Está en la página 1de 52

Técnicas para
• El Turismo la incorporación en el
Nacional
mundo laboral turístico y hotelero
Créditos

Esta es una publicación de la Escuela Nacional de Hotelería,


dentro del proyecto NIC/018, financiado conjuntamente por los gobiernos
de la Republica de Nicaragua y el Gran Ducado de Luxemburgo.

Compilación y Adecuación de Contenido:

María del Rocío Portugal

Revisión y Aprobación:

Miriam Espinoza

Se permite la reproducción total o parcial de la presente obra,


haciendo referencia a la fuente.

Managua, Nicaragua
Diciembre 2008.
Unidad I:
Valoración Profesional para la inserción en el mundo
laboral turístico y hotelero
Con esta unidad el alumno/a desarrollará la capacidad de mejorar las posibilidades de
inserción laboral según sus características, aptitudes y competencias

Unidad II:
Salud Laboral y factores de riesgo en la industria Turística y hotelera.
Con esta unidad el alumno/a desarrollará la capacidad identificar los diferentes factores de
riesgo, salud laboral y daños profesionales en el puesto de trabajo

Unidad III:
Contratos de Trabajo
Con esta unidad el alumno/a desarrollará la capacidad de determinar los diferentes tipos de
contratos, los deberes y derechos de los trabajadores.

Unidad IV
Técnica de búsqueda de empleo
Aplica técnicas para el proceso de selección y búsqueda de empleo.
Unidad I: Valoración Profesional para la inserción en el mundo laboral
turístico y hotelero
Inserción en el mundo laboral

Preparación para el empleo

Técnica para la inserción en el mundo


Mantener una actitud positiva, es el compromiso que debe mantenerse en cualquier candidato para

laboral turístico y hotelero


el empleo, sobre todo durante todo el tiempo en el que se prolongue un proceso de selección, e inserción
laboral, para la buena adaptación con el personal mostrando una actitud perseverante.

El factor más importante es el confiar en sí mismo, Pensar y Crecer que el trabajo que está buscando está
disponible, lo que tenemos que hacer es Trabajo hasta encontrarlo. Para encontrar trabajo existe un plan:
• Debo saber que busco
• Debo saber que puedo hacer
• Debo saber para que estoy capacitada/o
Una vez que se halla hecho estas preguntas confeccione una lista con las actividades u oficios que Ud. puede
hacer. De esta manera tendrá claro el tipo de trabajo que puede hacer de inmediato y sin problemas.

El buscar empleo significa trabajar 8 horas diarias en hallarlo. Es decir:


• Levantarse temprano, la razón es que las ofertas de trabajo se producen en las primeras horas de la
mañana.
• Asearse, causar una buena impresión es importante.
• Significa buscar trabajo bien presentado, bien aseado, el cabello corto, bien afeitado.
Nuestra presentación debe ir de acuerdo al trabajo pretendido. Si es un trabajo de oficina requerirá ir de
corbata, si es para servicios vestiremos menos formal, lo que no significa despreocupamos

Potencial Profesional

El potencial profesional propio agrupa y sintetiza los conocimientos, la experiencia, aptitudes, actitudes,
intereses y motivaciones que tiene una persona en cada momento de su vida. Una vez valorado el mismo, a
través de él se podrá encauzar el plan de carrera o proyecto profesional propio, y así, será posible optar a una
profesión y a puestos de trabajo adecuados a las posibilidades, capacidades e intereses de la persona.

Para valorar el potencial profesional propio, la persona deberá valorar cada uno de sus componentes.
Por tanto podemos definir el potencial profesional como el conjunto de actitudes, aptitudes, competencias,
conocimientos, personalidad e intereses que la persona posee.

El primer paso para analizar el potencial profesional propio es analizar las actitudes que la persona tiene,
frente al trabajo o al estudio en general y hacia determinadas profesiones o puestos de trabajo, y también
las actitudes negativas o prejuicios en relación con algún trabajo o profesión, descubriendo así los gustos o
preferencias personales hacia un tipo u otro de trabajo.

Formación Laboral 1
Las actitudes se componen de tres elementos:
• Lo que se piensa
• Lo que se siente
• La tendencia a manifestar los pensamientos y emociones
Las aptitudes, capacidades y conocimientos
Técnica para la inserción en el mundo laboral

El término aptitud comporta muy diversas acepciones, desde la capacidad para hacer algo, pasando por
la capacidad de llegar a ser algo, junto con otras potencialidades y capacidades de acción que integran la
personalidad.
turístico y hotelero

Las aptitudes no suelen aparecer todas al mismo tiempo, hay factores que determinan una mayor precocidad
de aparición y desarrollo, estos son: Clima, Ambiente, medio familiar, factores orgánicos, constitución y
temperamento.

Determinan ciertas preferencias de la persona y lógicamente, hacen que existan ciertas actividades en
la que la persona se desenvuelve mejor., por tanto, hacen referencia a una predisposición personal hacia
determinados campos y están sujetas a evolución en el individuo.

Las aptitudes están determinadas en cada persona de forma innata pero, también, se puede producir un
desarrollo de la misma como consecuencia de las mismas como conciencia del aprendizaje.

Son capacidades de que se dispone para realizar actividades, que facilitan el desenvolvimiento en la sociedad,
en general, y en el mercado de trabajo, en particular y, que aportan la capacidad básica del comportamiento
laboral y social. Existen aptitudes muy diferentas y muchas clasificaciones de las mismas, de forma genérica
pueden clasificarse en sensoriales, motrices o intelectuales.

Competencias Profesionales

Con el término de competencias hacemos referencia a un conjunto de capacidades, disposiciones y aptitudes


específicas que permiten al individuo realizar las tareas de un determinado campo de la ciencia, arte o
técnica. Se caracterizan por su carácter direccional, es decir, describen qué tarea es capaz de resolver cada
sujeto y en qué grado.

Son disposiciones o habilidades potenciales para la acción. En consecuencia, podemos definir las competencias
como un conjunto de capacidades profesionales adquiridas a través de la formación y/o experiencia (no sólo
laboral, que determinan un “saber hacer” y capacitan para desempeñar un empleo.

Así este conjunto de capacidades para realizar roles o situaciones de trabajo a los niveles requeridos,
proceden de todas las experiencias de un individuo, ya sean formativas, profesionales o extraprofesionales,
y se complementan con ellas:

Formativas: referidas a los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación (estudios, cursos,
seminarios, etc.), que capacitan para desarrollar uno o varios trabajos.

Profesionales: se refieren a las experiencias laborales realizadas, que capacitan para unas tareas
determinadas.

2 Formación Laboral
Extraprofesionales: referidas a la experiencia adquirida en cualquier campo de actividad humana, y que
nos proporcionan competencias en determinadas aspectos, completando las profesionales.

Evaluación de aptitudes, competencias, intereses y otras características personales

En el tema del potencial, existen diversas metodologías y procesos que las Organizaciones adaptan según
sus necesidades, estilo de dirección, idiosincrasia y de los procesos propios de evaluación del personal que se
lleven a acabo desde el área de Recursos Humanos.

Técnica para la inserción en el mundo


La evaluación de las actitudes se puede hacer a través de una gran variedad de procedimientos e instrumentos,

laboral turístico y hotelero


actualmente, se evalúan a través de cuestionarios estandarizados o inventarios.

Pero siempre está la pregunta, ¿Cómo es un empleado de alto potencial? Es una persona que tiene éxito en
su trabajo, con posibilidades de ascender y que con seguridad, puede desempeñar un puesto de mayor nivel
en la Organización.

¿Y cómo lograr que la gente de lo mejor de sí?

Pues para ello es necesario que la Organización tenga muy claro, lo que considera que es necesario valorar
en las personas, para saber si tiene potencial y si puede mejorar en su situación actual.

Porque de nada sirve, escoger un modelo o tal de evaluación (porque sea la tendencia actual), es necesario
conocer aquellos aspectos inherentes al puesto de trabajo y a las personas, que les pueden facilitar su camino
hacia el éxito personal y profesional.

¿Cómo es un empleado de alto potencial?

Es una persona que tiene éxito en su trabajo, con posibilidades de ascender y que con seguridad, puede
desempeñar un puesto de mayor nivel en la Organización. De nada valdría, sólo hacer énfasis en los aspectos
profesionales, es un error muy común, sólo evaluar el conocimiento y las competencias, pero sin saber lo
que las personas piensan, necesitan y esperan encontrar o alcanzar a través del trabajo. Hay que recordar
que “el dinero no lo es todo”, no siempre el alto desempeño es garantía de potencial y puede haber gente
comprometida pero sin capacidad.

En fin, son variadas las posibles combinaciones que afectan el potencial. Es por ello, importante tener en
cuenta varios aspectos para evaluar el potencial:

• La capacidad de las personas, y esto está expresada en sus aptitudes, capacidad mental, aptitudes
técnicas y de interrelación. Su compromiso, expresado en su interés emocional y racional por la
Organización, su deseo de pertenecer a ella y de mantenerse en el tiempo.

• Otro aspecto no menos importante son las expectativas del empleado, las que se generan antes de
ingresar en la Empresa y su evolución una vez se avanza en el tiempo, ya que se crean necesidades
nuevas, de mejora del salario, de reconocimiento a la labor, de ser tenido en cuenta, y sobre todo de
sentirse a gusto con lo que se hace y dónde se hace.

Definidos pues estos aspectos, podemos tener una idea más o menos clara de algunos de los factores a tener
en cuenta cuando deseamos evaluar el potencial de los empleados, aunque no son los únicos.

Formación Laboral 3
Cada organización, dependiendo del colectivo que desea evaluar, define otros aspectos importantes para
los puestos superiores en los cuales está pensando que pueden ser promocionadas las personas que puedan
identificar con mayor potencial, así de esta forma se trata de tener cubierto la mayor cantidad de variables
importantes de un perfil.

Los mecanismos y herramientas utilizados para este fin, van desde los tradicionales cuestionarios de
competencias, ejercicios de assessment center, cuestionarios técnicos y encuestas de markenting al cliente
interno, todas ellas, enmarcadas en un proceso de feedback, con el trabajador, donde él mismo puede opinar
Técnica para la inserción en el mundo laboral

sobre los resultados y cómo ve su situación actual y futura, previa presentación de los resultados y posibles
planes de acción recomendados.
turístico y hotelero

El feedback y lograr un compromiso e interés de los trabajadores es fundamental, así son conscientes de
sus áreas fuertes, de las áreas a mejorar y de los medios que la Organización pone a su disposición para lograr
los objetivos previstos; al igual que también sabrá lo que hay que poner de su parte para que todo sea como
se espera.

Una vez definido el plan de acción orientado al desarrollo, es importante hacer un seguimiento de cada fase
del plan, ya sea a la formación que se imparta, al coaching que se haya definido, o las tutorías personales, todo
debe estar interconectado y se debe tener siempre presente cómo va el proceso, los avances y/o retrocesos.

Un buen sistema de gestión debería permitir tener esta información siempre a mano y en tiempo real, no
se puede trabajar con información a destiempo e informes con diferentes resultados según cada responsable
del proceso.

El éxito de la identificación del potencial, aparte de residir en un buen Plan Estratégico de Desarrollo,
está en una buena gestión y para ello los profesionales de RRHH debemos estar a la altura del reto y las
organizaciones, poner los recursos necesarios para que los resultados se den, porque dicen:

“Es mejor la ausencia de plan que un mal Plan” al final los resultados se ve en el personal con un pronóstico
alto de éxito en el nivel superior a su puesto actual, o en un desempeño y una productividad bajos

El Mercado Laboral

Normalmente en las diferentes poblaciones, uno o dos días a la semana en un recinto se instalan
diferentes vendedores que montan sus puestos para ofrecer productos como frutas, verduras, ropa, zapatos.
Estos vendedores esperan a que aparezcan individuos deseosos de comprar esos productos y se produzca el
intercambio: dinero a cambio de un artículo determinado.

Con este intercambio tanto vendedor como comprador obtendrán beneficio, el primero consigue dinero
para subsistir (que invertirá en comida, ropa, casa, etc. para él y su familia) y el segundo, el comprador, se
apropiará de fruta o verduras para comer, de ropa o zapatos para vestir, etc.

Esto es lo que se entiende por mercado: un sitio o lugar donde se encuentran un grupo de personas que
desean ofrecer o vender productos y otro grupo de personas que desean comprar o demandar esos mismos
productos u otros distintos.

El término laboral deriva de la palabra “Labor”, entendiendo por ello: actividad, trabajo, tarea. Así, cuando
escuchamos el término laboral enseguida nos viene a la mente el mundo profesional, la dedicación a una

4 Formación Laboral
actividad concreta para poder obtener un salario y vivir de él.

Una vez que conocemos el significado de ambos conceptos, ya podemos definir mercado laboral como el
lugar donde un grupo de personas ofrecen trabajos o actividades profesionales y otro grupo de individuos
demandan esos puestos de trabajo.

Dentro del mercado laboral encontramos diferentes tipos de trabajo: policías, informáticos, dependientes
de tiendas, fontaneros, modistas, algunos exigirán más estudios que otros, por ejemplo para ser médico será

Técnica para la inserción en el mundo


necesaria una preparación más exhaustiva que para ser camarero.

laboral turístico y hotelero


También habrá trabajos que exijan tener condiciones físicas especiales, por ejemplo para pertenecer al
cuerpo de policías es necesario superar unas pruebas físicas.

