Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE

GUAYAQUIL

GESTIÓN INTEGRAL DE RECICLAJE CON RESIDUOS


DE ACEITE USADO DOMÉSTICO

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

INTEGRANTES

BLANCA ANASTACIO.

MICHELLE FIERRO.

DIANA RIVAS.

SILVIA SOLÍS.

1
INDICE

Caratula …………………………………………………………….. 1

Resumen Ejecutivo………………………………………………….1.1

Aceite reciclado información General……………………………..1.2

Beneficios del aceite reciclado……………………………………...1.3

Tema…………………………………………………………………1.4

Diagnóstico…………………………………………………………..1.5

Definición del Problema…………………………………………….1.6

Justificación………………………………………………………….1.7

Estrategias corporativas ……………………………………………1.8

Objetivos……………………………………………………………..1.9

Intencionalidad de la información ………………………………..1.10

Marketing Mix……………………………………………………...1.11

Ciclo de vida del producto………………………………………….1.12

Segmentación de mercado………………………………………….1.13

Muestra……………………………………………………………...1.14

Demanda…………………………………………………………….1.15

2
1.1RESUMEN EJECUTIVO

La sociedad se va concientizando cada vez más de que reciclaje de aceite


doméstico usado es una necesidad existente. El residuo generado a
partir de aceites usados es actualmente la principal causa de
contaminación de aguas urbanas, lo cual es consecuencia directa de su
vertido incontrolado. La dinámica general demuestra que una vez
utilizado, el aceite doméstico usado se vierte por los desagües a la red de
alcantarillado de nuestros municipios, generando atascos y malos olores
en las cañerías de nuestras casas, ciudades y pueblos. El aceite
doméstico es un residuo altamente contaminante que pone en
compromiso el desarrollo humano y por lo tanto el bienestar social,
impidiendo la mejora de la calidad de vida. Cada día son más los hogares
que generan restos de aceite vegetal usado esto deteriora el ecosistema
causando la muerte de flora y fauna de cauces fluviales por ejemplo un
litro de aceite vegetal contamina 1000 litros de agua y se necesitan 25
años para que la naturaleza pueda eliminar este residuo. Se estima que
cada ecuatoriano desecha 2 litros de aceite usado por mes debido a lo
altamente contaminante de este líquido, es nuestra responsabilidad para
con el medio ambiente reciclarlo. La gente está cada vez más
concienciada de la importancia de reciclar, pero sin embargo, en nuestros
hogares existe aún bastante desconocimiento sobre cómo reciclar uno de
los productos más usados en nuestro día a día, también tienen
desconocimiento de que se puede crear productos con dichos residuo el
desecho que comúnmente es tirado puede ser utilizado a beneficio ,si lo
seguimos desperdiciando pueden ocasionar más daños al medioambiente .
Ecoil implementará un sistema de reciclaje de aceite doméstico como
soporte al proceso de reciclado mediante la fabricación de productos
naturales-ecológicos como jabones y velas. El proceso empieza con
filtrar el aceite usado ,con coladores de malla metálica y recogerlo en un
recipiente como fórmula para minimizar el impacto medioambiental ,
Proporcionando un servicio integral tanto a las administraciones como a
todos los ciudadanos, fomentando y promoviendo así el reciclaje de
aceite doméstico a todas las partes implicadas en el proceso.

3
1.2ACEITE RECICLADO INFORMACIÓN GENERAL
Se entiende por aceites comestibles usados a los productos lipídicos de
origen vegetal, utilizados en acciones de cocción y fritura, el cual se
desnaturaliza por las altas temperaturas, modificando sus características
organolépticas y fisicoquímicas produciendo modificaciones en la
composición de los ácidos grasos saturados que lo forman, perdiendo las
características para el consumo humano y convirtiéndose en un residuo
orgánico no peligroso pero contaminante.

PROBLEMAS AMBIENTALES OCASIONADOS POR


EL ACIETE COMO RESIDUO:
Contaminación del agua por la excesiva presencia de aceites
usados
Deterioro de tuberías del desagüe e incremento de costos de
tratamiento de aguas servidas.
Genera altos costos en la depuración de los residuos, y muchas
veces no se logran eliminar. Eliminación de la productividad de la
tierra cuando son arrojados al suelo Peligros a la salud de las
personas cuando se mezclan con restos de comidas y se utilizan en
fritangueras clandestinas.
El aceite en los ríos incrementa su carga orgánica contaminante,
llegando a formar capas en la superficie del agua, que impiden el
paso del oxígeno y con ello pone en riesgo la vida de los
organismos acuáticos.

