen, formación, uso y razón de ser de los signos en el seno de la vida
social fue denominada semiología por Ferdinand de Saussure y semiótica por Pierce, Morris y
Umberto Eco. Esta ciencia, arte o técnica trabaja con los signos y símbolos que constituyen las
diferentes clases de códigos, como expresión de cultura de cada grupo o comunidad.

2.2 LOS SIGNOS

2.2.1 Qué se entiende por signo

Ferdinand de Saussure define el signo como “la combinación de concepto o imagen conceptual con
la imagen acústica”. La imagen acústica o significante es la imagen (bien podría ser una imagen
gráfica) que el hablante-oyente forma en el cerebro sobre los sonidos para formar signos del
lenguaje. Y el concepto es también llamado significado. Entonces un signo, sería la asociación
mental de un significante y un significado o unión indisoluble entre significante y significado. El
significado no sólo abarca los aspectos cognitivos sino todo tipo de connotaciones socio-afectivas y
culturales, por lo cual un signo puede ser la expresión de diversos tipos de significados.

2.2.2 Clases de signos

Signos según la fuente y la intencionalidad: Aquí se consideran los signos artificiales, que
son producto de la creación cultural del hombre e implican una intencionalidad sígnica. Y los
mal denominados signos naturales, que se originan como señales en la naturaleza, que a
pesar de que no implican una intencionalidad en la fuente, se establece un uso o un
consenso social de aceptación. Los signos naturales suelen ser indicios (signos que
relacionan un efecto con una causa); y una especie particular de estos son los síntomas
(señales expresivas que relacionan una manifestación externa con una situación interna).
Signos según su relación con el referente: Umberto Eco distingue en esta clase los índices,
iconos y símbolos. Los índices o signos deícticos guardan conexión físico-espacial con el
objeto al cual señalan. Un ícono designa un objeto basándose en una relación de semejanza.
Y en los símbolos la relación que une al signo con el objeto, es de pura representación,
basada en convenciones sociales o relaciones lógicas.
Signos según el canal: Todo signo en última instancia se produce como una señal, en el
canal o medio; y desde este punto de vista se distinguen los signos auditivos, visuales,
táctiles, olfativos y gustativos.
Signos según su significado: Eco menciona los signos unívocos, cuando son interpretables
en un solo significado; equívocos, si se presentan a diferentes usos o significados; plurales,
cuando permiten originar otros significados; y vagos, si facilitan efectos expresivos, pero sin
precisión conceptual.

2.3 CÓDIGOS

2.3.1 Código y sistema

Los códigos son conjuntos organizados de signos, regidos por reglas para la emisión y recepción de
mensajes y constituyen verdaderos “sistemas de comunicación”. Sistema sugiere la idea de
productividad de mensajes a partir de ciertos signos específicos y susceptibles de ser relacionados
unos con otros por medio de reglas constitutivas. Un sistema de signos puede hacer parte de un
sistema mayor o suprasistema; e igualmente un sistema puede contener otros sistemas menores o
subsistemas. Además, un sistema o código de signos puede ser simple cuando maneja un solo tipo
de signos o complejas cunado emplea signos tomados en préstamo de otros códigos.

2.3.2 Clasificación de los códigos

Guiados por la clasificación que ofrece Guiraud se consideran tres grandes grupos de códigos:
Los códigos lingüísticos: El lenguaje natural, también se manifiesta primariamente en
lenguas o idiomas; una lengua o idioma es un código lingüístico constituido por signos y
reglas, que son establecidas por la gramática respectiva.
Los códigos paralingüísticos: Son sistemas de signos que apoyan, complementan o
sustituyen el lenguaje verbal en los procesos de comunicación.
Los códigos extralingüísticos: Se incluyen a este grupo muchos códigos que Pierre Guiraud
llama códigos lógicos, sociales y estéticos. Su característica básica es la autonomía
funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de codificación, sustitución
o auxiliaridad con el mismo.
 Códigos lógicos: Instrumentos significativos de las experiencias de nivel cognitivo
que amplían el campo con códigos que determinan la relación del hombre con el
mundo. Ejemplo: Códigos científicos o epistemológicos.
 Códigos sociales: Nacen de la experiencia objetiva, subjetiva y cultural del ser
humano, y tienen como propósito significar la relación entre los hombres y toda clase
de interacción social.
 Códigos estéticos: Buscan las mejores formas expresivas para significar la
transposición estética de la realidad. Se rigen por la creatividad y la expresividad y
su propósito es exteriorizar la sensibilidad estética a través de diversos géneros.