Carpio (2001: 456-457) desarrolla el concepto de mercado laboral, definiéndolo del siguiente modo:

“En las economías centrales de desarrollo capitalista avanzado, el mercado de trabajo se caracteriza por
una marcada tendencia a la homogeneidad, que subsume las naturales diferencias regionales o sectoriales, de
nivel económico o tecnológico, así como las que se producen de acuerdo con la composición y condiciones de
la oferta en términos de edad, sexo, calificaciones, etc.

Grupos de población del mercado laboral

Al existir un abanico tan amplio de profesiones o actividades profesionales, ha sido necesaria hacer una
clasificación en sectores. El mercado laboral se divide en tres sectores productivos:

El sector primario que engloba todos aquellos trabajos relacionados con la agricultura, ganadería y pesca.

En el sector secundario encontramos las profesiones dedicadas al mundo industrial y a la construcción.

Y el sector terciario, también llamado sector servicios, que recoge las actividades laborales como turismo,
comercio, comunicaciones, etc.

En Centroamérica y el Caribe es fuerte la concentración territorial del turismo debido a sus Costas, enclaves
rurales de especial atractivo natural y algunas ciudades históricas o coloniales. En los últimos decenios, la
industria del turismo ha pasado por un período de crecimiento explosivo y, como industria de uso intensivo de
mano de obra, por consecuencia ha habido un tasa rápida de creación y desarrollo de empleos.

La disminución de las actividades agropecuarias y pesqueras y el incremento de la construcción, hotelería


y otros servicios vinculados al turismo han provocado que en las costas se desarrollan los mega-proyectos
(enclaves hoteleros o segundas residencias), seguidos por dinámicas de “arrastre” que acaban conformando
nuevas ciudades. Enclaves de lujo rodeados de nuevos suburbios.

La Sustitución poblacional debido a la expulsión de población originaria (campesinos y pescadores). Llegada


de población foránea polarizada entre turistas y el personal que permite su estadía, ha generado que en muchas
ciudades se han conformado como “oasis turísticos”, se produce una concentración de viviendas y negocios en
manos extranjeras o del capital oligárquico nacional. Se articula un sistema de “ciudades turísticas”

Formación Laboral 5
En el “sector servicios”, definido ampliamente, en el informe Anker (OIT 1998), las mujeres y los hombres
están casi igualmente representados en la fuerza laboral (44% mujeres), ligeramente más que en la fuerza
laboral no agrícola en los 41 países estudiados por Anker (alrededor de 40%) y significativamente más que en
la fuerza laboral global total (34% - datos de OIT de 82 países).

Al examinar las ocupaciones que son particularmente relevantes en el sector turismo, es posible ver que más
del 90% de las personas que trabajan en ‘catering’ y alojamiento son mujeres, como camareras, cantineras,
criadas, cuidadoras de niños, ayudantes de limpieza, lavanderas, y similares.
Técnica para la inserción en el mundo laboral
turístico y hotelero

6 Formación Laboral
Unidad II: Salud Laboral y factores de riesgo en la industria Turística y
hotelera.
Factores de Riesgo en la industria hotelera

Salud laboral

Técnica para la inserción en el mundo


Desde 1950 la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud comparten

laboral turístico y hotelero


definiciones comunes.

SALUD: “Es el estado de completo bienestar físico,


psíquico y social, no meramente la ausencia de
enfermedad.”

La razón para establecer buenos estándares de salud y seguridad en el sitio de trabajo suelen ser los
siguientes:

• Morales: Un empleado no debería correr riesgos de sufrir accidentes en el trabajo, ni tampoco otras
personas relacionadas con la actividad laboral.

• Económicas: Muchos gobiernos aceptan que las malas condiciones de trabajo redundan en un mayor
costo para el estado, por el costo del pago del seguro social para los discapacitados y del tratamiento
médico, y la disminución de la fuerza laboral.
Las organizaciones también pueden sufrir desventajas económicas, tales como los costos burocráticos,
la disminución de la producción, y la pérdida de la imagen positivamente los restantes empleados, los
consumidores y el público en general.
• Legales: Los requerimientos mínimos de salud y seguridad en las condiciones de trabajo suelen estar
tipificados en el Derecho penal o el Derecho civil; suele considerarse que sin la presión legal las
organizaciones podrían no sentirse obligadas a afrontar los costos de mejorar las condiciones de trabajo
sólo por las razones morales o de ganancia a largo plazo.

Condiciones de trabajo

Las Condiciones de trabajo son un área interdisciplinaria relacionada con la seguridad, la salud y la calidad
de vida en el empleo. También puede estudiar el impacto del empleo o su localización en comunidades
cercanas, familiares, empleadores, clientes, proveedores y otras personas.

Se entiende como condición de trabajo cualquier característica del mismo que puede tener influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador, incluyéndose:

• Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes
en el centro de trabajo.

• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia

Formación Laboral 7
• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados que influyan en la generación de los riesgos
laborales (las posibilidades de sufrir enfermedades o lesiones con motivo u ocasión del trabajo).

• Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación,
que influyan en la magnitud de los riegos a que esté expuesto el trabajador.

Las condiciones de trabajo afectan a los locales e instalaciones de la empresa, a las materias primas y
Técnica para la inserción en el mundo laboral

procedimientos de su utilización, a la maquinaria e instrumentos de trabajo y al sistema de organización y


ordenación del proceso de producción de bienes o prestación de servicios.

Las condiciones de trabajo van mas allá del sueldo y los horarios de trabajo, unas condiciones de trabajo
turístico y hotelero

adecuadas facilitan que se haga un buen trabajo y evita la aparición de factores de riesgo.

Las continuas modificaciones en el mundo del trabajo (la perdida el principio de estabilidad y la precarización
del empleo, la descentralización empresarial, las nuevas tecnologías, los graves problemas medioambientales,
las nuevas formas de organización del trabajo, los nuevos sistemas de organización en la empresa) no se han
traducido en una repercusión positiva sobre la situación de las condiciones de trabajo.

Medioambiente

La protección del medio ambiente y la seguridad en el trabajo como una tarea permanente y una parte
fundamental de sus actividades. Las directrices para ello son:

• Los intereses económicos no tienen prioridad frente a la protección del medio ambiente y la seguridad
en el trabajo.

• Producir artículos de fabricación, aplicación y eliminación seguras. Dedicar la máxima atención a la


seguridad de los colaboradores y de las instalaciones.

• Minimizar cualquier posible impacto en los seres humanos y el medio ambiente en la fabricación,
almacenamiento, transporte, distribución y aplicación de los productos.

• Ejecutar por iniciativa propia acciones de mejora en seguridad, protección de la salud y el medio
ambiente, incluso sin obligación legal o imposición oficial.

• Vigilar con responsabilidad las instalaciones, los productos, las emisiones y la eliminación de residuos.

• Impulsar el progreso científico-técnico en la protección del medio ambiente y en la seguridad de los


productos como una importante misión propia.

• Fomentar en todos los colaboradores la conciencia por el medio ambiente y la seguridad en el trabajo.

• Apoyar a los clientes en sus esfuerzos para una utilización de los productos segura y compatible con el
medio ambiente y proporcionar informaciones relativas a un manejo adecuado de los mismos.

El manejo de los residuos y basuras en el hogar, es otra forma concreta de contribuir con el orden y el aseo.
Sin embargo, este manejo trae una responsabilidad de todos nosotros con el planeta y el uso adecuado de los
recursos naturales.

8 Formación Laboral
Existe un desequilibrio en nuestro planeta porque los recursos naturales están disminuyendo (el agua, los
bosques, el oxígeno) y los residuos generados por el hombre se encuentra en aumento. Es importante desechar
lo que no nos sirve pero hacerlo adecuadamente.

Actuando con sentido común ayudamos a restaurar el equilibrio planetario.

Reduzca los residuos y eleve la conciencia. Estas son algunas recomendaciones para tener en cuenta:

Técnica para la inserción en el mundo


• Separe y recicle los residuos de la casa. No todo se desecha de la misma manera.

laboral turístico y hotelero


• Use botellas retornables cuando sea posible y devuélvalas.

• Lleve sus propias bolsas para las compras.

• Evite los productos excesivamente envasados. Por ejemplo, pida en los supermercados, restaurantes y
almacenes que usen menos papel, cartón y plástico al empacarle.

• Participe en los planes de reciclaje de su barrio, urbanización o comunidad.

• Cuidar los recursos en el hogar es pensar globalmente y actuar localmente con soluciones que están a
nuestro alcance.

Calidad de vida

Los factores psicosociales en el trabajo representan el conjunto de percepciones y experiencias del


trabajador, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las expectativas económicas o de desarrollo
personal y otros más a las relaciones humanas y sus aspectos emocionales.

El enfoque más común para abordar las relaciones entre el medio ambiente psicológico laboral y la salud
de los trabajadores ha sido a través del concepto de estrés.

Tanto en los países en desarrollo como en los estados industrializados el medio ambiente de trabajo en
conjunto con el estilo de vida provocan la acción de factores psicológicos y sociales negativos.

Por ello la importancia de su estudio desde el punto de vista profesional ha ido aumentando día con día,
estos estudios deben incluir tanto los aspectos fisiológicos y psicológicos, como también los efectos de los
modos de producción y las relaciones laborales.

Las actuales tendencias en la promoción de la seguridad e higiene en el trabajo incluyen no solamente


los riesgos físicos, químicos y biológicos de los ambientes laborales, sino también los múltiples y diversos
factores psicosociales inherentes a la empresa y la manera como influyen en el bienestar físico y mental del
trabajador.

Estos factores consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente laboral, la satisfacción laboral
y las condiciones de la organización por un lado y por otra parte las características personales del trabajador,
sus necesidades, su cultura, sus experiencias y su percepción del mundo.

Formación Laboral 9
Los principales factores psicosociales generadores de estrés presentes en el medio ambiente de trabajo
involucran aspectos de organización, administración y sistemas de trabajo y desde luego la calidad de las
relaciones humanas.

Por ello, el clima organizacional de una empresa se vincula no solamente a su estructura y a las condiciones
de vida de la colectividad del trabajo, sino también a su contexto histórico con su conjunto de problemas
demográficos, económicos y sociales.
Técnica para la inserción en el mundo laboral

Así, el crecimiento económico de la empresa, el progreso técnico, el aumento de la productividad y la


estabilidad de la organización dependen además de los medios de producción, de las condiciones de trabajo,
de los estilos de vida, así como del nivel de salud y bienestar de sus trabajadores.
turístico y hotelero

En la actualidad se producen acelerados cambios tecnológicos en las formas de producción que afectan
consecuentemente a los trabajadores en sus rutinas de trabajo, modificando su entorno laboral y aumentando
la aparición o el desarrollo de enfermedades crónicas por estrés.

Otros factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación con las preocupaciones del
trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su vida privada, de sus elementos culturales, su
nutrición, sus facilidades de transporte, la vivienda, la salud y la seguridad en el empleo.

El estrés laboral

El estrés laboral se conceptualiza como el conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del
trabajador con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente del trabajo o que
con motivo de este, pueden afectar la salud del trabajador.

La práctica médica ha constatado por años las enfermedades producto del estrés, los estilos de vida actuales
son cada día más demandantes, esto lleva el hombre moderno a incrementar notablemente en mucho sus
cargas tensionales y produce la aparición de diversas patologías.

Las enfermedades que sobrevienen a consecuencia del estrés pueden clasificarse en dos grandes grupos:

• La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o aun años, produce
enfermedades de carácter más permanente, con mayor importancia y también de mayor gravedad.

• El estrés genera inicialmente alteraciones fisiológicas, pero su persistencia crónica produce finalmente
serias alteraciones de carácter psicológico y en ocasiones falla de órganos blanco vitales.

A continuación se mencionan algunas de las alteraciones más frecuentes:

• Dispepsia • Insomnio • Disfunción Familiar • Infarto al Miocardio


• Gastritis • Colitis Nerviosa • Neurosis de Angustia • Adicciones
• Ansiedad • Migraña • Trastornos Sexuales • Trombosis Cerebral
• Accidentes • Depresión • Disfunción Laboral • Conductas antisociales
• Frustración • Agresividad • Hipertensión Arterial • Psicosis Severas

10 Formación Laboral
Algunos de los principales factores psicosociales que con notable frecuencia condicionan la presencia de
estrés laboral se señalan a continuación:

Desempeño Profesional:
• Trabajo de alto grado de dificultad
• Trabajo con gran demanda de atención
• Actividades de gran responsabilidad
• Funciones contradictorias

Técnica para la inserción en el mundo


• Creatividad e iniciativa restringidas

laboral turístico y hotelero


• Exigencia de decisiones complejas
• Cambios tecnológicos intempestivos
• Ausencia de plan de vida laboral
• Amenaza de demandas laborales
Dirección:
• Liderazgo inadecuado
• Mala utilización de las habilidades del trabajador
• Mala delegación de responsabilidades
• Relaciones laborales ambivalentes
• Manipulación o coacción del trabajador
• Motivación deficiente
• Falta de capacitación y desarrollo del personal
• Carencia de reconocimiento
• Ausencia de incentivos y Remuneración no equitativa
• Promociones laborales aleatorias
Organización y Función:
• Prácticas administrativas inapropiadas
• Atribuciones ambiguas
• Desinformación y rumores
• Conflicto de autoridad
• Trabajo burocrático
• Planeación deficiente
• Supervisión punitiva
Tareas y Actividades:
• Cargas de trabajo excesivas
• Autonomía laboral deficiente
• Ritmo de trabajo apresurado
• Exigencias excesivas de desempeño
• Actividades laborales múltiples
• Rutinas de trabajo obsesivo
• Competencia excesiva, desleal o destructiva
• Trabajo monótono o rutinario
• Poca satisfacción laboral

Formación Laboral 11
Medio Ambiente de Trabajo:
• Condiciones físicas laborales inadecuadas
• Espacio físico restringido
• Exposición a riesgo físico constante
• Ambiente laboral conflictivo
• Trabajo no solidario
• Menosprecio o desprecio al trabajador
Técnica para la inserción en el mundo laboral

Jornada Laboral:
• Rotación de turnos
• Jornadas de trabajo excesivas
turístico y hotelero

• Duración indefinida de la jornada


• Actividad física corporal excesiva

Responsabilidades en cuanto a Salud Laboral

Responsables:
• El Empresario
• El Trabajador.
Tipos de responsabilidades:
• Civil
• Penal
• Administrativa
• Disciplinaria
Empresarios:

Prevenir y evaluar; La acción preventiva de la empresa se planificará por el empresario a partir de una
evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Se actualizará la evaluación cada vez
que cambien las condiciones de trabajo y se revisará con ocasión de haberse producido daños para la salud. El
empresario llevará a cabo una investigación siempre que haya daños para las personas o cuando haya indicios
de que las medidas de prevención son insuficientes

Informar y formar; El empresario deberá informar a los trabajadores, tanto directamente como a través de
sus representantes de los riesgos generales de la empresa y de su puesto en concreto. También de las medidas
y actividades de prevención adoptadas para cada tipo de riesgo.