Los aceites y grasas se descomponen


o se ponen rancios debido a:
1. El calor en el aceite genera radicales libres y peróxido, es por ello que
se torna viscoso y venenoso, ocasionando problemas digestivos.

2. El agua pudre el haciendo que este tome mal olor y sabor a causa de la
acción de hongos y bacterias.

3. el aire compuesto de oxígeno también oxida el aceite tornándolo de


color oscuro. Los aceites recalentados ante la pérdida sus características
desarrollan radicales libres y acrilamidas que son elementos
cancerígenos que atentan con la salud humana y de terminan una vida útil
de un aceite

4
1.3Beneficios del reciclaje de aceite

Eliminación de un residuo altamente contaminante de la red de


alcantarillado.
Facilidad de la reutilización del agua depurada.
No obstrucción de tuberías Disminución de la probabilidad de
proliferación de organismos perjudiciales para la salud.
Reducción de sustancias nocivas en la combustión respecto a la
combustión de productos derivados del petróleo
Abaratamiento de la depuración de aguas residuales Desarrollo de
tecnologías como las manejadas en España para la fabricación de
biocombustibles
Reducción de la dependencia energética con el exterior.
Creación de puestos de trabajo en el área de gestión del aceite y
fabricación de biocombustibles.

¿COMO RECICLAR?
1.- Almacenarlo en botellas o garrafas de plástico.

2.- Cuando tengamos una cantidad suficiente se debe llevar a un punto


limpio, o zona de depósito. En algunas ciudades del mundo tienen unos
contenedores especiales muy cerca de los domicilios para que quienes
quieran reciclar el aceite no tengan que desplazarse, lo que sería ideal
que se facilitara en todas partes.

5
ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO
Reciclaje

Almacenamiento

Desecado

Filtración

Desmineralización

Destilación

6
1.4 TEMA

Gestión Integral de reciclaje con residuos de


aceite usado doméstico

De entre los residuos a través de empresas y particulares,


transformaremos el aceite usado doméstico en productos para la venta
como jabón y Velas. Aquellos particulares que nos lleven sus residuos
podrán conseguir descuentos en la compra de dichos productos.

Aprovecharemos al máximo los residuos de aceite que son


comúnmente tirados a la basura para crear otros productos;
prácticamente convertimos un desecho en un recurso que puede
ser utilizado.
Nos enfocaremos más en la creación del jabón porque es mucho
más útil, económico y puede sustituir al jabón comercial,
contribuyendo a la higiene de tu hogar
Este jabón resultado de reutilizar el aceite usado de casa, tiene
sobre la ropa un poder blanqueador mayor que el resto de jabones
comerciales, gracias a su composición y a las propiedades del
aceite.
Realizaremos talleres una vez al mes para enseñar cómo se hace el
jabón con el aceite doméstico usado.

7
1.5 DIAGNÓSTICO-ÁMBITO

Actualmente la sociedad se enfrenta a varios cambios ambientales que


afectan mayormente a la población que habita en todos los países del
mundo.
El siguiente proyecto ha tomado como uso referencial la implementación
de una idea veraz y sencilla cubriendo con una necesidad general como la
es el cuidado del medio ambiente. Valiéndose así del uso de uno de los
recursos más utilizados por las personas en su diario vivir como lo es el
aceite doméstico. Los aceites residuales generados representan más del
60% de los aceites lubricantes consumidos. Esto hace que los aceites
usados sean uno de los residuos contaminantes más abundantes que se
generan actualmente, pudiendo alcanzarse la cifra de 24 millones de
Tm/año

La principal raíz de este problema surge del desconocimiento que tiene la


población sobre el reciclaje del aceite. Por costumbre natural la mayoría
de las personas optan por expulsar o desechar el aceite ya usado sin
tener el pleno conocimiento del daño ambiental que este causa para
ejemplificarlo; los aceites no se disuelven en el agua, no son
biodegradables, forman películas impermeables que impiden el paso del
oxígeno y matan la vida tanto en el agua como en tierra, esparcen
productos tóxicos que pueden ser ingeridos por los seres humanos de
forma directa o indirecta.

