Está en la página 1de 31

Jornada

Técnica
"Riesgos de incendio en la empresa:
emergencias y autoprotección" 17 y 18 OCT 2017: Canarias
INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL - ICASEL - INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL - ICASEL - INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL - ICASEL - INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL - ICASEL -

El comportamiento humano en situaciones de


emergencia: Las personas
Marcos A. Pérez Delgado. Servicio de Prevención Propio de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

Colaboran: Organiza:
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

1. Introducción

-­‐ Obje%vos

o Conocer   los   factores   que   influyen  en   el   comportamiento   humano   en  


caso  de  emergencia

o Analizar   el  comportamiento   humano  en   caso  de   emergencia  desde  el  


enfoque  subje9vo

o Estar   preparados   para   desarrollar   los   Planes   de   emergencia   y  


Autoprotección   desde   el   punto   de   vista   del   comportamiento   de   las  
personas
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

1. Introducción

-­‐ Presentación
o Lo   expuesto   en   esta   presentación   tratará   de   sensibilizar   para   una  
adecuada   preparación   de   los   planes,   conociendo,   analizando   y  
proyectando   las   medidas   eficazmente,   en  una   cultura  de   la  prevención  
con   las   personas   y   en   sus   diferentes   posiciones   jerárquicas,   según  
condiciones   Csicas   y   biológicas,   estado   médico,   edad,   cultura,  
cualificación   y   personalidad   para   favorecer   una   planificación   que  
minimice  los  riesgos  y  sus  efectos.
o La   complejidad   de   todos   esos   factores,   que   actúan   a   menudo   como  
detonantes   que   pueden   agravar   la   situación,   y   que   por   su   variabilidad  
puede  desencadenar  estados  del  comportamiento  que  pueden  empeorar  
el  desenlace  hace  necesario  conocerlos  antes,  durante  y  después  de   una  
situación  de  emergencia.
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

2. Análisis. Aspectos formales

-­‐ Concepto
o Elementos  estructurales:  
La   conducta   humana   puede   describirse   como   una   mul%plicidad   de  
acciones,   que   se   integran   cons%tuyendo   una   unidad   global  
caracterizada  por  una  dirección.  En  la  base  de  su  proceso  cons9tu9vo  
se   hallan   mul%tud   de   elementos   en   interacción,   ya   sean   de   orden  
interno   (fisiológico,   cogni9vo,   emocional,   ac9tudinal)   o   externo  
(hábitos  sociales,  condiciones  ambientales,  …)
o Elementos  funcionales:  
Se   debe   a   una   exigencia,   a   una   necesidad   de   cubrir   deficiencia,  
orientado  a  la  sa%sfacción  de  necesidades.  
González  J.L.  (1993)  Comportamiento  Humano.  Ed.  Universidad  Deusto
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

2. Análisis. Aspectos formales

-­‐ Referencia  legal  


o Ley  31/1995,  Prevención  de  Riesgos  Laborales.    ArLculo  20.  Medidas  
de  emergencia.

El   empresario,   teniendo   en   cuenta   el   tamaño   y   la   ac9vidad   de   la  


empresa,  así  como  la  posible  presencia  de   personas   ajenas,  …,  deberá  
analizar   las   posibles   situaciones   de  emergencia,  …,   designando   para  
ello   al   personal   encargado   de   poner   en   prác%ca   estas   medidas,   …,  
deberá   poseer   la   formación   necesaria,   ser   suficiente   en   número   y  
disponer  del   material   adecuado,  en  función  de   las   circunstancias  antes  
señaladas,  …,
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

2. Análisis. Aspectos formales

-­‐ Referencia  legal  


o Ley   31/1995,   Prevención   de   Riesgos   Laborales.     ArLculo   25.  
Protección   de   trabajadores   especialmente   sensibles   a   determinados  
riesgos.  Elementos  funcionales:  
1.  El  empresario  garan%zará  de  manera  específica  la  protección  de  los  
trabajadores  que,   por  sus   propias  caracterís%cas  personales   o   estado  
biológico   conocido,   incluidos   aquellos   que   tengan   reconocida   la  
situación   de   discapacidad   Rsica,   psíquica   o   sensorial,   sean  
especialmente   sensibles   a   los   riesgos   derivados   del   trabajo,   …,  
adoptará  las  medidas  preven%vas  y  de  protección  necesarias.  
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

2. Análisis. Aspectos formales

-­‐ Referencia  reglamentaria    


o Real   Decreto   393/2007,   de   23   de   marzo,   por   el   que   se   aprueba   la  
Norma   Básica   de   Autoprotección   de   los   centros,   establecimientos   y  
dependencias   dedicados   a   ac9vidades   que   puedan   dar   origen   a  
situaciones  de  emergencia
o ANEXO  II.  Contenido  mínimo  del  plan  de  autoprotección

o Capítulo  2.  Descripción  detallada  de  la  ac9vidad  y  del  medio  Csico  en  el  que  
se  desarrolla.2.3  Clasificación  y  descripción  de  usuarios.
o Capítulo   6.   Plan   de   actuación   ante   emergencias.6.3   Iden9ficación   y  
funciones   de  las   personas   y  equipos  que  llevarán  a  cabo  los  procedimientos  
de   actuación   en   emergencias.6.4   Iden9ficación   del   Responsable   de   la  
puesta  en  marcha  del  Plan  de  Actuación  ante  Emergencias.
o Capítulo  8.  Implantación  del  Plan  de  Autoprotección.
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