El empresario garantizará que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica suficiente y adecuada
en materia preventiva, en el momento de la contratación, cuando se produzcan cambios en las funciones que
desempeñe o cuando se introduzcan nuevas tecnologías

La formación debe:

• Estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador.

• Adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos.

12 Formación Laboral
• Repetirse periódicamente si fuera necesario.

• Impartirse dentro de la jornada de trabajo o en otras horas, pero con el debido descuento del tiempo
invertido.

• Siempre serán gratuitos para el trabajador.

• La vigilancia de la salud requiere el consentimiento previo del trabajador.

Técnica para la inserción en el mundo


Este carácter voluntario solo se exceptuará, previo informe de los representantes de los trabajadores

laboral turístico y hotelero


cuando:

• Sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los
trabajadores.

• El estado de la salud del trabajador pueda ser un peligro para el mismo o para sus compañeros.

• Sea establecido en una disposición legal.

Medidas de emergencia:

• Se analizarán las posibles situaciones de emergencia.

• Se adoptarán las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación
de los trabajadores y personas ajenas a la empresa designando a personas para poner en práctica dicha
misión.

Otras obligaciones del empresario son:

• Proteger a trabajadores especialmente sensibles (Trabajadoras embarazadas, menores y


discapacitados).

• Documentar la actividad preventiva de la empresa.

• Coordinar las actividades empresariales (contratas y subcontratas).

Trabajadores:

• Avisar del peligro a tus compañeros y superiores.

• Colaborar en la verificación de su estado de salud a través de los reconocimientos médicos.

• Cumplir las órdenes e instrucciones en materia de Prevención. Utilizar correctamente los medios de
protección facilitados por el empresario.

• Seguir la formación tanto teórica como práctica en materia preventiva facilitada por el empresario.

Formación Laboral 13
• Cooperar con el empresario en la aplicación de medidas que mejoren la seguridad y las condiciones de
trabajo.

• Usar correctamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de


transporte

• Utilizar los medios y equipos de protección de protección facilitados por el empresario y siguiendo sus
Técnica para la inserción en el mundo laboral

instrucciones.

• No poner fuera de funcionamiento o desactivar los dispositivos de seguridad.


turístico y hotelero

• Contribuir con nuestra actitud a que todos cumplan con las normas de seguridad y salud laboral.

• Cooperar con el empresario para que se logre garantizar unas condiciones de trabajo seguras y sin
riesgos.

El Comité de Seguridad y Salud

Es el órgano partitario y colegiado de participación (EMPLEADOR Y EMPLEADOS) destinado a la consulta


regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.

Las funciones que desempeña son:

Participa en la elaboración, puesta en marcha y evaluación de los planes y programas de prevención de


riesgos.

El plan de emergencias es un plan de preparación para prevenir y afrontar adecuadamente las situaciones
de emergencia. Las condiciones ambientales y sociales en los lugares de trabajo hacen necesario y conveniente
estar bien preparados para afrontar con éxito las posibles situaciones de emergencia que se pueden presentar
en las empresas.

Los planes para la prevención y atención de emergencias se diseñan con el fin de minimizar las consecuencias
y la severidad de los posibles eventos catastróficos que, por diferentes causas, pueden presentarse.

El fin último entonces de los Planes de Emergencia es el de definir procedimientos para actuar en caso de
desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder
rápida y coordinadamente frente a una emergencia.

La efectividad de un plan de emergencia no depende exclusivamente del nivel de capacitación técnica y


profesional de quienes lo ejecutan, sino ante todo del trabajo en equipo y la disposición de cada uno de los
empleados para poner en práctica las normas establecidas. Usted, como Empleador o trabajador, tiene un
papel muy importante que conozca los conceptos y procedimientos básicos en este tema.

14 Formación Laboral
Factores de Riesgo Profesional

El deber de un empleador o administrador es comprender la problemática de salud y seguridad de la


empresa donde trabaja. Esta comprensión se logra, primero, observando los diferentes factores de riesgo que
están presentes en las instalaciones, puestos de trabajo, métodos, materiales y en el ambiente en general; y
segundo, analizando el tipo de lesiones o pérdidas que pueden ocasionar dichos factores de riesgo.

Observar significa mirar con atención, con el propósito de aprender algo nuevo sobre las condiciones de

Técnica para la inserción en el mundo


su trabajo y el comportamiento de sus compañeros. Por tanto, una de las principales responsabilidades que

laboral turístico y hotelero


tienen los líderes es percibir a través de todos los sentidos (vista, oído, tacto, olfato) los peligros que pueden
afectar su salud y la de los demás, no sólo en su lugar de trabajo, sino en el hogar, en la calle y en general, en
todo momento de la vida.

En la medida en que dicha percepción se agudice, usted estará en mejores condiciones de diferenciar
lo seguro de lo inseguro y por tanto, de adoptar comportamientos de autocuidado y de fomentar entre los
compañeros maneras seguras de realizar el trabajo.

Consecuencias de los factores de riesgo

En la salud de las personas: pueden ser accidentes o enfermedades. El accidente ocurre por exposición a
factores de riesgo relacionados con las condiciones de seguridad (mecánicas, eléctricas, y físico - químicas)
y algunas ergonómicas (como por ejemplo los sobreesfuerzos). La enfermedad de origen profesional puede
ocurrir, especialmente, por la exposición a las condiciones de riesgo físicas y químicas (como por ejemplo.
Ruido y material particulado).

En los materiales, procesos e instalaciones: los factores de riesgo también traen consecuencias para la
productividad y la eficiencia de todos los procesos de la empresa. Tanto los accidentes y enfermedades
como los incidentes ocasionan pérdidas temporales de producción, daños en los materiales o en los edificios,
costos adicionales en la contratación en la contratación e inducción de los reemplazos, tiempo invertido en
investigaciones y trámites administrativos, demandas legales, entre otros.

En varios estudios se ha demostrado que los factores de riesgo generan muchas más pérdidas en los procesos
y en las instalaciones que en las personas. Pero también se ha demostrado que cuando se actúa tempranamente
sobre ellos no sólo se evitan pérdidas materiales sino, ente todo, humanas.

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas características se le
llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:

• Características físicas de la tarea • Características ambientales


• Duración.
(la interacción primaria entre (la interacción primaria entre
• Tiempo de recuperación
el trabajador y el ambiente el trabajador y el ambiente
• Velocidad/aceleración
laboral). laboral).
• Posturas. • Carga dinámica. • Iluminación.
• Fuerza. • Vibración por segmentos. • Ruido.
• Repeticiones. • Vibración hacia el cuerpo • La Postura.

Formación Laboral 15
Tipos de Riegos Profesionales

Generación de gases tóxicos.

Es el principal causante de las muertes que se producen en los incendios. Su toxicidad dependerá del tipo de
combustible. Un efecto que se añade es que estos gases desplazan el oxígeno del aire produciendo un efecto
asfixiante.
Técnica para la inserción en el mundo laboral

Humo y gases calientes

También pueden ser tóxicos y formar atmósferas explosivas. Su inhalación provoca quemaduras internas y
turístico y hotelero

externas. Además el humo dificulta la visión de las salidas, de los focos de incendio y, por tanto la actuación
de los servicios de extinción.

El calor y las llamas.

El calor causa extenuación, deshidratación y bloqueo respiratorio. Las llamas causan quemaduras externas.
El pánico que produce un incendio puede alterar el comportamiento correcto ante un incendio, incluso pueden
producirse comportamientos suicidas.

Detección de Incendios

Se trata de equipos automáticos o manuales cuya función es advertirnos de


la presencia del fuego tan pronto como éste se produzca y así extinguirlo antes
de que se produzcan mayores pérdidas. Existen muchos tipos de detectores
(de humos, térmicos, de llama, de gases).

De la correcta elección de detectores va a depender su eficacia. Para ello


tendremos que tener en cuenta los siguientes factores:
• Características del local, sobre todo de la altura de los techos.
• Temperatura ambiente y cambios bruscos que se produzcan.
• Los materiales combustibles que tengamos van a influir en que se genere más o menos humo, llamas, en el
desarrollo del incendio y en su velocidad de propagación.
Causas de incendios

Las instalaciones eléctricas con sus líneas defectuosas o inadecuadas, con el


uso de conductores de menor resistencia, conexiones desnudas, etc; son causa
frecuente de cortocircuitos, resistencia entre conductores y recalentamiento
de conductores por sobrecarga, produciendo incendios.

La utilización de fósforos y el fumar en áreas donde se almacenan


combustibles o inflamables, es causal de incendio, considerando en muchos
casos el olvido al lanzar la colilla sin apagar y/o el mismo fósforo. Se debe
prohibir el fumar en los lugares de trabajo, debiendo habilitar áreas especificas
para este fin.

Las estufas o calefactores mal mantenidas (tanto eléctricas como de combustible) especialmente cuando

16 Formación Laboral
se rellenan encendidas, el descuido por una mala ubicación en lugares de almacenamiento (cerca de cortinas,
ropa de cama, sillones, etc.), bajo escritorios (en oficinas principalmente. Líquidos y/o gases combustibles
e inflamables mal almacenados, sin protección de seguridad en tapas y fijaciones, mantenerlos en armarios
de madera sin ventilación adecuada, cerca de fuentes caloricas o el uso inapropiado son causas frecuentes de
incendio.

La falta de orden y aseo, la acumulación de desperdicios combustibles como trapos con aceite o grasas,
residuos de aceite. Grasas, líquidos combustibles e inflamables, desorden, mal almacenamiento, falta de aseo

Técnica para la inserción en el mundo


en los lugares de trabajo, falta de aseo en herramientas y maquinarias, etc.

laboral turístico y hotelero


La fricción es una condición que afecta en forma especial a equipos y maquinarias, principalmente por:
• Roce de partes metálicas sin lubricación.
• Correas sueltas, las que aumentan la temperatura de partes y piezas.
• Llamas de fogones, cocinas cocinillas utilizadas para la calefacción y alimentación en lugares no habilitados,
sin ventilación y especialmente en lugares de almacenamiento
Peligro producido por el ruido y las vibraciones
• Efecto sobre la audición (Sordera)
• Otros efectos o molestias por trabajar en un ambiente excesivamente ruidoso, aunque no alcance los
límites de efectos sobre la audición. Se pueden producir trastornos neurológicos y vasculares, por efecto
de las vibraciones
El impacto del ruido en el trabajo
• Dificultades de comunicación.
• Poca concentración.
• Incomodidad.
• Fatiga.
• Irritabilidad.
• Bajo rendimiento.
• Accidentes.
El impacto en el cuerpo
• Constricción de vasos sanguíneos.
• Alta presión sanguínea.
• Contracción muscular.
• Ansiedad, estrés y problemas de sueño.
• Posibles alteraciones del ciclo menstrual; impotencia.
• Zumbido en los oídos
El ruido se hace extremadamente peligroso si su intensidad está por encima de los 85 dB(A) ininterrumpidamente
durante un periodo de 8 horas al día. Por encima de 150-160 dB, el tímpano puede romperse.
• Insoportable: una única exposición puede causar sordera permanente.
• Dolor: este es el umbral del dolor para la mayoría de la gente.
• Ensordecedor: a estos niveles, el ruido provoca mucho malestar.
• Muy alto: una exposición prolongada puede dañar el oído.
• Moderado: en un lugar tranquilo.
• Muy bajo: difícilmente audible.

Formación Laboral 17
Peligro Térmico

Puede dar lugar a:


• Quemaduras provocadas por contacto con objetos o materiales a temperatura extrema, llamas o explosiones
y por radiación de fuentes de calor.
• Efectos nocivos para la salud provocados por un ambiente de trabajo caliente o frío
Peligro por materiales y sustancias
Técnica para la inserción en el mundo laboral

Los materiales y/o sustancias procesados, utilizados o desprendidos por las


maquinas o uso de químicos resultante de contacto con, o de la inhalación de:
turístico y hotelero

fluidos, gases, nieblas, humos y polvos de efectos nocivos, tóxicos, corrosivos


y/o irritantes

Peligro debido a efectos ergonómicos

La inadaptación de las características


de la maquinaria, herramientas o
postura corporal en el puesto de trabajo y aptitudes humanas pueden
dar lugar:
• Efectos fisiológicos resultantes de malas posturas o esfuerzos
• Efectos psicofisiológicos provocados por una sobrecarga mental,
estrés, etc., debidos al trabajo en la maquina
• Peligros genéricos debidos a errores humanos.