En efecto, el uso del aceite reciclado cubrirá así una necesidad general
que ha sido estudiada en cuanto a sus factores causales y sus
alternativas de solución contribuyendo por medio de esta idea una nueva
cultura de reciclaje.

8
1.6 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué efectos produce el arrojamiento habitual de aceite


doméstico usado?
La dinámica general demuestra que una vez utilizado el aceite doméstico
usado se vierte por los desagües a las redes de alcantarillado, generando
atascos y malos olores que contaminan directamente al medio ambiente
provocando los siguientes efectos

 Importante agresión al medio ambiente.


 Aumento de la dificultad en la depuración de aguas residuales.
 Limitación en la reutilización de aguas residuales.
 Alto coste de mantenimiento para los sistemas de alcantarillado.
 Alto coste en estaciones de depuradoras.

Y como Solución a este grave problema


*Reciclaje de aceite doméstico como fórmula para minimizar el impacto
medioambiental.

*Implantación de un sistema de reciclaje de aceite doméstico como


soporte al proceso de reciclado, recogida y gestión de los residuos
generados.

9
1.7 JUSTIFICACIÓN

El estudio ayudará a la conservación del medio ambiente a través del


reciclaje de aceite doméstico en diferentes hogares y empresas;
evitaremos que el aceite sea tirado a la basura mediante la repartición de
contenedores en donde se depositará el residuo del aceite, al final de
cada mes dicho aceite será llevado a nuestra planta para que pase por el
proceso de filtración; esto nos facilita la elaboración de productos como
jabones naturales-ecológicos y velas aromáticas.

10
1.8ESTRATEGIAS CORPORATIVAS

MISIÓN
Somos una empresa dedicada a la fabricación de productos a base de
aceite doméstico reciclado, ayudando a la conservación del medio
ambiente y disminuyendo la probabilidad de proliferación de
microorganismos dañinos para la salud.

VISIÓN

Consolidar nuestra empresa como una de las pioneras en minimizar el


impacto medioambiental a través de la implantación de un sistema de
reciclaje de aceite doméstico como soporte al proceso de reciclaje.

11
1.9 OBJETIVOS

General

Ofrecer una alternativa de productos a menor costo.

ESPECÍFICOS

Diagnosticar el mercado para ver el grado de aceptación del


producto.

Implementar un sistema de reciclaje para el respectivo refinaje de


aceite doméstico.

Elaborar Productos a base del aceite doméstico obtenido en los


diversos hogares.

Elaborar estrategias que nos permite evaluar los resultados


obtenidos.

12
1.10 INTENCIONALIDAD DE LA INFORMACIÓN

El siguiente proyecto busca generar una nueva cultura de reciclaje el cual


sea visto en forma benéfica aportando a la creación de nuevos productos,
ahorrar trabajo y gastos económicos a las plantas depuradoras y a la vez
evitando el riesgo de obstruir cañerías y tuberías. En definitiva, influir en
la aceptación de un sencillo hábito diario que ayude a mantener más
sano nuestro Medio Ambiente.

De esta manera se muestra una razón significante para el cumplimiento


del mayor objetivo de este proyecto que es la implementación y creación
de nuevos productos haciendo uso del aceite reciclado dando como
resultado la elaboración de jabones y velas económicamente creados que
beneficiaran ambas partes comerciales. Proyectando de esta manera
nuevos estudios que aporten a la descubrimiento y desarrollo de nuevos
y más productos elaborados con la base del aceite reciclado. Cumpliendo
así con una necesidad general y el cuidado del medio ambiente en el
planeta.

13
1.11.- 13’P DEL MARKETING MIX

14
PRODUCTO
El aceite doméstico es un residuo altamente contaminante que pone en
compromiso el desarrollo humano, y por tanto el bienestar social, impidiendo la
mejora de la calidad de vida.

Ecoil pretende concientizar a la población utilizando un jabón exclusivo elaborado


a base de dichos residuos evitando la contaminación del medio ambiente.

PRECIO
Se introducirá el producto al mercado con un precio de $1,50 debido a que el
jabon Ecoil ofrece una alternativa innovadora y exclusiva con un precio módico
de fácil adquisición.

PLAZA
Ecoil comercializará sus productos en supermercados y autoservicios;
enfocándonos en canales mayoristas y detallistas.