2. Análisis. Aspectos formales

-­‐ Referencia  reglamentaria    


o Decreto   67/2015,  de  30   de  abril,  por   el  que   se   aprueba  el  Reglamento  
de   Autoprotección   exigible   a   determinadas   ac9vidades,   centros   o  
establecimientos  que  puedan   dar  origen  a   situaciones  de  emergencia  
en  la  Comunidad  Autónoma  de  Canarias
oANEXO  II.  Contenido  mínimo  del  plan  de  autoprotección
oCapítulo  2.  Descripción  detallada  de  la  ac9vidad   y   del  medio  Csico  en  el  que  
se  desarrolla.2.3  Clasificación  y  descripción  de  usuarios.
oCapítulo   6.   Plan   de   actuación   ante   emergencias.6.3   Iden9ficación   y  
funciones   de  las   personas   y   equipos  que  llevarán  a  cabo  los   procedimientos  
de  actuación   en  emergencias.6.4  Iden9ficación  del  Responsable  de  la  puesta  
en  marcha  del  Plan  de  Actuación  ante  Emergencias.
oCapítulo  8.  Implantación  del  Plan  de  Autoprotección.
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

2. Análisis. Aspectos organizativos

-­‐ Prác%ca
   
El  comportamiento  humano  en  caso    
de  emergencia  

El  liderazgo  en  la  ges%ón  de  crisis


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

2. Análisis. Aspectos organizativos

-­‐ Prác%ca:     El   comportamiento   humano   en   caso     de   emergencia.   El  


liderazgo  en  la  ges%ón  de  crisis
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

2. Análisis. Aspectos organizativos

-­‐ Prác%ca:     El   comportamiento   humano   en   caso     de   emergencia.   El  


liderazgo  en  la  ges%ón  de  crisis

“Hay   dos   grandes   redes   en   el   cerebro.   Una   es   analí/ca,   de   resolución   de  


problemas   y   toma   de   decisiones.   La   otra   /ene   que   ver   con   sen/mientos,  
relaciones,   con   la   crea8vidad   y   sobre   lo   que   es   justo.   Son  muy   dis/ntas   y   se  
anulan  la  una  a  la  otra”.  Las  empresas,  según  explica,  necesitan  las  dos.

Porque  los   jefes   eficaces  son  capaces  de  saltar  de  una  red  a  la  otra  en  medio  
segundo.  “Construyen  relaciones  en  las  que  existe  sintonía  y  reciprocidad.  

Sacan  lo  mejor  de  uno.   Boyatzis,  R.  (Conciencia)  El  Pais  h_ps://goo.gl/P1TdBq
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

3. Factores

Organiza%vos  y  jerárquicos:  
Liderazgo  formal.  Cualidades
Soporte  de  estructura
Ges9ón  de  procedimientos
Control  de  conductas  grupales:  capacidad  de   liderazgo,  sen9do  común,   nivel  
de  abnegación,   inicia9va,  empaca,  influencia  en  el   equipo,  disciplina,  dotes  
organiza9vos,  autocontrol

Liderazgo  adapta%vo.  Capacidades


Movilizar
Seleccionar
Mantener  la  organización
Ges9onar  los  conflictos  inevitables
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

3. Factores

Liderazgo  par%cipa%vo

…,tal    liderazgo     es     una     competencia    profesional    que     todo    direc9vo    y    mando    


intermedio    debiera    tener    y    que    se    puede    adquirir    a     través    de    la    formación,    
debiendo     ser     exigida    y    evaluada    a    través     del    desempeño     de   su   ac9vidad.   …,    
la    par%cipación,    mediante    sus    diversas    vías    de    actuación,    es    determinante    
para     poder     intervenir   y   controlar   con   éxito   los   riesgos   psicosociales,   esos    
riesgos    que    emergen    con    fuerza    en    nuestras    sociedades    “desarrolladas”    (falta    
de    autonomía,    trabajos     ru9narios  carentes  de  contenido,   ritmos  elevados,  malas    
relaciones,    etc.)    y    cuyos    efectos    nocivos,  …,
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

3. Factores

Planificación  

Valoración  de  los  recursos


Análisis  de  situación
Temporalización
Refresco  de  equipos
Toma  de  decisiones
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

3. Factores

Comportamiento  o  conducta  Individuales.      Modelo  de  MCrae  y  Costa

15            15      

75

NTP  390.  INSHT


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

3. Factores

Comportamiento  o  conducta  Individuales.      Modelo  de  MCrae  y  Costa


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

3. Factores

Comportamiento  o  conducta  Individuales                            NTP  390.  INSHT


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

3. Factores

Comportamiento  o  conducta.  Colec9vas                                                NTP  395.  INSHT    