Daños Profesionales

Generalmente por la inadecuada posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo sucede una lesión
o daño. La postura agachada se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones. Generalmente se considera
que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones o danos.

Posturas específicas que se asocian con lesiones. Ejemplos

En la muñeca:

La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del


túnel del carpo.

En el hombro:

Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de


una hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.

Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis


y varias patologías del hombro.

18 Formación Laboral
En la columna cervical:

Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas de dolor agudo, con una
flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos síntomas.

La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor
en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello.

Técnica para la inserción en el mundo


En la espalda baja:

laboral turístico y hotelero


El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la espalda baja.

La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para levantar una caja,
doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las dimensiones del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar
y obtener una pieza en una mesa de trabajo de una localización alta; arrodillarse en el almacén en un espacio
confinado).

Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral

Accidente Laboral

Se considera accidente laboral cuando:


• Que ocurra en el camino de ida o vuelta del trabajo
• Que no se produzcan interrupciones
• Que se realice por el itinerario habitual
Accidente de Trabajo (Ley No. 185)

Arto. 110

“Accidente de Trabajo es el suceso eventual o acción que involuntariamente, con


ocasión o a consecuencia del trabajo, resulte la muerte del trabajador o le produce una
lesión orgánica o perturbación funcional de carácter permanente o transitorio. También
se tiene como accidente de trabajo:

• El ocurrido al trabajador en el trayecto normal entre su domicilio y su lugar de


trabajo.

• El que ocurre al trabajador al ejecutar órdenes o prestar servicio bajo la autoridad


del empleador, dentro o fuera del lugar y hora de trabajo

• El que suceda durante el período de interrupción del trabajo o antes y después


del mismo, si el trabajador se encuentra en el lugar de trabajo o en locales de la
empresa por razón de sus obligaciones.”

Formación Laboral 19
Causas de los accidentes laborales

Condiciones Inseguras Actos Inseguros


Técnica para la inserción en el mundo laboral
turístico y hotelero

Obligaciones de los empleadores en caso de Riesgos Laborales C.T. Ley #185

Arto. 113 inciso: a) Notificar a los organismos competentes los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales ocurridos en su empresa o establecimiento, e investigar sus causas

Arto. 122 “En caso de accidente de trabajo el empleador deberá informar al Ministerio del Trabajo a más
tardar dentro de las veinticuatro horas más el término de la distancia los siguientes datos”

Arto. 114: “Cuando el trabajador no esté cubierto por el régimen de seguridad social, o el empleador no
lo haya afiliado al mismo, este último deberá pagar la indemnizaciones por muerte o incapacidad ocasionadas
por accidente o riesgos profesionales”

Consecuencias de los Accidentes de Trabajo

Consecuencias Humanas:
• Producen Lesión al Trabajador:
• Incapacidad Parcial Temporal
• Incapacidad Parcial Permanente
• Incapacidad Total Permanente
• Muerte
Consecuencias Materiales:

Producen daños a:
• Maquinaria, Objetos (Herramientas)
• Instalaciones

Enfermedad Profesional

La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican
en el cuadro de enfermedades profesionales y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias
que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional

20 Formación Laboral
Enfermedad Profesional C.T. Ley #185

Arto. 111 la define de la siguiente manera:

“Es todo estado patológico derivado de la acción continua de una causa que tenga su origen o motivo en el
trabajo o en el medio en que el trabajador presta sus servicios y que provoque una incapacidad o perturbación
física, psíquica o funcional permanente o transitoria, aun cuando la enfermedad se detectare cuando ya
hubiere terminado la relación laboral”

Técnica para la inserción en el mundo


laboral turístico y hotelero
Incapacidad Parcial Temporal y Permanente

Incapacidad Temporal

Por incapacidad temporal se entiende aquella situación en que se encuentra el trabajador que, por causa
de enfermedad o accidente, está imposibilitado con carácter temporal para el trabajo y precisa asistencia
sanitaria de la Seguridad Social.

Así, los hechos que pueden originar la incapacidad temporal son:


• La enfermedad o accidente en cuanto imposibiliten el trabajo.
• La enfermedad profesional en cuanto requiera un período de inactividad para su observación.
La incapacidad supone una alteración continuada de la salud que imposibilita o limita a quien la padece
para la realización de una actividad profesional.

Incapacidad Permanente

Se considerará en situación de incapacidad permanente, el trabajador que, después de haber estado sometido
al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presentara reducciones anatómicas o
funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o
anulen su capacidad laboral.

La situación de incapacidad que subsista después de extinguida la incapacidad temporal por el transcurso
del plazo máximo de duración. La situación de incapacidad permanente ira generalmente precedida de una
situación de incapacidad temporal, salvo que se carezca de protección en cuanto a la incapacidad temporal,
bien por no hallarse en alta en el momento del hecho causante, o bien por hallarse en una situación asimilada
al alta.

La declaración de invalidez permanente corresponde a la Dirección del Instituto Nacional de la Seguridad


Social a través de los denominados Equipos de Valoración de Incapacidades. En la declaración de la situación
de invalidez permanente se hará constar el plazo a partir del cual se podrá instar la revisión por agravación o
mejoría del estado de incapacitado.

Grados de la incapacidad permanente


• La incapacidad permanente se calificará en alguno de los siguientes grados:
• Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual.
• Incapacidad permanente total para la profesión habitual.
• Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.

Formación Laboral 21
Fatiga-Insatisfacción

La Fatiga o sobrecarga

Carga mental, es el esfuerzo individual e intelectual que debe realizar el trabajador para hacer frente al
conjunto de demandas que recibe el sistema nervioso en el curso de realización de su trabajo.

La sobrecarga de información o de información insuficiente, unido a un esfuerzo continuo para elaborar


Técnica para la inserción en el mundo laboral

una rápida respuesta, cantidad de decisiones a tomar…unidas a la capacidad de enfrentarse a las demandas
laborales, son situaciones susceptibles de incrementar el estrés y la carga mental.
turístico y hotelero

Si el esfuerzo desde que se recibe la información hasta que se da la respuesta a la misma es continuado es
obvio que el trabajador puede verse saturado.

Estos factores pueden verse incrementados con otros extralaborales no permitiendo planificarse el trabajo
de una manera adecuada, a veces influyen otros aspectos como el ritmo de trabajo dificultado por la máquina,
que a veces queda fuera del trabajador y este no puede modificarlo y los propios de la organización de la
empresa, tales como un ritmo de trabajo elevado que puede ocasionar enfermedades psicosociales (mareos,
depresión, insomnio, irritabilidad, cansancio, bajo rendimiento, insatisfacción laboral),

¿Cómo prevenir la carga mental?

• Realizar pausas a lo largo de jornada en función de la tarea a realizar (por ejemplo, no realizar una
única parada de media hora, a lo largo de la mañana y realizar varias de periodos más pequeños de
tiempo)

• Dormir alrededor de 8 h diarias

• Reciclaje y formación siempre que exista un cambio tecnológico en la empresa.

• Formación encaminada a perfeccionar la carga mental de los trabajadores

Insatisfacción laboral

La satisfacción laboral expresa en qué medida se adecua las características del trabajo a los deseos,
expectativas o necesidades del trabajador.

En más de una ocasión se ha experimentado en un trabajador cierto “aburrimiento” desinterés en el


trabajo provocado tanto por motivos personales, ambientales o de la propia tarea. En definitiva es el grado de
malestar que el trabajador manifiesta con motivo de su trabajo.

Factores que intervienen en la insatisfacción laboral


• El salario
• Horarios y turnos de trabajo
• Grado de autonomía en las tareas.
• Tareas monótonas
• Malas relaciones con los superiores de la empresa

22 Formación Laboral
• Jornadas de trabajo intensas y prolongadas.
• Cambios de destino
• Inestabilidad en el empleo.
• ¿Cómo prevenir la insatisfacción laboral?
• Dotar a las tareas de trabajo de mayor variedad e interés en su contenido.
• Crear modelos de planificación de los trabajos que favorezcan la participación y el trabajo en grupo.
• Promoción a los trabajadores.
• Valoración del rendimiento obtenido.

Técnica para la inserción en el mundo


• Organización del trabajo.
• Establecer métodos de priorización de tareas.

laboral turístico y hotelero


• Comunicación entre trabajador y jefes.
• Relaciones humanas.
Existen unos pasos sencillos que le pueden ayudar a lograr y mantener los ambientes de trabajo limpio y
ordenado:

Clasificar; Es separar los objetos por clases, tipos, tamaños, categoría o frecuencia de uso. “Es mantener
sólo lo necesario”.

Ordenar; Consiste en organizar los elementos clasificados como necesarios, de modo que se puedan
encontrar con facilidad. “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.

Limpiar; Es eliminar el polvo y la suciedad de todos los elementos. Implica identificar las fuentes de
suciedad y contaminación para eliminarlas. “Mantenga todo limpio”

Estandarizar; Es la metodología que nos permite mantener los logros alcanzados. “Unifique y cumpla con
sus tareas de orden y aseo”.

Disciplina; Significa convertir en hábito el cumplimiento de los estándares de orden y limpieza en el lugar
de trabajo. “Conserve el hábito de limpiar”.

Organice y limpie su puesto, su sección o área de trabajo con sus compañeros para que entre todos tengan
los mejores beneficios:
• Se libera espacio útil en las áreas y oficinas.
• Se evitan pérdidas de productos o elementos por permanecer expuestos en lugares inadecuados.
• Se aumenta la seguridad al señalizar debidamente los espacios.
• Se agiliza la revisión de materiales y materias primas en stock a través del control visual o Mejora el
bienestar físico y mental del trabajador.
Cuando nuestro lugar de trabajo está organizado y limpio aumentamos la eficiencia; asimismo, el ambiente
para realizar las labores es más agradable.

Formación Laboral 23
Técnicas de prevención y protección de accidentes laborales

Las Técnicas de seguridad e higiene ocupacional

Las Técnicas de seguridad e higiene ocupacional con el conjunto de actividades o medidas adoptadas o
previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo. Técnicas de:
Técnica para la inserción en el mundo laboral

• Seguridad: Encargada de evitar el accidente.


• Higiene Industrial: Encargada de evitar la enfermedad profesional.
• Ergonomía: Encargada de adecuar el puesto de trabajo al trabajador.
turístico y hotelero

• Salud del Trabajo


Vigilancia de la salud:

Individuales Colectivos
Diagnóstico precoz enfermedades. Valorar estado salud plantilla.
Identificación trabajadores + Alertar riesgos.
expuestos. Evaluar eficacia plan prevención

Vigilancia de la salud: resultados


• Nos dirán quien presenta enfermedades.
• En que sección o fase de la empresa son + frecuentes.
• En que época aparecen, aumentan , disminuyen o desaparecen
Vigilancia de la salud: riesgos específicos
• Riesgo pulmonar
• Riesgo de sobreesfuerzos.
• Riesgo para los ojos.
• Riesgo para el oído.
• Riesgo para la piel.

Controles para la seguridad en el trabajo

Controles de ingeniería

Los controles de ingeniería cambian los aspectos físicos del puesto de trabajo. Incluyen acciones tales como
modificaciones del puesto de trabajo, obtención de equipo diferente o cambio de herramientas modernas.

El enfoque de los controles de ingeniería identifica los estresores como malas posturas, fuerza y repetición
entre otros, eliminar o cambiar aquéllos aspectos del ambiente laboral que afectan al trabajador. Los controles
de ingeniería son los métodos preferidos para reducir o eliminar los riesgos de manera permanente.

Controles administrativos

Los controles administrativos van a realizar cambios en la organización del trabajo. Este enfoque es menos
amplio que los controles de ingeniería pero son menos dependientes. Los controles administrativos incluyen

24 Formación Laboral
los siguientes aspectos:
• Rotación de los trabajadores.
• Aumento en la frecuencia y duración de los descansos.
• Preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una rotación adecuada.
• Mejoramiento de las técnicas de trabajo.
• Acondicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las demandas de las tareas.
• Realizar cambios en la tarea para que sea más variada y no sea el mismo trabajo monótono.
• Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas.

Técnica para la inserción en el mundo


• Desarrollo de un programa de automantenimiento por parte de los trabajadores.

laboral turístico y hotelero


• Limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo.
Implementación de los controles

Una vez realizadas las soluciones sugeridas, la evaluación y soluciones ergonómicas deben ser revisadas
por los trabajadores y los supervisores, con pruebas de los prototipos (si hay cambio o rediseño del puesto de
trabajo) deben ser evaluados, para asegurarse que los riesgos identificados se han reducido o eliminados y que
no producen nuevos riesgos de trabajo. Estas evaluaciones deben realizarse en el puesto de trabajo.

Implementación del programa ergonómico

Un programa ergonómico es un método sistemático de prevenir, evaluar y manejar las alteraciones


relacionadas con el sistema músculo-esquelético.

Los elementos son los siguientes:


• Análisis del puesto de trabajo.
• Prevención y control de lesiones.
• Manejo médico.
• Entrenamiento y educación.