3. LA PRÁCTICA COMUNICATIVA

La comunicación es un acto en el que operan un emisor, un destinatario, un mensaje, un código de


signos y un canal; afectados por el referente y el contexto. Esta tiene varias condiciones
fundamentales como el dominio de la competencia comunicativa la cual se basa en un conjunto de
conocimientos que habilitan a los integrantes de un grupo social para producir y comprender
eficazmente mensajes con significado sobre cualquier aspecto del mundo, por diferentes medios y
códigos, y en diversos contextos de la vida social. Esta competencia implica la competencia
lingüística.

3.1 QUÉ COMPRENDE LA COMPRETENCIA COMUNICATIVA

Los elementos más significativos de la competencia comunicativa son:

3.1.1 Conocimiento

Es necesario el manejo de los campos de experiencia, el conocimiento del código, el conocimiento


del tópico y el desarrollo de los procesos del pensamiento.
Conocimiento del código: Parte de la base de un conocimiento interiorizado y espontaneo
del lenguaje implica poseer un lenguaje o un conocimiento del lenguaje. La competencia
comunicativa comprende un conocimiento práctico o saber-hacer lo que implica dominar o
poseer experiencias asociadas al ejercicio de la comunicación. Conocer el código implica
poseer el conocimiento del idioma oral o escrito o de los signos y reglas del respectivo
sistema.
Campos de experiencia: Es el conjunto de conocimientos, opiniones, actitudes, cultura,
ideología, condición social, circunstancias personales y en general el conjunto de
experiencias propias de emisor y receptor, las cuales condicionan, de alguna manera, los
procesos de comunicación. Comprenden el marco de conocimiento, el marco referencial y
las diversas vivencias. La existencia de diferentes campos de experiencia es lo que permite
enriquecer la comunicación.
Conocimiento del tópico: Es necesario conocer el tema sobre el que versa la comunicación.
Se necesita preparación, tener claridad y seguridad y conocer el contenido del tema.
Capacidad de pensamiento: Se parte de unas estructuras cognoscitivas que le permiten al
sujeto entender el mundo e interactuar con él. La capacidad comunicativa está
correlacionada con la capacidad de pensamiento del individuo. Es necesario facilitar la
conceptualización en procesos de abstracción y generalización, comparaciones, analogías
y aplicaciones con símbolos y signos.

3.1.2 Habilidades para la producción-comprensión

Verlo atribuye separadamente las habilidades de hablar, escribir y pensar al emisor y las de leer,
escuchar y pensar al emisor en realidad todas hacen parte de la competencia comunicativa emisor-
destinatario. Estas habilidades equivalen a pensar, emitir y entender.

Configuración del mensaje: Se representa como elemento básico en el que se relacionan los
componentes del proceso. Un mensaje se caracteriza por poseer una estructura organizativa
y un estilo propio. La configuración del mensaje se divide en tres fases: Información,
codificación y la emisión.
 Información: Lo que se quiere compartir o dar a entender
 Codificación: supone una serie de elecciones del código, propósito e información y
el tipo de canal.
 Producción: termina con la emisión del menaje que transforma la estructura en una
unidad perceptible.
Procesamiento del mensaje por parte del destinatario: Tiene tres fases: la recepción,
descodificación y su interpretación.
 Percepción: Proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como
tales en un acto de experiencia. El destinatario recibe las señales.
 Descodificación: El proceso mediante el cual el destinatario identifica y descifra el
código.
 Interpretación: Identificación de la información, es un requisito fundamental para la
comprensión del mensaje.

3.1.3 Actitudes y valores

Una actitud implica una experiencia subjetiva que orienta la personalidad dentro de unas tendencias.
En la comunicación es factible que una actitud asegure el logro de los objetivos o los eche a perder.

3.2 ELEMENTOS QUE RESTAN EFICACIA

3.2.1 Ruidos

Según Shannon y Weaver los ruidos son los factores que pueden reducir la efectividad en la
comunicación o distorsionar su proceso.
Ruidos físicos
Ruidos psicológicos
Ruidos técnicos

3.2.2 Las barreras

Son graves obstáculos y dificultades, que pueden interferir, impiden casi totalmente establecer
relaciones comunicativas.

3.2.3 Los rumores

Son elementos distorsionadores de las comunicaciones interpersonales o colectivas.

También podría gustarte