15
PROMOCIÓN
Se usará material P.O.P como habladores, afiches y rompe tráficos en los
autoservicios haciendo énfasis a la marca “ECOIL” y a los beneficios del mismo.

PACKAGING
Presentaremos un empaque innovador que captará la atención de nuestro Target
haciendo uso de material reciclado para darle valor a nuestra marca.

PERSUASIÓN
Realizaremos estudios de mercado para analizar el comportamientos de nuestros
consumidores en cuanto al reciclaje de aceite doméstico ,con los resultados
obtenidos procedemos a regalar un pequeño envase a los diferentes hogares para
que depositen sus residuos de aceite en lugar de desecharlos .

16
1.12 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Nuestro producto se encuentra en la etapa de introducción debido ya que somos los


pioneros en realizar un jabón a base de residuos de aceite doméstico en el País por
lo tanto se realizará un continuo análisis de nuestros clientes potenciales en cuanto
a gustos y preferencias.

17
1.13 SEGMENTACIÓN DE MERCADO
GEOGRÁFICAS

REGIÓN DEL MUNDO: Ecuador

REGIÓN DEL PAÍS: Guayas

TAMAÑO DE LA ZONA: 344.351 habitantes

DEMOGRÁFICA

EDAD: 25- 45 Años

SEXO: Masculino, Femenino

NSE: Medio Típico

INGRESO: $400 promedio

OCUPACIÓN: Amas de Casa


.

EDUCACIÓN: Media, Tercer Nivel de Estudios

PSICOGRÁFICAS

CLASE SOCIAL: Media típico

CONDUCTUAL

SITUACIÓN DEL Usuario potencial, usuario habitual, usuario primerizo


USUARIO:
FRECUENCIA DE USO: Usuario ocasional, usuario medio, usuario intensivo

ACTITUD HACIA EL Entusiasta, positiva, Exige calidad.


PRODUCTO:

18
1.15 MUESTRA
Se requiere estudiar la preferencia del producto ECOIL con una población
1’120.221 de Guayaquil sobre el cual no se ha hecho ningún estudio anterior. Se
acepta un margen de error del 2%. Determinamos el tamaño de la muestra a un
nivel de confianza del 90%.

E= 2 % 0.02
Z= 90% 1,65
N= ?%
P=50% 0,5
Q=50% 0,5
P= 344.351
n = N-Z2. P(1-p)
(N-1) e2 + Z2 P( 1-p)

n = 344.351 (1,65)2 0,5(0,5)


(344.351-1) (0,02)2+ (1,65)2 (0,5)(0,5)

n = 344.351 (2,7225) (0,25)


344.350 (0,0004) + 2,7225 (0,25)

n = 234.373,90
137,74 + 0.680625
n = 234.373,90
138.420625

n = 1693

19
1.15 DEMANDA ( PARTICIPACIÓN EN EL
MERCADO)

Población de la Provincia del Guayas según INEN

PEA NSE Medio Típico C+ 344.351………….. 2% Del mercado

2014

DEMANDA
2%

98%

344.351 100%

6887 2%

PRESUPUESTO DE VENTAS TRIMESTRAL


TRIMESTRE % MESES MONTO PRECIO TOTAL
1 10% MARZO 689 $ 1.55,25
2 25% JUNIO 1.722 2,25 3.874,50
3 30% SEP 2.066 4.648,50
4 35% DIC 2.410 5.422,25

INVERSIÓN 2014: $ 15.495,50

20
DEMANDA
3%

97%

2015
344.351 100%

10.331 3%

BIMESTRAL
BIMESTRE MESES MONTO PRECIO TOTAL
1 5% FEBRERO 517 $ 1.163,25
2 10% ABRIL 1.033 2.324,25
3 15%JUNIO 1.550 3.487,50
4 20%AGOSTO 2066 2,25 4.648,50
5 25%OCTUBRE 2.583 5.811,50
6 25% DICIEMBRE 2.583 5.811,50

INVERSIÓN 2015: $ 18.598,00

21
DEMANDA
4%

96%

2016
344.351 100%

13.774 4%

SEMESTRAL

SEMESTRE MESES MONTO PRECIO TOTAL

1 60% JUN 8.264 $ 18.594,00

2 40%DIC 5.510 2.25 12.397,00

INVERSIÓN 2016 = $ 30.991,00

22

También podría gustarte