Técnicas de Protección frente a Daños Profesionales

Por caidas en el mismo Plano


• Suelos sucios o resbalosos
• Obstáculos en los pasos o accesos
• Falta de iluminación
• Suelos irregulares o con aberturas
Acciones para mejorar la seguridad
• Eliminar la suciedad, derrames, grasas, desperdicios y obstáculos con los que se pueda tropezar.
• Retirar los objetos innecesarios, envases, utensilios que nos e estén utilizando, etc.
• Caminar despacio sin correr.
• Marcar y señalar los obstáculos que no puedan ser eliminados
• Mantener las víasde acceso y los pasos perfectamente ilumnados.
• Utilizar calzado antideslizante.
• Limpiar con productos desengrasantes los derrames de aceites y grasas en general.
• Poner suelos antideslizantes y fácilmente limpiables.
• No dificultar la visión al transportar cargas.

Formación Laboral 25
Por caidas de altura desde:
• Escaleras
• Altillos o zonas de trabajo elevadas
• Almacenamiento elevadas
• Huecos o aberturas en el piso (fosos, accesos a sótanos, huecos de escalera, etc.)
• Distintos niveles en las salas de trabajo
Acciones para mejorar la seguridad
Técnica para la inserción en el mundo laboral

• Mantener las escaleras limpias y secas


• Coloacar en los altillos o zonas de trabajo elevadas barandillas, barras intermedia con la altura
adecuada.
turístico y hotelero

• Señalizar e iluminar adecuadamente las escaleras.


• Cubrir las aberturas en el suelo o colocar barandillas, barras intermedias en todo el perímetro de los
huecos.
• Facilitar el acceso a zonas de almacenamiento elevadas mediante escaleras fijas o móviles perfectamente
aseguradas, plataformas de trabajo adecuadas o ascensores.
Por cortes y amputaciones por elementos cortantes de máquinas y utensilios:
• Picadoras, batidoras
• Máquinas de alimentación manual
• Utensilios de corte (cuchillos, machetes, cortadores, etc.)
• Utensilios de corte para el lavado en fregaderos
• Lavavajillas y utensilios de corte en mal estado.
• Latas, envases en general, vidrio con bordes, etc.
Acciones para mejorar la seguridad
• Comprar máquinas y utensilios seguros.
• Proteger la parte cortante de las máquinas y herramientas con resguardos móviles o con móviles con
enclavamiento, resguardos regulables u retráctiles.
• Utilizar las máquinas y utensilios sólo para personas designadas por el empresario, que han de ser informadas
de sus peligrosy adiestradas en su manejo y limpieza.
• Utilizar las máquinas de acuredo con las instrucciones del fabricante y sólo en aquellos trabajos para los
que han sido diseñadas, aunque fuera posible la realización de otros.
• Comparar cuchillos con mango antideslizantes.
• Transportar y guardar los cuchillos bien afilados.
• Utilizar los cuchillos adecuados a cada tarea
• Cortar utilizando las superficies destinadas para ello.
• Usar los equipos de protección individual que sean necesarios en cada operación (guantes, gafas)
Por quemaduras por el contacto con objetos o gases calientes:
• Recipientes de cocina
• Freidoras
• Hornos y Fogones
• Vajillas de hornos (Fuentes, etc.)
• Fuegos
• Vapores

26 Formación Laboral
Acciones para mejorar la seguridad
• Comprar máquinas y utensilios seguros.
• No llenar los recipientes hasta arriba.
• Comprobar el termostáto de la fridora antes de la introducción de alimentos.
• Utilizar en la preparación de lso alimentos utensilioscon el ,tamaño adecuado.
• Evitar el desboradmiento comprobando los niveles antes de la introducción de alimentos.
• Orientar los mangos de los recipientes hacia el interior de los fogones.
• Efectuar el cambio de aceite en frío.

Técnica para la inserción en el mundo


• Utilizar los utensilios adecuados para el transporte de objetos calientes, avisando de su paso.

laboral turístico y hotelero


• Limpiar de grasas las inmediaciones de las freidoras.
• Limpiar los hornos, en especiallas juntas de cierre, según las instrucciones de mantenimiento.
• Utilizar equipós de protección individual (manoplas, delantales, pantallas, etc.) según indiquen los
procedimientos de trabajo.
• Utilizar la ropa de trabajo adecuada(suelas antideslizantes, mandiles, gorros, manga larga, etc.)
• No calentar en el horno vajilla no destinada específicamente a calentar comida
Por contacto eléctrico, directo o indirecto, por instalaciones eléctricas y / o herramientes o
máquinas dañadas:
• Cables, conductores, cajas de distribución.
• Dispositivos de conexión.
• Sistema de alumbrado eléctrico.
• Utilización de equipos eléctricos y manipulación de instalaciones eléctricas con las manos o los pies mojados
o con ropa húmeda
• Modificaciones en las instalaciones eléctricas o en los equipos eléctricos originales
• Conductores dañados (recodos, hilos de cobre al descubiertos)
• Cajas de instrumnetos dañadas.
Acciones para mejorar la seguridad
• Antes de comenzar a trabajar, realizar un control visual para detectar defectos reconocibles (comprobar
diariamente el estado de los cables, enchufes y aparatos eléctricos)
• Puesta a tierra de las masas en combinación con interruptores diferenciales de sensibiliadd adecuada.
• Alejamiento y aislamiento de las partes activas de la instalación para evitar contactos directos.
• Llevar a cabo un examen períodico de las instalaciones eléctricas y del material eléctrico por personal
especializado.
• Llevara cabo un examen periódico de las instalaciones eléctricas y del material eléctrico por personal
especializado.
• No utilizar aparatos en mal estado, hasta que los revise un especialista, ni los que han sufrido un golpe
fuerte o han sido afectados por la humedad.
• En caso de avería desconectar la tensión y sacar el enchufe, señalizar “averiado” comunicar los daños.
Nunca reparar por su cuenta.
• No conectar directamente cables sin clavijas.
Por contacto con productos que contienen sustancias químicas peligrosas:
• Detergentes
• Sustancias cáusticas y corrosivas (lejías, amoníaco, agua fuerte, etc.)
• Fluidos frigoríficos
• Aerosoles

Formación Laboral 27
Acciones para mejorar la seguridad
• Utilizar sustancias que tienen las mismas propiedades pero son menos peligrosas.
• Exigir al fabricante las fichas de datos de seguridad de los productos.
• Evitar el contacto de sustancias con la piel, utilizando mezcladores, homogeneizadores, paletas,etc., o
guantes adecuados.
• Preparar los productos de acuerdo con las instrucciones del fabricante. No realizar mezclas de productos
que no estén expresamente indicadas por el fabricante.
Técnica para la inserción en el mundo laboral

• Utilizar los productos en sus envases originales, no trasvasar.


• Mantener las etiquetas en buen estado de conservación, evitando su caída y manchado.
• No utilizar los envases para otro fin distinto del original.
• Almacenar los productos en lugares apropiados y alejados de los alimentos.
turístico y hotelero

• Mantener los recipientes cerrados.


• Efectuar las principales operaciones de limpieza una vez acabado el trabajo de cocina.
• Utilizar equipós de protección individual (manoplas, delantales, pantallas, etc.) según indique la ficha de
datos de seguridad.
• Limpiar y secar las manos antes de colocar los guantes.
• Utilizar detergentes para las manos que permitan su uso continuado.
• No perforar ni acercar a fuentes de calor o llamas aerosoles.
• No utilizar objetos cortantes en la descongelación de frigoríficos.
• No utilizar los aparatos eléctricos con manos húmedas o mojadas.
• No utilizar sin información sobre las condiciones de uso seguro, los aparatos eléctricos que se manipulen.
• No limpiar, ni efectuar cambios de filtros, cuchillas,etc. Sin desconectar la alimentación del equipo.
• No verter líquídos cerca de tomas corriente, aparatos o cuadros eléctricos.
Por exposición a sustancias que se forman durante el proceso de trabajo:
• Detergentes
• Sustancias caústicas y corrosivas
• Fluidos frigoríficos
• Aerosoles
• Vapores ácidos o alcalinos (cloro, amoníaco, etc.)
Acciones para mejorar la seguridad
• Tener buena ventilacion natural de los locales
• Evitar la respiracion de vapores organicos nocivos desprendidosen el trabajo.
• Realizar la limpieza en locales bien ventilados.
• No mezclar durante la limpieza productos que supongan desprendimiento de sases nocivos.
Por Incendio producido por trabajar con:
• Solidos inflamables (papel, cajas, trapos, etc.)
• Liquidos inflamables (alcoholes, disolventes, etc.)
• Presencia de focos de ignicion (cigarrillos encendidos, mecheros, chispas electricas, lamas abiertas, etc.)
• Ambiente con mezcla de aire y gases inflamables (gas natural, butano, propano)
• Instalaciones de gas.
Acciones para mejorar la seguridad
• Disponer solo de la cantidad necesaria de materiales inflamables o combustibles para el trabajo del dia, el
resto estara en el almacen o bodega.
• Retirar las cajas, envases, papeles,etc., que no sean necesarios.

28 Formación Laboral
• Almacenar los productos inflamables en locales distintos e independientes de los de trabajo, debidamente
aislados y ventilados, o completamente aislados.
• Prohibir fumar en todo el recinto sujeto a riesgo.
• Comrobar la hermeticidad de los conductos de gas.
• Seguir las instrucciones del suminstrador y del instalador de gases inflamables.
• Colocar extintores de incendio adecuados a la clase de fuego.
• Hacer mantenimiento periodico de extintores y demas equipos contra incendio.
• Tener instalaciones fijas de extincion.

Técnica para la inserción en el mundo


• Instalar sitemas de deteccion y alarma.
• Revisar y mantener las instalaciones electricas aisladas y protegidas.

laboral turístico y hotelero


• Senalizar y dejar libres las salidas de emergencia.
• Colocar carteles con planos de localizacion (planos que indiquen Ud . esta aquí)
• Decorar con materiales resistentes al fuego.
• Realizar planes de emergencia e instrucción a los trabajadores.
• Realizar periodicamente ejercicios de evacuacion simulada.
• Realizar periodicamente ejercicios de manejo de extintores
Por trabajos realizados manejando cargas o en posiciones:
• Alzando y transportando gas.
• Poniendo los brazos en alto
• Trabajando en espacios estrechos.
• Realizando movimientos repetitivos.
• Trabajando de pie.
Acciones para mejorar la seguridad
• Realizar la manipulacion de cargas de forma adecuada.
• Utilizar medios de transporte o equipos de elevacion auxiliares.
• Seleccionar utiles de trabajo(mangos, alargaderas, asientos graduables en altura) con un diseno adecuado
par evitar posturas forzadas.
• Respetar las cargas maximas según sexo y edad.
• Cargar o transportar pesos pegandolos al cuerpo y en posicion erguida.
• Alzar y transportar cargas con ayuda de otras personas.
• Disminuir el peso de las cargas y posibilitar los cambios de postura y descanso durante el trabajo en un
apostura forzada.
• Colocar los utiles y demas medios de trabajo al alcance de la mano.
• Realizar la vigilancia periodica de la salud.
Por situaciones de trabajo que producen Estrés:
• Jornada laboral excesiva
• Trabajos no planificados o imprevistos
• Acumulacion de clientes a determinadas horas.
• Trabajos que requieren otra cualifiacion
Acciones para mejorar la seguridad
• Distribuir deforma clara las tareas y competencias.
• Planificar los diferentes trabajos de la jornada teniendo en cuenta una parte para imprevistos.
• Reforzar los turnos de maxima afluencia al publico.
• Prever el trabajo extra.
• Prever las pausas.

Formación Laboral 29
• Disponer de medios y equipos adecuados.
• Instruir sobre nuevas tecnicas y equipos de limpieza, etc.
• Distribuir adecuadamente las vacaciones.
• No prolongar en exceso la jornada habitual de trabajo y compensarla preferentemente con descanso
adicional.
• Seleccionar al trabajador según la actividad que ha de desarrollar.
Por situaciones de trabajo que producen Estres:
Técnica para la inserción en el mundo laboral

• Inadecuado reparto de la actividad entre los trabajadores.


• Falta de coordinacion de las tareas.
• Inadecuado trabajo en equipo
turístico y hotelero

• Conflictos entre companeros


• Actitud negativa hacia el o la jefe.
Acciones para mejorar la seguridad
• Delimitar las tareas por actividades afines.
• Marcar prioridades de tareas, evitando solapamientos e interferencias entre los operarios.
• Impedir y desaconsejar conductas competitivas entre trabajadores.
• Informar periodicamente sobre la calidad del trabajo realizado.
• Motivar al trabajador responsabilizandole de su tarea.
• Aclarar los problemas con los interesados.

Medidas preventivas

Clases de Fuego

Fuegos de Clase A

La letra “A“ de color blanca sobre un triangulo de color VERDE. Estos fuegos se desarrollan sobre
A combustibles sólidos como ser madera, papel, telas, gomas, plásticos, etc.

Fuegos de Clase B

B La letra “B“ de color blanca sobre un cuadrado de color ROJO. Fuegos sobre liquidos combustibles,
grasa, pinturas, aceites, ceras, y otros

Fuegos de Clase C

La letra “C“ de color blanca sobre un circulo de color AZUL

C Fuegos sobre materiales, instalaciones, o equipos sometidos a la acción de la corriente


eléctrica

Fuegos de Clase D

La letra “D” de color Blanca sobre una estrella de cinco puntas de color Amarilla
D Fuegos sobre metales combustibles, como ser el Magnesio, titanio, potasio, sodio, y otros.