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

3. Factores

Comportamiento  o  conducta.  Colec9vas                                                NTP  395.  INSHT    


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

4. Medidas.

Medio  Rsico.                                                                                                          NTP  395.  INSHT  


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

4. Medidas.

Medio  Rsico.                                                                                                          NTP  395.  INSHT  


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

4. Medidas.

Medio  humano.                                                                                                          NTP  395.  INSHT  


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

5. Propuestas de trabajo

Estudio  previo  de  casos


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

5. Propuestas de trabajo

Cues%ones  a  tener  en  cuenta


El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

5. Propuestas de trabajo
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

6. Conclusiones

-­‐ Si   la   conducta   humana   es   compleja   de   por   si,   en   caso   de  


emergencia  la  respuesta  se  vuelve  más  imprevisible

-­‐ Los   medios   para   hacer   frente   a   una   emergencia   deben   estar  
suficientemente  valorados  y  en  algunos  casos  sobredotados

-­‐ La  organización  debe  ser  más  compleja  cuanta  mayor  variabilidad  


exista  en  su  población
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

6. Conclusiones

-­‐ Los  guías/  líderes  deben  ser  suficientes,  capaces  y  efec%vos

-­‐ Las  estructuras   de  estudio  de   emergencias  deben  ser  flexibles   y  las  
del  control  de  operaciones  ejecu%vas

-­‐ Si  los  planes  son  para   proteger   a   las  personas,  se   debe   contar   con  
las  personas
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

Bibliografía

Acinas   P.   (2007).   Información   a   la   población   en   situaciones   de   emergencia   y   riesgo   colec8vo.   Psychosocial    


  Interven9on  vol.16  no.3,    Madrid,      2007.  h_ps://goo.gl/btzUEz  

AENOR.  UNE-­‐ISO  22320:2013   Protección  y  seguridad   de  los  ciudadanos.  Ges8ón   de  emergencias.   Requisitos  para  la    
  respuesta  a  incidentes

Cabrera  J.  (2010)  Liderazgo  Adapta8vo:  a  la  busca  de  la  emergencia.  h_ps://goo.gl/aPbDMh  

Capote  J.A.  (Et  al)  (2007).  Modelado   y  simulación   computacional  de  la  evacuación  en  caso   de  emergencia  en  túneles  
  ferroviarios.  Universidad  de  Cantabria.  h_ps://goo.gl/5MDzvs  ,  recuperado  13  octubre  2017

Capote   J.A.   (Et   al)   (2009).   Modelado   y   simulación   computacional   de   evacuación   en   edificios   singulares.   Revista  
  Internacional   de   Métodos   Numéricos   para   Cálculo   y   Diseño   en   Ingeniería.   Vol.   25,   3,   227-­‐245   (2009).  
  h_ps://goo.gl/GCP2r6  

Capote   J.A.   (Et   al)   (2005).   Estudio   de   las   condiciones   de   evacuación   en   caso   de   emergencia   en   una   estación   de  
  transporte  masivo  de  pasajeros  con  el  empleo   de   modelado  y  la  simulación  computacional.   Universidad  de  
  Cantabria.  h_ps://goo.gl/nncXTS    ,  recuperado  13  octubre  2017
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

Bibliografía

Díaz,  B.  (2015).  El  comportamiento  humano  en  situaciones  de  emergencia  3  de  3.  h_ps://goo.gl/4CNDBn  

Fidalgo   M.,     NTP   390:   La   conducta   humana   ante   situaciones   de  emergencia:   análisis   de  proceso   en   la   conducta  
  individual.  INSHT.  h_ps://goo.gl/N2f2ND

Fidalgo  M.,  NTP  395:  La  conducta  humana  ante  situaciones  de  emergencia:  la  conducta  colec9va    h _ p s : / / g o o . g l /
yqpEbF  

González  J.L.(1993)  Comportamiento  Humano.  Ed.  Universidad  Deusto  h_ps://goo.gl/aNNQnm  


  Paino  M.D.  

Rodríguez  J.,  Zaccarelli  M.,  Pérez  R.,  (2006)  Guía  prác8ca  de  salud  mental   en   situaciones   de  desastre.  Organización  
  Panamericana  de  Salud

Talayero  F.  (1997)  La  conducta  humana  en  los  incendios.  Papeles  del  Psicólogo,  1997.  Vol.  (68)     h _ p s : / / g o o . g l /
9Srdhk,  recuperado  13  octubre  2017
 
El comportamiento humano en situaciones de
emergencia: Las personas

Muchas gracias por la


atención

marcos.perez@ulpgc.es
Jornada
Técnica
"Riesgos de incendio en la empresa:
emergencias y autoprotección" 17 y 18 OCT 2017: Canarias
INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL - ICASEL - INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL - ICASEL - INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL - ICASEL - INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL - ICASEL -

El comportamiento humano en situaciones de


emergencia: Las personas
Marcos A. Pérez Delgado. Servicio de Prevención Propio de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

Colaboran: Organiza:

También podría gustarte