30 Formación Laboral
¿Que debemos tener en cuenta para estar protegidos?
• Comunicaciones seguras y eficaces.
• Medios de escape que posibiliten la evacuación de todas las personas sin inconvenientes.
• Señalización e iluminación de emergencia que permitan seguir las rutas de escape.
• Capacitación para que todas las personas sepan como actuar en un incendio, utilizando los equipos de
comunicación y disponiendo de los medios de escape en forma ordenada y segura
Cómo usar un matafuegos o extinguidor

Técnica para la inserción en el mundo


1. Rompa el precinto y retire el seguro.

laboral turístico y hotelero


2. Apunte la boquilla hacia la base del fuego.
3. Apriete el gatillo manteniendo el extintor en posición vertical.
4. Mueva la boquilla de lado a lado lentamente, siempre cubriendo el área de fuego por la base.

Formación Laboral 31
Unidad III: Tipos de Contrato
Relaciones laborales

Las relaciones laborales son para cualquier país un elemento de importancia esencial, porque definen
la calidad de las interacciones entre empleadores y trabajadores y también la calidad de una sociedad. En
nuestro país la regulación de estas relaciones corresponde al Ministerio del Trabajo.
Técnica para la inserción en el mundo laboral

El actuar del Ministerio del Trabajo está fundamentado en los siguientes instrumentos legales que regulan
las relaciones laborales:
turístico y hotelero

Constitución Política de Nicaragua:

Titulo IV Capítulo III: Derechos Sociales:

Arto. 57 Los nicaragüenses tienen el derecho al trabajo acorde con su naturaleza humana.

Arto. 61 El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral
frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley.

Arto. 62 El Estado procurará establecer programas en beneficio de los discapacitados para su rehabilitación
física, psicosocial y profesional y para su ubicación laboral.

Titulo IV Capitulo V: Derechos Laborales: Artos.

Arto. 80 El trabajo es un derecho y una responsabilidad social.

El trabajo de los nicaragüenses es el medio fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, de
las personas y es fuente de riqueza y prosperidad de la nación.

El Estado procurará la ocupación plena y productiva de todos los nicaragüenses, en condiciones que
garanticen los derechos fundamentales de la persona.

Arto. 81 Los trabajadores tienen derecho de participar en la gestión de las empresas, por medio de sus
organizaciones y de conformidad con la ley.

Arto. 82 Los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que les aseguren en especial:

• Salario igual por trabajo igual en idénticas condiciones, adecuado a su responsabilidad social, sin
discriminaciones por razones políticas, religiosas, raciales, de sexo o de cualquier otra clase, que les
asegure un bienestar compatible con la dignidad humana.

• Ser remunerado en moneda de curso legal en su centro de trabajo.

• La inembargabilidad del salario mínimo y las prestaciones sociales, excepto para protección de su
familia y en los términos que establezca la ley.

32 Formación Laboral
• Condiciones de trabajo que les garanticen la integridad física, la salud, la higiene y la disminución de
los riesgos profesionales para hacer efectiva la seguridad ocupacional del trabajador.

• Jornada laboral de ocho horas, descanso semanal, vacaciones, remuneración por los días feriados
nacionales y salario por décimo tercer mes, de conformidad con la ley.

• Estabilidad en el trabajo conforme a la ley e igual oportunidad de ser promovido, sin más limitaciones
que los factores de tiempo, servicio, capacidad, eficiencia y responsabilidad.

Técnica para la inserción en el mundo


• Seguridad social para protección integral y medios de subsistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos

laboral turístico y hotelero


profesionales, enfermedad y maternidad; y a sus familiares en casos de muerte, en la forma y condiciones
que determine la ley.

Arto. 83 Se reconoce el derecho a la huelga.

Arto. 84 Se prohíbe el trabajo de los menores, en labores que puedan afectar su desarrollo normal o su
ciclo de instrucción obligatoria. Se protegerá a los niños y adolescentes contra cualquier clase de explotación
económica y social.

Arto. 85 Los trabajadores tienen derecho a su formación cultural, científica y técnica; el Estado la facilitará
mediante programas especiales.

Arto. 86 Todo nicaragüense tiene derecho a elegir y ejercer libremente su profesión u oficio y a escoger un
lugar de trabajo, sin más requisitos que el título académico y que cumpla una función social.

Arto. 87 En Nicaragua existe plena libertad sindical. Los trabajadores se organizarán voluntariamente en
sindicatos y éstos podrán constituirse conforme lo establece la ley.

Ningún trabajador está obligado a pertenecer a determinado sindicato, ni renunciar al que pertenezca. Se
reconoce la plena autonomía sindical y se respeta el fuero sindical.

Arto. 88 Se garantiza el derecho inalienable de los trabajadores para que, en defensa de sus intereses
particulares o gremiales, celebren con los empleadores:

• Contratos individuales.

• Convenios colectivos.

Ambos de conformidad con la ley.

Título VIII Capítulo I; De la Organización del Estado

Capitulo V; Poder Judicial: Artos.

Arto. 158 La justicia emana del pueblo y será impartida en su nombre y delegación por el Poder Judicial,
integrado por los tribunales de justicia que establezca la ley.

Formación Laboral 33
Arto. 159 Los tribunales de justicia forman un sistema unitario, cuyo órgano superior es la Corte Suprema
de Justicia. El Poder Judicial recibirá no menos del cuatro por ciento del Presupuesto General de la República.
Habrá tribunales de apelación, jueces de distrito, jueces locales, cuya organización y funcionamiento será
determinado por la ley. Se establece la Carrera Judicial que será regulada por la ley.

Las facultades jurisdiccionales de juzgar y ejecutar lo juzgado corresponden exclusivamente al Poder


Judicial. Los tribunales militares sólo conocerán las faltas y delitos estrictamente militares, sin perjuicio de
las instancias y recursos ante la Corte Suprema de Justicia.
Técnica para la inserción en el mundo laboral

Arto. 160 La administración de la justicia garantiza el principio de la legalidad; protege y tutela los
derechos humanos mediante la aplicación de la ley en los asuntos o procesos de su competencia.
turístico y hotelero

Arto. 164 Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:

• Organizar y dirigir la administración de justicia.

• Conocer y resolver los recursos ordinarios y extraordinarios que se presenten contra las resoluciones de
los tribunales de justicia de la República, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.

• Conocer y resolver los recursos de amparo por violación de los derechos establecidos en la Constitución,
de acuerdo a la Ley de Amparo.

• Conocer y resolver los recursos por inconstitucionalidad de la ley.

• Nombrar y destituir con el voto favorable de las tres cuartas partes de sus miembros a los magistrados
de los Tribunales de Apelaciones.

• Resolver sobre las solicitudes de extradición de ciudadanos de otros países y denegar las de los
nacionales.

• Nombrar o destituir a los jueces, médicos forenses y registradores públicos de la propiedad inmueble y
mercantil de todo el país, de conformidad con la Constitución y la ley.

• Extender autorización para el ejercicio de las profesiones de abogado y notario, lo mismo que suspenderlos
y rehabilitarlos de conformidad con la ley.

• Conceder autorización para la ejecución de sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros.

• Conocer y resolver los conflictos administrativos surgidos entre los organismos de la administración
pública, y entre éstos y los particulares.

• Conocer y resolver los conflictos que surjan entre los municipios o entre éstos y los organismos del
gobierno central.

• Conocer y resolver los conflictos de competencia y constitucionalidad entre los poderes del Estado.

• Conocer y resolver los conflictos de constitucionalidad, entre el gobierno central y los gobiernos
municipales y de las regiones autónomas de la Costa Atlántica.

34 Formación Laboral
• Dictar su reglamento interno y nombrar al personal de su dependencia.

• Las demás atribuciones que le confieran la Constitución y las leyes. (2)

Arto. 165 Los magistrados y jueces en su actividad judicial, son independientes y sólo deben obediencia
a la Constitución y a la ley; se regirán, entre otros, por los principios de igualdad, publicidad y derecho a la
defensa. La justicia en Nicaragua es gratuita.

Técnica para la inserción en el mundo


Arto. 166 La administración de justicia se organizará y funcionará con participación popular, que será
determinada por las leyes. Los miembros de los tribunales de justicia, sean abogados o no, tienen iguales

laboral turístico y hotelero


facultades en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales.

Arto. 167 Los fallos y resoluciones de los tribunales y jueces son de ineludible cumplimiento para las
autoridades del Estado, las organizaciones y las personas naturales y jurídicas afectadas.

Las relaciones laborales traen consigo el cumplimiento de deberes y derechos entre empresarios o
empleadores y empleados, relaciones que están normadas por un conjunto de leyes que cubren diferentes
aspectos, para las mejores condiciones en el trabajo, de las cuales en su marco jurídico de referencia están:

• Ley No. 185, Código del Trabajo; Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 205, del 30 de Octubre de
1996, y sus Reformas:

• Ley No. 456, Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley No. 185 Código del
Trabajo; Publicada en al Gaceta Diario Oficial No. 133 del 08 de Junio del año 2004.

• Ley. No. 474, Ley de Reforma al Título VI Libro Primero del Código del Trabajo: “Del Trabajo de los y las
Adolescentes” publicada en la Gaceta Diario Oficial Número 199 del 21 de Octubre del 2003.

• Ley No. 442, Ley de interpretación autentica del Arto. 236 del Código del Trabajo; Publicada en la
Gaceta Diario Oficial No. 206 del 30 de Octubre del 2002.

• Ley No. 516, Ley de Derechos Laborales Adquiridos, Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 11 de 17
de Enero del año 2005.

• Ley No. 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo; Publicada en la
Gaceta Diario Oficial No.102, del 3 de junio de 1998.

• Ley No. 159, Ley que declara el Día del Trabajador Doméstico; Publicada en la Gaceta No. 101 del 31
de mayo de 1993.

• Ley No. 625, Ley del Salario Mínimo; Publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 120, del 26 de junio
del 2007.

• Ley No.274 , Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas peligrosas y
otras similares; Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 30 del 13 de febrero de 1998.

• Ley No. 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo.

Formación Laboral 35
Contrato de Trabajo

En la vida cotidiana el hombre ha tenido la necesidad de hacer contratos con otras personas, ya sea
oralmente o por escrito. Hacerlo bajo palabra implica creer en la honestidad de la persona, ya sea por amistad
o por buena fe.

El resultado es que en ocasiones no se cumple con lo acordado y no existe una forma legal de hacerlo
Técnica para la inserción en el mundo laboral

cumplir.

Los contratos por escrito definen, desde el inicio, las condiciones y obligaciones que cada contratante
debe cumplir. Están ordenados en puntos o cláusulas, considerando tiempo de duración y otros aspectos
turístico y hotelero

específicos.

CONTRATO
Contrato de trabajo que celebran por una parte ____ con domicilio en _____ como patrón, representado por ______ y por la otra
parte ______ como trabajador, cuyas generales son: edad ____ sexo: ____ estado civil: ______ instrucción: ______ domicilio:
_______ nacionalidad: ______
Las partes celebran el presente contrato, al tenor de las siguientes:
CLAUSULAS
PRIMERA: el trabajador se obliga a prestar al patrón o a sus representantes, sus servicios como empleado para desarrollar los
servicios que a continuación se indican: XXXXXX en cualquiera de los puestos que a continuación se mencionan: XXXXX obligándose
el trabajador en todo tiempo a desempeñar los servicios que se consignan en este contrato, con la intensidad, cuidado y esmero
apropiados en el domicilio principal del patrón o en cualquiera de las sucursales que tienen o pudiera establecer en cualquier
parte de la República.
SEGUNDA: las partes convienen en que la relación de trabajo objeto de este contrato es por: XXXX
TERCERA: el trabajador declara bajo protesta de decir verdad que tiene la capacidad experiencia y los conocimientos necesarios
para desempeñar el trabajo señalado, en la cláusula PRIMERA, con la calidad que requiere el patrón.
CUARTA: La duración de la jornada semanal de trabajo, será hasta de 48 hora, que el patrón podrá distribuir de acuerdo con lo
que establece el articulo 59 de la Ley Federal del Trabajo, para que el trabajador pueda disponer del reposo del sábado en tarde
o cualquier otra modalidad equivalente.
QUINTA: Las partes convienen en que el trabajador recibirá por los servicios prestados en virtud de este contrato, la cantidad de
$________ (______) como salario_______ suma en la cual se incluye el sueldo el séptimo día e descanso obligatorios, cuyo pago l
será hecho por semanas o quincenas venidas, el ultimo día laborable del período correspondiente, en el local del patrón y dentro
de las horas de trabajo.
SEXTA: El trabajador expresa su conformidad y autoriza al patrón para que deduzca de su salario, los impuestos que sean a su
cargo, las cuotas obreras del Instituto Nicaragüense del Seguro Social.
SEPTIMA: El trabajador disfrutará de un día de descanso por cada seis de trabajo y en forma expresa, el trabajador conviene en
laborar los días domingo en que el patrón necesite de sus servicios y el día de descanso, será fijado de común acuerdo entre las
partes.
OCTAVA: El trabajador se obliga a otorgar recibo a favor del patrón, por la totalidad de salarios ordinarios o extraordinarios
devengados a que tuviere derecho hasta la fecha del mismo, conviniéndose en que su firma, implicará un finiquito total de
obligaciones al patrón.
NOVENA: En caso de que le trabajador tenga que laborar mayor tiempo del que fija la jornada legal, recabará del patrón por
escrito, la orden para trabajar horas extras, sin cuyo requisito, no deberá prestar sus servicios en jornada extraordinaria.
DÉCIMA: El trabajador disfrutara de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior al que señala
el Código de Trabajo.
DÉCIMA PIMERA: El trabajador se obliga a sujetarse y cumplir con os planes y programas de capacitación y adiestramiento que el
patrón establezca en el centro o centros de trabajo establecidos o que establezca y preste sus servicios al trabajador.
DÉCIMA SEGUNDA: El presente contrato se rescindirá o terminara por incumplimiento de las cláusulas del mismo o por los casos
establecidos por el Código de Trabajo.
DÉCIMA TERCERA: El trabajador y el patrón convienen en forma expresa que todo lo no previsto en este contrato se resolverán
forme al Código de Trabajo.
DÉCIMA CUARTA: Debidamente enteradas las partes del contenido alcance de las estipulaciones contenidas en las cláusulas de
este contrato, o firman de común acuerdo en ___a los__ días del mes de___del __, quedándose cada parte con un ejemplar del
mismo.

“El PATRÓN” “El TRABAJADOR”


RECIBÍ COPIA DE MI CONTRATO

36 Formación Laboral
Art. 20. El contrato escrito de trabajo debe contener:

a) El lugar y la fecha de su celebración;

b) La identificación y domicilio de las partes y en su caso, el nombre y apellido del representante legal de
la entidad empleadora;

c) Descripción del trabajo y lugar o lugares donde deba realizarse;

Técnica para la inserción en el mundo


d) La duración diaria y semanal de la jornada y si ésta es diurna, mixta o nocturna;

laboral turístico y hotelero


e) Indicación de si el contrato es por tiempo determinado o de duración indefinida;

f) La cuantía de la remuneración, su forma, períodos y lugar de pago, y si se conviene por unidad de tiempo,
por unidad de obra, por tarea o a destajo, por comisión o por participación en los cobros de ventas o en las
utilidades y cualquier otro complemento salarial, así como la forma de cálculo en la remuneración;

g) Las firmas de los otorgantes o su representante legal, o impresión digital o firma a ruego de los que no
sepan o no puedan firmar, en presencia de dos testigos.

La falta de alguno de los elementos indicados no exime a las partes de cumplir con esta disposición. En
todo caso se entenderá completado en lo pertinente por lo dispuesto en la legislación laboral o convención
colectiva.

Tipos de contrato
Título II. Derecho individual del trabajo Código del trabajo
Capítulo II. Formas o tipos de contratos
Artículo 23. El contrato de trabajo se redactará en dos ejemplares firmados por ambas partes,
entregándose uno de ellos al trabajador. Dichas copias podrán ser presentadas al Ministerio del Trabajo para
su certificación.

Artículo 24. El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente cuando se refiera:


a) Al trabajo en el campo;
b) Al servicio doméstico; y
c) A los trabajos temporales u ocasionales que no excedan de diez días.
En estos casos, el empleador suministrará al trabajador dentro de los primeros tres días de trabajo, una
constancia que contenga la fecha de iniciación de la relación de trabajo, el servicio a prestar u obra a realizar
y el salario estipulado. Salvo prueba en contrario, la constancia referida será suficiente para demostrar la
existencia de la relación laboral.

Artículo 25. La relación de trabajo o contrato individual puede ser por tiempo determinado o
indeterminado.

Artículo 27. El contrato o relación de trabajo se considera por tiempo indeterminado cuando no tiene
plazo. Asimismo, cuando hubiere expirado el plazo del contrato por tiempo determinado y el trabajador
continúe prestando sus servicios por treinta días más, o cuando vencido el plazo de su segunda prórroga se

Formación Laboral 37
continúe trabajando o se prorrogue nuevamente.

Artículo 28. En los contratos por tiempo indeterminado, las partes pueden convenir un período de prueba
no mayor de treinta días durante el cual cualquiera de ellas podrá poner fin a la relación de trabajo sin ninguna
responsabilidad para las mismas.

Contenido del Contrato


Técnica para la inserción en el mundo laboral

El Código del Trabajo establece en el arto. 19 que un contrato de trabajo es: “la prestación de trabajo de
una persona natural subordinada a un empleador mediante el pago de una remuneración.
turístico y hotelero

Contrato individual de trabajo es el convenio verbal o escrito entre un empleador y un trabajador, por el cual
se establece entre ellos una relación laboral para ejecutar una obra o prestar personalmente un servicio.”

La Ley 185 del Código de trabajo en el artículo 20, muestra el contenido que debe tener un contrato escrito
de trabajo:

Artículo 20.- El contrato escrito de trabajo debe contener:

a. El lugar y la fecha de su celebración;

b. La identificación y domicilio de las partes y en su caso, el nombre y apellido del representante legal de
la entidad empleadora;

c. Descripción del trabajo y lugar o lugares donde deba realizarse;

d. La duración diaria y semanal de la jornada y si ésta es diurna, mixta o nocturna;

e. Indicación de si el contrato es por tiempo determinado o de duración indefinida;

f. La cuantía de la remuneración, su forma, períodos y lugar de pago, y si se conviene por unidad de


tiempo, por unidad de obra, por tarea o a destajo, por comisión o por participación en los cobros de ventas o
en las utilidades y cualquier otro complemento salarial, así como la forma de cálculo en la remuneración;

g. Las firmas de los otorgantes o su representante legal, o impresión digital o firma a ruego de los que no
sepan o no puedan firmar, en presencia de dos testigos.

La falta de alguno de los elementos indicados no exime a las partes de cumplir con esta disposición. En
todo caso se entenderá completado en lo pertinente por lo dispuesto en la legislación laboral o convención
colectiva.

Requisitos

El contrato de trabajo debe de tener una serie de elementos para que sea válido y a su vez éstos tienen
que cumplir ciertos requisitos:

Artículo 26. El contrato de trabajo se presume concertado por tiempo indeterminado, excepto cuando:

38 Formación Laboral
a) Cuando las partes convengan en un plazo;

b) Cuando para la realización de la obra o servicio el plazo esté en función del tiempo de duración de los
mismos;

c) Cuando se trate de trabajos estacionales o cíclicos sin perjuicio de lo estipulado en convenios o acuerdos
colectivos.

Técnica para la inserción en el mundo


Artículo 29. Se prohíbe estipular en el contrato que no se pagarán prestaciones sociales. El derecho a las
prestaciones sociales es irrenunciable

laboral turístico y hotelero


Suspensión del contrato de trabajo

La suspensión es la interrupción temporal de la ejecución del contrato de trabajo y puede provenir de


cualquiera de las partes, poniendo fin a la generación de los derechos y obligaciones que emanan del mismo
contrato y no extingue la relación jurídica establecida.

Capítulo V. Suspensión del contrato de trabajo

Artículo 35. Suspensión es la interrupción temporal de la ejecución del contrato de trabajo. La suspensión
puede provenir de cualquiera de las partes y no extingue la relación jurídica establecida.

Artículo 36. La suspensión puede ser parcial o total en lo que se refiere a las obligaciones fundamentales
del contrato o relación de trabajo, y puede ser individual o colectiva en lo que se refiere a la cantidad de
trabajadores involucrados.

Artículo 37. Serán causas de suspensión individual:

a) La incapacidad del trabajador derivada de accidente o enfermedad profesional hasta por un período que
no exceda de doce meses, mientras no se determine incapacidad sobreviniente total o parcial permanente;

b) La enfermedad común o accidente no profesional que conlleve incapacidad temporal del trabajador
hasta por un período de veintiséis semanas, prorrogables por veintiséis semanas más;

c) El reposo pre y postnatal de la trabajadora embarazada;

d) Detención, arresto o prisión preventiva del trabajador, siempre que sea seguido de sobreseimiento
definitivo y en este caso el salario dejará de percibirse desde el momento en que se produzca la detención
o arresto, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 17, inciso h) de este Código. Si el trabajador actuó en
cumplimiento de sus funciones, o en defensa de la persona o de los intereses del empleador, tendrá éste la
obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquél;

e) Medida disciplinaria de suspensión de labores sin goce de salario de acuerdo al reglamento interno de la
empresa;

f) La designación o elección de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, Juntas
de Conciliación y Arbitraje, Comisión Nacional del Salario Mínimo y otras conforme la ley y sin goce de salario
en su caso;

Formación Laboral 39
g) El mutuo consentimiento.

La suspensión se efectuará:

1) En el caso del inciso a) de este artículo, desde la fecha en que se produzca la incapacidad para el
trabajo, hasta que termine el período fijado por las autoridades de seguridad social o antes si desaparece la
incapacidad para el trabajo.
Técnica para la inserción en el mundo laboral

2) En el caso del inciso d), desde el momento en que el trabajador acredite estar detenido a disposición
de la autoridad judicial o administrativa, hasta la fecha en que cause ejecutoria la sentencia que lo absuelva
o termine el arresto. El trabajador deberá dar aviso al empleador dentro de los tres días de su detención o
turístico y hotelero

arresto, más el término de la distancia, y presentarse al trabajo dentro de los tres días siguientes al cese de
su detención o arresto, más el término de la distancia, con la certificación o constancia extendida a su favor
por la autoridad competente.

3) La suspensión se efectuará en el caso del inciso f), desde la fecha en que deban prestarse los servicios o
desempeñarse los cargos.

Artículo 38. Se considera suspensión colectiva la que afecta a una parte o a la totalidad de los trabajadores
de una empresa o lugar de trabajo por una de las siguientes causas no imputables al empleador:

a) La falta de materia prima;

b) El cierre de la empresa o centro de trabajo ordenado por autoridad competente de acuerdo a razones
preventivas o correctivas de higiene y seguridad;

c) El cierre temporal de la empresa o centro de trabajo por razones técnicas o económicas;

d) La fuerza mayor o caso fortuito, cuando traigan como consecuencia necesaria, inmediata y directa la
suspensión del trabajo.

Para toda suspensión colectiva se procurará el mutuo consentimiento del empleador y los trabajadores a
través de una comisión bipartita.

Salvo el caso fortuito o la fuerza mayor no imputables al empleador y debidamente comprobado, toda
suspensión colectiva deberá ser autorizada de previo por el Ministerio del Trabajo por intermedio de las
Inspectorías Departamentales del Trabajo, las que darán audiencia a los trabajadores y al empleador, o
sus representantes legales, debiendo pronunciarse sobre la suspensión dentro de los siguientes seis días de
solicitada, si existe o no causa justificada para la misma. Autorizada la suspensión, el empleador pagará seis
días de salario a los trabajadores.

Dicha suspensión puede ser parcial o total en lo que se refiere a las obligaciones fundamentales del contrato
o relación de trabajo, y puede ser individual o colectiva en lo que se refiere a la cantidad de trabajadores
involucrados.

40 Formación Laboral
Terminación de contrato Individual

Capítulo VI. De la terminación del contrato individual o relación de trabajo

Artículo 40. La terminación del contrato individual o relación de trabajo pone fin a la generación de los
derechos y obligaciones que emanan de los mismos.

Artículo 41. El contrato individual o relación de trabajo termina:

Técnica para la inserción en el mundo


a) Por expiración del plazo convenido o conclusión de la obra o servicio que dieron origen al contrato;

laboral turístico y hotelero


b) Por muerte o incapacidad permanente del empleador que traiga como consecuencia precisa la terminación
de la empresa; o por muerte o incapacidad permanente del trabajador;

c) Por sentencia condenatoria o pena privativa de la libertad del trabajador;

d) Por cesación definitiva de la industria, comercio o servicio basada en motivos económicos legalmente
fundamentados y debidamente comprobados por el Ministerio del Trabajo;

e) Por resolución judicial firme cuya consecuencia sea la desaparición definitiva de la empresa;

f) Por terminación del contrato de acuerdo con la ley;

g) Por jubilación del trabajador;

h) Por fuerza mayor o caso fortuito cuando traigan como consecuencia precisa el cierre de la empresa.

Artículo 42. Cualquiera sea la causa de terminación del contrato de trabajo, el empleador está obligado
conforme la ley, a pagar al trabajador, o a quien corresponda en el caso del literal b), la parte proporcional de
las prestaciones tales como vacaciones y decimotercer mes.

Artículo 43. La terminación de la relación laboral por mutuo acuerdo o renuncia no afecta el derecho
adquirido del trabajador por antigüedad conforme el artículo 45 de este Código.

Artículo 44. Cuando el contrato fuere por tiempo indeterminado, el trabajador podrá darlo por terminado
avisando al empleador por escrito con quince días de anticipación.

En el caso de los trabajadores del campo, estos podrán hacer la notificación al empleador verbalmente en
presencia de dos testigos.

Artículo 45. Cuando el empleador rescinda el contrato de trabajo por tiempo indeterminado y sin causa
justificada pagara al trabajador una indemnización equivalente a:

1. Un mes de salario por cada uno de los primeros tres años de trabajo;

2. Veinte días de salario por cada año de trabajo a partir del cuarto año.

Formación Laboral 41
En ningún caso la indemnización será menor de un mes ni mayor de cinco meses. Las fracciones entre los
años trabajados se liquidarán proporcionalmente.

Artículo 48. El empleador puede dar por terminado el contrato sin más responsabilidad que la establecida
en el artículo 42, cuando el trabajador incurra en cualquiera de las siguientes causales:

a) Falta grave de probidad;


Técnica para la inserción en el mundo laboral

b) Falta grave contra la vida e integridad física del empleador o de los compañeros de trabajo;

c) Expresión injuriosa o calumniosa contra el empleador que produzca desprestigio o daños económicos a
turístico y hotelero

la empresa;

d) Cualquier violación de las obligaciones que le imponga el contrato individual o reglamento interno, que
hayan causado graves daños a la empresa.

El empleador podrá hacer valer este derecho dentro de los treinta días siguientes de haber tenido
conocimiento del hecho.

Previo a la aplicación de este artículo, el empleador deberá contar con la autorización del Inspector
Departamental del Trabajo quien no podrá resolver sin darle audiencia al trabajador.

Una vez autorizado el despido el caso pasará al Inspector General del Trabajo si apelare de la resolución
cualquiera de las partes sin perjuicio del derecho del agraviado de recurrir a los tribunales.

42 Formación Laboral
UNIDAD IV: Técnicas de Búsqueda de empleo
La inserción al campo laboral

Los egresos de la Educación Técnica en nuestro país, según el sector económico y el nivel de calificación
de los estudiantes, indican que el sector terciario presenta la gran mayoría con el 57.0% del total de los
estudiantes egresados (cuadro no. 32).

Técnica para la inserción en el mundo


Le sigue en su orden, el sector industrial con el 24.4% y, por último el sector primario. Dichas diferencias

laboral turístico y hotelero


tienen una estrecha correspondencia con el peso que cada uno de dichos sectores ha ido ganado espacio
dentro de la economía nicaragüense.

En lo que respecta a la vinculación con el sector productivo, merecen destacarse los Comités Técnicos
Especializados y las acciones específicas destinadas a apoyar las actividades de capacitación que desarrollan
las propias empresas. Estos están conformados por personal de empresas, participan en la validación de
documentos curriculares, ofrecen información técnica y pasantías a los docentes en las empresas y colaboran
en la ubicación de egresados en sus prácticas preprofesionales.

En el sector industrial, están constituidos comités en las especialidades de artes gráficas, electricidad y
electrónica, mecánica automotriz y mecánica industrial. El sector de administración, economía y computación
cuenta con comités en las áreas de administración y economía, hotelería y turismo e informática.

El Sector Privado ha mostrado poco interés en la construcción de políticas y apoyo al diseño curricular para
la Formación profesional y su posterior inserción en el mundo laboral, ya que existe poca sinergia con el sector
privado para la construcción de programas y planes interinstitucionales, el sector donde ha tenido una mayor
participación es en el sector Turismo y Hotelería

Proceso y técnicas de búsqueda de empleo

Las empresas están interesadas en incorporar a personas con una alta cualificación profesional,
preferiblemente actualizada y con una formación profesional moderna. Por consiguiente, la formación
complementaria a tus primeros estudios, debe de ser una constante a lo largo de tu vida profesional

La primera imagen que tienen las empresas de ti es a través de la información recogida en el currículum
vitae y la carta de presentación.

Estos documentos resumen tu formación y experiencia profesional. Es sumamente importante, no lo olvides,


cuidar especialmente su presentación y contenido, porque basándose en ellos, se realiza la primera criba de
aspirantes en un proceso de selección y, por tanto, debe despertar el suficiente interés de la persona que
realice el proceso de selección.

Aportar la documentación necesaria: títulos y certificaciones que avalen tu Currículum


• Currículum vitae que contenga:
• Datos personales.
• Formación académica/profesional.
• Datos familiares.
• Datos optativos o voluntarios.

Formación Laboral 43
• Experiencia laboral.
• Pertenencia a instituciones, distinciones, pasatiempos.
• Referencias
Tras el análisis inicial, llega la hora de preparar el currículo, la auténtica carta de presentación ante las
empresas. El principal consejo es que se ajuste lo más posible al sector, la empresa o el puesto concreto al que
se opta. El documento se elaborará de forma estructurada, haciendo mención tanto de los intereses, como de
las aptitudes y puntos fuertes del aspirante.
Técnica para la inserción en el mundo laboral

Si consigues que tu historial llame la atención del seleccionador, el siguiente paso será acudir a una
entrevista, de la que podrás salir victorioso si te la preparas de antemano. Aquí es importante, contar con
conocimientos del sector, de la empresa, la persona que realizará la entrevista y el puesto a cubrir.
turístico y hotelero

Durante la entrevista, el candidato tiene que mostrarse expresivo, proactivo y empático, además de
mostrar su motivación e interés por conseguir el empleo. El encuentro también puede ser un buen momento
para conocer mejor tanto la compañía como el puesto a cubrir, además de definir las condiciones laborales y
económicas.

En las empresas diferencian entre quienes están empezando su carrera profesional y quienes ya llevan un
tiempo en el mercado.

Los primeros estarán marcados por las prácticas realizadas durante el periodo formativo. Además de los
conocimientos técnicos, la especialización y la creatividad, puntos que generan un valor añadido entre los
candidatos, los seleccionadores valoran cada vez más las actividades extra-profesionales.

El proceso de selección

El proceso de selección tiene como objetivo evaluar al candidato en función de una serie de criterios
establecidos para el puesto. La decisión sobre si el candidato es seleccionado o no, depende del grado de
ajuste candidato-puesto a dichos criterios.

En ellos se va a basar la evaluación que de ti hagan los responsables de la selección, por lo que es importante
que los conozcas. Los criterios a considerar son muy diferentes en función del puesto al que aspires: cualidades
técnicas, capacidad de liderazgo, sociabilidad, control emocional, disciplina, responsabilidad, etc.

El seleccionador tratará de averiguar si posees y en qué medida las cualidades que requiere el puesto de
trabajo vacante en la empresa. El proceso de selección habitual que sigue una empresa cuando necesita cubrir
un puesto de trabajo consta de las siguientes fases:

Fase Inicial
• Análisis de necesidades de la estructura y descripción del perfil del puesto de trabajo.
• Captación de candidatos por las diversas vías de reclutamiento: anuncio en prensa, bolsas de trabajo,
portales de empleo en Internet, consultoras de selección, etc.
• Preselección de candidatos a través de la carta de presentación y el Currículum Vitae.

44 Formación Laboral
Fase Intermedia
• Aplicación de las pruebas: profesionales y/o psicotécnicas.
• Entrevistas de selección.
• Comprobación de referencias.
• Toma de decisión.
Fase Final
• Negociación de las condiciones de incorporación al puesto.

Técnica para la inserción en el mundo


• Incorporación a la empresa: programa de integración.

laboral turístico y hotelero


• Reconocimiento médico.
• Periodo de prueba.
• Periodo de formación.
Durante la entrevista, el empleador realizará determinadas preguntas en diferentes áreas, incidiendo más
en unas u otras en función de las características del lugar de trabajo.
• Formación
• Experiencia profesional
• Evaluación de conocimientos
• Motivación
• Antecedentes personales y familiares
Las prácticas profesionales marcan diferencias, son casi un requisito imprescindible para acceder al primer
empleo. Ahora existen muchas más posibilidades, por eso si un profesional recién egresado no ha tenido
contacto con el mercado laboral la empresa puede interpretar que se trata de una persona poco activa o
escasamente motivada por su desarrollo profesional.

Las especialidades técnicas que oferta INATEC, en particular en ENAH, han realizado un considerable
esfuerzo para ofrecer prácticas de trabajo a la mayoría de sus estudiantes y han desarrollado servicios
orientados a gestionarlas. Su misión consiste en canalizar las ofertas de prácticas que les envían las empresas
espontáneamente y al mismo tiempo localizar ‘plazas’ de forma activa contactando con otras empresas.

Las prácticas profesionales, unidas al apoyo que han recibido de entidades de las cámaras de turismo y
hotelería, han hecho posible mayor volumen de plazas de empleo en el sector, apara los profesionales egresados.
Las prácticas son, sin duda, un puente hacia el primer empleo, pero para sacarles jugo hay que aprovecharlas
al máximo. Hay que actuar con mucha profesionalidad, ser responsable y respetar la confidencialidad de la
empresa; estar dispuesto a aprender, tener la mente muy abierta y colaborar en todo.

Una vez finalizado el proceso de selección, y si has tenido éxito en él, recibirás la notificación de admisión
por carta o teléfono, indicándote cuándo debes presentarte en la empresa para formalizar el contrato y
resolver todos o algunos de los siguientes trámites:
• Ultimar detalles sobre el trabajo: salario y beneficios sociales, lugar de trabajo, fecha de incorporación.
• Presentarte a tus superiores y compañeros.

Cómo permanecer y desarrollarse en un puesto de trabajo

Es difícil encontrar un puesto de trabajo bien remunerado, estable y satisfactorio para el trabajador. Si se
ha conseguido hay que mantenerlo y si es posible mejorarlo. Desde el momento que el joven inicia a laborar
se le plantean dos retos:

Formación Laboral 45
• Superar las dificultades del periodo de inicio: Adaptación a los horarios, disciplina y reglamentos, nuevos
compañeros y jefes, las responsabilidades y el desempeño de las tareas.
Es muy importante causar buena impresión desde cuatro ámbitos:

En el puesto de trabajo: Actuar con responsabilidad.

Con las personas: ser servicial, evitar conflictos innecesarios o problemas con compañeros de trabajo. No
Técnica para la inserción en el mundo laboral

hacer comentarios destructivos o innecesarios, ser prudente y tener cuidado a la hora de juzgar o evaluar.

Con los jefes o mandos medios: mantener el autocontrol, mostrarse educado y cortes sin caer en servilismo,
turístico y hotelero

pedir consejos.

En la empresa: Adaptarse al estilo y modo de funcionamiento, informarse y conocer lo más posible sobre el
puesto y la empresa, respetar las costumbres y reglas no escritas de los grupos, estudiar bien los derechos y
deberes del empleador y trabajador.

Por lo general se tendrán al nuevo/a trabajador durante un tiempo razonable (contrato por tiempo definido
o temporal) al cabo de ese tiempo se hace una evaluación y si es una persona que cumple con las expectativas
del trabajo se realiza la contratación por tiempo indefinido. A partir de este hecho comienza la estrategia para
ser promovido, pues no es algo que sucede por si solo. Un ascenso debe ganarse, pero sin descuidar las tareas
cotidianas, cuando se desea otro puesto o área el hotel brinda la oportunidad de realizar prácticas, desde
luego fuera del horario laboral, constituyendo la oportunidad de progreso personal.

46 Formación Laboral
Glosario
Convenio colectivo:

Es un pacto entre una empresa o varias asociaciones empresariales y una representación colectiva de
los trabajadores (representantes del personal de las empresas o sindicales), con la finalidad de regular el
contenido de los contratos de trabajo (las condiciones de trabajo), pero también los derechos y obligaciones
de los representantes del personal o, más ampliamente, las relaciones entre las partes firmantes del convenio

Técnica para la inserción en el mundo


y entre las organizaciones de trabajadores y empleados.

laboral turístico y hotelero


Es una fuente específica del Derecho del Trabajo ya que complementa lo establecido por la Ley regulando
las condiciones no contempladas por ella.

Mediante el derecho sindical se estudian las relaciones colectivas (relaciones entre trabajadores como
colectivos para defender sus intereses), además el derecho sindical también estudia el derecho a fundar
sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a
fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a filiarse a
un sindicato.

Clases de convenios colectivos

Convenio Colectivo Estatutario

regula las relaciones entre empresa y trabajador, sin necesidad de que éstos, en su contrato de trabajo,
se remitan o acepten la aplicación del convenio (aplicación automática del convenio). Para su aprobación se
requiere que tanto patronales como sindicatos sean mayoritarios en el sector en que se van a firmar.

Gozan de eficacia general, aplicándose a todas las empresas y trabajadores del ámbito funcional y territorial
del convenio con independencia de que estén o no afiliados a las organizaciones sindicales o empresariales
firmantes del mismo.

Convenio Colectivo Extraestatutario

No tiene eficacia general, sino solamente para las partes firmantes y las empresas y trabajadores representados
por ellas. Sólo resulta obligatoriamente aplicable a las empresas y trabajadores afiliados a las organizaciones
firmantes. No pueden ir contra la ley, y tenderán a mejorar los mínimos establecidos.

La O.I.T. es la organización internacional del trabajo.

Son acuerdos suscritos por Estados y de obligado cumplimiento. Está formado por el Gobierno, los empresarios
y el sindicato de los trabajadores.

Los instrumentos normativos de la O.I.T.:


• La Conferencia Internacional del Trabajo: Es un órgano legislativo que se reúne cada año, y trabaja por
comisiones o por plenos.
• El Consejo de Administración: Es el órgano ejecutivo donde existe un presidente y ejecutan decisiones.

Formación Laboral 47
Se reúnen 3 veces al año.
• La Oficina Internacional del Trabajo: Es un órgano técnico y administrativo. Es la secretaría donde hay un
director general.

Los Principios Generales del Derecho Laboral:

Son aquellas normas de donde emanan los fundamentos jurídicos de una determinada institución. Se aplican
Técnica para la inserción en el mundo laboral

en defecto de la ley o costumbre.

Principios vinculados al Derecho Laboral:


turístico y hotelero

• Carácter tutitivo.
• Principio Pro-Operario
• El Principio de Indisponibilidad o Irrenunciabilidad de Derechos
La Irretroactividad debilitada
• Principio de norma mínima
• Principio de norma más favorable
• Principio de Jerarquía Normativa
• Principio de condición más beneficiosa
• Principio de Pleno empleo

48 Formación Laboral

También podría gustarte